Está en la página 1de 19

UNIDAD 1

En esta primera unidad vamos a hablar de los conceptos de hardware y software. Una vez
diferenciados, nos centraremos en el hardware, detallando los componentes que
conforman nuestra computadora.

1. Conceptos de hardware y software

Para empezar, hay varios conceptos importantes que nos interesa desarrollar.

Uno de ellos es el de software, que es la parte lógica o intangible de una computadora, es


todo programa o aplicación programada que hace que funcione el hardware, por ejemplo:
los sistemas operativos, los programas y las aplicaciones. Mientras que el hardware es la
parte tangible de la PC (personal computer, computadora personal), aquello que se puede
ver y tocar, tanto sus componentes internos —que están dentro del gabinete, la carcasa
de metal— como también sus dispositivos externos —que están fuera del gabinete—.

El software y el hardware se complementan, ya que la ausencia de alguno de ellos hace


imposible el funcionamiento de nuestra computadora.

Figura 1. Infografía software y hardware.

Te sugerimos descargar la infografía para ir recorriendo temas que desarrollaremos a


continuación.

Descargar la Infografía Software y hardware.

2. Periféricos y su clasificación según el flujo de información

Para el uso de nuestra PC es importante disponer de un monitor, un teclado y un mouse.


En tiempos recientes, aumentó la necesidad de contar con cámaras, micrófonos,
parlantes y/o auriculares. Estos son dispositivos externos, denominados periféricos
externos, ya que se conectan a la computadora sin ser parte de ella.

Los periféricos los podemos clasificar según el flujo de información. Cuando nos referimos
a «flujo», hablamos del tipo de intercambio.

Clasificación de los periféricos externos:

Entrada: son todos aquellos por los cuales se ingresa información a la computadora:
teclado, mouse, micrófono, escáner, cámara, etc.

Salida: son los periféricos por los que recibimos información de la computadora; pueden
ser el monitor, los parlantes, la impresora, el proyector.
Mixtos: los que posibilitan la entrada y salida de la información. Algunos de ellos son la
impresora multifunción (con escáner), el pendrive, la pantalla táctil, los auriculares con
micrófono.

Periféricos internos, clasificados según el flujo de la información:

Entrada: lectora de CD/DVD/Blu-ray (lectora de diferentes tipos de discos ópticos).

Salida: placa de video.

Mixtos: placa de audio, placa de red, grabadora de CD/DVD/Blu-ray.

Figura 2. Hardware

3. Componentes de la computadora

Para el armado de nuestra computadora necesitamos los componentes. Algunos, como los
que siguen, son imprescindibles para su funcionamiento:

 Gabinete

 Fuente de alimentación

 Placa madre

 Memoria RAM

 Disco rígido mecánico o disco en estado sólido

 Microprocesador

 Cooler CPU

 Conectores, cables y puertos

Hay otros componentes que se consideran prescindibles, pero es importante nombrarlos:

 Placa de video

 Placa de red
 Grabadora/lectora de CD/DVD/Blu-ray

 Fan cooler

 Placa de sonido

https://view.genial.ly/5f7383f86eac3b0d7a57e78e/interactive-image-gabinete-
dos-vistas

4. Actividad de repaso

Para cerrar esta unidad y poder seguir avanzando, aplicá lo aprendido a partir de la
resolución del cuestionario. Hay que elegir la respuesta correcta teniendo en cuenta el
encabezado.

HACER ACTIVIDAD
UNIDAD 2

En esta segunda unidad vamos a detallar las funciones de cada uno de los componentes
de la computadora que nombramos en la anterior.

1. Componentes de la computadora

Como se planteó en la primera unidad, para el armado de la computadora necesitamos


los componentes, algunos de ellos son imprescindibles y otros prescindibles para su
funcionamiento. En esta unidad vamos a detallar cada una de sus funciones para poder
solucionar los problemas o fallas que surjan en el armado, el uso, el mantenimiento o la
reparación.

https://view.genial.ly/5f6c9a510d08810d8dc570e6/interactive-image-imagen-
interactiva
Figura 5. Infografía componentes de la computadora.

