Está en la página 1de 15

Área Mecánica

Taller De Integración Técnica:


“Informe De Motor Eléctrico”
Contenido
I. Introducción..............................................................................................................................................
II. Objetivo.....................................................................................................................................................
III. Desarrollo..................................................................................................................................................
IV. Conclusiones............................................................................................................................................
V. Referencias bibliográficas........................................................................................................................

Análisis de Motor Eléctrico 2


I. Introducción

EL Motor eléctrico es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en energía mecánica por
medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. Son máquinas
eléctricas rotatorias compuestas por un estator (embobinado) y un rotor. Algunos de los
motores eléctricos son reversibles, ya que pueden transformar energía mecánica en energía
eléctrica funcionando como generadores o dinamo. Son utilizados en sectores tales como
instalaciones industriales, comerciales.
Su uso está generalizado en las industrias como en ventiladores, bombas, medios de transporte
eléctricos y de forma comerciar están los electrodomésticos, esmeriles angulares y otras
herramientas eléctricas. Además, se contribuirá con una ficha técnica del estado operacional de
un dicho motor eléctrico utilizado en la industria que corresponde a: motor trifásico Siemens LP
55, en donde se evaluará las fallas que puede presentar y su respectivo mantenimiento.

II. Objetivos
 Confeccionar una ficha técnica del estado operacional del motor.
 Analizar un motor eléctrico utilizado en la industria (manufacturera).
 Realizar un análisis de respectos a los parámetros del motor: Principio de
funcionamiento, posibles fallas mantenimiento y reparación.

Análisis de Motor Eléctrico 3


III. Desarrollo
1. ¿Qué es un motor eléctrico?
los motores eléctricos se utilizan para múltiples funciones, dentro de la industria. Sin lugar a
dudas, el mayor desafío de la tecnología hoy en día reside en que dichos motores eléctricos se
fueran implementando cada día más.

Para comenzar, debe decirse que un motor eléctrico es una máquina capaz de convertir la
energía eléctrica en mecánica. El motor es capaz de realizar esto gracias a la acción de los
campos magnéticos que generan las bobinas que se encuentran dentro del motor. (Distrito
Motor, 2018-2021)

Base de fijación

Análisis de Motor Eléctrico 4


Como funciona:
La máquina rotativa eléctrica, cuya función principal es la de transformar la energía eléctrica en
energía mecánica.
Funcionan en tres fases. Lo que ocurre en ellos es que la electricidad de (AC) corriente alterna
se transforma de positivo a negativo y esto ocurre en 60 segundos. Tiene 3 fuentes de conexión
que no se encuentran interrelacionadas. Es decir, no hay ondas de corriente al mismo tiempo en
un punto de conexión. Una vez que la corriente eléctrica llega por las fases del motor en la
parte del estator se produce un campo magnético que genera corriente. Esta corriente hace que
el motor gire transformando así la energía eléctrica en energía mecánica.
Los movimientos de la corriente trifásica son continuos. El rotor no va a la misma velocidad que
el campo magnético y esto ocurre porque el movimiento del rotor se atrasa cada vez que recibe
un impulso. Esto se conoce como deslizamiento el cual será mayor o menor en la medida en que
haya un aumento en la carga. El motor trifásico más usado es el asíncrono trifásico el cual
funciona mediante la transferencia de fenómenos de inducción electromagnética. Son sencillos,
robustos y fáciles de mantener.

Análisis de Motor Eléctrico 5


 Esta es una ficha de inspección del estado operacional de un motor eléctrico
SIEMENS modelo LP 55

Análisis de Motor Eléctrico 6


Parámetros técnicos
Este motor no presenta grandes diferencias entre los valores nominales y reales puesto que, le
indicamos los criterios más utilizados para la correcta selección en función de sus necesidades y
entorno, en muchos casos la información puede obtenerse consultando la propia placa de
identificación del motor.
 Lo único que identificamos fue que la velocidad lineal respecto al valor nominal que es
de 1785R/MIN, el motor trabaja bajo ese rango es decir con 1600R/MIN.
 La temperatura su valor nominal es de 40°C mientras que el motor llegara a una
temperatura de 80°C, esto nos dice que el motor puede estar realizando un sobre
esfuerzo o deficiencia en su entorno (temperatura, contaminación).
 Los demás parámetros técnicos son iguales entre nominales y reales ,lo que nos dice que
el motor puede funcionar solo hay que tener precaución en la temperatura.

Componentes afectados del motor:


1. Rodamiento DE 6316C3: Cuando un motor ingrese a reparación, corte e inspeccione
cada rodamiento. Inspeccionar los rodamientos suministra información vital para el
momento de generar la mejor recomendación a la hora de la reparación. Conocer por
qué el rodamiento falló y tomar los pasos necesarios para prevenir que esto vuelva a
ocurrir, mejora sustancialmente el rendimiento del ciclo de vida de la máquina y evitar
los siguientes sucesos.

