Está en la página 1de 157

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

UASD-CENTRO MAO
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contabilidad
División de Postgrado

Proyecto de Tesis Para Optar por el Título de Maestría Profesionalizante en


Contabilidad Tributaria

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FISCAL EN EL


PAGO DEL ISR EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR BANANERO DE LA
PROVINCIA VALVERDE, PERIODO 2020- 2021.

Los conceptos emitidos en la presente


tesis son de la exclusiva responsabilidad
del sustentante.

Asesor:
Wilkerson Reyes

Mao, Valverde
República Dominicana
Marzo, 2023
Importancia de la Planificación Estratégica Fiscal en el pago del Impuesto Sobre la
Renta en las empresas del Sector Bananero de la provincia Valverde,
período 2020 – 2021.
Índice
Agradecimientos..………………………………………………………………..….. i
Dedicatoria…….. ……………………………………………………………........... iii
Resumen ……………..……………………………………………………………... v
Introducción ………………………………………………………..……………… vii
Capítulo I: Marco General de la Investigación
1.- Antecedente de la Investigación ……………………………………………….... 2
1.1. Antecedentes Históricos ………………………………………………………... 2
1.2. Justificación de la Investigación ……………………………………………….. 4
1.3 Delimitación del Problema de Investigación ………………………………….... 6
1.3.1.- Limitación del Problema ………………………………………………... 6
1.4. Planteamiento del Problema ……………………………………………………. 6
1.5. Descripción del Problema ……………………………………………………… 7
1.6. Formulación del Problema de Investigación …………………………………… 9
1.7. Preguntas de Investigación ……………………………………………………... 10
1.8. Objetivo de la Investigación ……………………………………………………. 10
1.8.1.- Objetivo general ……………………………………….……………….. 10
1.8.2.- Objetivos específicos …………………………………………………… 10
1.9.- Variables ………………………………………………………………………. 11
1.9.1.- Variables independientes y dependientes……………………………….. 11
1.9.2.- Indicadores de las variables ……………………………………………. 11
1.9.3.- Operacionalización de las variables ……………………………………. 12
1.10.- Hipótesis ……………………………………………………………………… 13

Capítulo II: Marco de Referencias


2.1. Marco Histórico ........................................................................................................ 15
2.1.1. Origen y evolución del sistema tributario ....................................................... 15
2.2. Marco Teórico........................................................................................................... 18
2.2.1.- Sistema Tributario Dominicano .................................................................... 18
2.2.2.- Importancia de los impuestos ........................................................................ 21
2.2.3.- Marco legal .................................................................................................... 23
2.2.4.- Clasificación de los impuestos ...................................................................... 26
2.3. Planificación estratégica fiscal .................................................................................. 31
2.3.1.- Importancia de la planificación fiscal............................................................ 32
2.3.2.- Criterios para una estrategia .......................................................................... 33
2.3.3.- Estrategia fiscal.............................................................................................. 33
2.3.4.- La planeación fiscal ....................................................................................... 36
2.3.5.- Alcance de la planeación fiscal ..................................................................... 38
2.4. Sector Bananero ........................................................................................................ 41
2.4.1. El sector bananero en el contexto de la provincia Valverde ........................ 41
2.4.2.- Impacto socio económico de las exportaciones de banano .......................... 44
2.4.3.- Aportes del sector bananero a la balanza comercial …………………... 47
2.5. Marco conceptual ……………………………………………………………… 48

Capítulo III: Diseño Metodológico


3.1.- Enfoque de la investigación …………………………………………………..... 51
3.2. Tipo de Investigación …………………………………………………………… 51
3.3. Población y Muestra ……………………………………………………………. 52
3.2.1.- Población ………………………………………………………………... 52
3.2.2.- Muestra ………………………………………………………………….. 52
3.4. Métodos ………………………….……………………………………………... 53
3.5.- Técnicas e Instrumentos……………………………………………………….. 53
3.6. Análisis y Presentación de Resultados ……………………..…………………… 53

Capítulo IV: Análisis e Interpretación de Resultados


4.1.- Presentación de instrumentos …………………………………………………. 56
4.2.- Resultados de la investigación ………………………………………………... 86
4.3.- Análisis e interpretación de resultados ………………………………………… 81
Conclusiones ………………………….…………………………………………....... 91
Recomendaciones……………………………………………………………………. 95
Referencias …………………………………………….…………………………… 98
Anexos ………………………………………………………………………………. 103
Índice de Tablas

