Está en la página 1de 1

VALERIA MENDOZA PSC – 1101 – EDUCEM

Docente: Bethsabe Reyes Correa ´ ´ ´ Fecha: 21 – 09 - 2023


ÉTICA PRÓFESIONAL

Puntos clave de la lectura


La psicología es una disciplina científica y una profesión de carácter generalmente sociosanitario. El ejercicio de nuestra
profesión es complejo y por lo general tratamos aspectos muy íntimos y personales de los pacientes o usuarios que acuden
a consulta. Tenemos una responsabilidad como profesionales para con nuestros pacientes o usuarios, y son muchos los
aspectos que hay que tener en cuenta si queremos ofrecer un servicio de calidad.

En este sentido, además, es necesario que existan unos principios y normas generales que permitan que todos los psicólogos
puedan ejercer de manera segura tanto para el usuario como para el propio psicólogo, respetando los derechos y obligaciones
que como profesional tiene. Estas normas han sido recogidas por los colegios oficiales de psicólogos en un Código
Deontológico del Psicólogo,

¿Qué es y cómo funciona?


Conjunto de normas, pautas, criterios y orientaciones que deben llevar a la práctica el conjunto de profesionales dedicados
a una profesión concreta. Se trata de un documento que recoge las principales pautas y reglas que debe seguir todo
profesional con el fin de poder ejercer. Permite orientar al profesional y facilitar un desarrollo de la psicología de manera
responsable, íntegra y respetuosa con el derecho y dignidad de las personas.

Así, su cumplimiento protege a los clientes y a su bienestar, a la profesión y al propio profesional al ofrecer un marco común
en el que estos pueden llegar a ejercer. Asimismo, las normas que en él se estipulan no son meras sugerencias sino normas
para el desarrollo de la práctica de la psicología como profesión. Su incumplimiento puede acarrear diversas sanciones, que
pueden llegar a suponer sanciones como la inhabilitación profesional e incluso en algunos casos incurrir en delito penal.

Ejemplos normas
En este se observan un total de 61 artículos divididos en ocho normas o ámbitos generales.
1.- Principios generales
Normas generales de conducta y buenas prácticas para el psicólogo, incluyendo el trabajo dirigido a lograr el bienestar y el
desarrollo del cliente, la disposición y el trato hacia el paciente y sus derechos, la confidencialidad y sus excepciones, el
respeto a la idiosincrasia y creencias del paciente, la imparcialidad en el trato, la búsqueda de la máxima beneficencia y la
mínima maleficencia para el cliente, la no búsqueda de lucro o provecho de su posición en relación al paciente, el cuidado
y la precaución a la hora de valorar y realizar informes o la posible necesidad de colaboración con otro profesionales

7.- Honorarios y remuneración

El salario o remuneración que va a obtener un psicólogo con sus servicios es un aspecto que, depende en gran
medida de la decisión del profesional, también recibe una consideración dentro del código deontológico. Se
estipula que los honorarios cobrados por el profesional deben ser informados al cliente previamente, además del
hecho de que no es posible recibir remuneración por realizar derivaciones a otros profesionales. Los colegios
oficiales ofrecen criterios orientativos, pero siempre que no suponga denigrar la profesión o realizar una
competencia desleal el precio en cuestión es estipulado por el profesional.

También podría gustarte