Está en la página 1de 10

Original

Efectividad del plan estratégico para la modificación de la


percepción y actitud sobre alimentación saludable
Adíela María Castiblanco Mandón 1 , Herminia Isabel Fontalvo De Cabrera 1 , Katia Paola Pertuz Yepes
2 2
, Mayte Martínez Sequeira .
1 Universidad Metropolitana, Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería. Barranquilla, Colombia; 2 Universidad

Metropolitana, Ciencias de la Salud. Área de Investigación. Barranquilla, Colombia.

Resumen
Fundamentos: Una alimentación saludable significa ingerir una variedad de alimentos que brinden los nutrientes
necesarios para mantener el cuerpo sano, sentirse bien y tener energía. Es importante tener una actitud positiva ante
el estilo de vida que se quiera llevar, aceptando que la buena nutrición combinada con la actividad física y un peso
saludable es una forma excelente de ayudar al cuerpo a mantenerse fuerte y saludable. El objetivo fue determinar la
efectividad de un plan estratégico para la modificación de la percepción y actitud sobre la alimentación saludable en
estudiantes y personal del programa de enfermería de la Universidad Metropolitana, en el año 2021.
Métodos: Estudio es de enfoque cuantitativo y comparativo de una población de 486 personas, que tras aplicar los
criterios de inclusión quedó una muestra de 235 individuos (215 estudiantes y 16 docentes y 2 administrativos).
Resultados: Los participantes en el estudio se inclinaron a tener una menor frecuencia de consumo de frutas (frescas
o ensaladas, etc.), verduras y una mayor ingesta de bebidas azucaradas; mediante las capacitaciones se estimuló a
mejorar la conducta en la ingesta de alimentos saludables.
Conclusiones: El plan estratégico “Universidad Saludable” fue efectivo en el cambio en la actitud y percepciones de
los alumnos, docentes y administrativos frente a la capacitación del personal, política de salud, ciudad saludable,
toma de decisiones y promoción de la salud sobre alimentación saludable, comparando el antes y después de aplicar
los talleres del plan estratégico.

Palabras clave: Política de salud; Ciudad Saludable; Promoción de la salud; Capacitación Profesional.

Effectiveness of the strategic plan for the modification of the perception and attitude
about healthy
Summary
Background: A healthy diet means eating a variety of foods that provide the nutrients you need to keep your body
healthy, feel good, and have energy. It is important to have a positive attitude towards the lifestyle you want to lead,
accepting that good nutrition combined with physical activity and a healthy weight is an excellent way to help the
body to stabilize itself strong and healthy. The objective was to determine the effectiveness of a strategic plan for the
modification of the perception and attitude about healthy eating in students and staff of the nursing program of the
Metropolitan University, in the year 2021.
Methods: Study is quantitative and comparative approach. Population of 486 people, after evaluating who met the
inclusion criteria, there was a sample of 235 people (215 students and 16 teachers and 2 administrators).
Results: It was found that study participants tended to have a lower frequency of consumption of fruits (fresh or
salads, etc.), vegetables and a higher intake of sugary drinks; Through the training, it was stimulated to improve the
behavior of eating healthy foods.
Conclusions: The strategic plan "Healthy University" was effective in changing the attitude and perceptions of
students, teachers and administrators regarding staff training, health policy, healthy city, decision-making and health
promotion on nutrition. Healthy, comparing before and after applying the strategic plan workshops.

Key words: Health Policy; Healthy City; Health Promotion; Professional Training.

Correspondencia: Katia Paola Pertuz Yepes Fecha envío: 14/05/2022


E-mail: kpertuz@unimetro.edu.co Fecha aceptación: 17/04/2023
Adíela María Castiblanco Mandón et al.