Tabla No. 1. Sexo de la persona .............................................................................. 56


Tabla No. 2. Rango de edad de la persona............................................................... 57
Tabla No. 3.- La empresa ha obtenido una reducción de la base del impuesto
con el procedimiento actual ..................................................................................... 58
Tabla No. 4.- El proceso contable le ha facilitado la obtención del diferimiento
de los impuestos por pagar....................................................................................... 59
Tabla No. 5.- Durante el proceso de gestión de la empresa ha tenido
recuperación de los saldos a favor............................................................................ 60
Tabla No. 6.- Realización de la empresa un cumplimiento correcto de las
obligaciones fiscales ................................................................................................ 61
Tabla No. 7.- El sistema actual le permite tener certeza para planear en términos
financieros ................................................................................................................ 62
Tabla No. 8.- Han aplicado amortizaciones a los intangibles de la empresa ............ 63
Tabla No. 9.- Las pérdidas del período son tratadas como deducciones al final
del período ............................................................................................................... 64
Tabla No. 10.- Durante el período de análisis de reducción de costos y gastos
de contempla la reducción de la carga fiscal ........................................................... 65
Tabla No. 11.- Reestructuración de la organización corporativa ............................. 66
Tabla No. 12.- La empresa hace su presentación a tiempo de su declaración a
tiempo de su declaración jurada anual para evitar aumentar el pago del impuesto 67
Tabla No. 13.- La partida créditos por impuestos pagados en el exterior han sido
sujetas de las deducciones ........................................................................................ 68
Tabla No. 14.- La empresa hace provisión de cuentas incobrables ........................... 69
Tabla No. 15.- La empresa ha planificado en invertir en energía renovable ley
57 – 07 de esta forma aprovechar el crédito fiscal.................................................. 70
Tabla No. 16.- Realización de aportación de capital ................................................ 71
Tabla No. 17.- La partida de las ventas de activos ha sido sujeta de deducciones 72
Tabla No. 18.- Tiene dominio del ordenamiento legal del marco impositivo ......... 73
Tabla No. 19.- Las acciones desarrolladas les han permitido la disminución de
los costos fiscales ..................................................................................................... 74
Tabla No. 20.- Planificación estratégicas fiscal permite la optimización de los
recursos .................................................................................................................... 75
Tabla No. 21.- Realización de evaluaciones de las estrategias fiscales ................... 76
Tabla No. 22.- Realización de la empresa una evaluación de impacto de cada
impuesto que paga.................................................................................................... 77
Índice de Gráficos

Gráfico No. 1. Sexo de la persona ........................................................................... 56


Gráfico No. 2. Rango de edad de la persona ............................................................. 57
Gráfico No. 3.- La empresa ha obtenido una reducción de la base del impuesto
con el procedimiento actual ..................................................................................... 58
Gráfico No. 4.- El proceso contable le ha facilitado la obtención del diferimiento
de los impuestos por pagar....................................................................................... 59
Gráfico No. 5.- Durante el proceso de gestión de la empresa ha tenido
recuperación de los saldos a favor............................................................................ 60
Gráfico No. 6.- Realización de la empresa un cumplimiento correcto de las
obligaciones fiscales ................................................................................................ 61
Gráfico No. 7.- El sistema actual le permite tener certeza para planear en
términos financieros ................................................................................................. 62
Gráfico No. 8.- Han aplicado amortizaciones a los intangibles de la empresa … 63
Gráfico No. 9.- Las pérdidas del período son tratadas como deducciones al final
del período ............................................................................................................... 64
Gráfico No. 10.- Durante el período de análisis de reducción de costos y gastos
de contempla la reducción de la carga fiscal............................................................. 65
Gráfico No. 11.- Reestructuración de la organización corporativa ........................... 66
Gráfico No. 12.- La empresa hace su presentación a tiempo de su declaración a
tiempo de su declaración jurada anual para evitar aumentar el pago del impuesto 67
Gráfico No. 13.- La partida créditos por impuestos pagados en el exterior han
sido sujetas de las deducciones................................................................................. 68
Gráfico No. 14.- La empresa hace provisión de cuentas incobrables ...................... 69
Gráfico No. 15.- La empresa ha planificado en invertir en energía renovable ley
57 – 07 de esta forma aprovechar el crédito fiscal.................................................. 70
Gráfico No. 16.- Realización de aportación de capital ............................................ 71
Gráfico No. 17.- La partida de las ventas de activos ha sido sujeta de
deducciones .............................................................................................................. 72
Gráfico No. 18.- Tiene dominio del ordenamiento legal del marco impositivo … 73
Gráfico No. 19.- Las acciones desarrolladas les han permitido la disminución de
los costos fiscales ..................................................................................................... 74
Gráfico No. 20.- Planificación estratégicas fiscal permite la optimización de los
recursos .................................................................................................................... 75
Gráfico No. 21.- Realización de evaluaciones de las estrategias fiscales .................. 76
Gráfico No. 22.- Realización de la empresa una evaluación de impacto de cada
impuesto que paga.................................................................................................... 77
AGRADECIMIENTOS
A la casa de estudios Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD- Centro

