Está en la página 1de 16

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMIA.
Departamento Académico de Suelos.

PERFIL DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

“ELABORACIÓN DEL MAPA TEXTURAL EN EL CENTRO


POBLADO DE LA ARENA, DISTRITO DE CATACAOS,
PROVINCIA DE PIURA, PERÚ –2023.”

PRESENTADO POR : JESÚS JOEL FLORES CRUZ

ASESOR : ING. ULISES DARLIN ROMÁN MONTALBÁN. MSc.

OCTUBRE DEL 2023

1
PERFIL DE PRACTICAS
PRE - PROFESIONALES
I. TITULO: “Elaboración del mapa textural en el Centro Poblado La Arena,
Distrito de Catacaos, Provincia de Piura, Perú –2023.”

II. INSTITUCIÓN.
Universidad Nacional de Piura.
Facultad de Agronomía – Departamento Académico de Suelos.

III. RESPONSABLES:
ASESOR : Ing. Ulises Darlin Román Montalbán. Msc.
ALUMNO : Jesús Joel Flores Cruz

IV. FUNDAMENTACIÓN
La textura del suelo es una característica importante que determina su capacidad
para retener agua, aire y nutrientes.
Los suelos con diferentes texturas tienen diferentes propiedades físicas y
químicas, lo que afecta su capacidad para apoyar la vida vegetal.
La textura se determina por la proporción de arena, limo y arcilla que contiene el
suelo; siendo la arena el grano más grande de los tres, seguida del limo y la
arcilla.
Los suelos con mayor contenido de arena son más sueltos y tienen mejor
drenaje, mientras que los suelos con mayor contenido de arcilla son más
compactos y tienen menor drenaje.
La elaboración de un mapa textural del Centro Poblado La Arena es una
herramienta importante para la planificación del uso del agua.
El mapa ayudará a los agricultores a optimizar y manejar de la mejor manera el
riego a emplear, ya que, a través del mapa se podrá identificar los diferentes
sectores donde predomina cierta clase textural y de acuerdo a ese dato se podrá
determinar el volumen de riego para un determinado cultivo.
Por otro lado ayudará a las autoridades del distrito a tomar decisiones
informadas sobre el desarrollo agrícola y la gestión de los recursos naturales.

2
Por lo expuesto, resulta importante plantear el presente trabajo de elaboración de
un mapa textural en el Centro Poblado de La Arena, Distrito de Catacaos,
Provincia de Piura, Perú –2023.

V. OBJETIVOS:

5.1. OBJETIVO GENERAL:


 Elaborar un mapa textural en el Centro Poblado de La Arena - Catacaos,
Provincia De Piura, Perú –2023.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Determinar mediante el Método del Hidrómetro de Bouyoucus en
laboratorio la textura de los suelos del Centro Poblado de La Arena, distrito
de Catacaos, Provincia de Piura, Perú-2023.
 Interpretar los resultados obtenidos en laboratorio, teniendo en cuenta el
triángulo textural.
 Elaboración de mapa textural, teniendo en cuenta las clases texturales
obtenidas.

VI. REVISIÓN DE LITERATURA

El suelo ha sido definido como: “un cuerpo natural, diferenciado en horizontes por sus
constituyentes minerales y orgánicos, usualmente no consolidado, de profundidad
variable, y que difiere del material parental en morfología, propiedades y constitución
física, propiedades y composición química, y características biológicas” (Joffe, 1936).

6.1. PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO


 Textura
Según Giménez (2004), Burbano y Silva (2010) y Montenegro y Malagón (1990), la
textura hace referencia a la composición granulométrica de la fracción inorgánica del
suelo que se expresa en porcentaje.
Se define como la proporción relativa en que se encuentran en una masa de suelo, varios
grupos de partículas individuales de diámetro menor a 2 mm.