Introducción México, encontraron niveles de actividad


física moderado, y estado de salud y calidad
Las Guías Alimentarias tienen el propósito
de vida bueno y regular; y concluyeron que
de orientar sobre temas relacionados a la
hay factores de riesgo en el estilo de vida de
alimentación y nutrición, promoviendo
los estudiantes de enfermería participantes,
hábitos de alimentación y estilos de vida
y que eso puede mejorar si se fortalece la
saludables para una vida plena y libre de
adopción de prácticas saludables
enfermedades. Buscan además crear un
progresivas que no impliquen cambios
encuentro entre los conocimientos
drásticos sino transiciones saludables.
científicos actuales, la realidad alimentaria y
las valiosas tradiciones culinarias por la cual Por su parte, Solera (4) llevó a cabo un
se desataca (1). trabajo para determinar si los estudiantes
de ciencias de la salud (ECS), en
Asimismo, las guías alimentarias en
comparación con estudiantes de otras
Colombia emanadas por el Ministerio de
ciencias (EOC) presentaban hábitos
Protección social en Salud, declaró que las
saludables relacionados con la práctica de
nuevas Guías Alimentarias Basadas en
actividad física (AF) y adherencia a la Dieta
Alimentos (GABA) para la población
Mediterránea (DM). Concluyeron que los
mayor de 2 años, tienen un enfoque
ECS presentaron hábitos más saludables
tradicional acerca de la evaluación sobre la
que los EOC, una práctica regular de AF más
adecuación nutricional de las dietas, las
intensa y una mayor adherencia a la DM, y
cuales han estado focalizados en las
demostraron una relación directa entre los
recomendaciones nutricionales para
conocimientos en salud y unos hábitos más
nutrientes específicos. Este enfoque ha sido
saludables en la población universitaria.
comúnmente mal aplicado y ha probado ser
inadecuado para desarrollar programas Alimentación Saludable en universitarios.
efectivos de educación en nutrición. Un La Organización Mundial de la Salud (OMS)
(5)
enfoque alternativo al tradicional de las , manifiesta que llevar una dieta sana y
recomendaciones nutricionales y que equilibrada ayuda a prevenir la malnutrición
podría conducir mejor a la ingesta óptima en todas sus formas, así como distintas
de nutrientes, es el uso del concepto de enfermedades no transmisibles (ENT) y
(6)
densidad de nutrientes aplicado a la diferentes afecciones. Araneda
alimentación total (2). argumenta que una alimentación saludable
proporciona la combinación adecuada de
Teniendo en cuenta lo anteriormente
energía y nutrientes, a través del consumo
expuesto, se plantea la siguiente pregunta:
de diferentes alimentos en suficiente
¿Cuál es el nivel de efectividad del plan
cantidad y calidad. Además, es inocua (no
estratégico “¿Universidad Saludable”,
representa un riesgo para la salud de las
frente a la modificación de la percepción y
personas), apetecible y aceptada
actitud sobre tener una alimentación
culturalmente y está disponible
saludable en estudiantes y personal del
diariamente en cantidad suficiente.
programa de enfermería de la Universidad
Metropolitana en la ciudad de Barranquilla, La Organización de las Naciones Unidas para
Colombia en el año 2021? la Alimentación y la Agricultura (7) afirma
que la seguridad alimentaria gira alrededor
Morales et al (3) en un estudio realizado con
de unos ejes primordiales como son la
estudiantes de enfermería en el Estado de

Rev Esp Nutr Comunitaria 2023; 29(2)


