Está en la página 1de 11

MINISTERIO DE SALUD

MINSA

PROYECTO
MEJORAMIENTO DE CENTRO DE SALUD ERNESTO HODSON EN
PUERTO CABEZAS-BILWI

CONTENIDO
INFORME DE REVISION INICIAL DEL DISEÑO ELECTRICO EN GENERAL.

EMPRESA SUPERVISORA:

ACRUTA Y TAPIA INGENIEROS SUCURSAL NICARAGUA

ELABORADO POR:

SEPTIEMBRE 2022
OBSERVACIONES A PLANOS ELECTRICOS
1. No se observa plano de conjunto eléctrico con ubicación de transformador de distribución,
generador eléctrico, transferencia automática, interruptor principal.

2. No se observan la ubicación de todos los tableros indicados en diagrama unifilar, a excepción de


P-AA, P-AA1, P-AA2.

3. Se recomienda destinar un área exclusiva para ubicación de los tableros eléctricos, o áreas que
no estén en contacto con la circulación personal como es el caso de los tableros P-AA, P-AA1, P-
AA2.

4. No se observa el punto de entrada de media tensión, cajas de registro eléctrico MT y BT.

5. Es necesario presentar el detalle de caseta y base de generador a fin de validar que las
dimensiones permitan el mantenimiento y la circulación alrededor del equipo.

6. No se observan notas generales, detalles eléctricos importantes, simbología del plano de conjunto
eléctrico.

7. No se observa plano de las redes de tierra con sus elementos y detalles soldaduras, pozos de
inspección.

8. No se observan los interruptores del tablero P-G y tablero SP-AA.

9. La información en el diagrama unifilar es muy pobre, se requiere enriquecer esta lámina, ya que
es la parte medular y principal del diseño eléctrico. Por ejemplo el ATS, generador, y tablero
principal no se describe las características de los equipos, entre otras cosas que se deben agregar.

10. No hay planos eléctricos de las tres casetas.

11. En área de choque se requiere un tablero de aislamiento.


OBSERVACIONES DE LOS ALCANCES ELECTRICOS.
1. No se observan en los alcances de obras exteriores canalizaciones PVC de 2”, tal a como se indica
en el diagrama unifilar.

2. La capacidad del supresor de 120KA no corresponde al supresor de 160 KA del diagrama unifilar.

3. La red de tierra indicada de forma global, no se observa en ningún plano.

4. El alcance 020 de obras eléctricas exteriores contiene una variedad de actividades que no es
correcto globalizarlo, ya que no se puede medir correctamente el costo de cada actividad a
realizar.

5. El alcance 021 debe corregir la descripción eliminando la palabra Medición primaria, ya que estos
equipos son suministrados por la empresa Distribuidora, textualmente deberá decir Condiciones
para medición primaria con su estructura, postes, y gestiones con la empresa generadora según
planos y E.T.

6. Describir correctamente dentro de los cuadros de carga el nombre de los subpaneles de casetas.

7. Las varillas de tierra en los alcances para los subpaneles de casetas no son necesarias ya que se
lleva línea de tierra equipotencial desde la red de tierra de equipos principales.

8. El voltaje primario de los transformadores difiere del indicado en el diagrama unifilar.

9. Se recomienda que los alcances del generador no sean globalizados con las obras civiles de base
y enmallado, red de tierra. Cada uno deben ser alcances independientes.

10. No hay ductos LT para sistemas de climatización de ½”, ¾”, 1”. Estos se agregan en los alcances.

11. Los IP principales uno es 3P/400 A y otro de 3P/300A. por lo tanto se agrega en alcances.
OBSERVACIONES EN TABLEROS ELÉCTRICOS.
1. Los tableros P-IT, P-IT1 están saturados, no existen espacios de reserva. Por lo tanto, se requiere
un tablero de con más espacios comercialmente (56 o 72 espacios) o agregar un subpanel
eléctrico para distribuir la carga y garantizar espacios de reserva. Ambos tableros tienen
sobredimensionadas las protecciones, ya que se están considerando la carga total instalada y no
la demanda máxima de potencia.

2. Se recomienda que los circuitos de iluminación tengan breaker de 1P/15 amperios para que las
protecciones sean más selectivas.