3
Por su tamaño, los componentes del suelo se clasifican como arena, limo y arcilla. La
porción de arena tiene diámetros de 2 a 0,05 mm, las de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y
las de arcilla son menores de 0,002 mm.
La textura hace referencia a la composición granulométrica de la fracción inorgánica del
suelo. Determinadas propiedades de las partículas minerales del suelo están
condicionadas por su tamaño. Existen diversos tipos de clasificación utilizadas en la
actualidad. Aunque todas aceptan de manera establecida los términos de grava, arena,
limo y arcilla, difieren ligeramente en los límites establecidos para cada clase (Agudo,
2014).
La textura es una propiedad exclusiva de la fase sólida del suelo y, más específicamente,
de la fracción inorgánica de aquella. Es, además, una propiedad fuertemente
dependiente del material parental del suelo (Jaramillo, 2002).
La textura está determinada por la conformación granulométrica o composición
mecánica del suelo, e indica la proporción que existe entre las diferentes fracciones de
tamaño de partículas sólidas o fracciones granulométricas: arena, limo y arcilla, que
corresponden a los siguientes rangos de tamaño de partículas de acuerdo a la escala
internacional (Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo) (Vásquez et al., 2017).
Los sistemas referentes de clasificación de acuerdo con sus tamaños son propuestos por
el Departamento de Agricultura de Norteamérica (USDA) y por la Sociedad
Internacional de Ciencia del Suelo (ISSS) (Tabla 2-1).
Tabla 2-1: Sistemas de clasificación de partículas según su tamaño propuestos por el
Departamento de Agricultura de Norteamérica (USDA) y la Sociedad Internacional de
Ciencia del Suelo (ISSS).

Fuente: (Giménez, 2004)

La textura es uno de los atributos más estables del suelo, aunque puede ser
modificada por la remoción de horizontes superficiales por laboreo y el
desarrollo de una nueva superficie diferente por la acumulación de materiales
acarreados por el viento o el agua de riego. La fracción textural se expresa en
porcentaje.

4
Las arenas, constituyen la fracción gruesa del suelo que le imprime menor capacidad
de almacenamiento de humedad, drenaje alto, baja retención de nutrientes, excesiva
aireación, susceptibilidad al encostra miento superficial, facilidad de laboreo mecánico
y son fácilmente arrastradas por el agua y el viento. Los limos tienen mejor dinamismo
químico e hidrodinámico que las arenas, pero inferior que las arcillas.

Los territorios ricos en limos presentan buenas condiciones en términos generales


para la actividad agropecuaria. Están asociados con zonas de valles y son fácilmente
erosionables.

La arcilla es la partícula más activa física, química e hidrodinámica de los suelos. Los
terrenos con este componente tienden a presentar drenaje deficiente, dificultad en la
preparación de la capa arable, mayor encharcamiento en la superficie, retención de
agua, nutrientes, contenido de MO y resistencia a la erosión.

Las clases texturales están representadas en el triángulo textural (Figura 1).

5
Los indicadores físicos ó propiedades físicas de los suelos proveen a la planta un
medio para la toma de agua, nutrientes y soporte mecánico, además de limitaciones en
crecimiento de raíces y germinación de plántulas, etc., por esta razón se menciona a
continuación las principales características del suelo: color en húmedo y seco,
estructura, densidad aparente, textura, clase textural, densidad real y porosidad total
(Porta et al., 2003; Taher et al., 2013; Villalobos et al., 2014).

 Estructura y su relación con la textura

La textura es una de las propiedades más permanentes del suelo; no obstante puede
sufrir cambios, desde el punto de vista físico relacionándose con la permeabilidad, la
consistencia, la distribución de poros, infiltración y estructura, cuyas características del
suelo que en gran medida dependen de ella. (Gabriels, Lobo L., 2006)

 Densidad del Suelo y su relación con la textura

Tiene que ver con la cuantificación del volumen de la muestra de suelo, razón por la
cual depende de la organización que presente la fracción sólida del mismo y está
afectada por su textura, su estructura, su contenido de materia orgánica, su humedad (en
especial en suelos con materiales expansivos) y su grado de compactación,
principalmente. (JARAMILLO J., 2002).

 Color y su relación con la textura

Siendo una propiedad morfológica del suelo, que permite identificar horizontes por
diferencia de color, presentes en un perfil de suelo (Soil Survey División Staff, 1999)

No obstante el revestimiento de las partículas genera el cambio de color en el suelo


como se menciona a continuación: materia orgánica humificada (oscuro), óxidos de
hierro (amarillo, pardo, anaranjado y rojo), óxidos de manganeso (negro) y otros a causa
del material parental (FAO, 2009).

Sin embargo, el color del suelo está relacionado con las condiciones ambientes
(temperatura y humedad), el contenido de materia orgánica y el buen drenaje de los
suelos, (Domínguez et al., 2012).

