Está en la página 1de 23

INDICE

1 INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3
2 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
3 REVISION BIBLIOGRAFICA...................................................................................................... 4
3.1 DEMANDA DE AGUA PARA LOS CULTIVOS .................................................................... 4
3.2 El COEFICIENTE DE UN CULTIVO (Kc) ............................................................................ 5
3.3 EVAPOTRANSPIRACION (ET).......................................................................................... 5
3.4 FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN .................................................. 5
3.4.1 Variables climáticas ............................................................................................... 5
3.4.2 Factores de cultivo ................................................................................................ 6
3.4.3 Manejo y condiciones ambientales ....................................................................... 6
3.4.4 Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (ETc aj) ................. 7
3.4.5 Calcular evapotranspiración .................................................................................. 7
3.5 FACTORES METEOROLÓGICOS QUE DETERMINAN LA ET ............................................. 7
3.5.1 Radiación solar ...................................................................................................... 7
3.5.2 Temperatura del aire............................................................................................. 8
3.5.3 Humedad del aire .................................................................................................. 8
3.6 RECOLECCION DE DATOS CLIMATICOS ......................................................................... 9
3.6.1 Estaciones meteorológicas .................................................................................... 9
3.7 ESTIMACIÓN DE DATOS CLIMÁTICOS FALTANTES ........................................................ 9
3.8 EVAPOTRANSPIRACION DE UN CULTIVO .................................................................... 10
3.9 FACTORES QUE DETERMINAN EL COEFICIENTE DEL CULTIVO .................................... 10
3.10 ETAPAS DEL CRECIMIENTO DEL CULTIVO.................................................................... 12
3.10.1 Etapa Inicial: ........................................................................................................ 12
3.10.2 Etapa de desarrollo ............................................................................................. 12
3.10.3 Etapa de mediados de temporada ...................................................................... 12
3.10.4 Etapa final............................................................................................................ 13
3.11 CULTIVO DE ALFALFA .................................................................................................. 13
3.11.1 Riegos .................................................................................................................. 14
3.11.2 kc de la alfalfa ...................................................................................................... 14
3.12 CULTIVO DE PAPA........................................................................................................ 15
3.12.1 Riegos .................................................................................................................. 15
3.12.2 Época de siembra ................................................................................................ 15
3.12.3 kc del cultivo de la papa ...................................................................................... 16

1
3.13 CULTIVO DE CEBADA ................................................................................................... 16
3.13.1 Morfología y taxonomía ...................................................................................... 16
3.13.2 Épocas de siembra............................................................................................... 17
3.13.3 riegos ................................................................................................................... 17
3.13.4 kc del cultivo de cebada ...................................................................................... 17
4 METODOLOGIA.................................................................................................................... 18
5 RESULTADOS ....................................................................................................................... 19
5.1 Diagramas de los Kc..................................................................................................... 19
5.1.1 Cultivo de alfalfa.................................................................................................. 19
5.1.2 Cultivo de papa.................................................................................................... 19
5.1.3 Cultivo de cebada ................................................................................................ 20
5.2 Precipitación y precipitación efectiva ......................................................................... 20
5.3 ETo ............................................................................................................................... 20
5.4 Grafica del requerimiento del agua del cultivo ........................................................... 21
5.4.1 Cultivo de papa.................................................................................................... 21
5.4.2 Cultivo de cebada ................................................................................................ 21
5.4.3 Cultivo de alfalfa.................................................................................................. 22
5.5 Aprovisionamiento del sistema ................................................................................... 22
5.6 Gráfico de relación entre los datos ............................................................................. 23
6 Conclusión ........................................................................................................................... 23
7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................... 23

2
1 INTRODUCCION

El coeficiente de cultivo (Kc) es una herramienta fundamental en el ámbito del


riego agrícola. El riego desempeña un papel crucial en la producción de cultivos,
especialmente en áreas donde las precipitaciones no son suficientes para
satisfacer las necesidades hídricas de las plantas. Para lograr un uso eficiente
del agua y maximizar el rendimiento de los cultivos, es esencial comprender y
aplicar correctamente el coeficiente de cultivo.