3. Se observa en los cuadros de carga de aire acondicionado una discordancia entre los amperios de
las unidades de 36 000 BTU (21 amp), unidades de 48 000 BTU (18 amp), unidades de 60 000 BTU
(22 amp). Por lo tanto revisar y corregir y en consecuencia ajustar las protecciones máximo al
1.7% o de acuerdo a lo recomendado por el fabricante de unidades de climatización.

4. También se observa en otros cuadros de carga de climatización que las unidades de 36000 BTU y
de 48 000 BTU tienen igual corriente nominal de 18 amp.

5. Se observa que las corrientes nominales para Split de 18000 BTU es de 10 amp, sin embargo, de
acuerdo a los datos de fabricantes y datos de consumo del INE estos equipos tienen una corriente
entre 8-8.5 amperios. Asimismo, las protecciones para las unidades de 18 000 BTU deben ser
máximo de 2P/15 amp. El conductor para estas unidades debe ser cable #12 THHN.

6. Para unidades Split de 12 000 BTU las protecciones deben ser máximo de 2P/15 amperios.

OBSERVACIONES EN DIAGRAMA UNIFILAR.


1. En diagrama unifilar deben ajustar de forma más selectiva las protecciones de todos los ramales
eléctricos. El rango de los interruptores y breaker ramales no deben ser calculados en base a la
carga instalada, dicho de otra manera, deben aplicarse factores de demanda a las cargas y aplicar
los factores de dimensionamiento de protecciones dados en las normas eléctricas.

2. En general se recomienda la aplicación de factores de demanda de 0.5-0.6 para tableros de


iluminación y tomacorrientes y factor de 0.7-0.8 para tableros de climatización y en base a estos
aplicar el dimensionamiento de los equipos principales tales como generador eléctrico,
transformador de distribución, protecciones eléctricas.
3. De acuerdo a lo indicado en el inciso anterior el Panel SP-AA tiene una potencia instalada de 74.34
KVA corriente de 195 amperios, aplicando un Fd de 0.75 la demanda máxima de este tablero es
55.75 KVA.

4. Entre tanto el tablero PG tiene una carga instalada aire acondicionado de 44.66 KVA y una carga
instalada de iluminación y tomacorrientes de 85.5 KVA. Aplicando fd 0.75 para tablero de aire
acondicionado la demanda máxima será 33.50 KVA. Asimismo, con un fd de 0.5 para carga de
iluminación y tomacorrientes la demanda máxima es 42.75 KVA.

5. La demanda máxima del sistema será la sumatoria de las demandas máximas calculadas por lo
cual KVA max= 55.75+33.50+42.75= 132 KVA.

6. En base a los cálculos de demanda máxima podemos decir que se requiere un banco de
transformadores de tres unidades monofásicas de 50 KVA para voltaje primario 14.4/24.9 KV,
120/208V el cual tiene un margen del 15% para futuras cargas. El voltaje requerido para 127/220V
en transformadores monofásicos debe considerarse un costo extra para realizar ajustes de
devanados en la Empresa ENATREL, por lo cual se deberá decidir en diseño el voltaje requerido
en el secundario.

7. Considerando que el generador eléctrico debe tener una margen del 20% de seguridad sobre la
potencia máxima para que este trabaje satisfactoriamente dentro de la curva optima del 80%, se
recomienda que la capacidad del generador deberá estar en los rangos comerciales de 150-186
KVA.

8. La derivación que sale de la transferencia automática hacia el tablero SP-AA requiere un


interruptor IP.
9. Según los diagramas unifilares se observan varillas de tierra en cada tablero eléctrico. Estas no
son necesarias, ya que desde la red de tierra del cuarto eléctrico se lleva a cada tablero una línea
de tierra equipotencial. Por lo tanto suprimirlas de diagrama unifilar y alcances de obras.

OBSERVACIONES EN LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS.


1. Es necesario profundizar en las E.T transformadores, paneles eléctricos, información técnica de
los equipos, características constructivas, características eléctricas, características de
aislamientos, características de accesorios, información del núcleo, pruebas de fábrica,
protecciones del transformador.

