Está en la página 1de 14

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD ERNESTO HODGSON EN PUERTO

CABEZAS, BILWI".

REVISIÓN: DISEÑO HIDROSANITARIO DE AGUAS POTABLE, AGUAS NEGRAS Y DRENAJE


PLUVIAL.

FECHA: 25 DE AGOSTO DE 2022.

REVISÓ: INGNIERO JUAN BOSCO PAVÓN RODRÍGUEZ.

SUPERVISIÓN: ACRUTA Y TAPIA INGENIEROS SAC.

I.- REVISIÓN DETALLES DE SISTEMA DE AGUA POTABLE (NO HAY MEMORIA DE DISEÑO).

1) Para el ambiente 118 + 120, la tubería debe ser de 25mm de diámetro, y no de 19mm.
2) Igual para la tubería que entra al ambiente 121.
3) Similar para los ambientes 162 y 170, la tubería debe ser de diámetro 25mm.
4) En el ambiente 123, en Atención a Lesiones Tempranas, se muestran en detalles en Planta
dos tomas de agua, sin especificar que tipo de artefacto sanitario se refiere.
5) Falta incluir diseño de agua potable para Aseo del área de edificio administrativo y área de
rehabilitación.
6) Incluir las válvulas de pase según sea el diámetro en cada tramo de tubería de entrada de
agua potable a cada ambiente.
7) En los isométrico, es necesario agregar los nombres de los accesorios, el número de
ambientes para poder ubicarse a que área se refiere e indicar los diámetros según se
corrigen en atención a las observaciones anteriores.
8) La caseta de controles eléctricos de los equipos de bombeo tiene que tener una buena
ventilación, que circule en todo momento el aire caliente que originan el gasto de energía
por los equipos de bombeo.
9) En la cisterna las tuberías de alimentación (por la parte exterior e inferior) que viene de la
red de agua potable exterior, es solamente de diámetro de 50mm. Las tuberías indicadas
de 50mm y 38mm de diámetro no están especificada en la planta general de agua potable.
10) Seguidamente las tuberías de alimentación que suben por afuera de la cisterna y entran
por encima de la parte superior de la cisterna, no es el más indicado puesto de esa forma
obstaculizan la libre circulación de los operarios y además puede ser causas de accidentes,
al provocar tropiezos y caídas.
11) En las tuberías de salidas a de la cisterna, se debe de indicar el nivel de entrada del agua
de la válvula de pies. También no está especificado la altura de agua dentro de la cisterna,
ni el nivel de agua y su separación con el nivel inferior de la losa superior.
12) En todos los casos de entrada y salida de las tuberías que a travesarán las paredes de la
cisterna, se tiene que emplear pasamuros para protección de las tuberías y garantizar la
hermeticidad de las uniones.
13) En las sartas de los equipos de bombeo no se han incluidos válvulas cheque, manómetros,
válvulas de aire y vacío.
14) No se han agregado detalles de conexión y traslapes para paredes verticales de las
paredes de cisterna, detalle de anclaje de la tapa metálica de inspección, detalles de

1
anclajes entre paredes y losa superior, asimismo no se indica de que serán las paredes de
la cisterna. Asimismo se tiene que impermeabilizar las paredes internas de la cisterna.
15) Agregar detalles para los bloques de concreto de la fijación de los accesorios en la caja
para medición. Asimismo, la lámina y pernos fijadores.
16) Falta agregar o completar los detalles generales típicos para las conexiones de agua
potable.
17) No se han incluido detalles de conexión de las tuberías de entrada y salida con el tanque
de almacenamiento sobre torre a rehabitar.

II.- REVISIÓN DE AGUAS RESIDUALES NEGRAS ((NO HAY MEMORIA DE DISEÑO).