 Signos de calor excesivo


 Endurecimiento de grasa.
 Coloración anormal (grasa ennegrecida).

 Sobre carga o esfuerzo.

Análisis de Motor Eléctrico 7


En la imagen se observa que el
rodamiento presenta grasa
seca y mucha contaminación.

2. Perdida de fase: Cuando el motor trifásico opera, se espera que la corriente por cada
fase sea muy similar, sin embargo, cuando una de las fases se pierde por algún problema
externo al motor se le llama como perdida de fase o falla de fase. Esto produce los
siguiente:
 Excesiva vibración
 Ruido fuera de lo normal.
 Calentamiento excesivo.
Estos puntos nos llevan a la conclusión de que el motor esta en peligro de falla cuando una
perdida de fase ocurre a lo que debemos acudir a mantenerlo adecuadamente para evitar
daños en el motor y principalmente en el bobinado. (Neucon, 2016)

Se puede utilizar un relé protector


contra la perdida o falla de fase
modelo DPA51CM44.

3. Vibración: Las vibraciones en máquinas eléctricas pueden tener un origen mecánico o


eléctrico. Los síntomas que sirven al diagnóstico de los fallos de origen eléctrico se
pueden encontrar en los espectros de vibración o en la señal dinámica de corriente o
tensión del motor en cada fase. Los problemas de origen mecánico pueden ser tensión
en el acoplamiento, eje torcido o rodamientos dañados. (DMC, 2021)

Análisis de Motor Eléctrico 8


En la imagen se aprecia que un
técnico está realizando un
análisis de vibraciones al motor

4. Aspa de ventilación esta fracturada: Se presenta el análisis de la falla del aspa de un


motor, ocurrida a las pocas semanas de operación. Las evidencias obtenidas en los
estudios fotográficos y en la auditoría dinámica del conjunto motor muestran que la falla
se produjo por la combinación de dos causas: defectos en el material generados durante
el proceso de fundición de las aspas (plástico), y, operación en resonancia del primer
modo lateral de vibración. La combinación de causas provocó la fractura por fatiga de
alto ciclo de una de las aspas, y la porción desprendida. Los hallazgos permitieron, con la
participación del fabricante del motor, auditar el diseño y la fabricación de las aspas para
establecer los correctivos necesarios.

El motor como se aprecia presenta


La imagen nos muestradebido
la aletaadel
mucha contaminación
aspa quesesehace
desprendió.
que no una limpieza muy
recurrente, debe ser mínimo dos
veces por semana

Análisis de Motor Eléctrico 9


Se recomienda utilizar este solvente

Solvente de limpieza para equipos y motores eléctricos


incluso con tensión. Aplíquese directamente con un
cepillo, brocha o rociador, recomendado este último
procedimiento que aúna el efecto mecánico de
arrastre con el enérgico poder disolvente de SOLMAN.

Aerosol: Agitar antes de usar. Pulverizar a 20cm. de


distancia una ligera capa. No vaporizar hacia una llama.
Evitar exponerlo al sol. Una vez aplicado, pulsar con el
aerosol invertido.

5. Sobre calentamiento: Sobrecalentamiento excesivo en motores puede causar


problemas de rendimiento. El sobrecalentamiento causa que el aislamiento del
devanado del motor se deteriore rápidamente. Por cada diez grados centígrados que se
eleve la temperatura, la vida del aislamiento se recortará a la mitad. Se ha concluido que
más del 55 % de los fallos de aislamiento se deben a sobrecalentamientos. El
sobrecalentamiento ocurre por numerosos factores. Cada motor eléctrico tiene una
temperatura de diseño. Si un motor arranca con un valor de corriente bajo, arranca
operando en una condición mucho más caliente que la temperatura de diseño. Es muy
importante que los motores se acoplen con sus valores de corriente ideales.

Análisis de Motor Eléctrico 10


La imagen nos muestra la zona que
tiene mas temperatura, esto lo
podemos realizar mediante un análisis
de termografía.

Riesgos en los procesos de mantenimiento


Los técnicos a cargo del mantenimiento destinado a la reparación y puesta en servicio de
infraestructuras, instalaciones electromecánicas en general, están expuestos a riesgos de varios
tipos (mecánicos, físicos, eléctricos y ergonómicos), por la versatilidad y variedad de trabajos a
realizar y lugares donde serán ejecutado y bajo qué condiciones. A continuación, nombraremos
algunos.