Mao, agradecimientos infinitos por darme la oportunidad nueva vez de alcanzar un logro

más en mi vida, de crecer como persona y como profesional.

A los maestros que con tanta dedicación y empeño imparten sus conocimientos para

que nos sirvan para un mejor desarrollo y crecimiento en el ámbito laboral y a su vez brindar

un mejor servicio.

Al asesor de tesis, Wirkeson Reyes M.A, por su dedicación y seguimiento al proceso

de asesoría de tesis.

A la maestra Ana Celia Vargas, M.A., agradecimientos por su de dedicación como

coordinadora de tan importante maestría.

Roylan J. Jackson M.

ii
DEDICATORIA

iii
A Dios, por darme la salud y las fuerzas cuando sentía que ya se agotaban para seguir

hacia delante con el proceso.

A mis padres, José Nicolás Jackson Jackson, Santa Ángela del C. Martínez

Cabrera, por todo el apoyo brindado.

A mi esposa, Glenny E. Rodríguez Gutiérrez, por la comprensión y paciencia que

se mantuvo a mi lado apoyándome en todo el proceso.

A mis hijos Inashla Jackson Rodriguez, Nashla Jackson Rodríguez, Aylan

Jackson Rodríguez, por ser el motor que me impulsan siempre a seguir hacia delante y

superarme cada vez más.

A mis hermanos Ronny N. Jackson Martinez, Rosanna del C. Jackson Martínez,

Rocio C. Jackson Martínez, gracias por creer en mí.

A mi familia Mercedes Jackson, Rosa María Minaya, Maritza González, Yocelin

Batista, gracias por su apoyo.

A mis amigos Crispín Chávez, Wilson Pérez, Wilfrin Rodriguez, Jorge

Balbuena, Manuel A Pérez, Cristhian Chávez, gracias por formar parte de este importante

logro.

Roylan J. Jackson M.

iv
Resumen
La presente investigación lleva como título “Importancia de la Planificación Estratégicas
Fiscal en el Pago del ISR en las Empresas del Sector Bananero de la Provincia Valverde,
periodo 2020- 2021”. En este estudio se establece la hipótesis de que las mayorías de las
empresas no realizan la práctica de planificación estratégica fiscal, y aún más, al momento
del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) desconocen en su totalidad cuanto van a pagar,
y se ven en algunos casos en la necesidad de requerir al financiamiento para la ejecución del
pago o hacerlo pasado de fecha asumiendo las consecuencias del pago de recargos e intereses
indemnizatorios provocando el desembolso de más efectivo que lo establecido. El objetivo
general de la investigación fue: analizar la importancia de la planificación estratégica fiscal
en el pago del ISR en las empresas del sector bananero mediante una investigación a las
empresas del sector de la provincia para que puedan minimizar la carga tributaria. La
metodología utilizada fue cuantitativa y descriptiva; la población bajo estudio estuvo
representada por 36 personas que tienen funciones de gerencia; el instrumento aplicado fue
un cuestionario que contiene 22 preguntas con opciones de respuesta teniendo como
referencia la escala de Likert. En relación a los hallazgos se determinó que la reducción de
la base del impuesto con el procedimiento actual que ha tenido la empresa, el 8.33% se
refirió al casi nunca y el 91.67% señaló nunca; el proceso contable le ha facilitado la
obtención del diferimiento de los impuestos por pagar, el 50% dijo siempre, el 33.33% se
refirió casi siempre y el 16.67% indicó algunas veces; durante el proceso de gestión de la
empresa ha tenido recuperación de los saldos a favor, el 8.33% señaló siempre, el 2.77%
dijo casi siempre, el 47.22% se refirió a casi nunca y el restante 41.67% observó nunca; la
realización del cumplimiento correcto de las obligaciones fiscales de la empresa, el 94.44%
dijo siempre y el 5.56% se refirió a casi siempre; y con el sistema actual le permite tener
certeza para planear en términos financieros, el 77.77% dijo siempre, el 16.67% señaló casi
siempre y el 5.56% indicó algunas veces.