6
 Porosidad del Suelo y su relación con la textura

Al ser el espacio que permite el equilibrio entre los espacios ocupados por aire y agua
en el suelo, su cantidad puede variar de acuerdo a las condiciones de humedad y
sequedad del suelo (Bowen et al., 1994, citado por Villa, 2015; Martin et al., 2015).

Además tiende a disminuir su espacio sea por la intervención de los factores físicos
como la compactación, baja permeabilidad y la degradación de su estructura,
provocando sellados de la capa superficial del suelo y textura. (Vaca et al., 2014;
Ingaramo 2003; García, 2015).

La porosidad depende de la textura, estructura y actividad biológica que se presenta en


el suelo (Baver y Gardner, 1973).
 Consistencia y su relación con la textura

La consistencia es el grado y el tipo de cohesión y adhesión entre las partículas del


suelo, así como la resistencia del suelo a la deformación o ruptura después de aplicarle
una cierta presión. Varía según el estado de humedad del suelo, por lo que interesa
determinarla en seco, húmedo y mojado, para diferenciar qué textura de suelo
obtendremos de cierta muestra. (Ibáñez Asensio, S., & Moreno Ramón, H., 2010).

6.2. MUESTREO DE SUELO


El muestreo de suelo es una parte primordial del proceso de elaboración de un mapa
textural.

Las muestras de suelo deben tomarse de diversos sitios en el área de estudio para
representar la variabilidad de la textura del suelo.

El muestreo de suelo se puede realizar de forma manual o mediante métodos


automatizados. El método manual es el más común y consiste en tomar muestras de
suelo con una pala o una cuchara. El método automatizado utiliza un equipo especial
para tomar muestras de suelo de forma rápida y precisa.

Las muestras de suelo una vez recolectadas se deben poner en bolsas de papel o plástico
y posteriormente se envían a un laboratorio para su análisis. El análisis de textura se
puede realizar de forma manual o mediante métodos automatizados.

Después que se han analizado las muestras de suelo, se pueden utilizar para crear un
mapa textural.

7
El mapa textural muestra la distribución de las diferentes clases texturales de suelo en el
área de estudio.

El mapa textural es una herramienta valiosa para la planificación del uso del suelo.

El mapa puede ayudar a los agricultores a seleccionar los cultivos adecuados para los
diferentes tipos de suelos. También puede ayudar a las autoridades del área a tomar
decisiones informadas sobre el desarrollo agrícola y la gestión de los recursos naturales.

 Cline (1944) Siempre se ha reconocido que los mayores errores son de muestreo
más que el propio error analítico, estableció: “El límite de exactitud está dado
por el muestreo no por el análisis”. La mayor probabilidad de cometer errores se
presenta en el momento que se toman las muestras para análisis. La recolección
de una muestra realmente representativa es un paso crucial. Entonces se podrá
entender la importancia de efectuar un muestreo apropiado.

 (Peterson and Calvin, 1986) La parte más crítica de un buen programa de


análisis de suelos es obtener una muestra que sea representativa del campo.
Existen diferentes maneras de obtener una muestra representativa.

 Es importante recordar que una muestra de suelo provee de un índice de


nutrientes disponibles que se correlaciona con el crecimiento de las plantas. La
absorción de N por la planta puede igual tener una muy buena correlación con el
N a una profundidad de 0-30 cm que con el de 0-60 cm (Gelderman et al., 1988).

 Además, el N en el suelo por debajo de los 30 cm no tiene un efecto mayor en la


recomendación de fertilización como el N en los primeros 30 cm (Carefootet al.,
1989).

 El objetivo principal del muestreo de un suelo es obtener una muestra que


represente en forma precisa el estado de fertilidad del lote (espacio o lugar)
donde fue tomada. Lo que se busca es obtener una medida del nivel promedio de
fertilidad del campo y una medida de la variabilidad de esta fertilidad. (Roberts,
T. L., & Henry, J. L. (2000).

8
 La determinación de la variabilidad fue siempre desechada debido al costo, pero
en campos donde se desea iniciar o ya se tienen implantados sistemas de manejo
por sitio específico es necesario prestar mucha atención a dicha variabilidad.

 Para entender mejor el muestreo de suelos, es necesario diferenciar entre


exactitud y precisión (Swenson et al., 1984). La exactitud indica cuan cercano
está el valor del análisis de suelo del contenido real del campo, y la precisión
describe la reproducibilidad de los resultados. Tanto la precisión como la
exactitud están determinadas por el número de submuestras tomadas en el
campo.