18) La red de colección del sistema de aguas residuales negras, está propuesto sin cajas de
registro, con un sistema de Boca de Limpiezas, como sustituto de las cajas de registros, lo
cual no es acertado, puesto son infraestructuras de aguas residuales en un centro de
salud, en donde se debe de garantizar un sistema de evacuación rápido, eficiente y segura
que no cause o cause el menor impacto negativo por manifestaciones de deterioros o
averías en las tuberías.
19) De tal manera que el sistema propuesto presenta un sinnúmero de bocas de limpiezas,
pero efectivamente no son suficientes, en primer lugar, para cubrir la cantidad de
direcciones de flujos que se hacen en 45 grados y en segundo lugar no ser efectivos en
casos que ocurra una obstrucción o deterioro en las tuberías de aguas residuales.
20) Asimismo, el diseño está compuesto por una series de cambios de dirección en 45 grados
de una misma tuberías que va hacia una línea de recolección principal, que a su vez se
direcciona con un solo conexión a otra infraestructura que forma parte de una red
principal dentro del centro de salud, que se dirige hacia la red colectora de alcantarillado
sanitario de la ciudad.
21) Se recomienda realizar el diseño de las aguas residuales para baterías de sanitarios, con
tuberías que descarguen adecuadamente sin cambio de alineación en 45 grados hacia
cajas de registros para garantizar una correcta y adecuada operación y mantenimiento del
sistema.
22) En la propuesta en la mayoría de los tramos de aguas residuales no se han establecidos la
dirección de flujos, se determinan por simple intuición; de tal manera que al cambiar el
diseño del cambio y uso de bocas de limpiezas por cajas de registros, las direcciones de las
infraestructuras cambiaría grandemente.
23) Se han incluidos detalles de cajas de registros, una de ellos para tuberías hasta de 300mm
y otra para tuberías mayores de diámetro de 380mm. Sin indicar en donde se usarán.
24) En los isométricos en muchos de ellos no se han incluidos los ambientes, faltan además las
indicaciones de la ventilación, dirección de flujos, los diámetros de tuberías y accesorios.
No se distingue entre bocas de limpieza y drenaje de pisos.
25) En los isométricos de aguas residuales negras, se pueden apreciar con mayores detalles los
cambios de dirección de las tuberías en 45 grados en donde no se han incluidos bocas de
limpiezas, lo cual, si se llegase a completar, serían en un número bastantes grandes. Seria
bastante inadecuados para mantenimiento, por consiguiente, hay que considerar cajas de
registro.

2
26) No hay una explicación, ni tampoco se logra a dilucidar el uso de los PVS 918, PVS 483,
PVS 479, PVS 476, PVS 1537, PVS 1589 (en un cauce) y PVS 1184 (en un cauce), a los cuales
no se han indicados niveles de entrada, salida y tapa.
27) En el detalle de corte para conexión de inodoro no se han indicados los diámetros de las
infraestructuras hidrosanitarias de aguas residuales.
28) En uno de los detalles de boca de limpieza expresa hacia sistema de tratamiento de A. N.
29) En Los detalles generales típicos de han agregados un sinnúmero de detalles de boca de
limpieza, sin especificar en que ambientes y/o en donde son aplicables. Además, no
indican de forma específicas los diámetros a emplear.
30) Especificar el tipo de las paredes de la caja neutralizadora, asimismo los detalles de tapas y
su anclaje a la losa superior. En detalle de elevación no se muestran las tuberías de
entrada y salida.

III.- REVISIÓN DE DRENAJE PLUVIAL (NO HAY MEMORIA DE DISEÑO).

31) Las aguas recolectadas por el drenaje pluvial desde los bajantes pluviales de techo y Caja
Tragante Pluviales para el drenaje desde los jardines, descargan directamente a unos
canales pluviales superficiales propuestos y ubicados uno en el pato interno y el otro en el
Sector Noreste a la orilla derecha del acceso vehicular del centro de salud y/o en un cauce
pluvial localizado en el Sector Noroeste, existente en el exterior del inmueble. Asimismo,
descargan también a una calle natural ubicado a la derecha del hospital, al Suroeste del
centro de salud.
32) Para las Cajas Tragantes Pluviales no se han agregado niveles de tapa. Entrada y fondo.
33) A lo anterior no se observa inconvenientes, sin embargo, al igual que el diseño de aguas
residuales, presenta muchos cambios de dirección en la horizontal, que no corresponde a
una buena práctica de la ingeniería, por tal motivo se tiene que reconsiderar el diseño con
ninguno o casi nada de cambios de dirección en la horizontal. A todo esto, no se muestran
niveles de descarga a los canales y calles.
34) Similarmente al fondo del centro hospitalario en el Sector Sureste, se han propuesto
drenajes de bajantes de techos con tuberías de evacuación de 250mm, hacia descarga
superficial a la misma calle natural ubicado a la derecha del hospital. Para esto habrá que
solicitar autorización de la descarga pluvial a la Alcaldía Municipal de Bilwi, para solventar
cualquier mal entendido de la población.
35) En la simbología se indica un Pozo de Infiltración Pluvial, el cual no se ha propuesto.
36) En necesario revisar el número de bajantes propuesto con la colección, evacuación y
descarga, sobre todo sin limitarse solamente a ellos, los que se muestran en los ambientes
de patio interno, ultrasonido, consulta externa, pediátrico, terapias naturales, nutriciones
adolescentes, aseo, patio interno; puesto difieren entre los detalles mostrados en los
Planos de Planta Drenaje Pluvial Propuesta, Planta Drenaje Pluvial de Techo y Planta de
Drenaje Pluvial de Conjunto Propuesta.
37) Los canales pluviales superficiales, no muestran pendientes; no se muestra detalles de la
descarga al cauce existente.
38) Asimismo, no se han incluidos detalles de instalación de las parrillas, diámetros de las
tuberías, media caña, mejoramiento de suelo en la losa inferior, etc., para las Cajas