Modificación de percepción y actitud sobre alimentación saludable

disponibilidad, el acceso físico, social y cierto riesgo para la salud. Un caso concreto
financiero, el consumo, el aprovechamiento es el de las grasas, cuyo contenido en la
biológico de los alimentos y la calidad o dieta debe representar máximo el 30 % del
inocuidad. Por otra parte, Robledo (8) valor calórico total (VCT), las saturadas
manifiesta que una buena dieta asegura menos del 10 % y las grasas trans menos del
que no tengamos deficiencias de vitaminas 1 %, obviamente teniendo en cuenta que el
y minerales, sin embargo, una nutrición suministro de energía esté equilibrado con
pobre puede resultar en un déficit y el el gasto, para mantener un peso adecuado
cuerpo lo manifiesta de diversas maneras. en los adultos y favorecer el crecimiento en
los niños y adolescentes.
La OMS (9) expresa que en algunos países las
ENT y los trastornos mentales son los Sandoval (12) manifestó que los estudiantes
factores principales de morbilidad y universitarios se enfrentan a diferentes
mortalidad. Además de la carga que cambios en su vida, como es la conducta
imponen sobre la salud, también alimentaria, por lo que cada vez se hace más
representan una carga significativa para la evidente la presencia de factores de riesgo
economía nacional, ya que su tratamiento asociados a trastornos conductuales en la
genera gastos elevados y las personas que población universitaria, en mayor
los sufren son más propensas al abandono prevalencia la anorexia nerviosa, bulimia
del ejercicio de la profesión, al absentismo nerviosa y trastorno por atracón. Sin
o a trabajar con capacidad reducida. embargo, hay escasa literatura referente al
Además, esta situación genera elevados tema en América Latina y en Colombia, a
costes sociales, ya que la salud mental es pesar del incremento de estos trastornos en
fundamental para el bienestar personal, las estudiantes y profesionales de la salud.
relaciones y la contribución positiva a la
Las naciones unidas (13) declararon el 2021 el
sociedad. La OMS (10) argumenta que la
Año Internacional de las Frutas y Verduras,
mayoría de las enfermedades
lo que tiene por objeto crear conciencia de
cardiovasculares (ECV) pueden prevenirse
los beneficios nutricionales, y del consumo
actuando sobre factores de riesgo
de más frutas y verduras como parte de una
comportamentales, como el consumo de
dieta y un estilo de vida diversificados,
tabaco, las dietas malsanas y la obesidad, la
equilibrados y saludables, así como dirigir la
inactividad física o el consumo nocivo de
atención de las políticas hacia la reducción
alcohol, utilizando estrategias que
de las pérdida y desperdicios de estos
abarquen a toda la población.
productos altamente perecederos.
En este sentido, el Ministerio de Salud de
En este sentido, la OMS (14) recomienda que,
Colombia (11) argumenta que la dieta
desde el nacimiento hasta el final de
saludable debe ser "suficiente y completa",
nuestra vida, es fundamental alimentarse
esto significa que debe cubrir las
de forma saludable para prevenir todas las
necesidades de energía, macro y
formas de malnutrición y afecciones como
micronutrientes, agua y fibra. Para ello debe
la diabetes, el cáncer y otras ENT. El nuevo
tener una característica básica, ser
marco permitirá que los gobiernos
"equilibrada", esto se refiere a poder incluir
elaboren, apliquen, supervisen y evalúen
alimentos de los diferentes grupos, en
políticas públicas de adquisición de
cantidades apropiadas, sin llegar a excesos,
alimentos y de servicios de restauración
pues algunos de ellos pudieran representar

Rev Esp Nutr Comunitaria 2023; 29(2)


Adíela María Castiblanco Mandón et al.

coherentes con los principios básicos de la sino de causas relacionadas con las
alimentación saludable establecidos en las características de la investigación”. Sin
recomendaciones de la OMS. embargo, se hizo uso de la formula
probabilística para estimar el tamaño de la
El objetivo principal de este estudio fue
muestra.
determinar la efectividad de un plan
estratégico para la modificación de la Instrumentos utilizados
percepción y actitud sobre alimentación
Para la realización de este trabajo se usó la
saludable en estudiantes y personal
escala de “Percepciones y Actitudes sobre
docente y administrativo del programa de
Alimentación Saludable” la cual está
enfermería de la Universidad
compuesta de 40 ítems, 20 ítems para la
Metropolitana, en el año 2021, para
variable percepciones con cinco
permitir mejorar la calidad de vida de la
dimensiones: capacitación personal (p1,
Comunidad Metropolitana, servir como
p7,p8 p9), política pública de salud
modelo a otras instituciones y mostrar los
(p2,p3,p4, p5), ciudad saludable (p6,
beneficios de tener buenos hábitos
p11,p12, p17, p18), toma de decisiones
alimentarios para la prevención de
(p13,p14, p15,p19) y promoción de la salud
enfermedades asociadas. Además,
(p10,p16, p20,); y de otros 20 ítems para la
involucra a los diferentes sectores de la
variable actitudes sobre alimentación
sociedad de manera activa en la promoción
saludable en sus siguientes dimensiones:
de la salud, para dar cumplimiento de las
capacitación profesional (p1, p7,p8 p9),
políticas de Salud Pública.
políticas publica de salud (p2,p3,p4, p5),
ciudad saludables (p6, p11,p12, p17, p18),
Material y métodos toma de decisiones (p13,p14, p15,p19) y
Tipo y diseño de estudio promoción de la salud (p10,p16, p20,). La
escala de medición de percepción y actitud
El presente estudio es de enfoque
sobre alimentación saludable que se
cuantitativo y comparativo; se realizó la
administró fue la escala ordinal.
aplicación de talleres de inducción, por
medio de una escala de medición de El proceso de validación se dio a través del
percepción y actitud sobre alimentación juicio de tres expertos. Un médico
saludable. salubrista, una epidemióloga y un
estadístico. Asimismo, se procedió a
Población y muestra
realizaron el análisis preliminar de
La población del estudio estuvo conformada constructo mediante la prueba de KMO con
por 486 estudiantes de diferentes géneros y una validez significativa de 0,000 y un KMO
edades, junto con un grupo de 40 docentes de 0,97 para la variable de actitudes (siendo
y personal administrativo del Programa de mayor a 0,60) lo que evidencia el
Enfermería de la Universidad Metropolitana instrumento es consistente en su
de Barranquilla-Colombia, entre los meses constructo y valido para realizar su prueba
de abril y agosto del año 2021. Todos los de análisis factoriales respectivo para su
participantes fueron voluntarios. El validez de constructo total.
muestreo se realizó de forma no
A través de la prueba de KMO arrojado se
probabilística donde “la elección de los
evidencia una validez significativa y un KMO
elementos no dependió de la probabilidad,
de 0,865 para la variable de percepción

