Está en la página 1de 1

DANZA WITITI (WIFALA) - AREQUIPA

(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)


DEPARTAMENTO:AREQUIPA
PROVINCIA:CAYLLOMA
DISTRITO:TAPAY
GENERO: CARNAVALESCO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA WITITI (WIFALA)- AREQUIPA

Cuenta la historia Collagua que en la época inca, el soberano cusqueño quería casarse con la hija del
gran curaca local, por ello él y sus huestes se disfrazaban con trajes femeninos para acercarse a la
dama de la nobleza, logrando comprometerse con ella.

En esencia, la danza Wititi representa la historia de un joven enamorado de una comunidad rival y al
no poder llegar hasta ella, aprovecha las fiestas del pueblo para vestirse de mujer, confundirse en la
muchedumbre, raptar a una doncella y poseerla.

La coreografía está compuesta en parejas mixtas o grupales, ejecutando figuras múltiples, abrazos,
coqueteo, movimiento gracioso en las manos de las chicas, mientras que los varones hacen fuerza de
vigor. Tienes tres fases. La “wititiada”, es el momento del galanteo, hombres arrogantes y mujeres
cautivantes, la “Qhatateada”, jaloneo hacia las mujeres y latigueo entre varones; la “Tanqada”,
momento del amorío, los varones raptan por la fuerza a la mujeres.

La tradicional danza de los wititis es seguida con dos tipos de acompañamiento musical, es decir, según
la ocasión: Con banda (trompetas, saxos, tarolas, platillos, etc.) y otro, con instrumentos típicos del
ande (quena, tinyas, pinkullo, bombos, etc.). Todo depende de la característica de la fiesta y época en
que se realiza.

VESTUARIO DE LA DANZA WITITI (WIFALA) - AREQUIPA

 VARONES:
La montera (casco protector): Hecho interiormente de Paja de Puna,planta muy resistente que
prensado podía resistir el impacto de las frutas,los cuales eran los proyectiles lanzados por el
contrincante con la honda. Era adornado con flecos muy coloridos y sujetadores llamados "Angoñas"
tejidos de finos hilos de vicuña o alpaca,en cuyas puntas colocaban chucherías de oro y plata
ostentación de creatividad y opulencia de los varones pretendientes..

Llicllas (mantas de carga): Entrecuzados del hombro a la cintura de ambos lados,eran tejidos de
finos hilos de vicuña o alpaca,muy coloridos,hilos teñidos con minerales y tintes naturales de
plantas,con figuras geométricas y antropomórficas que retrataban el alma del lugareño de acuerdo a su
ambiente natural.Servían para llevar en ambos lados por si faltara en uno las frutas que eran los
proyectiles pero también las más aromáticas frutas para compartir con todos los actores de la danza o
la fiesta.Eran tejidos por las bellas damitas como exibición de la habilidad creativa y motora de las
hermanas o novias o solteras.

Chumpe (faja): Especie de faja alrededor de a cintura que servía para asegurar las dos mantas o
"Llicllas" era tejidos de finos hilos de vicuña de preferencia multicolores adornados con finas piedras
preciosas.

Honda (Huaraca): Arma con el cual se lanzaban las frutas de preferencia a la cabeza del oponente,
llevaban entrecruzados por si acaso hubiera un reto en plena danza.

Polaka: Es una aplicación más tardía a consecuencia del servicio militar que realizan los jóvenes y del
cual regresaban con el uniforme puesto y con la polaka que para reforzar ante el impacto de las frutas
en la espalda se las pusieron.

Polleras (falda larga gruesa): Dos polleras similares de diferente color siempre con su tijma especie
de deposito para los dulces,eran como protección de los miembros inferiores del cuerpo del danzante
en caso de que la puntería del lanzador de las frutas no fuera lo mejor.De preferencia eran prestados
por la hermana,la novia o la amiga,todo en forma de broma y carnavalescamente.

También podría gustarte