 Riesgo de golpes y cortes, producidos por máquinas con partes móviles sin protección.
 Riesgo de caídas en el mismo plano producido por suciedades, grasas y aceites,
herramientas de la propia operación dejadas en el suelo, deformaciones o
irregularidades del piso y uso de calzado inadecuado.
 Riesgo de caídas de altura desde escaleras de mano, andamios, puestos elevados o
aberturas en el suelo.
 Riesgo de proyección de partículas derivado del uso de determinada maquinaria o
herramientas.
 Riesgo de cortes por herramientas con superficies peligrosas
 Riesgo de contacto eléctrico directo, producidos al tocar alguna parte de nuestro cuerpo
un conductor por el que circula corriente eléctrica y derivándose está a tierra (o a otro
potencial). (Minera, 2017)
 Riesgo de contacto eléctrico indirecto, producido al tocar alguna parte de un equipo
(máquina, herramienta o instalación, etc.) que no debería estar en tensión pero que, por
diversos motivos, sí lo está.
 Riesgo de exposición a ruido por equipos y herramientas ruidosos.

Análisis de Motor Eléctrico 11


 Riesgo de exposición a campos electromagnéticos.
 Riesgo de exposición a temperaturas y condiciones climáticas adversas.

Estos riesgos pueden suceder durante la realización de los trabajos de inspección, limpieza,
mantenimiento y reparación de un equipo.

Previamente se persiguió la toma de conciencia sobre la importancia El uso de Dispositivos de


Consignación, Bloqueo, Aislamiento o enclavamiento contribuye con el objetivo de prevenir
lesiones o daños del error humano o de las omisiones involuntarias que suelen generar riesgos
significativos para la integridad de los trabajadores. Cada equipo, máquina, línea o servicio tiene
definido por fabricante los puntos de bloqueo, necesarios para ser sacado de servicio para su
reparación, conformando un Procedimiento de Bloqueo de Energías Peligrosas Especifico del
Equipo, Máquina, línea o sistema y para recalcar hay usar adecuadamente los EPPS (elementos
de protección personal) tales como casco, guantes (cueros o de goma), antiparras, chaquetilla
de alta visibilidad, zapatos de seguridad anti ruidos. (OÑATE., 2021)

En la limpieza y mantención se pueden utilizar diferentes tipos de insumos y misceláneos:

 Alcalinos
 Detergentes
 Solventes
 Medios mecánicos (maniobra)
 Caja de herramientas
 Multitester
 Equipo de ultrasonido y termografía

Desengrasado: Consiste en retirar grasas y/o aceites de la superficie. Estos compuestos son
generalmente aplicados en la fabricación, construcción o montaje de los equipos. Los métodos
de limpieza son muy diversos y dependen del diseño del equipo, el tipo y cantidad de grasa. En
la limpieza se pueden utilizar alcalinos, detergentes, solventes y medios mecánicos, en forma
independiente o combinada, a presiones y temperaturas desde ambiente o aplicada.

Análisis de Motor Eléctrico 12


Inspección del rotor y bobinado

Se está realizando un análisis de


vibraciones.

Se aprecia a través de la cámara


termográfica los puntos de mayor
temperatura.

Análisis de Motor Eléctrico 13


IV. Conclusiones
Para concluir el informe se tomó mucho en cuenta la importancia del mantenimiento en los equipos
electromecánicos ya que, con un buen trabajo, estos no presentaran fallas inesperadas en su uso lo
que puede llevar a grandes costos y deficiencia de producción, o ser un peligro para el personal que
lo rodea y hoy en día es un tema relevante
Las técnicas y procedimientos de mantenimiento suponen una gran ventaja para la industria que las
aplica, pues esta obtendrá una mayor fiabilidad en la calidad de su producción, así como una
disminución de los tiempos de parada imprevistos por fallo de una máquina o componente de ésta.
Como se puede deducir del análisis de los resultados de este trabajo, pues permite obtener claras
conclusiones sobre el estado de diferentes componentes o partes de la máquina que no son
fácilmente diagnosticables mediante el análisis de otras magnitudes, Sin embargo, como también se
observa en los resultados, se dan algunos casos concretos en los que este análisis no es efectivo y su
aplicación es por tanto no recomendable, ya que llevará a conclusiones erróneas y alejadas de la
realidad.

Análisis de Motor Eléctrico 14


V. Referencias bibliográficas

1 Referencias
Copyright . (2019.). Obtenido de http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=3103&ni=efecto-
de-la-limpieza-en-la-eficiencia-de-motores-industriales

Distrito Motor. (2018-2021). Obtenido de https://www.distrimotor.es/2019/07/15/c%C3%B3mo-


funciona-un-motor-trif%C3%A1sico/

DMC. (2021). Obtenido de https://www.dmc.pt/es/analise-de-vibracoes-em-motores-eletricos/

Minera, S. (2017). Seguridad Minera. Obtenido de


https://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/riesgos-tareas-mantenimiento/

Neucon. (2016). Obtenido de http://neucon.com.mx/proteccion-a-motores-trifasicos/

OÑATE., G. (28 de 10 de 2021). (J. NEIRA., Entrevistador)

Análisis de Motor Eléctrico 15

También podría gustarte