3
Tragantes Pluviales. El detalle se muestra muy sencillo para el tipo de obra que se
requiere.
39) Observación similar a la anterior para el detalle del canal pluvia, está muy escueto.
40) No se muestra un detalle con las dimensiones para los canales de techo según su
localización de C-1, C-2, C-3, además indica caudal en lugar de diámetro.
41) En el detalle de bajantes es necesario incluir diámetros de tuberías y accesorios.
42) En las cajas de registro no se especifica el refuerzo de la tapa de concreto, asimismo
expresa dos varillas para la viga perimetral y en las especificaciones técnica expresa tre
varilalnO. 3.

IV.- REVISIÓN DE DRENAJE DE AGUAS PARA AIRE ACONDICIONADO

43) Básicamente el drenaje para agua de aire acondicionado, está especificado con diámetros
de 19mm y 12,5mm PVC y pendientes de 2%, descargarán en la calle localizada al Suroeste
y/o cauce ubicado al Noroeste del centro de salud, asimismo utilizaran infraestructuras de
drenajes pluviales propuesta, tal es el caso del cuarto de voz y datos, el jardín interno y el
Sector Sureste del edificio.
44) Se recomienda descargar estas aguas a los jardines y/o drenaje de aguas residuales
negras, para evitar el cúmulo de aguas y humedad en los alrededores del centro de salud.
45) Se anexa una trampa para drenaje de equipo de aire acondicionado que no muestra su
empleo.

V.- REVISIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

46) Para cajas de registros expresa de 5cm la losa de fondo, en los planos dice de 10cm, que es
lo más aceptado.
47) No se han agregados especificaciones técnicas para caja tragantes pluvilaes y canal pluvial
superficial.
48) Las tuberías de drenaje sanitario de aguas residuales en los planos dicen que son Cédula
SDR-32.5, mientras en las especificaciones técnicas expresa de Cédula - 41. SE tiene que
definir cuál es la Cedula.
49) En plano de detalles no se especifica Cédulas para tuberías de drenaje pluvial; las
especificaciones expresan de Cedula 32.5 para tuberías de 200mm y menores. Para
tuberías de 300mm PVC Novafort, no especifica para tuberías de 380mm PVC, lo cual se
debe de realizar.
50) Aclarar si el sistema de drenaje para las pruebas de las tuberías se refiere a drenaje de
aguas pluviales y drenajes de aguas residuales negras.
51) Agregar especificaciones de rejillas de drenaje de piso, para ambientes sanitarias.
52) No se han incluidos especificaciones técnicas de construcción de caja para medidor de
flujo, cisterna y caja de neutralizador.
53) Asimismo, no se han incluido los detalles de la Re habitación del tanque de
almacenamiento elevado metálico de 10,000 galones.

VI.- A FALTA DE MEMORIA DE DISEÑO SE REALIZARÁ LOS ANÁLISIS HIDRÁULICO PARA CADA
SISTEMA A CONSIDERAR

6.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE

4
6.I.I- CÁLCULOS DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE:

1) ODONTOLOGÍA: 3 lavados*4UG =12UG.


AMB. 124
Agua Fría: 12.00 U.G.*0.75 = 9.00 U.G. = 7.00 G.P.M.; Ø19mm, V = 1.55 m/s.
Se propone 25mm de diámetro, entonces O.K.