El coeficiente de cultivo es un valor adimensional que representa la relación entre


la evapotranspiración del cultivo (ETc) y la evapotranspiración de referencia
(ETo). La evapotranspiración del cultivo se refiere a la cantidad de agua que se
pierde por evaporación del suelo y transpiración de las plantas, mientras que la
evapotranspiración de referencia es la cantidad de agua evaporada por un cultivo
de referencia estándar bajo condiciones ideales.

3
2 OBJETIVOS

• Comprender el concepto de coeficiente de cultivo: El objetivo


principal es comprender en qué consiste el coeficiente de cultivo y
cómo se calcula. Esto implica entender la relación entre la
evapotranspiración del cultivo y la evapotranspiración de
referencia, así como la importancia de este coeficiente en la
gestión del riego.
• Determinar el coeficiente de cultivo adecuado para diferentes
cultivos: Cada cultivo tiene requerimientos hídricos específicos en
diferentes etapas de su ciclo de crecimiento. El objetivo es
identificar y determinar los valores de coeficiente de cultivo
apropiados para cada etapa de desarrollo de los cultivos, lo que
permitirá programar el riego de manera eficiente y evitar el
desperdicio de agua.
• Optimizar el riego y mejorar la eficiencia hídrica: Conociendo el
coeficiente de cultivo adecuado, se puede optimizar el riego al
proporcionar la cantidad justa de agua que los cultivos necesitan
en cada etapa. Esto permite maximizar la productividad, reducir
los costos de riego y minimizar los impactos ambientales
asociados con un uso inadecuado del agua.
• Aplicar técnicas y tecnologías para estimar el coeficiente de
cultivo: Existen diferentes métodos y tecnologías disponibles para
estimar el coeficiente de cultivo en campo, como el uso de
estaciones meteorológicas, sensores de humedad del suelo y
modelos de simulación. El objetivo es explorar y aplicar estas
herramientas para obtener estimaciones precisas del coeficiente
de cultivo y mejorar la toma de decisiones en la gestión del riego.

3 REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1 DEMANDA DE AGUA PARA LOS CULTIVOS

Es aquella en la que los cultivos son aprovechados de agua


mediante obras realizadas por el hombre, que las conduce desde
las fuentes de agua hasta las áreas, por ende, es necesario
evaluar la demanda de cultivo, el cual esta representado por la
evapotranspiración, solo de esta forma sabremos la cantidad de
agua necesaria para ser entregada.

4
3.2 El COEFICIENTE DE UN CULTIVO (Kc)

El coeficiente único Kc indica el grado de desarrollo del suelo por


el cultivo del cual requiere evaluar el consumo de agua, incorpora
las características del cultivo y los efectos promedios de la
evaporación en el suelo. Para la planificación normal del riego y
propósitos de manejo, para la definición de calendarios básicos de
riego y para la mayoría de los estudios de balance hídrico, los
coeficientes promedios del cultivo son apropiados y más
convenientes que los valores de Kc calculados con base diaria
usando coeficientes separados de cultivo y suelo. VASQUEZ, V.
A. (1992)

3.3 EVAPOTRANSPIRACION (ET)

La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no


hay una manera sencilla de distinguir entre estos dos procesos.
Aparte de la disponibilidad de agua en los horizontes superficiales,
la evaporación de un suelo cultivado es determinada
principalmente por la fracción de radiación solar que llega a la
superficie del suelo. Esta fracción disminuye a lo largo del ciclo del
cultivo a medida que el dosel del cultivo proyecta más y más
sombra sobre el suelo.

3.4 FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

3.4.1 Variables climáticas

Los principales parámetros climáticos que afectan la


evapotranspiración son la radiación, la temperatura del aire, la
humedad atmosférica y la velocidad del viento. Se han desarrollado
varios procedimientos para determinar la evaporación a partir de estos
parámetros. La fuerza evaporativa de la atmósfera puede ser
expresada por la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo).
La evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) representa la
pérdida de agua de una superficie cultivada estándar. forma más
detallada.