Palabras claves: Planificación estratégica fiscal, pago de anticipo, Impuesto Sobre la Renta

v
Abstract

The present investigation is entitled "Importance of Strategic Fiscal Planning in the Payment
of Income Tax in Companies of the Banana Sector of the Valverde Province, period 2020-
2021". This study establishes the hypothesis that the majority of companies do not carry out
the practice of tax strategic planning, and even more, at the time of payment of the Income
Tax (ISR) they are completely unaware of how much they are going to pay, and In some
cases, they see the need to require financing for the execution of the payment or to make it
past the date, assuming the consequences of paying surcharges and compensatory interest,
causing the disbursement of more cash than what is established. The general objective of the
investigation was: to analyze the importance of strategic fiscal planning in the payment of
ISR in companies in the banana sector through an investigation of companies in the sector of
the province so that they can minimize the tax burden. The methodology used was
quantitative and descriptive; the population under study was represented by 36 people who
have management functions; the applied instrument was a questionnaire containing 22
questions with response options based on the Likert scale. In relation to the findings, it was
determined that the reduction of the tax base with the current procedure that the company has
had, 8.33% referred to almost never and 91.67% indicated never; the accounting process has
made it easier for them to obtain the deferral of taxes payable, 50% said always, 33.33%
referred almost always and 16.67% indicated sometimes; during the company's management
process there has been recovery of the balances in favor, 8.33% said always, 2.77% said
almost always, 47.22% referred to almost never and the remaining 41.67% never observed;
94.44% always said that the correct compliance with the company's tax obligations and
5.56% almost always; and with the current system it allows you to have certainty to plan in
financial terms, 77.77% said always, 16.67% said almost always and 5.56% indicated
sometimes.

Keywords: Strategic tax planning, advance payment, Income Tax

vi
Introducción

vii
La formalización de las empresas requiere de una jugosa inversión de capital para la

puesta en marcha de sus operaciones, el requerimiento de inversión va a depender de sus

actividades u operaciones. En el sector bananero se requiere fuertes capitales para cumplir

con los requerimientos y estándares del mercado que cada vez es más exigente debido a los

requisitos establecidos de los consumidores.

La planificación estratégica fiscal es un diseño de pasos a seguir teniendo en cuenta

que no se cometan faltas tributarias que pongan en peligro el funcionamiento legal de la

empresa. La planificación estratégica fiscal persigue un objetivo que es la reducción de la

carga fiscal para aumentar su rentabilidad y de esta forma poder tener más oportunidades de

crecimiento.

La presente investigación lleva como título “Importancia de la Planificación

Estratégicas Fiscal en el Pago del ISR en las Empresas del Sector Bananero de la Provincia

Valverde, periodo 2020- 2021”. En este estudio se establece la hipótesis de que las mayorías

de las empresas no realizan la práctica de planificación estratégica fiscal, y aún más, al

momento del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) desconocen en su totalidad cuanto van

a pagar, y se ven en algunos casos en la necesidad de requerir al financiamiento para la

ejecución del pago o hacerlo pasado de fecha asumiendo las consecuencias del pago de

recargos e intereses indemnizatorios provocando el desembolso de más efectivo que lo

establecido.

En este tema de investigación se busca resaltar la importancia que tiene la

planificación estratégica fiscal para el pago de los impuestos ya que, si realizamos una buena

planificación esta ayuda al logro de los objetivos plasmados, ser más rentable y productiva

para que sus accionistas puedan invertir parte de los beneficios obtenidos.

viii
El objetivo general de la investigación fue: analizar la importancia de la planificación

estratégica fiscal en el pago del ISR en las empresas del sector bananero mediante una

investigación a las empresas del sector de la provincia para que puedan minimizar la carga

tributaria.

Desde el punto de vista metodológico se trata de una investigación descriptiva, con

un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. En cuanto a las técnicas para el levantamiento

de los datos, los instrumentos a utilizar son: el cuestionario, la entrevista y el análisis

documental.