2. Se requiere ahondar en las E.T del generador eléctrico, con la información general del equipo con
las pruebas de fábrica, descripción del sistema, datos generales del generador, pruebas de
cumplimiento.
3. Se debe agregar información de E.T de las transferencias automáticas, tipo de accionamiento, tipo
de controlador, elementos con los que cuenta, sistema del neutro.

4. En las E.T de canalizaciones debe quedar bien definida donde se utilizará la canalización PVC
cedula 40 indicada en cuadros de carga, y las canalizaciones rígidas metálicas EMT e IMC.

5. Se debe enriquecer con mas información técnica las E.T, de iluminación, indicando la tecnología
aplicada (led, fluorescente, otras), vida útil de las luminarias, información técnica a solicitar al
proveedor, voltaje de operación, temperatura en grados Kelvin, Rendimiento y eficiencia
solicitada, condiciones de montaje.
6. En cuanto a tomacorrientes y apagadores deben describir la nema requerida, el tipo de
receptáculo debe ser referido de forma general a las áreas que prestaran servicio.

7. Las E.T de red de tierra deben hacer referencia al calibre de cable de tierra propuesto, la
resistividad esperada, las características de las varillas de tierra, tipo de soldadura a
implementarse, características de los pozos de tierra.

8. Presentar descripción general sobre los tipos de red de tierra, las áreas donde serán construidas.

9. Describir las características constructivas de las cajas de registro de acometidas subterráneas, tipo
de concreto, tipos de tapas, dimensiones generales de las cajas, elementos que deben contener
las cajas, tipos de sellados a implementar en los ductos ubicados dentro de las cajas. También
agregar que se debe garantizar la impermeabilización de las cajas con aditivos para tal fin, con lo
cual se evitara la filtración de agua dentro de estas. Indicar si estas serán herméticas en la parte
de fondo o indicar el espesor de capa piedrín para absorción de humedad.

10. En las E.T de Pruebas, especificar claramente que tipo de pruebas eléctricas se requieren, sean
estas, pruebas de voltaje, corriente, secuencias de fase, pruebas de aislamientos con Meyer,
pruebas de resistencia a tierra, pruebas de continuidad, pruebas de equipos electrógenos,
pruebas puestas en marcha de equipos y la instalación en general.

11. En la rotulación, no solamente indicar rotulación de circuitos, sino también, equipos en general,
tableros, tomacorrientes y esperas con el voltaje y circuito al que pertenecen, rotulación de fases
de conductores dentro de equipos principales, rotulación del cable de fase en el sistema de
iluminación cuanto este junto con el cable de retorno de luminarias etc.

12. Se recomienda que los conductores subterráneos estén construidos con aislamiento RHW-2 con
aplicación para uso en condiciones húmedas, como es el caso del proyecto referido.

OBSERVACIONES ESPECÍFICAS DEL SISTEMA DE ILUMINACION.


1. Mejorar la Iluminacion del area de Archivo, ya que se observa que habran sombras sobre las areas
de trabajo.
2. Mejorar la iluminación de pasillo en los puntos indicados.

3. Garantizar iluminación en el área de patio interno.

4. Mejorar la iluminación de pasillo en los puntos indicados.


5. Garantizar iluminación en la entrada de acceso de personal en los puntos señalados.

6. Se recomienda iluminación de pared en la fachada del centro. Ver puntos indicados.

7. En área de choque se debe mejorar la iluminación, esta debe ser bien distribuida uniformemente.
8. Sobre las sillas del vestíbulo se requiere agregar una luminaria para garantizar el confort de las
personas, lectura, visibilidad, comodidad.

OBSERVACIONES SISTEMA DE TOMACORRIENTES.


1. No esta en simbología los receptáculos indicados en circulo.

2. Confirmar si en el área de odontología requiere autoclave y su espera eléctrica.


3. En auditorio considerar un tomacorriente para datashow a 1.8m sobre nivel de piso.

4. Los tomacorrientes en el área de entrega y recepción indicados en circulo, se observan en piso.


En caso para ser tomacorrientes de piso deben ser ingresados en la simbología y los alcances.

5. Revisar y confirmar si el equipo cabina de bioseguridad es para alimentación 120V, ya que otras
marcas requieren alimentación alimentación monofásica 220V.

También podría gustarte