Está en la página 1de 9
Este generalizacion es clamorosamentefalsa sila consideramos deforma ais- Jad, ya que tanto en stpaol como en numero lenguse (cl japones, ei hingaro ¥y muchas mis) hay estucturas que no sasfacen el orden SVO. Supengamos que ‘a bipoess (19) le atadimos Ia hipstesiscomplementaria (20): (20) Las estactara que no stsfcen el orden SVO supericalmente se dervan @ pair de otras que silo hacen, mediante la aplicacion de ciertos procesos de ‘movimiento o desplazamiento de consttuyents. Notes que una oracin tan simple como {Qué compré Juan, cuyo ans formal ospondemos hasta los caps 4 y 7, no queda ecogda en a generalizacin (18) que primera vista parece adecuada para el espaol. Pet si eombinaos (19) y (20), ya no seria ung excepeién. En general, ua teria que contenga (19) y (20) noes flsable, en el seat de que ningin orden de palebras posible constituye una excepein. I- unas dels ssevencis visas aneiormente se derivan, de acuerdo cone principio (26), por medio de Ia aplicacion de procesos de movimiento, con fo que yano const- "yen excepciones la hipétesis (19), Ahora bien, el que esta teria no sea flsable en cl sentido estricto no Ia invalid como tora cient, pro si puede modiicr sus ob {tvos. Al incorporarhiptesis como (20), estas desplazando el centro de a inves- tigain de los Grdeneswhisicos» lineales de palabras alos procesos de movimiento ens alas posibesresticciones sobre ellos, qu habrin dese analzada con deta le. La discusion sore Ia valid de est erie debe conears, desde este punto de vis ta, en Ia posible complicaein de los mecanismos que son necesris, ens jusiliss cm independiente o en ls idoneidad de los concepts yprocesos qe postu, [ste tipo de eonsideraciones nos indican que usar solo el reuisito de falsabilc dad como criterio de elessin entre terias puede resultr demasiado restictivo. ‘Se han propuesto otros eiterios que deben ser tenidos en cuenta al formular une teoria, Fnge ellos dstaan los lamados de FLEGANCIA, SMLICIDAD, CAPACIDAD DE PREDICCION y PaRSIMONIA (el timo no alude la lett, sno ala mod ‘it -0 al sasiega, como die el DRAE- en el uso de conceptoso recursos). Una teorla seri mas elegante que ofr si ests aticulada sin edundancias, rodeos, por~ tulados ianecesros oretrioviones ad hos: ser mas simple # expia los mismos datos recuriendo a menos prncipos ohipétsis;tendr mayor capacidad de pre- diceién si su dominio empirico (el conjunto de datos alos que se apliea) 8 mae yor ete Observe que ests requisitos se referen ms la aguitectata de fa teorle fn sl que asufalbabilidad. En general, desde el punto de vista de a eapecidad pre itva o de adecuscién emplia, una teocta ms simple, elegant y patsimonioss ,evidentemente, superior ala qu lo es en menor medi 2.2. Competencia, actuacién y criterios de adecuacién 221. El sistema y su ejecucién llingosta ginebrinoy padre el estuctralismo ingstio Ferdinand de Saussu- te intodujo la distncion, hoy va muy eonocda, entre CENCUA y TABLA Saussure, Fondamentos de sntais formal 1916), La distncin se postulé con la iatencion de dar cab a algunos de los a= pects del idioma que hasta aqui hemos presentado, aunque desde una perspectva algo diferente, Desde el punto de vista general del esustraismo, tos Tenguaes fon sistemas de connicacn basados eh un ebigo, La lengua se concibe come) ‘una entidad abstract, al menos inmateil un sistema designos estractrado me dante pautas de oposcin ene campo del Sono y del signfiado. Es tambié ur product social, por tanto independiente de los usuarios que la utizan. Las esrue= {ras ¥ las oposiione existentes en e sistema son de natualeza convencional § anbiaria, en el sentido de que surgn a rz de una convenciéninisal,euyo orig) paricula no es televare, Lo importante esque el sistema es convencional; la