2) TOMA DE PAP: 1 ducha*2UG =2UG.


AMB. 120, 121 Y 122 1 inodoro*6UG =6UG.
3 lavamanos*2UG =6UG.
1 Pantry (2)2UG =4UG.
Agua Fría: 18.00 U.G.*0.75 = 13.50 U.G. = 11.00 G.P.M.; Ø25mm V = 1.40 m/s.
Se propone 19mm diámetro, debe ser de 25mm.

3) REVISIÓNGINECOLÓGICA: 1 ducha*2UG =2UG.


AMB. 118 Y 120 1 inodoro*6UG =6UG.
2 lavamanos*2UG =4UG.
1 Pantry (2)*2UG =4UG.
Agua Fría: 16.00 U.G.*0.75 = 12.00 U.G. = 10.00 G.P.M.; Ø25mm V = 1.30 m/s.
Se propone 19mm diámetro, debe ser de 25mm.
TOTAL = 46UG*0.75 = 34.50 U.G. = 22.00 G.P.M.; Ø38mm V = 1.25 m/s.
Se propone 50mm diámetro, entonces diámetro 50mm O. K.

4) S. S.- ASEO: 3 inodoros*6UG. =18UG.


AMB. 143, 145 Y 146 2 lavamanos2UG. =4UG.
1 aseo*2UG. =2Ug.
TOTAL = 28UG*0.75 = 21.00 U.G. = 14.00 G.P.M.; Ø25mm V = 1.75 m/s.
Se propone 38mm diámetro, entonces O. K.

5) ASEO– URO: 1 ducha*2UG. =2UG.


AMB. 138, 139 140, 149 1 inodoro*6UG. =6UG.
1 lavamanos*2UG. =2UG.
1 aseo*2UG. =2UG.
1 Pantry (2)*2UG =4UG.
Agua Fría: 16.00 U.G.*0.75 = 12.00 U.G. = 10.00 G.P.M.; Ø25mm V = 1.30 m/s.
Se propone 38mm diámetro, entonces O. K.
TOTAL = 44UG*0.75 = 33.00 U.G. = 20.00 G.P.M.; Ø38mm V = 1.10 m/s
Se propone 38mm diámetro, entonces O. K.

5) LABORAT.-BASILOSCOPIA: 2 lavamanos*2UG. =4UG.


AMB. 103, 105, 106, 109, 110 1 inodoro*6UG. =6UG.
6 pantrys (2)*2UG. =24UG.
Agua Fría: 34UG*0.75 = 33.00 U.G. = 21.00 G.P.M.; Ø38mm V = 1.20 m/s
TOTAL = 34UG*0.75 = 33.00 U.G. = 21.00 G.P.M.; Ø38mm V = 1.20 m/s
Se propone 50mm de diámetro, entonces O. K.

6) S.S. VARONES: 1 ducha*2UG. =2UG.

5
AMB. 163 1 inodoro*6UG. =6UG.
1 lavamanos2UG. =2UG.
Agua Fría: 10.00 U.G.*0.75 = 7.50 U.G. = 7.00 G.P.M.; Ø19mm, V = 1.55 m/s
Se propone 19mm de diámetro, entonces O. K.
7) S. S. VARONES: 2 lavamanos*2UG. =2UG.
AMB. 170 2 inodoro*6UG. =12UG.
Agua Fría: 14.00 U.G.*0.75 = 10.50 U.G. = 8.00 G.P.M.; Ø19mm, V = 1.75 m/s.
Se propone 50mm de diámetro, entonces O. K.

8) S. S. MUJERES: 1 ducha*2UG. =2UG.


AMB. 162 2 inodoro*6UG. =12UG.
1 lavamanos*2UG. =2UG.
1 pantry*UG. =2UG.
Agua Fría: 18.00 U.G.*0.75 = 13.50 U.G. = 11.00 G.P.M.; Ø25mm V = 1.40 m/s.
Se propone 50mm de diámetro, entonces O. K.
TOTAL = 42UG*0.75 = 31.50 U.G. = 20.00 G.P.M.; Ø38mm V = 1.10 m/s
Se propone 38mm y 50mm de diámetro, entonces O. K.
9) GINECOLOG. PROCEDIMIENTO: 1 ducha*2UG. 2UG.
AMB. 155, 156, 157 y 158 1 inodoro*6UG. 6UG.
4 lavamanos*2UG. 8UG.
1 pantry (2)*2UG. =4UG.
20.00 U.G.*0.75 = 15.00 U.G. = 12.00 G.P.M.; Ø25mm V = 1.55 m/s.
TOTAL = 20.00 U.G.*0.75 = 15.00 U.G. = 12.00 G.P.M.; Ø25mm V = 1.55 m/s.
Se propone 19mm y 38mm de diámetro, entonces O. K.