 Se debe recordar que generalmente una muestra pesa aproximadamente 500


gramos, esto quiere decir el 0.00005% del peso promedio de la capa superficial
de una hectárea de suelo. Por esta razón no se debe subestimar la importancia de
obtener una muestra de suelos representativa y luego manejarla bien. (Roberts,
T. L., & Henry, J. L. (2000).

VII. MATERIALES Y METODOS


7.1. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

ÁREA DE ESTUDIO

Figura 2. Área de estudio.

9
Fuente: Google Earth.
7.2. MATERIALES
 Hidrómetro de Bouyoucos
 Agitador mecánico
 Probeta
 Agua destilada
 Piceta
 Muestra de Suelo
 Balanza
 Estufa
 Vasos de precipitado
 Dispersador
 Sacos plásticos
 Etiquetas para muestras
 Plumones
 Papel filtro
 Cuaderno de apuntes
 Agua destilada
 Bolsas de muestreo
 Formato para toma de datos
 Lapicero
 Impresiones
 Imágenes

7.3. EQUIPOS
 Calculadora
 Cámara fotográfica
 Impresora
 GPS
 Celular

10
 Tamices
 Laptop

7.4 HERRAMIENTAS
 Barreno
 Palanas
 Barreta
 Machete
 Wincha.

7.5 PROGRAMAS
 Software
 ArcGIS 10.8
 QGIS
 Google Earth
7.6 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
7.6.1. Método
Para la realización del muestreo de los suelos del Centro Poblado La Arena, distrito de
Catacaos, se utilizará el programa Google Earth con la finalidad de lograr identificar los
puntos de muestreo de la zona. Posterior a ello se clasificarán según las clases texturales
que existan.
7.6.2. Procedimiento
El presente proyecto será realizado siguiendo 4 fases las cuales serán: la fase preliminar
de gabinete, la fase de campo, fase de laboratorio y fase de gabinete final, las cuales se
describirán a continuación:
7.6.2.1. Fase preliminar de gabinete
En esta fase se compila información de diversas fuentes primarias que nos garanticen
información necesaria y objetiva para la elaboración del proyecto.
Se obtuvo el mapa de zonificación o catastral del Centro Poblado La Arena - Catacaos
para realizar los muestreos correspondientes.
7.6.2.2. Fase de campo

11
Sitio de muestreo
Anterior a la toma de muestras para el análisis en laboratorio, se ejecutará un
reconocimiento de forma general a la ubicación del área de estudio de los suelos del
Centro Poblado La Arena donde se procederá a tomar muestras a una distancia de un
punto a otro de aproximadamente 1.5 km en promedio, calculándose un total de 40
puntos a muestrear. Se necesitará de la ayuda de un GPS y el programa de Google Earth
Pro.
Muestreo del suelo
Utilizando una palana se realizará la extracción de muestra de suelo a una profundidad
de 0-30 cm. Se colocarán en una bolsa de muestreo aproximadamente 1 kg de suelo y
serán etiquetadas con un número previamente asignado para lograr una mejor
identificación.
Además de ello, se tomarán fotografías a los alrededores del área muestreada y se
registrarán datos en una tarjeta de descripción de suelos, tales como: fecha, número de
punto, ubicación geográfica UTM, coordenadas, elevación, presencia de vegetación,
fisiografía, microrelieve, profundidad, drenaje, presencia de costras o resquebrajaduras,
erosión, material parental, etc.
Finalmente, las muestras de suelo y agua recolectadas, serán trasladadas al laboratorio
de suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura para sus
respectivos análisis.
7.6.2.3. Fase de laboratorio
Una vez llevadas las muestras tomadas de suelo al laboratorio de suelos de la Facultad
de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura, se procederá a realizar el
procedimiento respectivo, secado de muestras de suelo, seguido a ello el mullido y
tamizado de la muestra, luego la realización del Método del Hidrómetro de Bouyoucus,
además del análisis de suelo que sean necesarios para esta investigación, todo ello se
efectuará en el laboratorio antes mencionado.
El método de Bouyoucos es un método gravimétrico para determinar la textura del
suelo. Se basa en la diferencia de densidad entre las partículas de arena, limo y arcilla.
El procedimiento es el siguiente:
 Las muestras de suelo fueron llevadas a estufa
 Pesar 50 g de muestra de suelo en una balanza analítica.
 La muestra de suelo se colocó en un vaso de dispersión
 Llenándose hasta los ¾ partes del vaso con agua destilada
 Luego poniéndose 5 minutos en dispensador, agitador
 Luego se vierte el contenido del vaso en una probeta
 Se tiene que mover bien para que no quede residuo en el vaso
 Verter agua destilada para no dejar ningún resto en el vaso