5
Figura: La radiación, el viento, la temperatura y las lluvias afectan la cantidad
de agua que necesitan las plantas. Fuente: CISNEROS A.R. 2003

3.4.2 Factores de cultivo

El tipo de cultivo, la variedad y la etapa de desarrollo deben tenerse en


cuenta a la evapotranspiración de cultivos que se desarrollan en grandes
áreas y bien manejado. Las diferencias de resistencia a la transpiración,
la altura del cultivo, la rugosidad del cultivo, reflexión, cobertura del suelo
y características de las raíces del cultivo dan lugar a diferentes niveles de
ET en varios tipos de cultivos, aunque es se encuentran en idénticas
condiciones ambientales. evapotranspiración de cultivos en condiciones
estándar (ETc) se refiere a la demanda evaporativa de la atmósfera en
cultivos sembrados en grandes áreas bajo condiciones óptimas de agua
en el suelo, con manejo adecuado y características ambientales, y que
alcancen producción potencial bajo condiciones climáticas dadas.

3.4.3 Manejo y condiciones ambientales

Factores como la salinidad o baja fertilidad del suelo, uso limitado de


fertilizantes, presencia de horizontes duros o impenetrables en el suelo,
ausencia de control de enfermedades y parásitos y el mal manejo del
suelo pueden limitar el desarrollo cultivo y reducir la evapotranspiración.
Otros factores que deben ser considerados cuando evaluar ET son la
cobertura del suelo, la densidad del cultivo y el contenido de agua suelo.
Se determina el efecto del contenido de agua del suelo sobre la ET
principalmente por la magnitud del déficit hídrico y por el tipo de suelo.
Además, demasiada agua en el suelo conducirá a la saturación del suelo
que puede dañar el suelo. sistema radicular de la planta y reducir su
capacidad para extraer agua del suelo por inhibición de la respiración.

6
3.4.4 Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (ETc aj)

La evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (ETc aj)


se refiere a la evapotranspiración de cultivos que crecen bajo condiciones
ambientales y de manejo diferentes de las condiciones estándar. Bajo
condiciones de campo, la evapotranspiración real del cultivo puede
desviarse de ETc debido a condiciones no óptimas como son la presencia
de plagas y enfermedades, salinidad del suelo, baja fertilidad del suelo y
limitación o exceso de agua.

3.4.5 Calcular evapotranspiración

Para calcular la evapotranspiración partiendo de datos meteorológicos


requieren de varios parámetros climatológicos y físicos. Algunos de estos
parámetros se miden directamente en estaciones meteorológicas.
parámetros se relacionan con los datos comúnmente medidos y se
pueden derivar con la ayuda de relaciones directas o empíricas.

3.5 FACTORES METEOROLÓGICOS QUE DETERMINAN LA ET

3.5.1 Radiación solar

El proceso de evapotranspiración está determinado por la cantidad


de energía disponible para evaporar el agua. La radiación solar es
la fuente más importante de energía en el planeta y puede
convertir grandes cantidades de agua líquida en vapor agua. La
cantidad potencial de radiación que puede llegar a una superficie
de evaporación. Está determinada por su ubicación y época del
año. Debido a las diferencias en la posición del planeta y su
movimiento alrededor del sol, esta cantidad potencial de radiación
es diferente para cada latitud y para las distintas estaciones del
año. La radiación solar real que llega a la superficie de evaporación
depende de la turbidez de la atmósfera y la presencia de nubes
que reflejan y absorben cantidades significativas de radiación.

Al determinar el efecto de la radiación solar sobre la


evapotranspiración, También se debe considerar que no toda la
energía disponible se utiliza para evaporar el agua. Parte de la
energía solar también se utiliza para calentar la atmósfera y el
suelo.

7
3.5.2 Temperatura del aire

La radiación solar absorbida por la atmósfera y el calor emitido por


la tierra elevan la temperatura del aire. El calor sensible del aire
circundante transfiere energía al cultivo y entonces ejerce un cierto
control en la tasa de evapotranspiración. En un día soleado y
cálido, la pérdida de agua por evapotranspiración será mayor que
en un día nublado y fresco.