Gabinete: armazón que contiene y protege los principales componentes de tu


computadora. Existen de diferentes tamaños y materiales, de acuerdo con las
necesidades y el volumen del resto de los componentes que ocupan un espacio en su
interior.

Fuente de alimentación: Es la encargada de transformar la corriente alterna de la línea


eléctrica (220 voltios) en corriente continua para los demás dispositivos. Existen fuentes
genéricas y fuentes certificadas. Estas últimas son mucho más confiables.

Placa madre: Tarjeta de circuito impreso donde se conectan o encastran los demás
componentes de la computadora.
Aclaración: tanto para el gabinete y la fuente de alimentación como para la placa madre
se utilizan diferentes estándares de tamaño, lo que los hace compatibles e incompatibles
unos con otros. Los más usados son: ITX, M-ATX, E-ATX (nombrados del más pequeño
al más grande).

Memoria RAM: Tarjeta que sirve para almacenar información a corto plazo, por lo general
se usa para guardar archivos y datos generados a partir de la ejecución de las
aplicaciones y del mismo sistema operativo. A la hora de armar nuestra computadora, es
muy importante que la memoria RAM, el microprocesador y la placa madre sean
compatibles. Es de suma relevancia tener en cuenta qué uso vamos a darle para saber
qué tipo y cantidad de memoria RAM requeriremos en el armado.

Disco rígido mecánico: Dispositivo para almacenar datos de forma permanente,


conocido por las siglas HDD (hard disc drive). Utiliza el magnetismo para el
almacenamiento —grabar datos y archivos—. Hay diferentes tamaños, determinados
según las pulgadas de los platos que lo componen.

Unidad en estado sólido: También conocido por las siglas SSD (solid state drive), es
una alternativa al HDD, almacena los datos en memorias flash. Además, es no volátil,
porque mantiene la información almacenada cuando el disco es desconectado.

En este caso, con memorias flash nos referimos a algunos de los chips (circuitos
integrados) soldados a la placa del SSD que se utilizan para el almacenamiento, aunque
posee otros chips con otras funciones.

Ahora bien, estas son las características de un disco en estado sólido (SSD) en
comparación con un disco rígido mecánico (HDD): costo más elevado, menor capacidad
de almacenamiento con mayor velocidad de lectura/escritura de datos, muy silencioso.

Microprocesador: Permite realizar muchas tareas, como ejecutar el software, para ello
se encarga del procesamiento de datos, controla y da órdenes a los demás componentes.
Puede contar con uno o más núcleos (unidades de procesamiento); por lo general, cuanto
mayor sea el número de núcleos, más tareas en paralelo va a poder desarrollar.

Cabe recordar que el microprocesador debe ser compatible con la placa madre y la
memoria RAM.

Cooler CPU: Durante el funcionamiento del procesador, este eleva su temperatura, por lo
que se suele utilizar un disipador térmico y un cooler CPU (enfriador de unidad central de
proceso) para mantenerla estable.

Hay diferentes tipos, según las necesidades y el TDP (thermal design power, potencia de
diseño térmico). Es decir, que el TDP del procesador debe ser compatible con el cooler
CPU y la placa madre.

Placa de video dedicada: Es una tarjeta de expansión —uno de los componentes más
caros de la computadora—, consagrada al procesamiento de datos asociados con el
video y las imágenes. Existen dos tipos: las integradas y las dedicadas. También se las
llama GPU.

Las integradas pueden ser parte de la placa madre o del procesador, mientras que las
dedicadas van encastradas en dicha placa y tienen su propia memoria, salida de video y
sistema de refrigeración. Estas últimas presentan mejor rendimiento que las integradas.