Rev Esp Nutr Comunitaria 2023; 29(2)


Modificación de percepción y actitud sobre alimentación saludable

(siendo mayor a 0,60). La fiabilidad del el resultado de la propuesta del plan


instrumento se realizó mediante el Alfa de estratégico “universidad saludable”, se
Crombach, por tener una valoración realizó el post-test. Durante el tiempo que
ordinal, obteniendo un coeficiente de 0,97 duraron los talleres se mantuvo un nivel
(fiabilidad total de todas las dimensiones comunicacional preventivo promocional.
del instrumento de actitud).
Finalmente, se emitió una resolución en que
Técnicas de recolección de datos se autorizaba con apoyo institucional para
la ejecución, implementación y puesta en
Se contó con varios procesos; el primer
marcha de los resultados obtenidos en el
proceso fue la fase de sensibilización o
trabajo de investigación, por ser parte del
comunicacional y parte de ella se hizo la
proceso de responsabilidad social
feria de salud en donde se concienció de la
universitaria (RSU) de la institución
participación. La segunda etapa fueron los
Universidad Metropolitana de Barranquilla.
talleres, concretamente cinco talleres en los
cuales había una parte de sensibilización, y Resultados
otra de diagnóstico y planificación de los
temas de alimentación saludable, La tabla 1 muestra el nivel de actitud de los
organizado en cinco módulos en forma de participantes antes y después de desarrollar
seminario con temas como importancia de el plan estratégico “Universidad Saludable”.
alimentación saludable, beneficios, En el pre-test se obtuvo una actitud
clasificación de alimentos, seguridad dispuesta frente a la alimentación saludable
alimentaria, consecuencias de una mala con un 48,1%, y después de desarrollar el
alimentación, combinaciones de alimentos plan estratégico “Universidad Saludable”, el
y trastornos alimentarios. Se consideró el pos-test arrojó que los participantes
primer taller para recoger los datos del pre- manifestaron tener una actitud positiva
test, posteriormente se realizaron los otros frente a la alimentación saludable con un
talleres, y en una tercera etapa, trascurridos 70,2%.
dos meses para que los alumnos verificarán

Tabla 1. Nivel de actitud en alimentación saludable pre-test y post-test.

Pre-test Post-test
Actitud Frecuencia Porcentaje (%) Frecuencia Porcentaje (%)
Optima 1 0,4 26 11,1
Positiva 106 45,1 165 70,2
Dispuesta 113 48,1 30 12,8
Indiferente 14 6,0 13 5,5
Negativa 1 0,4 1 0,4
Total 235 10 235 100

En la tabla 2 se muestra el nivel de mostraron una actitud negativa (28,9%),


percepción en alimentación saludable antes mientras que, tras implementar el plan
y después de implementar el plan estratégico, los participantes lograron
estratégico “Universidad saludable”. En cambiar su nivel de percepción mostrando
este pre-test, 68 de los participantes una actitud un poco positiva. Igualmente,

Rev Esp Nutr Comunitaria 2023; 29(2)


Adíela María Castiblanco Mandón et al.

los que tenían una percepción poco positiva reflejando una mejora del nivel por parte de
antes de la intervención (16,6%) mejoraron los participantes a un mayor nivel de
su percepción después de aplicar el plan positivismo frente a la alimentación
hasta un 44,3% con una percepción poco saludable.
positiva frente a la alimentación saludable,

Tabla 2. Nivel de percepción en alimentación saludable pre test y post test.