3.5.3 Humedad del aire

Mientras que la entrada de energía del sol y el aire circundante es


la fuerza impulsora para la evaporación del agua, la diferencia
entre la presión de vapor del agua en la superficie
evapotranspirante y el aire circundante es el factor determinante
para la eliminación vapor. Las áreas bien regadas en regiones
cálidas, secas y áridas consumen grandes cantidades de agua
debido a la gran disponibilidad de energía y al poder de extracción
de vapor de la atmósfera. En cambio, en los trópicos húmedos, a
pesar de que los ingresos la energía es alta, la alta humedad del
aire reducirá la demanda de evapotranspiración. En este último
caso, dado que el aire ya está cerca de la saturación, puede
absorber menos agua. y por lo tanto la tasa de evapotranspiración
es menor que en las regiones áridas.

8
3.6 RECOLECCION DE DATOS CLIMATICOS

3.6.1 Estaciones meteorológicas

Los datos meteorológicos se registran en diferentes tipos de


estaciones meteorológicas. Las estaciones agrometeorológicas
normalmente se ubican en áreas cultivadas donde los instrumentos
están expuestos a condiciones atmosféricas similares a las de las
culturas circundante. En estas estaciones, la temperatura del aire,
la humedad, la velocidad de la duración del viento y la luz solar se
mide típicamente a 2 m sobre una superficie hierba extensiva u otro
cultivo corto. Cuando sea necesario y factible, la cobertura se riega
la verdura de temporada. Directrices para el establecimiento y
mantenimiento de estaciones agrometeorológicas se dan en el
Manual No. 27 de la Serie de Riego de la FAO y Drenaje. Este
manual también describe los distintos tipos de instrumentos, sus
instalación y confiabilidad.

3.7 ESTIMACIÓN DE DATOS CLIMÁTICOS FALTANTES

El cálculo requiere de datos diarios, decadiarios o mensuales de la


temperatura máxima y mínima del aire (Tmax y Tmin), la presión real de
vapor (ea), la radiación neta (Rn) y la velocidad del viento medida a 2 m
(u2). Si no se dispone de alguno de los datos climáticos requeridos o estos
no pueden ser calculados, se recomienda la estimación de estos datos
con uno de los procedimientos siguientes para con ello aplicar la ecuación
de FAO Penman-Monteith para el cálculo de ETo. No se recomienda el
uso de un procedimiento alternativo de cálculo de ETo, que requiera
solamente parámetros meteorológicos limitados. Los procedimientos para
estimar datos faltantes de humedad, radiación y velocidad del viento se
presentan en esta sección.

9
3.8 EVAPOTRANSPIRACION DE UN CULTIVO

Las condiciones estándar de los cultivos son: que se desarrollen en


campos extensos, bajo condiciones agronómicas excelentes y sin
limitaciones de humedad en el suelo. La evapotranspiración de un cultivo
será diferente a la del cultivo de referencia (ETo) en la medida en que sus
características de cobertura del suelo, propiedades de la vegetación y
resistencia aerodinámica difieran de las correspondientes al pasto. Los
efectos de las características que distinguen al cultivo del pasto están
incorporados en el coeficiente del cultivo (Kc). En la metodología del
coeficiente del cultivo, la evapotranspiración del cultivo se calcula
multiplicando ETo por Kc.

3.9 FACTORES QUE DETERMINAN EL COEFICIENTE DEL CULTIVO

El coeficiente del cultivo integra los efectos de las características que


distinguen a un cultivo típico de campo del pasto de referencia, el cual
posee una apariencia uniforme y cubre completamente la superficie del
suelo. En consecuencia, distintos cultivos poseerán distintos valores de
coeficiente del cultivo. Por otra parte, las características del cultivo que
varían durante el crecimiento del mismo también afectarán al valor del
coeficiente Kc. Por último, debido a que la evaporación es un componente
de la evapotranspiración del cultivo, los factores que afectan la
evaporación en el suelo también afectarán al valor de Kc.

• Tipo de Cultivo: Debido a las diferencias en albedo, altura del


cultivo, propiedades aerodinámicas, así como características de
los estomas y hojas de las plantas, se presentarán diferencias
entre la evapotranspiración de un cultivo bien desarrollado y
regado y la de referencia ETo.