Placa de sonido: Al igual que la placa de video, es una tarjeta de expansión


exclusivamente de audio. Existen de dos tipos: integradas o dedicadas.
Las integradas forman parte de la placa madre, mientras que las dedicadas más comunes
suelen conectarse a dicha placa por USB (universal serial bus, bus universal en serie) o
por PCI (peripheral component interconnect, interconexión de componentes periféricos).
Las dedicadas suelen ser de mejor calidad.

Placa de red: Posibilita que la computadora se conecte a una o más redes, como
internet, o con otros dispositivos. Podemos encontrar las placas ethernet (cableadas) y las
placas de wifi (inalámbricas). Las primeras permiten conectar el equipo mediante cables
de red con el conector RJ45, a diferencia de las inalámbricas, que no necesitan cableado
pero su conexión puede ser más inestable e insegura, dependiendo de diferentes
factores.

Las placas de red vienen integradas y dedicadas. Las integradas forman parte de la placa
madre y las dedicadas pueden conectarse mediante USB o PCI.

Lectograbadora de CD/DVD/Blu-ray: Este dispositivo realiza la función de lectura y


grabación de/en los discos ópticos. También existen las que únicamente cumplen la
función de lectura.

Los discos ópticos más usados son los siguientes:

 CD (compact disc, disco compacto): Con capacidad de 700 MB. A su vez, existen
los miniCD, con tamaño y capacidad más reducidos.

 DVD (digital versatile disc, disco versátil digital): Con capacidad de


almacenamiento de 4,7 GB a 17 GB, según el tipo.

 Blu-ray: Con capacidad de almacenamiento de 25 GB a 128 GB, según el tipo.

Fan cooler: Son ventiladores que van atornillados al gabinete, ayudan a la circulación del
aire en su interior. Según su ubicación, extraen aire del gabinete o lo ingresan.

2. Actividad de repaso

En este cuestionario, y teniendo en cuenta el encabezado, identificá la respuesta


correcta como repaso de lo abordado en la unidad.
UNIDAD 3

En esta unidad vas a comprender qué son, para qué sirven y dónde encontramos
algunos de los puertos y conectores más utilizados. Con estos conocimientos, estarás
en condiciones de ensamblar o desensamblar tu computadora de escritorio.

1. Introducción

Para introducirnos en el tema, primero revisaremos dos conceptos.

Puerto: Es el nombre que se le da a una interfaz, sirve para recibir y enviar datos.

Conectores: Son interfaces para conectar dispositivos por cables; se distinguen entre
macho y hembra. Para diferenciarlos, el conector macho tiene pines o pernos que
sobresalen para insertarse en el conector hembra. Los conectores hembra se suelen
denominar socket.

Los puertos más usados y sus respectivos conectores:

https://view.genial.ly/5f75f2b491264a0d319b0252/interactive-image-u3-
conectores-cables-y-puertos-algunos-conectores-fig-6
Figura 6. Algunos conectores.

 USB (universal serial bus, bus de serie universal)

Se trata de una interfaz de entrada y salida de datos; se pueden conectar y


desconectar los periféricos sin necesidad de reiniciar la computadora, característica
que se conoce como hot plug o «conexión en caliente».
También permite suministrar energía eléctrica a dispositivos de bajo consumo y que
estén a menos de cinco metros.

Existen dos clases de conectores USB:

- Conectores tipo A: Tienen forma rectangular y se utilizan generalmente para


dispositivos como teclado y mouse.

- Conectores tipo B: Tienen forma cuadrada y se suelen usan para conectar discos
rígidos externos.

Existen varios estándares de USB, como 2.0 y 3.0, entre otros. Una de las principales
diferencias es la velocidad con la que transfieren los datos (la última versión siempre
es más veloz que las anteriores).

Estéticamente, los USB 3.0 se distinguen por ser de color azul, ya que los anteriores
son negros.

