Está en la página 1de 9

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

ENSAYO

Título

La política en el Perú, el proyecto educativo nacional y


su implicancia en el marco del buen desempeño
docente

Autor(es):

Ronald Eduardo Ramos Ramos

Docente del curso:

Gimmy Asmad Mena

Curso:

Planeación y organización educativa

Lima – Perú

2021
Tabla de Contenido

I. Introducción ......................................................................................................3

II. Fundamento teórico ..........................................................................................4

III. Conclusiones .................................................................................................9

IV. Recomendaciones .........................................................................................9


I. Introducción

El desempeño del docente en la educación pública del Perú a través de los


años ha sido valorado en la trascendencia como país hacia el desarrollo. Estos
desafíos se implementaron en acuerdos y políticas internacionales sobre la
educación del país, siendo los docentes los protagonistas que se el logro de
los aprendizajes de los futuros ciudadanos. Pero a pesar de ello en últimos 20
años antes del acuerdo nacional, el magisterio ha sufrido muchas alteraciones
en su incorporación no solo de calificados sino de estudiantes del nivel
secundario en el primer gobierno de Alan Garcia y otros profesionales que
fueron nombrados sin título pedagógico lo que estableció que no se tenga
estrategias ni fines claros en la labor docente y hasta se relacionó a los
docentes con el terrorismo desde su sindicato que sumo que se desacredite la
labor docente.

Es ese sentido con los puntos consensuados en el Acuerdo Nacional, se


plantea políticas de estado que revaloricen la acción docente y la formación en
servicio, siendo constituido desde la Ley General de Educación y la carrera
magisterial docente. Considerado estos cambios evidenciaban que se requería
la implementación de un Marco del Buen Desempeño Docente, que permita al
Estado a través del Ministerio de Educación priorizar políticas para lograr tener
docente preparados ante las necesidades y demandas de la nueva sociedad.