10
• Evaporación del suelo: Las diferencias en la evaporación del
suelo y la transpiración del cultivo, que existen entre los cultivos
de campo y el cultivo de referencia, están incorporados en el
coeficiente del cultivo. El valor del coeficiente Kc para cultivos que
cubren completamente el suelo refleja principalmente las
diferencias en transpiración, debido a que la evaporación que
ocurre en el suelo es relativamente pequeña. Después de un
evento de lluvia o riego, el efecto de evaporación es predominante
cuando el cultivo es pequeño y sombrea escasamente el suelo. En
esas condiciones de poca cobertura, el coeficiente Kc está
determinado principalmente por la frecuencia con la cual se
humedece la superficie del suelo.

11
3.10 ETAPAS DEL CRECIMIENTO DEL CULTIVO

3.10.1 Etapa Inicial:

Comprende entre la fecha de siembra y el momento que el


cultivo alcanza el 10% aprox. De cobertura del suelo. El
crecimiento de la etapa inicial depende del tipo de cultivo, la
variedad, la fecha de siembra y del clima.
El final de la etapa inicial ocurre cuando la vegetación verde
cubre aproximadamente un 10% de la superficie del suelo.
Para cultivos permanentes, la fecha de siembra es reemplazada
por el momento en que aparecen las primeras hojas.

3.10.2 Etapa de desarrollo

Está comprendida desde el momento en que la cobertura del


suelo es de un 10% hasta el momento en el que alcanza la
cobertura efectiva completa. Cuando se trata de una gran
variedad de cultivos, el estado de cobertura completa ocurre al
inicio de la floración.
A medida que el cultivo se desarrolla y sombrea cada vez más el
suelo, la evaporación se verá cada vez más restringida y la
transpiración gradualmente se convertirá en el proceso más
importante. Durante la etapa de desarrollo del cultivo, el valor de
Kc se corresponderá con la cantidad de la cobertura del suelo y
el desarrollo de la planta. En general, si la superficie del suelo se
encuentra seca, un valor de Kc = 0,5 se corresponderá con un
valor de 25-40% de cobertura del suelo debido a los efectos del
sombreado y debido al trasporte en escala microscópica del calor
sensible desde el suelo hacia la vegetación. Un valor de Kc = 0,7
generalmente se corresponderá con una cobertura del suelo de
alrededor de 40-60%.

3.10.3 Etapa de mediados de temporada

La etapa de mediados de temporada comprende el período de


tiempo entre la cobertura completa hasta el comienzo de la
madurez. El comienzo de la madurez está indicado generalmente
por el comienzo de la vejez, amarillamiento o senescencia de las
hojas, caída de las hojas, o la aparición del color marrón en el fruto,
hasta el grado de reducir la evapotranspiración del cultivo en
relación con la ETo de referencia. La etapa de mediados de
temporada representa la etapa más larga para los cultivos
permanentes y para una gran variedad de cultivos anuales, siendo

12
relativamente corta para los cultivos hortícolas que son cosechados
frescos para aprovechar su vegetación verde.

3.10.4 Etapa final

La etapa tardía de crecimiento comprende el periodo entre el


comienzo de la madurez hasta el momento de la cosecha. Se
dice que el cálculo de los valores de Kc y ETc finaliza cuando el
cultivo es cosechado, ahí es donde alcanza la completa
senescencia.
Para algunos tipos de vegetación perenne en climas libres de
heladas, los cultivos pueden desarrollarse durante todo el año,
por lo que podría tomarse la fecha de término de la etapa final
como la misma fecha de ‘siembra’.

3.11 CULTIVO DE ALFALFA

El cultivo de alfalfa es uno de los cultivos forrajeros más importantes en cuanto


a superficie cultivada. Gran parte del cultivo de alfalfa es en regadío, pero
también se cultiva en secano, especialmente en zonas con pluviometrías altas y
climas más suaves.

La planta de alfalfa es una leguminosa perenne con hojas trifoliadas y flores que
van de azul a violeta. Pertenece a la familia de Fabaceae (la familia de los
guisantes y los fríjoles). Es la cosecha de forraje más importante del mundo. La
planta de alfalfa es una fuente natural de nitrógeno, porque alberga bacterias

13
simbióticas del suelo (rizobios) en los nódulos de la raíz que “fijan” (unen y
depositan) nitrógeno del aire en el suelo.

3.11.1 Riegos

Se calcula que en zonas áridas las necesidades hídricas del cultivo de


alfalfa para tener rendimientos de 20-35 tn/ha son altas. Aunque el cultivo
de alfalfa sea tolerante a la sequía se recomienda una dosis de 8000-
10000 m3/ha y que el suelo nunca baje del 50% de su capacidad hídrica.