12
 Aforar la probeta con agua destilada hasta la marca de 1000 ml.
 Luego se agita la probeta para hacer las mediciones correspondientes
 Introducir el hidrómetro en la solución y tomar la lectura a los 40 segundos, 60
segundos, 2 minutos, 5 minutos, 10 minutos, 30 minutos y 2 horas.
 Corregir las lecturas de acuerdo con la temperatura de la solución.
La textura del suelo se determina a partir de las lecturas del hidrómetro.
La densidad de la solución disminuye a medida que sedimentan las partículas de arena,
limo y arcilla.
Las lecturas del hidrómetro se comparan con una tabla de referencia para determinar el
porcentaje de cada fracción de suelo.
El método de Bouyoucos es un método preciso y reproducible para determinar la textura
del suelo. Sin embargo, requiere un equipo especializado y un procedimiento
relativamente complejo.

7.6.2.4. Fase final de gabinete


Los datos que se obtendrán en la fase del laboratorio, serán interpretados con el
propósito de clasificarlos según los tipos de textura. Adicional a ello, con los datos
obtenidos de los parámetros antes mencionados, se llevará a cabo la elaboración del
mapa textural con una escala de 1: 50 000.
Se redactará la investigación, presentarán cuadros, anexos y fotografías con su
respectiva leyenda

13
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
8.1. DURACIÓN DEL PROYECTO:
Cuadro N° 1 Cronograma de ejecución para las prácticas
Actividad Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Reconocimiento del terreno y
planificación del proyecto X

Muestreo de suelos en campo X


Determinar en el laboratorio las
características texturales de las X
muestras de suelos
Interpretación de los resultados
de Textura del suelo X
Diseño de Mapa Textural X

Fuente: Elaboración propia


IX. PRESUPUESTO
Cuadro N° 2 Presupuesto para la ejecución de las prácticas

Fuente: Elaboración propia

Cantida Precio Precio


Tipo Categoría Recurso Descripción
d Unid (S/.) Total
Análisis Método
Análisis de
Monetario del Hidrómetro de 40 80.00 3200.00
Suelos
Bouyoucus
Hojas para la
Papel 40 0.50 20.00
Recursos impresión
Materiales
necesarios Bolsas plásticas y
Embalaje 80 0.50 40.00
costales
Piura- Centro
Pasajes Monetario Poblado de La 2 50.00 100.00
Arena
Varios e
imprevisto 10% del total 336.00
s
Total (S/.) 3696.00

14
X. BIBLIOGRAFIA

 Castillo-Acosta, J. A., Rojas-Aquino, J. A., Sánchez-Mamani, C. J., Díaz-


Arévalo, M. J., Vásquez-Arévalo, J. A., & Alcántara-Falcón, M. J. (2022).
Evaluación de la fertilidad de los suelos agrícolas del distrito de La Matanza,
Morropón, Piura. Revista de la Sociedad Peruana de la Ciencia del Suelo, 39(3),
461-470.
 USDA (1999). Soil Quality Test Kit Guide.Washington. D.D: Agricultural
Research Service and Natural Resources Conservation Service-Soil Quality
Institute. [Internet]. Soil Quality Institute. [Cited 2015 Sep 25]. p. 82.
 Porta J, Reguerín M, Roquero C. (2003). EDAFOLOGÍA Para la agricultura y el
medio ambiente. tercera. Mundi-Prensa Barcelona, editor. Barcelona
 SSDS. (1993). “Examination and Descriptions of Soils”. Soil survey manual.
Handbook No. 18. Washington D.C: USDA.

15
_______________________________________
ALUMNO JESÚS JOEL FLORES CRUZ

_______________________________________
ING. ULISES DARLIN ROMÁN MONTALBÁN. MSC.
ASESOR.

_______________________________________
DIRECTOR DPTO. ACADÉMICO DE SUELOS.

16

También podría gustarte