Está en la página 1de 7

Material de trabajo Fisiología 1

Guía de Práctica de Laboratorio de Fisiología 1


Práctica N°7: Presión arterial

Asignatura de Fisiología 1 Integrantes:


Docente: 1-
Fecha: ………………. Duración: 90 minutos 2-
Tipo de práctica: Individual (X) Equipo (X) 3-
4-
5-

Instrucciones: A continuación vamos a desarrollar las preguntas propuestas de manera individual (asincrónicamente) para luego
formando los grupos durante la práctica, compartir las ideas entre sus compañeros. Finalmente iniciar un conversatorio para sellar
conceptos claves del tema.

1. Propósito/objetivo/ logro:
 Comprender los principios fisiológicos de la toma de presión arterial
 Adquirir la destreza y habilidades necesarias para realizar una toma precisa y rápida de la presión
arterial
 Conocer los valores normales de presión arterial y cuando se habla de HTA
 Interpretar y valorar la determinación realizada de la presión arterial.
 Conocer las causas de la HTA
 Interpretar las modificaciones que se producen en la presión arterial por diversas variaciones
fisiológicas

2. Conceptos básicos:

El corazón es una bomba pulsátil, es decir impele sangre a intervalos regulares, durante la sístole, y deja de
hacerlo durante la diástole, etapa en la que se realiza el llenado de los ventrículos para luego bombear el gasto
cardiaco a través de la eyección.

Desde el punto de vista físico se define presión como la fuerza por unidad de área aplicada en una dirección
perpendicular a la superficie de un objeto (F/A) y por lo tanto sus unidades en el Sistema Internacional son
pascales, que equivalen a newton/metro cuadrado. En general la presión se mide por la capacidad de una fuerza
para desplazar la columna de un líquido en un manómetro. Los más comunes son manómetros de agua o de
mercurio y las unidades se expresan en cm de agua o mm de mercurio. Un mm de mercurio equivale a 1 torr; 1
torr = 133.322 Pa.

Se define presión arterial como la fuerza perpendicular que ejerce la sangre sobre la pared de un vaso y que
determina una distensión sobre la misa o tensión. La tensión la soporta el vaso, se encuentra en sentido
tangencial a su pared y es en parte consecuencia de la presión de flujo. La presión y la tensión se encuentran
relacionadas por medio de la ley de Laplace:

Donde:

- T = tensión
Material de trabajo Fisiología 1

- P = presión

- r = radio del tubo

- e = espesor o altura

Es decir, la tensión a un determinado valor de presión es directamente proporcional al radio. El flujo sanguíneo
se mantiene constante en el sistema vascular debido a tres elementos, la vis a tergo (la fuerza a distancia, o
fuerza impelente del corazón), la distensibilidad vascular y la resistencia periférica. La eyección ventricular llena
las arterias y es gracias a la distensibilidad de ellas (y a la presencia de la resistencia periférica presente en las
arteriolas y representada por el esfínter precapilar) que continúa fluyendo durante la diástole.

Cuando el corazón se contrae y expulsa la sangre hacia la aorta, se produce una ola de presión que se puede
registrar a través del pulso, onda de presión, que se transmite a las arterias llenas de líquido. La onda de presión
se desplaza a una velocidad unas diez veces mayor que la de la sangre.

El movimiento de la sangre en el sistema vascular no produce ruido debido a que se trata de un flujo laminar

Perfil del movimiento de un líquido en un cilindro mientras se mantiene el patrón laminar de desplazamiento de
las capas concéntricas de líquido.

Cuando la velocidad de flujo aumenta el flujo se vuelve turbulento. El choque de diferentes porciones del líquido
entre sí produce ruido. Este cambio depende del número de Reynolds, unidad adimensional que toma en cuenta
la velocidad, el diámetro y la viscosidad del líquido que se mueve.

3. Procedimiento:

Ejercicio 1. Actividad sobre la fisiología de la PA

 A continuación resolver de manera personal las siguientes preguntas:

1. Que es lo que mide la presión arterial?

2. Cual es el concepto fisiológico detrás de ello? (Qué representa la PA, definir bajo prinicipios

fisiológicos)

3. Cuales son los valores normales y por qué factores está determinado?

4. Cuales son las causas de HTA? (Cómo se altera la PA, que mecanismos fisiologicos fallan)

Ejercicio 2. Actividad sobre la toma de PA

MATERIALES:

1- 02 cronómetros

2- 02 Esfingomanometros

3- 02 estetoscopios

4- 01 camilla

5- 02 mancuernas de 2 o 4 kg

6- 02 Pulsoximetro

PROCEDIMIENTO
Material de trabajo Fisiología 1

Se registrará para cada ejercicio (descritos abajo), la frecuencia cardíaca, la presión arterial sistólica, la

presión arterial diastólica y calcula la presión arterial media (PAM) a dos sujetos, tanto un hombre y

una mujer en cada ejercicio.

1) Aprendizaje y medición de la presión arterial palpatoria y auscultatoria asi como la PAM: en parejas

medir la presión arterial de acuerdo con el procedimiento adecuado indicado por el docente tanto a un

hombre como una mujer.

 Evaluar si se encuentran dentro de rangos normales

 Evaluar si hay diferencias entre hombres y mujeres

2) Cambios de la presión arterial y FC en respuesta a la elevación pasiva de las piernas (reflejo atrial o

reflejo Brainbridge): Esta maniobra reversible, produce un aumento de la precarga izquierda, con

posterior aumento temporal del volumen sistólico (VS) y gasto cardíaco.