a= Iotaredad él sgno ingoisticoy del sistema ens conjunta se deriva precismen- te de este easgo. El haba es, para Saussure, el so individualizado de la lengua: e+ deci, la realizacin individual de una enidad que Solo pose existencia verdad sma sociedad, Tal como estamos considerando asta aqui sistema Linguistica y sus propie- dades, le lengua no puede ser una ended cuya dimensin bisica sew su carictet soa Sibiem es cierto que todos los usuarios de una lea comparen el mismo Ssema, sus propiedades esructurales fandamentales no parecen dependet des ritralezs social. Si fueran as las cosas, lo esperable qu dichas ropieddes Presentaran variaiones mucho més signifiaivas que ls que se han mensionado fen el capitulo Ten cuanto al comportamiestoy especiiidad de los distintos gru- os sovales. De hecho, esperarameos que los eiterios de gramstialdad esuvie= ran en funcidn de clases sociales, etnias, diferencias de sexo y 0s crteros and logos. Peto lo certo es qe las varaciones de dlecto 0 de registro (de ipo de las ‘que menciondbamos all) no afectan a los fundamentos de lw estructura sintctica 4e i lengua en la misma medida en la que los socdloges encuentran diferencias entre los grupos sovales que investigan dento de alguna comunidad. De echo, «que un sistema absracto sea compartido por todos los indviduos que lo usan no ‘indica nesesriamentequc las ses que lo sustentan sean de atualera social Aunque es habitual hace, ene fondo sdf compare a dstncidn de Sous sue, mencionaéa aria, con la gue inroduce Chomsky entre courerevc (ng) compelenee)y ACTUACION (ing. performance), en parte porque Saussure no parece ‘star pensando expresamente en a gramatica cuando explica su dstincon entelen- uy habla. El linguist noteameriano lama “compeencia ingistica" al conoci- rmiento que el hablante tiene de su lengua. lama ‘actuacin al uso que hace de est omoeimiento (Chomsky, 1965) Ast pues, I eompetencia es un ipo de coNoCrTE: To, mientras que Ta actuaein es un tpo de coNDUCTA. Por tanto, podemos hablar de competenca sntcic, competencia morfologica,fonssgiea, ete A cada compo- ‘enteo subsstoma de la gramatica le corresponde una competencia espesializads porque los inviduos nen cierto conociento de las propidades de cada subi ‘ema de la gramética. Es la competencia sntctice de un indviduo lo que le pe te product resonocer como gramatial © agramatical una secuencia pronunciada or otro hablante. neste segundo caso, el indiviuo intentar proces la secuer ‘iy ecomocerd gue inrnge na o varias eps dela gramatica ‘Algunos filosofos consideranproblematico que fa competnciarepresente un tipo de conocimieno, 0, ms exaetaments, que Ja conducta que el hablante pone dd manifesto sea el refsjo de un sistema eognosciivo intririzado de naturale= za abstract, La tespuesta que Chomsky sue dar aos autres que rechazan que ee ELenfogu generative ° haya un sislema de conoeimienoe dtr de Ia mera cjecién o actuacin es wsar tna analogia del estilo de esta: resulta bastante evident que une diferencia trivial ne un buen misco yun buen pianists esque el primero pucde ser mance, pero l segundo no puede serfo. Més ain, el primero podria incluso ser ccgo, o estar inconsciente, y (mientras sigucra vivo) podriarmos seguir dicendo de el que «co- nocer el lenguaje musi, su estructura, sus capacidads y sus limites. Un buen risico puede no ser, incluso no haber sido nunca un buen interprete, Andloga- rent, el hablane de na lengua natural, incluso si no pudier articular pot aleue na enfermedad transitora © cangéniia, «conoce» Ios prinipis gramaticales en el sentido de que tiene acceso a ellos independientemente de la manera en que ma rufleste ete conocimicoo, En la concepcién raionalistao cartesiana en la qu se encuadra la tcorla de la competenca (vease Chomsky, 1966), el lengusje