Pre-test Post-test
Percepción Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Óptima 35 14,9 1 004
Positiva 38 16,2 83 35,3
Un poco 39 16,6 104 44,3
positiva
Deficiente 55 23,4 41 17,4
Negativa 68 28,9 6 2,6
Total 235 100 235 100,0

En la tabla 3 se puede observar que existían administrativo el valor (p = 0,00). Esto


diferencias significativas entre la actitud quiere decir que existen diferencias
manifestada entre el pre- y post-test de los significativas, debidas a la efectividad del
alumnos y el personal docentes y plan estratégico “universidad saludable”, en
administrativo (p = 0,00). Asimismo, se la percepción y actitud de la alimentación
observaron diferencias significativas en la saludable en alumnos y el personal del
percepción del pre-test y post-test de los programa de Enfermería de la Universidad
alumnos y el personal docente y Metropolitana Barranquilla.

Tabla 3. Estadísticos de prueba en la actitud y percepción en el pre-test y post-test.

Diferencia significativa Actitud Post-test - Actitud Percepción Post-test -


Pre-test Percepción Pre-test
Z -6,8b -4,7b
Sig. asintótica (bilateral) 0,00 0,00
a) Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo; b) se basa en rangos positivos.

En la tabla 4 se observa que existen En la tabla 5 se observa que existen


diferencias significativas en la actitud sobre diferencias significativas en la percepción
políticas públicas de salud tras la sobre ciudad saludable tras la intervención
intervención entre los alumnos y el personal por parte de los alumnos y el personal
docente y administrativo (p = 0,00), al igual docente y administrativo (p = 0,00), así
que en la actitud ciudad saludable (p = como en la actitud de toma de decisiones (p
0,00), en la actitud de la toma de decisiones = 0,00), en la percepción sobre la promoción
(p = 0,000) y en la actitud sobre la de la salud (p = 0,00), y en la percepción
promoción de la salud (p =0,000). sobre políticas públicas de salud (p = 0,000).

Rev Esp Nutr Comunitaria 2023; 29(2)


Adíela María Castiblanco Mandón et al.

Tabla 4. Diferencias en la actitud en el pre-test y post-test frente a fortalecimiento, planes, espacios, decisión y
promoción del programa de enfermería. Estadísticos de prueba.

Diferencia Actitud sobre Actitud sobre Actitud sobre Actitud sobre Actitud sobre
capacitación políticas ciudad Toma de Promoción de la
profesional Post- públicas de saludable Post- decisiones salud Post-test -
test - Actitud salud Post-test - test - Actitud Post-test - Actitud sobre
sobre Actitud sobre sobre ciudad Actitud sobre Promoción de la
capacitación sobre políticas saludable Pre- Toma de salud Pre-test
profesional Pre- públicas de test decisiones
test salud Pre-test Pre-test
Z -6,8b -6,1b -5,6b -8,1b -3,6b
Sig. asintótica 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(bilateral)
a) Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo; b) se basa en rangos positivos.

Tabla 5. Diferencias en la percepción en el pre-test y post-test frente a fortalecimiento, planes, espacios, decisión y
promoción del programa de enfermería. Estadísticos de prueba.

Diferencia Percepción sobre Percepción Percepción Percepción Percepción sobre


Capacitación sobre políticas sobre Ciudad sobre Toma de Promoción de la
profesional Post- públicas de saludable Post- decisiones salud Post-test -
test - percepción salud Post-test test - Post-test - percepción sobre
sobre capacitación - percepción percepción percepción Promoción de la
profesional Pre- sobre Políticas sobre Ciudad sobre Toma de salud Pre-test
test públicas de saludable Pre- decisiones Pre-
salud Pre-test test test
Z -2,7b -5,3b -5,4b -7,1b -7,5b
Sig. 0,006 0,00 0,00 0,00 0,00
asintótica
(bilateral)
a) Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo; b) se basa en rangos positivos.