10) EDIFICIO ADMINISTRATIVO: 3 inodoros*6UG. =18UG.


2 lavamanos*2UG. =4UG.
1 aseo*2UG. =2UG.
INCLUYE ABM.134 1 pantry*2UG. =2UG.
Agua Fría: 26.00 U.G.*0.75 = 19.50 U.G. = 13.00 G.P.M.; Ø25mm V = 1.65 m/s.
TOTAL = 26.00 U.G.*0.75 = 19.50 U.G. = 13.00 G.P.M.; Ø25mm V = 1.65 m/s.
Se propone 50mm de diámetro, entonces O. K.

TOTAL DE DEMANDA DE AGUA POTABLE POR CONSUMO MÁXIMO INSTÁNTANEO POR


ARTEFACTOS SANITARIOS:

GRAN TOTAL = 212UG.*0.60 = 159UG. = 55.00 G.P.M.; Ø50mm V = 1.80 m/s.

6.I.II.- CÁLCULOS DE DEMANDA DE AGUA POTABLE:

1) Edificio Administrativo: 24pesonas*65lppd= 1,560lpd.


2) Fisioterapia y estimulación temprana: 3persona*65lppd= 195lpd.
(pacientes): 9personas*15lppd= 135lpd.
(esperas): 7personas*15lppd= 105lpd.
3) P.A. I.: 2pesonas*65lppd= 130lpd.
4) Docencia: 6Personas*65lppd= 390lpd.
5) Consultorio Odontología: 4persona*65lppd= 260lpd.

6
(pacientes): 4personas*15lppd= 60lpd.
(esperas): 3personas*15lppd= 45lpd.
6) Consultorio Integral Sector Esperanza: 2personas*65lppd= 130lpd.
(pacientes): 2personas*15lppd= 30lpd.
(esperas-pasillo): 15personas*15lppd= 225lpd.
7) Consultorio y programa VIH: 1persona*65lppd= 65lpd.
(pacientes): 1persona*15lppd= 15lpd.
8) Insumos Médicos: 3persona*65lppd= 195lpd.
9) Bodega de Insumos Médicos: 3personas*65lppd= 195lpd.
10) Ultrasonido: 2personas*65lppd= 130lpd.
(paciente): 1persona*15lppd= 15lpd.
(espera): 3personas*15lppd= 45lpd.
11) Conserje: 1persona*65lppd= 65lpd.
12) Área habilitada para U. A. F.: 6personas*65lppd= 390lpd.
(pacientes): 14personas*15lppd= 210lpd.
(espera): 6personas*15lppd= 90lpd.
13) Laboratorio, oficina, recepción, muestras: 8personas*65lppd= 520lpd.
14) Terapias naturales, nutrición adolescentes: 2persona*65lppd= 130lpd.
(pacientes): 2persona*15lppd= 30lpd.
(esperas): 5personas*15lppd= 45lpd.
15) Programa T. B.: 1persona*65lppd= 65lpd.
(pacientes): 1person*15lppd= 15lpd.
16) Programa todos c/voz, Oficina enfermeras: 6personas*65lppd= 390lpd.
(pacientes): 1persona*15lppd= 15lpd.
17) Consulta Gral, cirugía, Pediatr., Med. Inter: 8persona*65lppd= 520lpd.
(pacientes): 6personas*15lppd= 90lpd.
(esperas): 24persona*15lppd= 360lpd.
18) Atención integral: 2personas*65lppd= 130lpd.
(pacientes): 2personas*15lppd= 30lpd.
19) Espera emergencia: 1persona*65lppd= 65lpd.
(paciente): 2personas*15lppd= 30lpd.
(esperas): 12personas*15lppd= 180lpd.
20) Vestíbulo emergencia: 1persona*65lppd= 65lpd.
(vestido): 2personas*15lppd= 30lpd.
(espera): 3personas*15lppd= 45lpd.
21) Recursos humanos: 2persona*65lppd= 130lpd.
22) Admisión y Archivo: 6personas*65lppd= 390lpd.
(paciente): 2persona*15lppd= 45lpd.
23) Farmacia: 4personas*65lppd= 260lpd.
24) Consultorio emergencia: 4personas*65lppd= 260lpd.
2pacientes*65lppd= 130lpd. 1,

TOTAL DE DEMANDA DE AGUA (Consumo Promedio Diario, CPD) =8,650lpd.