También se puede decir que son compatibles. Cabe destacar que el uso de un
dispositivo USB 3.0 en un puerto USB de menor velocidad limitará la velocidad de
transferencia a la del estándar más antiguo.

 VGA (video graphics array, matriz de gráficos de video)

El conector VGA se usa para conectar el monitor a la tarjeta gráfica de la PC, y solo
permite la transmisión de señales de video. Aunque se sigue utilizando, este puerto
quedó obsoleto debido a que otros, como HDMI y DisplayPort, tienen mejores
prestaciones.

 S-VIDEO (separated-video, video separado)

Se utiliza para la transmisión de video analógico, para conectar televisores analógicos


a la PC. Es decir que se puede usar un televisor de ese tipo como monitor principal o
secundario. Se lo utiliza en placas de video antiguas, y quedó obsoleto por la salida al
mercado de otros puertos con mejores prestaciones.

 DVI (digital video interface, interfaz de video digital ):

A diferencia de VGA, DVI trabaja con señales digitales y contiene audio y video.

La DVI, que se encuentra en algunas tarjetas gráficas, se utiliza para enviar


digitalmente señales de video a pantallas con una interfaz adecuada. Evita los
procesos de conversión digital-analógica, que reducen potencialmente la calidad y
resultan innecesarios.

 HDMI (high definition multimedia interface, interfaz multimedia de alta


definición):

Es una interfaz digital para transferir datos multimedia de alta definición no


comprimidos (audio y video). Aunque existen varias versiones, la más utilizada es la
2.0, que no es la última.

 DisplayPort:

Actualmente es la principal alternativa al HDMI. Nació en 2007 como una opción a los
estándares más antiguos: VGA y DVI. Se utiliza para transmitir video entre la
computadora y el monitor, a su vez permite la salida de audio, datos y corriente
eléctrica.

Existen varias versiones, la más usada es la 1.4, aunque no es la última.

HDMI es un estándar enfocado a englobar muchos tipos de productos como los


televisores. Mientras que DisplayPort resulta más práctico y útil si buscás mayor
calidad o resolución; es decir, se enfoca en un segmento específico del mercado.

 PS/2 (personal system/2)

La ficha de color verde se utiliza para conectar el mouse y la de color violeta

se emplea para conectar el teclado.

No admiten hot plug pero sí plug and play, por lo tanto es necesario apagar el equipo
para realizar cualquier cambio.

 LAN

RJ-45 es una interfaz comúnmente usada para conectar redes cableadas. El conector
RJ-45 es el más utilizado en la actualidad con tarjetas de red Ethernet, que transmite
información a través de cables de par trenzado. Por este motivo, a veces se lo
denomina «puerto Ethernet».
 Minijack

Hay conectores jack de varios diámetros: 2,5 mm, 3,5 mm y 6,35 mm. En la PC se
usan los de 3,5 mm, también llamados «minijack».

Existen dos versiones de cada uno de estos conectores:

Mono: Se utiliza para enviar un canal de sonido. Este tipo de enchufe tiene dos

contactos.

Estéreo: Se usa para enviar dos canales de sonido. Este tipo de enchufe tiene tres

contactos, es decir, un contacto extra para otro canal de audio.

En las tarjetas de sonido los conectores se distinguen por colores:

Celeste: Entrada de línea para conectar diferentes dispositivos.

Verde: Salida de línea para conectar auriculares o parlantes

Rosado: Entrada de micrófono.

En las placas de audio con sistema de sonido envolvente 5.1 se usan estas
conexiones:

Gris: Salida de línea para conectar los altavoces delanteros.

Negro: Salida de línea para conectar los altavoces traseros.

Naranja: Salida de línea para conectar el altavoz central.