La presente propuesta de investigación contiene cuatro capítulos, los cuales buscan

dar solución al problema planteado que se encuentra distribuido de la siguiente manera:

capítulo I, aspectos teóricos metodológicos, en este se aborda los antecedentes históricos de

la investigación, donde se plantea el surgimiento de los impuestos en República Dominicana

y el proceso evolutivo que han sufrido. Después, se comprende el planteamiento del

problema, siendo este la razón indispensable de la investigación, ya que muchas empresas no

realizan una estrategia fiscal para el pago de los impuestos; luego se aborda la importancia y

justificación, aquí se refiere a la relevancia que tiene el estudio.

De igual modo, se desarrolla la hipótesis. En este apartado se plantea lo que se debe

comprobar, con lo cual se da respuesta a las soluciones del problema a investigar. Otro

aspecto importante es la delimitación, donde se toma en cuenta el espacio demográfico y el

período que abarcará, y también las limitaciones que se presentan en el proceso de

investigación. También se tratan los objetivos del estudio.

ix
En el capítulo II, diseño teórico y conceptual, se refiere a una reseña breve del espacio

territorial donde se va a realizar la investigación, la fundamentación teórica y marco teórico

que no es más que una relación de algunas investigaciones realizadas y que guardan una

estrecha relación con el tema, marco conceptual se refiere a una serie de conceptos que son

claves en el tema y son importantes conocer de su significado.

El capítulo III, en este apartado se establece la metodología que se utilizó para realizar

la investigación, definiendo la población y muestra enfocada a hacer el estudio, también

contiene los métodos, técnicas e instrumentos que permitió obtener y organizar los

resultados.

El capítulo IV, contiene el análisis de resultados, en el cual se aborda la presentación

de los instrumentos, los resultados de la investigación, análisis e interpretación de resultados

seguidos de las conclusiones y las recomendaciones. En relación a los hallazgos se determinó

que la reducción de la base del impuesto con el procedimiento actual que ha tenido la

empresa, el 8.33% se refirió al casi nunca y el 91.67% señaló nunca; el proceso contable le

ha facilitado la obtención del diferimiento de los impuestos por pagar, el 50% dijo siempre,

el 33.33% se refirió casi siempre y el 16.67% indicó algunas veces; durante el proceso de

gestión de la empresa ha tenido recuperación de los saldos a favor, el 8.33% señaló siempre,

el 2.77% dijo casi siempre, el 47.22% se refirió a casi nunca y el restante 41.67% observó

nunca; la realización del cumplimiento correcto de las obligaciones fiscales de la empresa, el

94.44% dijo siempre y el 5.56% se refirió a casi siempre; y con el sistema actual le permite

tener certeza para planear en términos financieros, el 77.77% dijo siempre, el 16.67% señaló

casi siempre y el 5.56% indicó algunas veces.

x
1

Capítulo I:
Marco General de la Investigación
2

1.- Antecedentes de la investigación

1.1.- Antecedentes históricos

En República Dominicana los impuestos han evolucionado desde que éramos colonia

de España hasta nuestros días. En el período colonial se establecieron una serie de tributos a

las actividades económicas que se realizaban en sus colonias del Continente Americano. Esos

impuestos tenían diferentes denominaciones según la actividad gravada, así existían: la

Alcabala que gravaba la compra y venta de cualquier producto, el Almojarifazgo, arancel

aduanero aplicado a las mercancías introducidas y sacadas de los puertos, el Quinto entrega

a la Real Hacienda de la quinta parte del mineral extraído de los territorios colonizados, la

Derrama, una contribución aplicada a los habitantes comunes como colaboración en los casos

de emergencia o calamidad pública. Durante la ocupación francesa de la parte Este de la isla

de Santo Domingo en el año 1802, continuó la vigencia de los impuestos establecidos por la

corona española.

Con el transcurso del tiempo, los impuestos han experimentado diversas

transformaciones, dependiendo de los momentos históricos de cada sociedad. Mientras que

en la ocupación haitiana del 1822-1844 se establecieron nuevos impuestos con la

introducción del sistema Jurídico-Tributario. En este periodo los ingresos fiscales provenían

principalmente de los aranceles de aduana, es decir derecho de importación y exportación.

En el 1844, nace la República Dominicana como nación independiente. Al año siguiente se

creó una ley que estableció el mecanismo de percepción de impuestos y de distribución de

gastos públicos.