Comparar la P.A. PAM y la frecuencia cardíaca:

 Después de estar acostado y en reposo (verificar que se alcanzó un estado estable)

 15 segundos después de elevar pasivamente y de forma rápida (con ayuda del explorador) las

piernas
Material de trabajo Fisiología 1

3) Cambios de la presión arterial y FC en respuesta a cambios posturales:

Compara la P.A. PAM y la frecuencia cardíaca:

 Después de estar acostado y en reposo (verificar que se alcanzó un estado estable)

 15 segundos después de ponerse de pie rápidamente

4) Cambios de la presión arterial y FC en respuesta a aumento de la presión intratorácica (maniobra de

Valsalva):

Comparar la P.A. PAM y la frecuencia cardíaca:

 Después de estar acostado y en reposo (verificar que se alcanzó un estado estable)

 15 segundos después de no respirar durante 20 segundos (grupo control)

 15 segundos después de no respirar durante 20 segundos, cerrar la glotis, y hacer esfuerzo

intentando expulsar el aire (grupo experimental)


Material de trabajo Fisiología 1

5) Cambios de la presión arterial y FC en respuesta al ejercicio:

Comparar la P.A. PAM y la frecuencia cardíaca:

 Después de estar acostado y en reposo (verificar que se alcanzó un estado estable)

 Después de hacer ejercicio hasta que se alcancen 120 latidos por minuto

6) Al finalizar discutir con los alumnos cada resultado.

7) A continuación resolver de manera personal las siguientes preguntas:

A. Describir las maneras que hay para medir la presión arterial

B. Cual es la técnica adecuada para medir la presión arterial?

Ejercicio 3. Actividad sobre la regulación de la PA


Material de trabajo Fisiología 1

 Analizar con anticipacion de manera personal el siguiente video que nos explica de que manera se

regula la presión arterial y posteriormente resolveremos un caso clínico :

https://www.youtube.com/watch?v=9AYWPriZ2uo

 Lea y resuelva el siguiente caso clínico, explicando los mecanismos fisiológicos involucrados:

Paciente varón de 29 años sufre un asalto por unos delincuentes en el que le disparan a nivel de la

cavidad torácica y pierde mucha sangre, sufriendo un shock hipovolémico por hemorragia profusa.

 Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Que sucede a nivel cardiovascular?

2. ¿Que sucede a nivel renal?

4. Análisis de Resultados

Ejercicio 1. Con la definición de los conceptos fisiológicos involucrados en generar presion en los vasos

sanguíneos, lograremos entender como es que esta fuerza puede impulsar la sangre a todo el organismo,

bombeado desde el corazón. A continuación podremos entender cuales son la causas mas frecuentes de

alteraciones en la presion arterial, la hipertensión arterial, una enfermedad muy prevalente.

Ejercicio 2. Reconocer la importancia que hay sobre cómo medir de manera adecuada la presión arterial,

hará la diferencia al momento de tomar decisiones basadas en un diagnóstico. Hay varios factores que

influyen en que existan variaciones entre los niveles normales de presión arterial que manejamos. Por esa

razón, es necesario conocer cuáles son dichos factores y cómo medir la presión arterial para hacer un buen

diagnóstico.

Ejercicio 3. Si bien es cierto, los niveles de presión arterial pueden variar en nuestro organismo pero

contamos con mecanismos compensadores para estas variaciones agudas o crónicas. Distintos órganos son

protagonistas de los cambios que ocurren. A través del caso clínico podremos explicar cada uno de esos

cambios

5. Discusión de Resultados:

Al finalizar la práctica se logrará comprender cuales son los procesos y componentes fisiológicos que

generan la presión arterial. Siendo esta la traducción de la tensión ejercida de la sangre contra los vasos
Material de trabajo Fisiología 1

sanguíneos. El ciclo de bombeo es constante y preciso, necesita estar regulado siempre para no generar

alteraciones hemodinámicas siendo manifestadas de diferentes maneras por los pacientes.

La presión arterial puede variar según varias situaciones como hemos visto, ejemplo cercano es el cambio

de postura, consumo de sustancias estimulantes, emociones fuertes, entre otros. Todo ello porque no solo

existe un componente hemodinámico cardiovascular, también existe una regulación a nivel de los centros

del sistema nervioso por conexión con el sistema nervioso autónomo. Dentro de esta clasificación, el

sistema nervioso simpático y parasimpático van a predominar según la situación y eso va a tener

consecuencias diferentes. Por ello es importante comprender globalmente los factores que alteran la

presión. Además la manera en cómo medirlo para interpretar los hallazgos.

La enfermedad más prevalente, hipertensión arterial, es un ejemplo demostrativo muy importante de la falla

fisiológica de los mecanismos. Su etiología no es clara al 100%, pero la presentación clínica tiene un

espectro muy amplio que debe ser individualizado para entender cada uno de los casos particulares.

6. Conclusiones

 ………………………………………………………….

 …………………………………………………………..

 ……………………………………………………………

 ……………………………………………………………

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados:

● Guyton y Hall. Tratado de Fisiología medica. 13er. España, Bacerlona: Elsevier; 2016.

● Ganon. Fisiología medica. 25a ed. USA, Mc Graw Hill; 2016.

También podría gustarte