Aunque la alfalfa es una planta tolerante a la sequía, necesita ciertos


niveles de humedad del suelo con el fin de obtener rendimientos
sostenidos altos durante 4 años. Como regla general, la humedad del
suelo nunca debe ser inferior al 50%. Durante el período productivo, si el
suelo está seco, los agricultores lo riegan con lluvia artificial, pivotes
centrales, lineares e inundaciones controladas. Generalmente, dejamos
de irrigar entre 3 y 10 días antes de la cosecha. La alfalfa es una planta
muy enraizada. Por lo tanto, pueden sobrevivir largos períodos entre
sesiones de riego. Sin embargo, la mayoría de las plantas de alfalfa
morirán si no irrigamos después de 45 días de sequía durante el verano.
Aunque ningún sistema de riego puede asegurar una uniformidad
absoluta, debemos tener en cuenta que el suministro excesivo de agua en
una parte del campo aumentará la posibilidad de enfermedades y causará
drenaje por debajo de la zona de las raíces.

3.11.2 kc de la alfalfa

14
3.12 CULTIVO DE PAPA

Es un tubérculo adaptado a diferentes condiciones climáticas. Sin embargo, los


mejores rendimientos se logran en suelos franco arenosos, profundos, bien
drenados y con un Ph de 5,5 a 8,0.

El cultivo de la papa se ve favorecido por la presencia de temperaturas


minimas ligeramente por debajo de sus normales y máximas ligeramente
superiores en el periodo de tuberización.

La papa es un cultivo exigente en agua, requiere tener agua disponible de


manera constante para asegurar el rendimiento y la calidad de los tubérculos,
pero al mismo tiempo requiere surcos bien drenados para evitar los
encharcamientos prolongados.

3.12.1 Riegos

Los requerimientos hídricos del cultivo de la papa varían entre 1000-1200 mm,
bien distribuida durante el ciclo del cultivo, habiendo mayor demanda en las
etapas de germinación y crecimiento, pudiendo disminuir el rendimiento
considerablemente si esta deficiencia ocurre en estas etapas iniciales por lo
que es necesario efectuar riego del cultivo en los períodos más críticos, cuando
no se presenta precipitación, mientras que las etapas finales del desarrollo del
cultivo son las más susceptibles al déficit hídrico; y no tolera la sequía por
períodos largos (Olivares y Hernández, 2019)

3.12.2 Época de siembra

La campaña grande es en los meses de octubre a diciembre, como cultivo de


secano y se inicia con la llegada de las lluvias.

15
3.12.3 kc del cultivo de la papa

3.13 CULTIVO DE CEBADA

Es un cultivo se conoce desde tiempos remotos y se supone que procede de dos


centros de origen situados en el Sudeste de Asia y África septentrional. Se cree
que fue una de las primeras plantas domesticadas al comienzo de la agricultura.
En excavaciones arqueológicas realizadas en el valle del Nilo se descubrieron
restos de cebada, en torno a los 15.000 años de antigüedad, además los
descubrimientos también indican el uso muy temprano del grano de cebada
molido.

3.13.1 Morfología y taxonomía

La cebada pertenece a la familia Poaceae. Las cebadas cultivadas se distinguen


por el número de espiguillas que quedan en cada diente del raquis. Si queda
solamente la espiguilla intermedia, mientras abortan las laterales, tendremos la
cebada de dos carreras (Hordeum distichum); si aborta la espiguilla central,
quedando las dos espiguillas laterales, tendremos la cebada de cuatro carreras
(Hordeum tetrastichum); si se desarrollan las tres espiguillas tendremos la
cebada de seis carreras (Hordeum hexastichum).

16
3.13.2 Épocas de siembra

La temporada adecuada para sembrar es entre los meses de octubre y


diciembre, lo que depende de la precocidad de la variedad a sembrar y
teniendo en cuenta que el cultivo se adapta desde los 2,500 a 3,700 msnm.

3.13.3 riegos

Es importante conocer un dato relevante: la cebada precisa un mayor


riego en el principio de su cultivo que a mediad que este avanza. Los
terrenos que tienen un exceso de humedad no son buenos.