Discusión políticas, normas, resoluciones, espacios y


servicios por parte de los estudiantes y
Los resultados en la investigación trabajadores sobre alimentación saludable.
mostraron que los participantes que Se observó una estimulación por la
inicialmente tenían una baja frecuencia de promoción, elección y venta de alimentos
consumo de frutas (frescas o ensaladas, saludables a docentes y trabajadores para
etc.), verduras y una alta ingesta de bebidas una selección adecuada de alimentos a
azucaradas; mediante las capacitaciones se consumir.
estimuló a un cambio conductual en la
ingesta de alimentación saludable. Los Estos resultados son coherentes con los de
estudiantes de los semestres menos un estudio de investigación de postgrado
avanzados propusieron que la universidad académico realizado por Dezar et al (15),
debía contar con un consultorio nutricional cuyo objetivo fue analizar el interés,
que garantice el seguimiento, control y conocimiento y prácticas de estudiantes de
evaluación de una dieta saludable y las carreras de Licenciatura en Nutrición
equilibrada. (LN), Bioquímica (B) y Licenciatura en
Biotecnología (LB) de la Facultad de
En la ejecución del plan estratégico se Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), de
evidenció la motivación en la creación de la Universidad Nacional del Litoral, en

Rev Esp Nutr Comunitaria 2023; 29(2)


Adíela María Castiblanco Mandón et al.

relación a las recomendaciones de las Guías Finalmente, los resultados del presente
Alimentarias para la Población Argentina estudio de investigación muestran una
(GAPA), concluyendo que una alta motivación y sensibilización hacia un
proporción de estudiantes universitarios cambio positivo, en el cual los participantes
manifestaron tener interés por informarse después de asistir a las diferentes charlas
sobre la alimentación saludable, y que una contempladas en el plan estratégico
baja proporción conocía el documento de “Universidad saludable”, lograron cambiar
las GAPA. su nivel de actitud y percepción ante una
alimentación saludable de manera integral.
Sin embargo, estudios como el realizado por
Narváez et al. (16) cuyo objetivo fue evaluar Conclusión
los conocimientos sobre alimentación
El programa del plan estratégico
saludable en estudiantes de una
“Universidad Saludable” fue efectivo en el
universidad pública, concluyeron que los
cambio en la actitud y percepción de los
estudiantes del área de salud como
alumnos, docentes y administrativos frente
enfermería y obstetricia tienen mayores
a la capacitación profesional, políticas
conocimientos sobre alimentación
públicas de salud, ciudad saludable, toma
saludable.
de decisiones y promoción de la salud
Los resultados obtenidos en este estudio, comparando el antes y después de
son también coherentes con los hallados en aplicados los talleres de dicho plan
otro estudio de investigación de posgrado estratégico.
académico realizado en la Universidad
Asimismo, queda plasmado el camino para
Peruana unión denominado realizado por
la implementación de un programa de
Quispe et al (17), cuyo objetivo fue
alimentación saludable en la Universidad
determinar el nivel de conocimientos,
Metropolitana, así como la plataforma y el
actitudes y prácticas sobre una
contexto preciso para reestructurar
alimentación saludable en los adolescentes
currículos con cursos u opciones de
de dos instituciones Educativas, donde
alimentación saludable. Para esto es
concluyeron que más de la mitad de los
importante que la alta dirección de la
adolescentes tenían un nivel de
Universidad reconozca formal y legalmente,
conocimiento regular. Por otro lado,
a través de una resolución rectoral, el
encontraron que los participantes optaron
informe del plan estratégico “Universidad
por tener una actitud favorable frente a la
Saludable”, en su eje alimentación
alimentación saludable, aunque la mayor
saludable, para replicar esta estrategia en
proporción no la practicó adecuadamente.
los demás programas, implementar de
Sin embargo, estudios como el realizado por espacios para comedores saludables,
Mardones et al (18), cuyo objetivo fue promocionar la venta de alimentos
conocer los hábitos alimentarios de saludables, brindar a la dirección académica
estudiantes, concluyó que los estudiantes charlas, talleres, demostraciones,
universitarios encuestados presentaron convenios y planes de inversión para
hábitos alimentarios poco saludables, incentivar hábitos saludables en la
asociados principalmente a un bajo comunidad.
consumo de frutas y verduras.
Finalmente, los resultados del presente
estudio han motivado a la población

Rev Esp Nutr Comunitaria 2023; 29(2)


Modificación de percepción y actitud sobre alimentación saludable

estudiantil, personal docente y 5. Organización Mundial de la Salud.