En el presente ensayo podemos evidencia todo este proceso de


implementación y los desafíos a este actor educativo, los cuales están siendo
resueltos y ante también se evidencia que todavía falta implementar una
celeridad sostenible para cumplir las metas al 2021 y la proyección hacia el
2036.
II. Fundamento teórico
La educación en el Perú es un compromiso articulado entre las políticas
internacionales y nacionales porque como país en desarrollo tiene que brindar
los resultados de su avance en el sector, siendo la educación uno de
principales ejes para mejorar como nación. En ese sentido, las instituciones
internacionales que proyectan las políticas educativas como el banco mundial,
sostiene como que su política en educación tiene el propósito de garantizar el
aprendizaje para todos, realizando compromisos con el apoyo de presupuestos
para estrategias que promuevan una educación de calidad y los países
muestren los resultados progresivos hasta el 2030. Asimismo, ha participado
en la gestión de documentos que ayude a los sistemas educativos de los
países en vías de desarrollo desde la generación de aprendizajes en niños,
adolescentes, jóvenes y adultos que tienen nuevos desafíos en esta nueva
realidad laboral, profesional y de sostenibilidad de la proyección de vida. Así
también, La UNESCO y el informe de Jack Delors, nos muestran resultados
con temas de transcendencia como los horizontes que delimitan las estrategias
de la educación, desde la perspectiva como la comunidad base de la sociedad,
la participación democrática, el crecimiento económico y el desarrollo humano,
Asimismo, se determina los principios en el cual se fundamenta la educación
desde los pilares educativos (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender
a vivir juntos, aprender a vivir con los demás y aprender a ser) y la educación
a lo largo de la vida que se relaciona con los nuevos desafíos y sinergias
educativas. Además, propone orientaciones sobre la educación básica a la
universidad, el personal docente y las nuevas perspectivas, la política con la
toma de las decisiones y la cooperación internacional que proponen tomar
decisiones y proponer alternativas a los países desde sus realidades para la
reorganización educativa y la comunicación de resultados. Tomando en cuenta
también al Foro mundial DAKAR 2015, desarrollado en el 2002 en Senegal, se
establecieron 6 objetivos generales, que comprometieron a los países
participantes a nivel Latinoamérica a elaborar y reforzar los planes de la
Educación Para Todos con resultados hacia el 2015, que posteriormente cada
país realizo la comunicación de resultados e implementaron planes educativos
con mayor tiempo como el Perú hacia el 2021. Además, tenemos que
considerar a las Naciones unidas y las metas de Desarrollo del Milenio, que se
Implementaron en el 2015, donde se comprometieron 190 países a cumplir los
8 objetivos propuestos donde se resalta el lograr la enseñanza de la primaria
universal, que en caso del Perú se asume otra estrategia para reestructurar los
lineamientos de la educación.
El Perú para cumplir los compromisos asumidos en los acuerdos
internacionales plantea a partir del Acuerdo Nacional (2002 – 2021) a través
del D.S. N° 105-2002-PCM, se constituye a través de políticas de estado que
parte del consenso y el dialogo entre sectores a nivel nacional, que consolida
la proyección como un país sostenible y su gobernabilidad democrática. Los
actores que lograron la firma de este documento de transcendencia fueron las
organizaciones políticas, la sociedad civil y en representación del estado el
presidente de la república. Las 35 políticas de estado planteadas a cumplir
metas hacia el 2021, relaciona de manera directa al sector educativo con la
décima segunda política, el "Acceso universal a una educación pública gratuita
y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte" que
compromete al estado a brindar el acceso universal a la educación integral,
publica, gratuita y de calidad que propicie la formación de ciudadanos en
valores, conciencia de conservación de su ambiente y la atención a la
diversidad; y la relación con la vigésima política de estado corresponde al
"Desarrollo de la Ciencia y tecnología", que compromete al estado a fortalecer
como país en temas de la gestión de conocimientos científicos y tecnológicos
que permitan mayor asignación de presupuestos a los concursos por la
meritocracia que reconozca el valor de los actores y sus capacidades en el
sector educativo. En ese sentido, las dos políticas se traduces en matrices que
permiten la formulación de indicadores y el seguimiento que a la vez
pertenecen a dos objetivos estratégicos del acuerdo nacional como son
equidad y justicia social en el caso de la décima segunda política y
competitividad del país en el caso de la vigésima política.
El acuerdo nacional y las políticas de estado tienen una implicancia directa en
sector educativo, partiendo desde promulgación de la Ley General de
Educación N° 28044, que establece los lineamientos del sistema educativo
peruano a partir del 2003, que a la vez plantea la reestructuración del Ministerio
de Educación y la nueva visión del docente en la educación pública. En ese
sentido, tenemos que tomar en cuenta, que el objetivo estratégico de estado
Equidad y Justicia, tiene la relación con este cambio donde se formula los
lineamientos de la décima segunda política que plantea el promover el
fortalecimiento y la revaloración de la carrera magisterial, a través de
compromisos que garanticen una formación profesional adecuada y pertinente
con los recursos propicios para el despliegue respectivo. Los indicadores
planteados en esta matriz de la política se refieren a mejorar el bienestar el
magisterio, la participación de los docentes de la educación en programas de
formación continua, incorporación de los docentes en nuevo sistema de carrera
docente para su evaluación y certificación y el fortalecimiento de los institutos
pedagógicos en centros con niveles de formación en la excelencia. Tomando
en cuenta estos indicadores de formulan metas como la implementación de un
nuevo sistema de la carrera docente, mayores índices de bienestar del docente
en salarios y reconocimientos, acceso de la mayoría de docentes del nivel
inicial y la educación básica al nuevo sistema de formación continua, mayores