3.13.4 kc del cultivo de cebada

FASE FENOLOGICA

17
4 METODOLOGIA

La metodología que se uso fue el programa de la FAO, pero para ello se debió
tener datos de precipitación mensuales, temperatura mínima, temperatura
máxima, velocidad del viento y la insolación todo este dato se descargó del
SENAMIH.

CROPWAT: Es un programa informático desarrollado por la Organización de las


Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para estimar las
necesidades de agua de los cultivos y la programación del riego. Es ampliamente
utilizado por profesionales agrícolas, investigadores y legisladores para evaluar
las necesidades de agua de varios cultivos y optimizar la gestión del agua en la
agricultura.

El programa CROPWAT tiene en cuenta varios factores, como datos climáticos,


características de los cultivos, datos del suelo y prácticas de gestión del agua
para estimar la cantidad de agua necesaria para el crecimiento y desarrollo de
los cultivos. Puede calcular la evapotranspiración de referencia (ETo), que
representa el agua perdida a través de la evaporación del suelo y la transpiración
de las plantas en condiciones ambientales estándar.

Se utiliza los valores de ETo junto con parámetros específicos de cultivos y


coeficientes de cultivos para estimar los requisitos de agua de los cultivos. Los
coeficientes de cultivo reflejan el consumo de agua del cultivo en relación con la
evapotranspiración de referencia. Al ingresar datos como el tipo de cultivo, la
fecha de siembra y las características del sistema de riego, CROPWAT puede
proporcionar recomendaciones sobre la programación del riego, lo que ayuda a
los agricultores a optimizar el uso del agua y mejorar el rendimiento de los
cultivos.

El programa permite a los usuarios ingresar sus propios datos o usar datos
predeterminados provistos dentro del software. También proporciona
información sobre el balance hídrico, la programación del riego y la probabilidad
de precipitaciones, lo que puede ayudar en la toma de decisiones relacionadas
con la planificación del riego y la gestión de los recursos hídricos.

CROPWAT ha sido ampliamente utilizado a nivel mundial y ha sido objeto de


varias actualizaciones y mejoras a lo largo de los años. Está disponible como
software independiente o como herramienta en línea, lo que lo hace accesible a
usuarios de todo el mundo. GARNIENDIA (1977)

18
5 RESULTADOS

5.1 Diagramas de los Kc

5.1.1 Cultivo de alfalfa

5.1.2 Cultivo de papa

19
5.1.3 Cultivo de cebada

5.2 Precipitación y precipitación efectiva

5.3 ETo

20
5.4 Grafica del requerimiento del agua del cultivo

5.4.1 Cultivo de papa

5.4.2 Cultivo de cebada

21
5.4.3 Cultivo de alfalfa

5.5 Aprovisionamiento del sistema

22
5.6 Gráfico de relación entre los datos

6 Conclusión

En resumen, el coeficiente de cultivo es un factor clave en la gestión del riego


agrícola. Su correcta determinación y aplicación permiten optimizar el uso del
agua, mejorar la eficiencia hídrica y maximizar la productividad de los cultivos.
Este tema es fundamental para los agricultores, ingenieros agrónomos y
profesionales relacionados con el riego, ya que contribuye a una agricultura más
sostenible y rentable.

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Sectorización eco territorial para la producción agrícola sostenible


del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en Carabobo,
Venezuela B. O. Olivares, R.A. Hernández Cienc Tecnol
Agropecuaria: 2019
• CISNEROS A. R. 2003,”Apuntes de Riego y Drenaje, centro de
investigación y estudios de posgrado y área agrogeodésica –
Universidad Autónoma de San Luis de Potosí – Bolivia 2003.
Pag. 51.”
• FAO, (s.f.), Evapotranspiración del cultivo: Guías para la
determinación de los requerimientos de agua de los cultivos,
Estudio de riego y drenaje, Manual 56. (pg. 95 – 99; 109 – 112)
http://www.fao.org/3/x0490s/x0490s.pdf
• GARMENDIA, M. 1977. “Medidas de evapotranspiración
potencial y sus correlaciones con la evaporación y factores del
clima”. 137 p

23

También podría gustarte