2. Conectores y puertos internos

Los conectores y puertos internos son:


 Zócalos para memorias RAM: ranuras donde se colocan estas memorias.
Son diferentes, ya que dependen de la clase de memoria RAM que admite la
placa madre.
 PCI (peripheral component interconnect, interconexión de componentes
periféricos): es un bus estándar para conectar periféricos directamente a la
placa madre, por ejemplo, una placa de audio o una tarjeta de red inalámbrica.
 PCI Express o PCIe: por lo general, PCIe x16 es el puerto utilizado para la
placa de video. Existen varios tipos: x1, x4, x8 o x16 (esto depende de la
cantidad de vías de datos); y son compatibles entre sí pero no son compatibles
con PCI.

Hay varias versiones, las más recientes son más veloces en cuanto a la transmisión
de datos y poseen otras mejoras. Algunas vienen reforzadas para que el peso de las
placas de video no las deteriore.

 Zócalo para procesador: en esta ranura se coloca el procesador compatible,


va a ser diferente en función de la marca y del modelo de la placa madre.
 Conector SATA: generalmente se usa para conectar la placa madre con las
unidades de almacenamiento. Hay varias versiones, las últimas son más
veloces en la transmisión de datos.
 Conector USB: aquí se pueden conectar puertos USB extras a los que vienen
integrados a la placa madre, usualmente los ubicamos en el panel frontal del
gabinete.
 Conector de audio para panel frontal: aquí van los conectores de audio
extras, que vienen integrados a la placa madre, generalmente los visualizamos
en el panel frontal del gabinete y se usan para la conexión de auriculares.
 Conector para cooler CPU y cooler fan: es el encargado de alimentar con
energía dichos cooler. Suele poseer entre tres y cuatros pines.
 Conector para panel frontal: con este nos vamos a asegurar conectar los
botones de encendido y reinicio, además de las luces led que indican que la
PC está prendida y cuando la unidad de almacenamiento está trabajando. Es
muy importante colocarlos en la forma indicada en la placa madre para que
funcionen correctamente.

https://view.genial.ly/5f7388c81a0e3c0d1a3b1aae/interactive-image-
conectores-internos
Figura 7. Placa madre 1 vista interna.

https://view.genial.ly/5f737ebc1a0e3c0d1a3b19bb/interactive-image-
puertosentradas
Figura 8. Placa madre 2 vista externa.

https://view.genial.ly/5f7611af01de7b0d1ad9c0ba/interactive-image-u3-fig-9-
puertos-placa-de-video
Figura 9. Placas de video.

3. Conectores que provienen de la fuente de alimentación

 Molex: se emplea para alimentar, por lo general, unidades de almacenamiento


y unidades ópticas, además del fan cooler. Se diferencia de los conectores
SATA porque posee cuatro pines.
 EPS: es el encargado de alimentar el procesador.
 ATX: posee 24 pines y alimenta la placa madre.
 Conector de alimentación PCIe: generalmente usado para alimentar placas
de video que tienen mayor consumo eléctrico que el que les provee el puerto
PCIe.
 Conector de alimentación SATA: se utiliza para alimentar unidades de
almacenamiento y unidades ópticas entre otras cosas.

https://view.genial.ly/5f721da84624610d2eadea55/interactive-image-
conectores-de-la-fuente-de-alimentacion

https://view.genial.ly/5f721da84624610d2eadea55/interactive-image-
conectores-de-la-fuente-de-alimentacion
Figura 10. Conectores provenientes de la fuente de alimentación.

4. Actividad en casa: reconocé los componentes de tu computadora

A partir de lo abordado hasta ahora en el curso, te proponemos que destapes tu


gabinete y observes los componentes de tu computadora. Recordá desconectarla de
la electricidad.

Cuando estés explorando, hacete las siguientes preguntas:

 ¿Hace cuánto tiempo no le hago un mantenimiento?

 ¿Qué componentes puedo reconocer fácilmente?

 ¿Puedo reemplazar o cambiar alguno de los componentes?

 ¿Tengo periféricos internos instalados? ¿Cuáles?


Unidad 4: Las fallas más comunes y cómo solucionarlas

En esta unidad vamos a ver las fallas más comunes que se te pueden presentar y
cómo solucionarlas.