Consumo Promedio Diario, C.P.D.

Solo la demanda de agua potable en los edificios.

7
La demanda de agua del edificio del Mejoramiento del Centro de Salud Ernesto Hodgson de Puerto
Cabezas – Bilwi, será:

Consumo Promedio Diario (C.P.D). = 8,650.00lpd.


Perdidas = 20% C.P.D. = 0.20 * 8,650.00lpd = 1,730.00lpd
Consumo Promedio Diario Total; C.P.D.T. = (8,650.00 + 1,730.00) lpd. = 10,360.00lpd.
Consumo de Máximo Día = 1.50 C.P.D.T. = 1.50 * 10,360.00 lpd. = 15,570.00lpd
Consumo de Máximo Día; C.M.D = 0.18l/s = 2.85 GPM.
Consumo de Máxima Hora = 2.50 C.P.D.T. = 2,50 * 10.730.00 lpd = 26,825.00lpd
Consumo de Máxima Hora = 0.31l/s = 4.92 GPM = 5.00GPM.

6.I.III CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE ACOMETIDA DE AGUA POTABLE

D = 1.13*(Q/V)½
D = 1.13*(1.80 X 10-4m³/s/0.60m/s)½
D = 0.020 m, D = 0.80"= 19mm. (Se propone un de diámetro 25mm, Ø1").

6.I.IV CÁLCULO DE VOLUMEN DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO SOBRE TORRE Y EQUIPO DE


BOMBEO.

Cálculo de Volumen del Tanque de Almacenamiento para Agua Potable. (Se considera solamente
para cisterna).

El volumen de almacenamiento de la Cisterna para las actividades del Mejoramiento del Centro de
Salud Ernesto Hodgson de Puerto Cabezas – Bilwi, corresponde al 45% del Consumo Promedio
Diario Total de la demanda de agua potable del edificio o sea 0.45 * 10,570.00lpd = 4,756.00lpd =
4.75m3.

La cisterna a construir será de concreto reforzado y posee las siguientes disensiones:

Ancho = 3.00 metros.


Largo = 6.00 metros.
Altura de agua = 1.70.

Con lo anterior el volumen de agua de la cisterna a construir es 30.60m 3. Seis veces mucho mayor
al volumen de agua requerido en el centro de salud; aproximadamente 3 veces mayor a la
demanda diaria de agua en el mismo centro de salud. Por consiguiente, está bastante sobrado el
volumen de almacenamiento de agua, que se concluye satisfactorio.

En los detalles se identifican dos tanques de almacenamiento de agua de 10,000litros cada uno;
el primero metálico a rehabilitar y el segundo de concreto sin mencionar si se va a rehabilitar; es
necesario aclarar que actividades se van a realizar en estos almacenamientos, puesto no está
del todo claro.

6.I.V CÁLCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO DESDE LA CISTERNA HASTA EL TANQUE DE


ALMACENAMIENTO METÁLICO SOBRE TORRE.

8
Para el cálculo del equipo de bombeo de la cisterna se considerará tomar la demanda de
Consumo Máxima Instantáneo igual al Consumo de Máxima Hora (CMI = CMH), para el caudal
que se suministrará desde las bombas del equipo de bombeo de la cisterna, con un caudal
denominado como Consumo de Máximo Día; Esto es lo siguiente:

CMI = CMH = 2.50CPDT,

CPDT = CMH/2.50,

CMD = 1.50CPDT,

CMD = 1.50*CMH/2.50.