A principios del siglo XX el país aún no poseía un sistema tributario eficiente, no

existían impuestos directos, apenas el más importante era recaudado por las aduanas.

Asimismo, los ayuntamientos poseían cargas municipales que eran recaudadas


3

ineficientemente, manejadas con corrupción. Es partir de la ocupación norteamericana del

1916 al 1924 cuando realmente se perfila un sistema eficaz; el gobernador de ese entonces,

el Señor Knapp, se esforzó en modernizar los impuestos y centralizarlos con el objetivo de

obtener un ingreso fiscal mayor. Para ello, fueron traídos de los Estados Unidos un grupo de

especialistas que con asistencia local propusieron al gobierno eliminar una serie de arbitrios

e impuestos.

Más adelante, para el 11 de febrero de 1949 se promulga la Ley No. 1927, de Impuesto

Sobre la Renta, con la cual fueron eliminadas gran parte de las leyes tributarias previas.

Asimismo, se fundó la Dirección General del Impuesto Sobre la Renta, estableciéndose dicho

impuesto junto con la promulgación de la ley.

Por su parte, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) se crea a partir del

decreto de la Ley No. 166-97, con la cual se unifican las anteriores Direcciones Generales de

Rentas Internas e Impuestos Sobre la Renta.

Más tarde, el 19 de julio del 2006 se promulga la Ley No. 227-06, la cual dota de

personalidad jurídica, autonomía administrativa y presupuestaria a la Dirección General de

Impuestos Internos.

Posteriormente el Impuesto Sobre la Renta sería remplazado por el Impuesto Sobre

el Beneficio para diciembre del 1950, el cual pasaría a ser administrado por la DGII en el

1951. Tres años después se promulga la Ley No. 3861 de Impuestos Sobre los Beneficios,

que para ese momento podría ser considerada como una verdadera ley de impuesto sobre la

renta.
4

Ya en los años 60 la Administración Tributaria expande su ámbito de actuación con

la creación de la primera Dirección General de Impuestos Internos (DGII) en el 1983. En ese

mismo año, también se introduce el Impuesto sobre Transferencias de Bienes

Industrializados (ITBI), convirtiéndose más tarde en el Impuesto sobre Transferencias de

Bienes Industrializados y Servicios, tras la asignación de ciertos servicios.

Otra ley por destacar es la Ley No. 5651, promulgada el 7 de noviembre del 1961,

con la cual se adicionaron al Impuesto sobre el Beneficio, aquellas rentas resultantes de la

explotación agropecuaria y forestal, en cuarta categoría; y las del trabajo personal y

profesiones liberales, junto con otras actividades productivas, en la quinta categoría.

La administración actual de los impuestos en el país es regulada por el Código

Tributario Dominicano creado en el año 1992 y el conjunto de leyes que lo modifican. “Al

inicio de la década de los cincuenta, las firmas de negocios y más tarde otros tipos de

organizaciones de producción de servicios y bienes, empezaron a preocuparse por sus

desajustes con el medio ambiente dando a lugar al desarrollo de la planificación estratégica”

(Ansoff y Hayes, 1990, p.21).

1.2.- Justificación de la investigación

El entorno económico que está enfrentando el mundo actual impacta directamente

con las metas y objetivos planificados de las empresas de forma negativa, principalmente por

situaciones externas que se presentan. Por lo que es de vital importancia que las empresas

realicen estrategias fiscales para enfrentar las situaciones que a veces son difíciles de predecir

y otras provocadas por la falta de planificación.


5

La globalización y la internacionalización de la empresa trae consigo cambios en la

diversidad de los procesos y a un mercado que a su vez es más exigente y competitivo, a esa

parte se suma las diferentes modificaciones a las leyes tributaria en el país mediante las

normas y decretos que buscan aumentar los porcentajes de las tasas y los impuestos o

eliminación de exenciones concebidas para este sector; por lo que las empresas deben de

implementar estrategia y una efectiva planificación fiscal que procuren hacer más eficientes

el cumplimiento de sus obligaciones, evitando en tener que desembolsar más efectivo de lo

que corresponde, por pago pasados de la fecha establecida.

La planificación fiscal es una práctica que deben realizar todas las empresas sin

excepción para que puedan ser más sostenibles y, de esta forma, tengan un conocimiento más

preciso; además, estar preparado cuando se presente la fecha de pago de los impuestos, y así

puedan tener un estimado de lo que van a pagar a final del año fiscal.