administrativo a tener una óptica distinta de alimentación saludable aporta todos los
la alimentación saludable además de la nutrientes y la energía a cada persona para
mantenerse sana”2018. Disponible en:
sensibilización de la misma como una
https://www.who.int/es/news-room/fact-
necesidad para el mejoramiento de las sheets/detail/healthy-diet
conductas y hábitos saludables
contribuyendo a la salud física y mental con 6. Araneda. Alimentación Saludable:
conceptos y principios 2018. Disponible en:
un enfoque más saludable de bienestar y
https://www.edualimentaria.com/alimenta
calidad de vida. cion-saludable-concepto-y-principios
7. FAO (La Organización de las Naciones
Agradecimientos
Unidas para la Alimentación y la
Agricultura). el estado de la seguridad
A la Universidad Metropolitana por la
alimentaria y la nutrición en el mundo 2017.
financiación 100% del proyecto de
Disponible en: http://www.fao.org/3/a-
investigación y al grupo de estudiantes
i7695s.pdf.
semilleristas SIEC del programa de
enfermería, Jorge Elías Vallejo Beltrán, Aura 8. Robledo. deficiencia de vitaminas? Esta
Cristina Marín Rodríguez, Yairina Gregoria es la manera de saberlo. Disponible en:
Lombo Altamar y Diana Paola Suarez Pérez https://as.com/deporteyvida/2018/05/02/
por su valioso aporte en la recolección de portada/1525271116_220481.html 2018
información.
9. Organización Mundial de la Salud.
Prevención y control de las enfermedades
Referencias no transmisibles y los trastornos mentales
en el Perú. El caso a favor de la inversión.
1. Ministerio de Salud. Guías alimentarias Disponible en:
para la población peruana 2019. Disponible https://iris.paho.org/handle/10665.2/5441
en: 4 2021
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/483
2.pdf 10. Organización Mundial de la Salud.
Enfermedades cardiovasculares. Disponible
2. Ministerio de Salud y Protección Social. en
guías alimentarias para la población https://www.who.int/es/news-room/fact-
colombiana mayor de dos años 2018. sheets/detail/cardiovascular-diseases-
disponible en: (cvds) 2017.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/List
s/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/guias- 11. República de Colombia, Ministerio de
alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf Salud. El ABC de la alimentación saludable.
3. Morales et al. Estilo de vida saludable en [Internet]. [Citado enero de 2019].
estudiantes de enfermería del Estado de Disponible en: Disponible en:
México 2018. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/List
https://revistacolombianadeenfermeria.un s/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/abcali
bosque.edu.co/article/view/2300 mentacion-saludable.pdf [ Links]

4. A Solera. Hábitos saludables en 12. Sandoval. Prevalencia y factores de


universitarios de ciencias de la salud y de riesgo desencadenantes de Trastornos de la
otras ramas de conocimiento: un estudio Conducta Alimentaria en estudiantes de
comparativo 2019. Disponible en: Nutrición y Dietética de la Pontificia
https://renhyd.org/index.php/renhyd/artic Universidad Javeriana, 2019. Disponible en:
le/view/762 https://repository.javeriana.edu.co/handle
/10554/43356.

Rev Esp Nutr Comunitaria 2023; 29(2)


Adíela María Castiblanco Mandón et al.

13. Organización de las Naciones Unidas una universidad pública 2020. Disponible
para la alimentación y la agricultura. Año en:
internacional de las frutas y verduras 2021. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0
Disponible en: 717-
https://www.fao.org/3/cb2395es/cb2395e 75182020000100067&script=sci_arttext&tl
s.pdf ng=en
14. Organización Mundial de la Salud: insta 17. Quispe et al. Conocimientos, actitudes y
a los gobiernos a fomentar la alimentación prácticas sobre una alimentación saludable
saludable en los establecimientos públicos. en adolescentes de dos Instituciones
Disponible en: Educativas Públicas, Lima Este-2018
https://www.who.int/es/news/item/12- Disponible en:
01-2021-who-urges-governments-to- https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc
promote-healthy-food-in-public-facilities _salud/article/view/1203.
2021.
18.Mardones et al. Hábitos alimentarios en
15. Dezar et al. Conocimiento y práctica de
estudiantes universitarios de la Región de
recomendaciones sobre alimentación
Bío-Bío, Chile, 2021. Disponible en:
saludable en estudiantes universitarios
2019. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/nu
http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/tra tricion/article/view/342936.
bajos/vol_20/num_4/RSAN_20_4_105.pdf
16. Narváez & Oyola. Conocimientos sobre
alimentación saludable en estudiantes de

Rev Esp Nutr Comunitaria 2023; 29(2)

También podría gustarte