porcentajes de docentes incorporados a la carrera magisterial a través de la
evaluación y el planteamiento de las condiciones para la excelencia en los
institutos superiores pedagógicos. Y en el caso del objetivo estratégico
competitividad del país referida a vigésima política de estado se relaciona este
cambio en el sistema educativo con el planteamiento de la asignación de
mayores recursos a la formación de capacidades humanas con referencia a la
investigación e innovación tecnológica.
El marco del buen desempeño docente a partir de la Ley General de Educación
N° 28044, plantea los cambios en el 2007, donde se publica la Ley de Carrera
Publica Magisterial N° 29062 que modifica la Ley del Profesorado N° 24029 y
su modificatoria Ley N° 25212. Y se inicia la revalorización del docente a través
de la meritocracia y formación continua del docente en servicio, este proceso
implicó que los docentes realicen la migración a un nuevo sistema docente en
la educación pública, considerando oportunidades de evaluación para
mantenerse en el mismo nivel de escala magisterial similar a la Ley del
Profesorado y en los casos que los docentes no mostraron su disponibilidad
para participar en la evaluación fueron de manera automática asimilados al
primer nivel de la carrera publica magisterial y en los casos de los docentes
nombrados sin título pedagógico se les brindo una prórroga de dos años para
la acreditación del titulo profesional pedagógico y el ingreso al primer nivel de
Ley. Es ese sentido, a través de RM N° 547-2012-ED, se complementa la visión
del docente con la publicación del Marco del Buen Desempeño Docente
referido a la Educación Básica Regular que consolida los esfuerzos de diversos
actores comprometidos con la mejora de las condiciones del docente de la
educación publica desde el 2009. Este documento determina los dominios
relacionados con las competencias y los desempeños del docente con el fin de
garantizar el logro de los aprendizajes en los estudiantes de los diferentes
niveles educativos y también desde el Ministerio de Educación se articule las
políticas educativas priorizadas desde el presupuesto y las estrategias para
fortalecimiento de competencias y capacidades. La continuidad de la
reestructuración educativa para el cumplimiento de metas al 2021 según el
acuerdo nacional, se realiza en el 2012, cuando se promulga la Reforma de la
Ley Magisterial N° 29944, que a la vez implementa el reglamento de la Ley a
través del Decreto Supremo N° 004-2013 que establece las disposiciones que
garanticen el desarrollo profesional del docente con mayores beneficios en su
bienestar desde las condiciones laborales y oportunidades de crecimiento con
responsabilidades en cargos directivos de las IIEE o de responsabilidad en las
direcciones o gerencias regionales así como en la unidades de gestión
educativa local. En referencia a los cambios en la Ley mencionada y su
reglamentación en el 2019 se plantea la actualización del Marco de Buen
Desempeño Docente ante las nuevas necesidades que dinamizan la
transformación de la sociedad, la cultura y la gestión del conocimiento y se
debe plantear acciones educativas con equidad, democracia y niveles de
desarrollo de un ciudadano. Estas demandas definen nuevos criterios para el
buen desempeño docente enfocados desde los aprendizajes de calidad, el
cierre de brechas y modernización de la gestión educativa.
La formalización del Marco de Buen Desempeño Docente en el Perú, ha
surgido desde el planteamiento de la nueva reforma educativa en el 2002 en
el Acuerdo Nacional y que hasta el rendimiento de cuentas en el 2015, se logró
su implementación que a la vez también el Ministerio de educación ha diseñado
las estrategias para la revalorización docente y su respectivo fortalecimiento,
así sus direcciones de línea se han implementado desde el 2015 en su
funciones y reglamentación y con la reestructuración de la Ley de Reforma
Magisterial en el 2013 se ha realizado la actualización en el 2019. Y en el
análisis respectivo se ha pasado casi 20 años y 4 gobiernos de estado, que a
pesar de estos lineamientos los procesos no están ejecutándose a la velocidad
que se requiere y uno de esos aspectos con relación al desempeño docente
es la identificación de las competencias digitales y su respectivo fortalecimiento
que a la vez sigue mostrando las debilidades a nivel estado en infraestructura
tecnología y digital. Estos factores también se evidencian que hasta la
actualidad no se tiene constituido la dirección de tecnología e investigación en
el Ministerio de Educación como se encuentra planteado en la Ley General de
Educación, lo que esta resultando que no se tenga información de las acciones
de los docentes en las regiones y la comunicación de los resultados de todas
estrategias formativas que en esta época de emergencia sanitaria de ha
evidenciado la existencia de brechas en los docentes y los actores de
comunidad educativa. Teniendo en cuenta modelos ya implementado en los
países vecinos como Colombia que ya han establecido que el Marco de Buen
Desempeño Docente la tecnología como pilar para tener docentes preparados
que ejerciten de manera profesional la docencia. Así mismo, se espera que la
gobernanza institucional en el estado tenga en próximos años tenga una
revolución que disminuya la corrupción y la indiferencia para seguir logrando
una educación de calidad con docentes de primera línea.
III. Conclusiones
IV. Recomendaciones

Referencias
Políticas de Estado del. (s. f.). Acuerdo Nacional 2002.
https://www.acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/
Ley N° 29062. (2007, 12 julio). Gobierno del Perú.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118400-29062
Decreto Supremo N° 004–2013-ED. (2013, 3 mayo). Gobierno del Perú.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118268-004-2013-ed
Resolución Ministerial N° 0547–2012-ED. (2012, 27 diciembre). Gobierno del Perú.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/167173-0547-2012-ed
Resolución Viceministerial N° 005–2020-MINEDU. (2020, 7 enero). Gobierno del Perú.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/395213-005-2020-minedu
Ley N° 29944. (2012, 25 noviembre). Gobierno del Perú.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118463-29944

También podría gustarte