La investigación nace debido a que las empresas del sector bananero es

imprescindible que realicen una planificación estratégica fiscal ya que es un sector muy

vulnerable a muchas circunstancias adversa a su rentabilidad. Entre ellas se pueden

mencionar las ambientales, económicas, estatales, e internacionales, las cuales impactan

directamente a este sector, por lo que dichas empresas desconocen en su totalidad el pago del

impuesto sobre la renta al final del periodo fiscal.

Esta investigación es importante porque busca proporcionar informaciones y datos

que son muy útil para las empresas bananeras, estudiantes de grado, profesionales

relacionados con él área, y también para los compañeros de maestría. Este estudio fortalecerá

los sectores empresariales, de manera que puedan aplicar magistralmente la práctica de la


6

planificación fiscal. Con la realización de esta investigación las empresas bananeras puedan

identificar la gran importancia que tiene la planificación estratégica fiscal, viabilizando lograr

reducción de la carga impositiva, permitiéndoles maximizar sus recursos y que estos puedan

ser invertido en la propia empresa y a su vez ser más competitivas y mejorar su rentabilidad.

Otra parte importantes es minimizar los riesgos de que las empresas les apliquen sanciones

y multas por incumplimiento tributario.

1.3.- Delimitación del problema de investigación

El tema a estudiar es: Importancia de la Planificación Estratégicas Fiscal en el Pago

del ISR en las Empresas del Sector Bananero.

Delimitación espacial: Provincia Valverde.

Delimitación temporal: Período 2020- 2021.

Demografía: Empresas bananeras de la provincia Valverde.

1.3.1.- Limitación del problema

Para la investigación que se llevará acabo tomando en cuenta que las informaciones

suministradas por personal interno de las empresas bananeras que puede ser Gerentes,

administradores, o contadores con relación de la importancia que ellos consideran

planificación estratégica fiscal para el pago del ISR, razón por la cual cuenta con una

limitante con el tiempo que se tomen para obtener las informaciones requeridas.

1.4.- Planteamiento del Problema

El pago de los impuestos data desde antes de Cristo donde las personas tenían la

obligación de pagar a los gobernantes y estos eran retribuidos a los habitantes en alimentos,

bienes o servicios, acueductos, canales de riego, templos y otros usos que se les daba a las

recaudaciones.
7

Historia de los impuestos, marzo (2019), en este documento se cita que, en 1845, un

año después de la Independencia Nacional, se creó la ley de impuestos y distribución de

gastos públicos. En 1949 se creó la Ley de Rentas Internas y la institución que administraría

estos impuestos. En el 1992 se creó la ley No. 11-92 el Código Tributario el cual regula los

impuestos que se pagan en la actualidad.

El estado dominicano como los demás países del mundo obtienen sus ingresos a

través de los diferentes tributos que pagan los sectores productivos de la sociedad el cual le

permite cumplir con los objetivos planificados, es por tal razón que las instituciones

encargada de recaudar los impuestos (DGII, DGA) establecen normas que procuran cada vez

más el cumplimiento tributario y cerrar la brecha de la evasión o elusión fiscal, para

eficientizar y aumentar más sus recaudaciones, hasta tal punto que si la empresas no

cumplieran con el pago de los impuestos que les corresponde a la fecha establecida son

penalizados con recargos e intereses indemnizatorios progresivos por no pagar a tiempo.

Las empresas son entes económicos que tienen como finalidad obtener beneficios por

la actividad económica que realizan, pero a su vez producto de esos beneficios obtenidos al

final de un periodo fiscal deberán pagar al estado un porcentaje que en la actualidad es el

27% de Impuesto Sobre la Renta establecido en el Código Tributario Ley No. 11-92, Titulo

II, adicionado a eso las demás cargas fiscales que tienen mensualmente que pagar las

empresas más los gastos operacionales que la competen.

En la mayoría de las empresas no realizan una planificación fiscal para saber el pago

del ISR, lo que crea una incertidumbre hasta el final del período fiscal cuando se elaboran

los estados financieros y se realiza la declaración jurada IR-2, razón por la cual muchas veces
8

las empresas no cuentan con la disponibilidad de efectivo para efectuar el pago, y por ende

deben de recurrir al financiamiento.