CMD = 1.50*55.00GPM/2.50 = 33.00GPM; se toma el caudal de 35.00GPM,indicado en los palnos y


especificaciones técnicas.

a).- Cálculo de la Carga Neta Positiva de Succión Disponible (CNPSD)

CNPSD = Ho – Hv – h – hf

Siendo:

Ho = Presión atmosférica correspondiente a la altitud sobre el nivel medio del mar del lugar del
proyecto.
Ho = 33.80 pies.
Hv = La presión de vapor correspondiente a la temperatura del agua; para t = 35º Centígrados, Hv
= 1.90 pies.
h = Altura del ojo del impulsor de la bomba al nivel del agua = 2.90 metros * 3.281 pies, h = 9.50
pies. [A falta que se carece de datos de acotaciones en la cisterna, tomamos 0.50m (entre nivel de
fondo y rejilla) + 1.50m de altura de agua + 0.50m (entre nivel de agua y nivel de losa superior de
la cisterna + 0.40m (entre nivel de losa superior de la cisterna y ojo impulsor de la bomba)].
hf = Pérdidas de carga por fricción en la tubería de succión,

hf succión = 10.55 * (35.00)^1.85 * 8.00 * 3.281 Pies* 1.5 (Perdidas Locales) = 2.00 pies
(100)^1.85 * (2)^4.87

CNPSD = Ho – Hv – h – hf = 33.80' – 1.90' 9.50' –2.00' = 20.40' Pies. (Esto es para una capacidad de
35.00GPM).

b).- Cálculo de las Características del Equipo de Bombeo.

hf = Pérdidas de carga por fricción en la tubería de descarga

hf descarga1 = 10.55 * (35.00)^1.85 * 2.50 * 3.281 Pies*1.50 (Perdidas Locales) = 0.70 pies
(100)^1.85 * (2)^4.87

HfDescarga2 = 10.55 * (35.00)^1.85 * 22.00 * 3.281 Pies (Perdidas Locales) = 3.75 pies
(150)^1.85 * (2)^4.87

9
Longitud = 3.00m (salida de cisterna a tanque elevado) + 10.00m (altura de torre) + 4.00m (cuerpo
de tanque de almacenamiento) + 5.00m (sobre presión en el rebose) = 22.00metros.

La carga total dinámica es la siguiente

HfSucción = 2.00ʹ.
Hf Descarga1 = 0.70ʹ.
HfDescarga2 = 3.75ʹ.

Diferencia de Elevación entre el rebose del tanque de almacenamiento y el nivel inferior del agua
dentro de la cisterna = 1.90m (entre nivel de agua de cisterna y ojo de impulsor de la bomba) +
19.00m (entre el ojo impulsor de la bomba y la sobre carga del rebose del almacenamiento) =
20.00m = 68.60ʹ.

CTD = 2.00ʹ +0.70ʹ + 3.75ʹ + 68.60ʹ = 75.05 pies.

La potencia de bomba/motor = 35.00 * 75.05 * 1.15 (Sobre Potencia)/3,960 * 0.40 = 1.90H. P. =


2HP.

La potencia del motor = 2.00 H. P. Está bien calculada la potencia del equipo de bombeo de la
cisterna.

Se selecciona una bomba motor de eje horizontal: con capacidad de 35.00 G.P.M.; 3,450 R.P.M.,
75.05 pies de C.T.D., 2 H. P., con energía de 1/230/60 y C.N.P.S.D. igual a 20.40 pies.

6.II CÁLCULOS DE TUBERÍAS DE AGUAS RESIDUALES NEGRAS:

Si el gasto de agua potable para el Consumo Máximo Instantáneo (CMI) es de 55GPM, podemos
concluir que el gasto de aguas residuales será el 80% de CMI, es decir 0.80*55GPM = 44GPM =
0.002776 m3/s = 2.776l/s.

A manera general calcularemos el díametro de la colectora de aguas residuales negras, que en


todo caso será para la descarga máxima o sea para el último tramo de la descarga. Esto resulta,
satisfactorio y se muestra a como sigue:

a) Con tubería de diámetro 150mm PVC.

Tirante Normal: Sección Circular


Datos:
Q= Gasto o Caudal = 0.002776 m^3/s.

D= Diámetro= 0.1524 m.

So= Pendiente = 0.005 m/m.

n= Rugosidad = 0.009(Adimensional.

10
Resultados:

Yn=Tirante Normal = 0.0426 m.

Área Hidráulica= 0.0041 m^2.

Perímetro Mojado = 0.1699 m.

Radio Hidráulico = 0.0245 m.

Espejo del Agua = 0.1368 m.

Velocidad = 0.6643 m/s.

Numero de Froud = 1.2139 Adimensional.

Energía Especifica = 0.0651 m.