se sntrpreta como un onJETO KA suas, concepto en el que Chomsky insiste pariculamente porgue consituye el camino mas directo para relatvizar la oposcié ere las popiedaes isis de los ‘oxganismos humanos y las propiedades metals de las que obecivamente estin otadas (Chomsky, 2000: ap. 5) Las enidades que Hlamames narraes se ar tetzan por sr eelativamenteobjtvas. Adem, venen dadss por el mundo realy son independiontes ée las crcecias,entendidas estas como aes tansitoris cons- ‘lentes o volunarios de las personas. No se tata, pcs, exastaente de que los ha blanes «separ que existe cir informacion gramatical o de gue la mente tengs acceso a ella De Ja misma manera que esos hablantes no saben nada acerce de ‘as propiedaesfsicas de su organismo, son incapaces de formular los prnepios formslesabsiactos que les pemiten construir y entender los menses verbales. Sin embargo, podemos probar que los poseen, puesto que lo demuestran expe smentalment, La competencia lingustica es de cardter general, comin & todos los humanos, 1 también de eardeter genio: es, por tanto, un rasgo de la especie humana. Nar furalmentc los sistemas gramatials patculares son diferentes dento y fra de ‘ada grupo de lenguas que qucramos aislar con los exterostioldgicos que nos pare7ean ms adecuados, Lo fundamental en este punto es que Tos Sees humaros ‘stn capacitados biolgicamente ara poseer cierto conocimienta lingasic, y es prevsamente este el rasgo fundamental que nos dstingue de otras especies. Ex tun determinado punto de la evolucion bioldpica del ser humano, el cerebro de ruesra especie se desarroll hasta poseer la capacidad de implementarneuronal- mente sistemas simbilicos complejs. Este trinsito coresponde al nacimiento de Ja facuad del Lenguaje, un punto al que no han legado otras especies. Tras ain _entevariedad lingostica que en gparienca se observa en cuanto a formas de ex+ presidn y consrucein en las distintas lenguas del mundo, subyace a propiedad ‘comin de que todos los sistemas de expresion y comunicacin entre humanos son reltivamente similares en cuanto que son muestra de una facultad comin a ‘ce.740 DA 1=NGUARE. Fn palabras de Chomsky (200285), ‘una pre dea dotacin bolic el ser humano es un “egan dl lengua especial- za, lfc del enguaje Su estado incl es una manifesta genic, compe table al estado inl del sistema visual, y parece ser una caratrsica comin ards los humsnos Por ante un ni agi calgir lengua ens condcons apropi as, tus cundo hay dict y en erornos hoses Fandamentos de sintaxis formal La conpeccs Inga et una noc niu, peso ue et new, sada mic cnt, Alper 0 pos itncia de mse neo tion plead cotinteece as apa ppt ¢ cei eae tos ue sonongn smi ag nme or mest ton Inpomenay hit nina sn uma, urd deo nl ‘scam tn rns ei cle opane Ts alga ina ne To meme rc cnsea oy bas signteniveypobeneal propa iN tos sts encom ‘Sinope qo ma Vou bon ws: poste gw toes cell try taj cou la, Ando lala penile tee ssi oa pesos enTo tv «stn eme ls components Hamas ho ree) soa’ oar ene somo shrdowes os ipl Son de conyonents stain y crete qn mo tani post tntormain por is, Pall mec eur ropana (tottus) ime in cao on cnn de stuns, Ls rates Pde Voie {ro de aac, mac, sme ov, poy tell dl pss Slava etc Senha sempre quan oer demi sacar San th popunn ctecon ur outa oper rapes der ole doe eos mcs or empl siamese ee ue ct born va, alo reuse et sompable con caquer nae | ‘Soren pos coalescing seta opera Yo Enel coo dc fd dl apne ecco hana ee -bre e Ts somo spe to! entad por ke saa ben sue Be tS clad eng postenems oo stam ons 9 et oma. Ca cero hana tee spc de ete pceinienos comp tain pana, come ton oucin 9 preteen de eect de ‘Sorter Clumsy te nfe sie cpnsas como ues! (o fone ta lng (enemy) (Chomaye 18, 19a, Choy 9 Las 199, Lang sna cin ds uw so eS iamet ci ccc ta