1. Problemas y soluciones

La mejor manera de comprobar si un componente está fallando es reemplazarlo por


otro que cumpla la misma función o dar con el problema mediante descarte, ya que a
esta altura conocés sus funciones.

A continuación, vamos a enumerar algunos de los problemas más frecuentes:

 La PC no guarda la fecha tras su apagado.

Es un problema muy común y de fácil solución: cambiás la pila CMOS, también


conocida como CR2032.

Figura 11. Pilas Cmos.

Figura 12. Pilas Cmos 2.

 La PC se apaga sola cuando la prendés.

Puede deberse a sobrecalentamiento. Los motivos más usuales son: polvo dentro del
gabinete, el cooler CPU no funciona correctamente o algún cable lo obstruye, la pasta
térmica está reseca (en la siguiente unidad encontrarás una explicación de cómo
cambiarla).
Si es problema de polvo, la solución es limpiar la PC; o cambiar el cooler CPU si su
funcionamiento no es el adecuado. También puede ser necesario desobstruir
acomodando el cableado con precintos plásticos.

 La PC no prende.

Corroborar por descarte que el cable de alimentación eléctrica funcione. Si funciona,


restaría comprobar la fuente de alimentación. Las partes que no anden deberían
reemplazarse.

Algo no tan común es el mal funcionamiento del pulsador con el que se prende la PC.
Una solución provisoria es intercambiar el cable que se conecta a la placa madre por
el cable del pulsador que reinicia la PC (en esta opción te queda inutilizable el botón
de encendido). La solución permanente es cambiar completamente la botonera.

 La PC no da señal de video / Monitor en negro.

Comprobar los cables, específicamente los VGA, HDMI o el que se use para enviar la
señal de video al monitor.

Apagar la PC, quitar las memorias RAM y limpiar sus contactos con goma de borrar;
también deben limpiarse las ranuras de la placa madre en las que se colocan.

Verificar que la placa de video funcione.

 La PC se ralentiza al explorar archivos.

Chequear el cable SATA, con el que se conecta el HDD —o SDD— a la placa madre,
ya que a veces se corta o no hace el contacto correcto. Por eso hay que reemplazarlo
o simplemente ajustarlo.

 La PC se tilda sin terminar de iniciar.


Se puede deber a que uno de sus componentes (periféricos internos) no está
haciendo buen contacto, por ejemplo, una placa de red Ethernet.

 La PC no reconoce el adaptador de red Ethernet y el audio, a pesar de


venir integrados en la placa madre.

Es común que en algunas placas madre se dañen estos dispositivos que vienen
integrados, por lo que deberemos optar por algún periférico interno o externo para
solucionar el o los problemas. Por ejemplo, en el caso del audio podés colocar una
placa de audio PCI o una USB y, en el caso del adaptador de red, podés usar uno
USB, PCI o PCIe.

Es recomendable utilizar un speaker, un pequeño altavoz, que se coloca en la placa


madre. Te puede ayudar a detectar problemas de hardware, como los que se
describieron anteriormente, debido al sonido que emite (pitidos). Estos pueden variar
en cantidad y duración, cada combinación que se escuche al arrancar la PC
identificará un problema, si es que existe.

2. Actividad de repaso

Al finalizar esta cuarta unidad intentá recordar y reflexionar sobre los temas
abordados y tus experiencias:

 ¿Cuáles de los problemas mencionados se te presentaron? ¿Cómo los


solucionaste?

 ¿Qué otros problemas se te han presentado y no se mencionaron?

 ¿Conocés más soluciones a los problemas planteados en esta unidad?


Unidad 5: Cómo mantener nuestra computadora: herramientas y
soluciones térmicas

En esta unidad vas a aprender sobre los elementos básicos que se usan en el
mantenimiento de la PC de escritorio y los pasos a seguir para poder hacerlo. Por
último, aprenderás a cambiarle la pasta térmica a tu equipo.