Tipo de: Supercrítico.

b) Con tubería de diámetro 100mm PVC.

Tirante Normal: Sección Circular

Datos:
Q= Gasto o Caudal = 0.002776m^3/s.

D= Diámetro = 0.100m.

So= Pendiente = 0.005m/m.

n= Rugosidad = 0.009Adimensional.

ResultadosÑ

Yn=Tirante Normal = 0.0515m.

Área Hidráulica = 0.004m^2.

Perímetro Mojado = 0.1601m.

Radio Hidráulico = 0.0254 m.

Espejo del Agua = 0.0999 m.

Velocidad = 0.6803m/s.

Numero de Froud = 1.0749 Adimensional.

11
Energía Especifica = 0.0751m.

Tipo de flujo : Supercrítico.

La red propuesta de agua residuales cumple conforme a los diámetros de 150mm y 100mm PVC,
para redes exteriores; para las redes interiores, los diámetros serán de 100mm PVC para descargas
de inodoros y baterías de pantrys,50mm para drenaje de piso, lavamanos y aseo. No hay que
perder de vista que se debe hacer uso de cajas de registros en lugar de bocas de limpiezas para
evitar una gran cantidad de cambios de dirección en 45 grados a como se muestra en los detalles
del diseño.

6.III CÁLCULO DE LA CISTERNA DE CAPTACIÓN PARA AGUA PLUVIAL

Se tomará el promedio de una lluvia para un mes con una muestra de 37 años, registrada
en la estación meteorológica de Puerto Cabezas, según Tabla 3.1 del Estudio Hidrológico-
Abastecimiento Hídrico de Puerto Cabezas, cuya fuente es INETER; la cual es 424mm.

La lluvia será = 424mm/mes = 424litros/mes/m2 = 0.424m3/mes/m2.

Para el calculo del drenaje pluvial se tomarán en consideración las áreas de techo que
aportarán mayor área de captación de lluvia.

a) Área entre los ejes 7 al 15 y entre C-E y O-P = 23.00m*23.00m = 529m 2.

Volumen a Captar = (0.90)*0.424m3/mes/m2*529m2 de techo = 202.00m3/mes = 6.75


m3/día = 0.0020 m3/s.

Tirante Normal: Sección Circular

Datos:

Q= Gasto o Caudal = 0.0020 m^3/s{

D= Diámetro = 0.200 m.

So= Pendiente = 0.005m/m.

n= Rugosidad = 0.009 Adimensional.

Resultado:
Yn=Tirante Normal = 0.0331m.

Área Hidráulica = 0.0034m^2.

Perímetro Mojado = 0.1677m.

12
Radio Hidráulico = 0.0203m.

Espejo del Agua = 0.1487m.

Velocidad = 0.5857m/s.

Numero de Froud = 1.2343 Adimensional.

Energia Especifica = 0.0506m.

Tipo de flujo: Supercrítico.

Resultado satisfactorio, entonces diámetro de 200mm PVC, esta bien.

b) Área entre los ejes 1 al 19A y entre B' y C-E = 55.00m*9.00m = 495m 2.

Volumen a Captar = (0.90)*0.424m3/mes/m2*495m2 de techo = 190.00m3/mes = 6.30


m3/día = 0.0020 m3/s.

c) Áreas verdes = 55.00m*9.00m = 495m2.

Volumen a Captar = (0.60)*0.424m3/mes/m2*495m2 de techo = 125.00m3/mes = 4.20


m3/día = 0.0010 m3/s.

Caudal total a drenar en el área del sector Sureste del centro de salud es = 0.003 m3/s.

Tirante Normal: Sección Circular

Datos:
Q= Gasto o Caudal = 0.0030m^3/s.

D= Diámetro = 0.200m.

So= Pendiente = 0.005m/m.

n= Rugosidad = 0.009 Adimencional.

Resultados:
Yn=Tirante Normal = 0.0404m.

Área Hidráulica = 0.0045m^2.

Perímetro Mojado = 0.1865m.

Radio Hidráulico = 0.0243m.

Espejo del Agua = 0.1606m.

Velocidad = 0.6601m/s.

13
Numero de Froud = 1.2532Adimensional.

Energía Especifica = 0.0626m.


Tipo de flujo: Supercrítico.
Para este sector se ha propuesto tuberías PVC con diámetro de 250mm; el cual debe ser
de 200mm PVC.

14

También podría gustarte