pala Gu esos nes el ‘rebrand ie nnd oy cn {St nconn mini de soul. st apd fee ars on ‘hems el tn ur postdoc es Pome Tawcure o aul sect un thorn pourcin fame ea, ‘inv ssa pws Lalu! eeamb a tengan exer hele Si de canioi'y ‘eu, ec, cote fidence teil eyes como al spo de nucne eae eles ‘Singin s cicero oguaieosy suena Time vo ene use eo de vit gsi ex pliic, Pears pre onl anette uma por Cm fogs ue waco se Cements wn aie ‘i teas Saptunca cn or hala oper I ade eco Son maori oe ur compr i ad Ove ound snc ign ec eh tai so ‘ir ur se prod deme cose mule leh ee owe fe & ks cucu sea rouencampars oo pom reals hla emurane cme ele qe epee go lenfogue generative « asignen juicios de gramatialidad idémicos cuando se enfietan a una sccuen ‘ualgucra En sums, el que todos los ablanes de una lengua compartan, en lo fundamental, el mismo sistema gramatial no implica necesariamente que Ia cxistencia de ese sistema sea independiente de los usuarios, y por tanto sea una entidad social, como proponia Saussure Notese que prelerimos hablar agui de ‘sistema gramatical’, y no de ‘sistema lingo’, en general. Como es evidene, en e lkxico de ls lenguas se expresa de irumerables formas la existencia de concepts que el lenge manifesta por ‘que consiuyen reaidades que aportaelenfomo, sea puramente seo 0 mais peo Piamente social. Fstaobservacon es casi trivial Pero nétese que no hay nada en 1 entoro ni en la sociedad que nos permits explica, de manera cotolada,co- herente verifiable, por qué unas lenguas marcan cirtasrelaciones sinticticas a distancia, y otras mediante la contigoidad; por gué unas permiten la ausencia de cles categoras que en otras han de estar presenes0 por qué unas expresan eon recursos morfoldgicos lo que ots manifistan con procedimientos sintictics. [ASL pues, las estructura gramaticales de una lengua no sonstituyen una imagen dela sociedad a la que pertenecen los hablantes que Is usa, sino que Son macs ‘uas de elaiones(e forma y conten) mucho mas abstactas ‘Desde Iueg0, alguien podria decir que sas lenguas tienen construcionesim- pertivase smerrogativas es porgue los seres humanos viven en comunidad y te- ren cerca a otras personas a las que ordenarlesacciones y hacerlespregunas. Pero ‘cata clementalsima observacion ao se deduce que las lenguas umanas poseen tun conju complejo, ya a vez muy articulao, de opciones formales para cons- trae esas secuencias: particulas que ocupan posiciones variables, pero predecibles fen funcién de principios generals, sistemas flexivos y de entonacion, procesos formales de desplazamientoy ols reer sintdtions tan Variados como obje- sivamenterestringdos. Fn general, es may poco To que podemos aprender sobre a sintaks de una lengua (Gente a aos aspectos del idioma) siitentamos dedo- inl dtctamente dela sociedad que To haba. Es posible que le existnciaobje- tiva de estructuras ue seven pars contrastar, pregunta, referitse 8 una cosa Wor denar algo esté condicionada por el hecho de que’ usamos el lenguaje para ‘omunicamos con los dems. No obstans, es dificil que eta observasion obvia nos ayude a entender las (a menudo complejs) formas que esas estructuras ad- (quieren o las considerable diferencias gramaticales que existen ene elas. CConsideremos el hecho evidente de que el hablanie medio conoce un porcentie je telaivamente pequefo de las palabras de! diccionario, tanto en lo relative a sv existencia como a sus posibles acepeiones. ,Cémo debe inrpretarse esta obsr- ‘cin? Una interpetacin fecuente consiste en entendse que esas wlagunass de Jos hablantes som parte de su deficient «cultura generals, con lo que el conac- ‘mento del league como propiedad del individu viene a asimilarse casi por en- tero alos demas conocimientos que puede adguirr sobre el mundo. De nuevo, el

También podría gustarte