Está en la página 1de 6

El Balance General: Principales Cuentas

Activo Pasivo

Activo corriente Pasivo Corriente

Caja y Bancos Sobregiros y pagares bancarios


Valores Negociables Cuentas por pagar comerciales
Cuentas por Cobrar Comerciales Otras cuentas por pagar
Otras cuentas por cobrar Parte corriente de la deuda de largo plazo
Inventarios Impuestos por pagar
Gastos Pagados por anticipado

Activo no corriente Pasivo No corriente


Cuentas por cobrar de largo plazo Deuda de largo plazo
Inversiones Permanentes Ingresos diferidos
Inmuebles, maquinarias y equipos neto
Intangibles
Patrimonio
Capital
Capital adicional
Reservas Legales
Utilidad acumulada
Utilidad del ejercicio

El balance muestra la situación financiera de una empresa en una fecha dada, por
ejemplo al 31 de diciembre de 2017 o al 31 de julio de 2016. Podemos dividir al balance
en tres grandes grupos (o masas patrimoniales): Activos, Pasivos y Patrimonio.

El activo muestra la forma cómo han sido “usados” los recursos de la empresa, en qué
se han invertido dichos recursos. Un activo es propiedad o el derecho de una empresa

Las cuentas del activo se encuentran ordenadas desde la más líquida hasta la menos
líquida. Entendemos por líquida la facilidad con la cual podemos hacer que dicho activo
se vuelva efectivo (dinero), es más rápido vender mercadería (inventarios) que vender
un edificio (inmuebles maquinaria y equipo). De acuerdo a su “liquidez” los activos se
clasifican en corrientes (circulantes o de corto plazo) y no corrientes (no circulantes o de
largo plazo).

Los activos corrientes son los activos que se espera se vuelvan líquidos en el corto
plazo, contablemente se toma como corto plazo el periodo de hasta un año. Los activos
no corrientes son aquellos que no tienen una rápida realización, son activos de largo
plazo (desde 366 días, en adelante).

Los pasivos y el patrimonio por su parte muestran las obligaciones que tiene la empresa
(a quienes les debe) o visto de otra manera las fuentes de dinero de la empresa. En este
sentido los fondos de los que dispone la empresa pueden ser provistos por entidades
financieras (sobregiros y/o préstamos bancarios por ejemplo), por proveedores (cuentas
por pagar comerciales) o por los accionistas (patrimonio)

Los pasivos, al igual que los activos, están ordenados por el tiempo de realización que
tienen, de acuerdo a esto los pasivos se dividen en dos grandes grupos: pasivos
corrientes (o circulantes o de corto plazo) y pasivos no corrientes (no circulantes, de
largo plazo o fijos).
Los pasivos corrientes son las obligaciones que vencen en menos de un año, es decir
obligaciones que la empresa debe pagar en los próximos 12 meses.

Los pasivos no corrientes son las deudas que la empresa debe pagar en el largo plazo (a
partir del día 366 en adelante).

El patrimonio muestra cuánto vienen aportando los accionistas en la empresa.