Mantenimiento de nuestra computadora


1. ¿Qué herramientas utilizar?

A continuación detallaremos algunos elementos básicos con los que debés contar
para poder mantener en condiciones tu computadora:

 Guantes: se usan principalmente para proteger de la electricidad estática los


componentes y a vos mismo ante cualquier accidente.

Los mejores son los negros de nitrilo porque cumplen con las dos funciones. Pero
también podés usar los de látex y los antiestáticos.

Cabe destacar que además existen en el mercado bandas antiestáticas que se


colocan en la muñeca.

 Destornilladores: muy útiles para armar o desarmar una computadora. Los


más empleados son los imantados y con puntas intercambiables.

 Pincel antiestático: es un aliado a la hora de retirar el polvo de los


componentes.

 Compresor de aire: no es una herramienta imprescindible, pero acelera


mucho el trabajo de limpieza. Se debe tener mucho cuidado de no emplearlo
muy cerca de los componentes, ya que podría perjudicarlos. Un reemplazo
económico es el secador de cabello en modo frío, porque el aire caliente podría
causar daños.

 Pasta térmica: se utiliza para hacer el mantenimiento y cambiar la que ya está


seca en la CPU, la GPU o la placa madre.

 Alcohol isopropílico: se emplea para limpiar los contactos de los


componentes, ya que cuando se seca prácticamente no deja residuos. No se
recomienda usar ningún otro tipo de alcohol.
2. ¿Cómo limpiar correctamente la computadora?

Para realizar un correcto mantenimiento de la PC de escritorio debés apagarla y


desconectarla de la corriente eléctrica.

Recordá que es muy importante usar guantes o bandas antiestáticas, ya que los
componentes pueden dañarse al recibir una descarga en el contacto con ellos
(podemos estar cargados estáticamente sin saberlo).

Pasos a seguir para la limpieza completa de la computadora:

https://view.genial.ly/5f71ccf2632e200d5c30c834/interactive-image-copia-
horizontal-imagen-interactiva-prueba

3. Recomendaciones para la limpieza

Consideraciones para tener en cuenta:

 No se recomienda la limpieza con agua y cepillo.

 No se aconseja desacoplar el microprocesador, porque se corre el riesgo de


que se doblen los pines que hacen contacto con la placa madre o viceversa.

 No es recomendable, si sos principiante, mover la tapa de la fuente de


alimentación para limpiarla.

 No desarmar los HDD para limpiarlos, ya que están sellados. Al desarmarlos,


rompemos el sello que impide el ingreso de polvo en su interior y, además, los
protege del magnetismo que evita que se dañe la información almacenada.

 Es recomendable realizar el mantenimiento una vez al año como mínimo.


4. Soluciones térmicas

 Cuando se habla de soluciones térmicas, se alude a los elementos que nos


ayudan con la refrigeración de los componentes de la computadora, como el
cooler, el disipador, el radiador, la pasta térmica, el pad térmico, entre otros.
 En cuanto a la refrigeración de la CPU, las opciones más económicas suelen
ser las soluciones térmicas por aire. También existe la refrigeración líquida y es
muy empleada para equipos de alto rendimiento (juegos o trabajos exigentes
como la edición multimedia), pero su valor en el mercado es más elevado.
 En cuanto a las pastas térmicas, hay muchas y su precio varía bastante según
la marca. La más empleada es de color blanco y se la conoce como «grasa
térmica». Está entre las más económicas y su relación precio-calidad es
satisfactoria.
 El pad térmico se suele utilizar para refrigerar componentes como placas de
video.

 Ahora te proponemos que veas este tutorial que te enseña a colocar la pasta
térmica.

5. Manos a la obra

Te invitamos a realizar la limpieza de tu computadora. Recordá tener los recaudos


necesarios para cuidarte a vos y tu computadora.

También podría gustarte