Cuentas del Balance General

ACTIVOS

1. Caja y Bancos: incluye efectivo en la caja de uso diario de la empresa (Caja


chica), efectivo en las cuentas corrientes en bancos, en cuentas de ahorro y
certificados bancarios de plazo menor a 3 meses.
2. Valores negociables: incluye todos los títulos valor en los cuales invierte la
empresa en el corto plazo, por ejemplo acciones en las cuales solo esperamos
ganar por el cambio de precio (no incluye las acciones que compra la empresa
con el fin de adquirir otra empresa)
3. Cuentas por Cobrar Comerciales: esta cuenta incluye todas las deudas
comerciales (por la venta de productos o servicios del negocio) que terceros
tienen con la empresa, incluye letras por cobrar, facturas por cobrar, cheques por
cobrar, pagarés por cobrar o cualquier otro valorado. Cabe resaltar que existe el
caso en el cual algunos clientes no pueden cancelar sus deudas con la empresa
(tienen problemas financieros), en este caso el monto adeudado pasa a ser un
“incobrable” y debe incluirse dentro de una subcuenta llamada “provisión por
cobranza dudosa (o provisión por incobrables)” la cual va con signo negativo en
el activo.
4. Inventarios (o existencias): Incluye toda la mercadería que tiene la empresa que
aún no ha sido vendida. Los inventarios pueden ser de varios tipos:
a. Insumos: materiales que se necesitan para que la empresa pueda fabricar
sus productos o prestar sus servicios
b. Productos en proceso: mercadería aún no terminada.
c. Productos terminados: mercadería terminada lista para la venta
d. Productos en tránsito: esta cuenta existe principalmente en las empresas
importadoras, por ejemplo una empresa que confecciona polos compra
tela de china, paga la tela en enero (por medio de una transferencia
interbancaria) en china embarcan la tela al día siguiente (por barco) pero
la tela recién llegará a Perú a finales de febrero, como la empresa ya
canceló debe poner la mercadería en su balance pero aún no tiene la
mercadería en físico, por ello la contabiliza como mercadería en tránsito.
5. Gastos Pagados por Anticipado: Son todos los servicios, alquileres, seguros,
intereses por devengarán, impuestos que la empresa ha pagado pero aún no
utiliza, por ejemplo cuando nos dicen en el contrato de alquiler de un local que
debemos pagar 3 meses adelantado. “Esta cuenta es diferente a las demás del
activo” puesto que al momento que usemos este adelanto se va “mover” alguna
cuenta del estado de ganancias y pérdidas que veremos más adelante.
6. Otros activos corrientes: todos los demás activos que no son considerados en las
cuentas previas.
7. Inversiones en Valores: esta cuenta es similar a la cuenta “valores negociables”
sólo que aquí incluiremos todos los valores que la empresa compra con la
finalidad de mantenerlos por un largo plazo, por ejemplo bonos que no piense
vender sino cobrar todos los cupones.
8. Inmueble Maquinarias y Equipos Neto (Activo Fijo): Son aquellos bienes que la
empresa adquiere y son necesarios para llevar a cabo el giro de la empresa.
Incluye desde una computadora hasta el local donde funciona la fábrica (que es
de propiedad de la empresa). Al decir que es una cuenta NETA debemos quitarle
al valor de todos estos bienes la depreciación contable (lo veremos luego).
9. Intangibles NETO: Los intangibles son todas aquellas marcas, patentes,
franquicias, derechos, concesiones que la empresa adquiere o COMPRA, no se
incluye las marcas que la empresa “inventa”. Por ejemplo, si tenemos una
empresa de bebidas energéticas y saco mi producto con mi marca propia “Super
Bebida” esta marca no estará incluida en el balance, pero si compro la marca
Red Bull, ésta sí estará incluida en el balance. La razón de esto es que para
incluir un activo en el balance éste debe ser cuantificable, cuando “invento” la
marca no sé con exactitud cuánto vale pero cuando la compro sí puedo asignarle
un valor. Los intangibles también se deprecian, en este caso la depreciación
recibe el nombre de “amortización de intangibles”

PASÍVOS

1. Sobregiros y préstamos bancarios: incluye toda la deuda de corto plazo (menor a


un año) que tiene la empresa con los bancos u otras instituciones financieras, en
esta cuenta sólo se incluye EL CAPITAL de la deuda y no los intereses (los
intereses se incluirán en el Estado de Ganancias y Pérdidas)
2. Cuentas por Pagar Comerciales: es la otra cara de las cuentas por cobrar
comerciales. Son todas las deudas por la compra de productos o prestación de
servicios que la empresa tiene con sus proveedores, incluyen letras por pagar,
facturas por pagar, pagares por pagar, y cualquier otro valorado por pagar.
3. Parte corriente de la deuda de largo plazo: es el capital de la deuda de largo
plazo que debemos pagar en menos de 1 año (sólo capital, no incluye intereses).
Por ejemplo compramos una maquina de 50,000 financiada por el banco a 2
años, si tenemos en consideración sólo el capital podemos decir que 150,000 lo
pagaremos el primer año y los otros 50,000 el segundo año. Contablemente
pondremos 50,000 en la cuenta “parte corriente de la deuda de largo plazo” y los
otros 50,000 los pondremos en la cuenta “deuda de largo plazo”
4. Impuestos por pagar: son los impuestos (IGV, impuesto a la renta, etc) que la
empresa debe pagar en los próximos meses.
5. Deudas de largo plazo: deudas que la empresa mantiene con instituciones
financieras cuyo vencimiento es mayor a 1 año
6. Ingresos diferidos (ganancias diferidas) son la otra cara de los gastos pagados
por anticipado, incluye todo pago que hacen los clientes sin que hayan recibido
aún el producto o servicio por el que han pagado, por ejemplo el pago de
suscripciones a periódicos.

1
Cuanto es de corto plazo y cuanto de largo plazo se determinará de acuerdo al cronograma de la deuda,
el pago de capital no siempre es uniforme, existen cronogramas que tienen cuotas fijas y otros cuotas
variables pero capital fijo.
PATRIMONIO O EQUITY

1. Capital (Capital social): es el aporte de los accionistas a la empresa, puede ser en


efectivo, en mercadería, en inmuebles o bienes muebles. Una vez que el aporte
pasa a ser “capital social” es propiedad de la empresa, legalmente los accionistas
no pueden pedir se les devuelva sus aportes cuando ellos deseen.
2. Capital Adicional: comprende donaciones de los accionistas en efectivo, en
marcas, intangibles etc.
3. Reservas legales: son reservas o provisiones que se establecen según lo que
indica la ley general de sociedades2
4. Utilidades/Beneficios acumuladas/os (Retenidas/os): es la suma de las utilidades
netas (las que se calculan en el estado de ganancias y pérdidas) de todos los
periodos anteriores que no han sido distribuidas como dividendo.
5. Utilidad del ejercicio: Utilidad neta del ejercicio – dividendos distribuidos

2
No todas las empresas mantienen reservas legales, esto va a depender del tamaño de la empresa y del
tipo de empresa SAC, EIRL, etc.
ANEXO 1: Depreciación

Conforme la empresa va usando su maquinaria, o sus instalaciones (inmuebles) estos se


van desgastando, a este desgaste se le denomina depreciación y es sólo un concepto
contable.

Existen dos tipos de depreciación: la económica y la contable. Para armar un balance


siempre se usará la segunda.

Un término importante que debemos saber es el de vida útil, ¿Cuánto tiempo va a durar
la máquina que compras? Si compro un auto nuevo último modelo podría esperar que
dure unos 10 años, pero otra persona (que no lo use en terreno asfaltado por ejemplo)
podría esperar que el mismo carro dure sólo 5 años. La vida útil de las cosas depende de
la persona que las use. Es por ello que la ley de impuesto a la renta indica cuál es la vida
útil estimada de los activos, a fin de estandarizar los criterios y hacer uniforme la
contabilidad de las empresas, es así que tenemos:

Tipo3 Vida útil


Maquinaria y vehículos 5 años
Inmuebles 10 años

De la vida útil podemos estimar la depreciación, si una maquina tiene una vida útil de 5
años quiere decir que en el año 5 la maquina debería valer 04 eso implica que cada año
la máquina se depreciará en un 20% (100% / 5 = 20%). En el caso de los inmuebles la
depreciación sería 10% anual.

Supongamos una máquina que cuesta S/100,000, la compramos el 31 de diciembre de


2008 (es decir ese día se ve en el balance pero no se ha depreciado en lo absoluto), la
cuenta inmuebles neto variaría de la siguiente manera:

0 1 2 3 4 5
Al 31 de Al 31 de Al 31 de Al 31 de Al 31 de Al 31 de
Diciembre 2008 Diciembre 2009 Dic iembre 2010 Diciembre 2011 Diciembre 2012 Diciembre 2013
Inmuebles 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000
Depreciacion acumulada (20,000) (40,000) (60,000) (80,000) (100,000)
Inmuebles NET O 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 -

Como vemos el valor de la máquina no cambia porque no estamos comprando o


vendiendo más máquinas, lo que cambia es valor NETO puesto que estamos incluyendo
el desgaste o “depreciación” de la máquina.

La depreciación es una cuenta importante desde el punto de vista de evaluación de


proyectos porque afecta la cantidad de impuestos que vamos a pagar (ver Estado de
Ganancias y Pérdidas), la depreciación disminuye el valor de impuesto que pagamos.

3
Existen temas puntuales como el caso del leasíng que permite depreciar aceleradamente un bien, pero
para efectos de este curso omitiremos estos temas. Asimismo existe una modificatoria en la ley que indica
que a partir del 2010 los inmuebles que se construyeron a partir del 2009 se depreciarían a tasa 20% pero
nuevamente no tomaremos en cuenta esta información.
4
Contablemente el valor al final de la vida siempre será 0. Cuando se analice el VAN y la TIR de
proyectos y se vea la vida útil económica notaremos que no siempre al final de su vida la máquina tiene
valor 0 puesto que existe un valor de desecho (venderla como chatarra)
Debemos recordar que la depreciación que se incluye en el balance es la depreciación
ACUMULADA, en el ejemplo anterior depreciamos S/. 20,000 anuales, pero en el año
4 por ejemplo el valor de depreciación que incluimos es S/. 80,000 porque es el
acumulado de los años anteriores más la depreciación de ese periodo.

En el caso de intangibles la amortización tomada usualmente es de 10 años aunque


existen algunos casos en los que la ley permite amortizar en el mismo período.

* Los únicos activos fijos que no se deprecian por ley son los terrenos

También podría gustarte