Otra problemática es que pueden presentarse casos en los que no se aplican de manera

correcta las normativas fiscales específicamente cuando realicen pagos de servicios y/o

cuando se incurran en costos y gastos. Si la empresa no llevara una planificación estratégica

fiscal podrían pagar más de lo justo ya sea porque le cobren recargos e intereses

indemnizatorios porque no pagaran a tiempo los impuestos, o por desconocimiento de alguna

ley que le permitieran acogerse a los beneficios que les brinden.

Los contadores, administradores y asesores fiscales tienen un gran reto en crear

planificación y estrategias fiscales que la misma no produzca inconsistencias fiscales y que

sea aplicable a la empresa, que le permitan que cada vez sea más estables y competitivas en

los mercados nacionales e internacionales.

1.5.- Descripción del problema de investigación

La expansión de las empresas multinacionales a diferentes territorios trae consigo

la aplicación de leyes tributarias propias de cada país que muchas veces ponen en riesgo la

rentabilidad de las empresas, así como su vigencia en el mercado, debido a que en muchos

casos la carga tributaria es aumentada por recomendaciones de los organismos

internacionales competentes que presionan a los países del mundo a realizar cambios y

ajustes positivos aumentando las tasas de los impuestos que permitan a cada nación recibir

más ingresos y por ende poder cumplir con sus objetivos y compromisos.

En república dominicana por medio de las diferentes normativas tributarias concede

una serie de exenciones fiscales que si no son aprovechadas las empresas podría pagar más
9

impuesto de lo justo, o incurrir en deudas innecesarias, es por eso la importancia de la

planificación estratégica fiscal para que las entidades comerciales puedan aprovechar las

diferentes facilidades tributarias en el país permitiendo que sean más competitivas.

Las empresas del sector bananero son muy vulnerables a diferentes situaciones

tantos de ámbitos económicos como ambientales dependiendo este último de su ubicación

territorial, a esto se suma los gastos fijos que se involucran debido a su actividad

operacional, por lo que deben de tener una buena planificación y estrategia para el uso de

sus recursos económicos para poder mantenerse en el mercado y ser más competitiva.

Las empresas del sector bananero de la provincia Valverde presenta dificultades a

la hora de pagar el impuesto sobre la renta al final del periodo contable por lo que se ven

en la necesidad de incurrir en préstamos con instituciones financieras para poder cumplir

con su responsabilidad tributaria debido a que no llevar una planificación estratégica fiscal.

Esta tesis procura establecer la importancia que tiene implementar una planificación

estratégica fiscal en referido sector permitiendo obtener más rentabilidad, optimización de

sus recursos económicos, crecimiento empresarial, acceso a otros mercados de mayor

demanda, hacer medición del ISR a lo largo de periodo fiscal y mejoras en el cumplimiento

tributario.

1.6.- Formulación del problema de investigación

La falta de planificación fiscal ha conllevado a que las empresas del sector bananero

de la provincia Valverde tengan que incurrir en gastos innecesarios en los que se puede

mencionar pago de recargos e intereses indemnizatorios, solicitar préstamo para la

liquidación del ISR a fin del periodo fiscal, esta situación se puede evitar con realizar una

planificación estratégica fiscal.


10

¿Cuál es la importancia de la planificación estratégica fiscal en el pago del ISR en las

empresas del sector bananero de la provincia Valverde, durante el período 2020-2021?

1.7.- Preguntas de investigación

¿Cuáles son los aspectos de la planeación estratégica fiscal trabajados en las empresas

del sector bananero en el pago de los impuestos?

¿Cuáles son los tipos de deducciones realizados por el sector bananero con la

planificación estratégica fiscal?

¿Cuáles son las partidas económicas que son sujetas de deducciones con la

implementación de la planificación fiscal?

¿Cuáles son las acciones desarrolladas por el sector bananero para el pago del

impuesto sobre la renta mediante la planificación estratégica fiscal?

1.8.- Objetivo de la investigación

1.8.1.- Objetivo general

Analizar la importancia de la planificación estratégica fiscal en el pago del ISR en las

empresas del sector bananero mediante una investigación a las empresas del sector de la

provincia para que puedan minimizar la carga tributaria.

1.8.2.- Objetivos específicos

Identificar los aspectos de la planeación estratégica fiscal trabajados en las empresas

del sector bananero en el pago de los impuestos

Determinar los tipos de deducciones realizados por el sector bananero con la

planificación estratégica fiscal


11

Precisar las partidas económicas que son sujetas de deducciones con la

implementación de la planificación fiscal

Identificar las acciones desarrolladas por el sector bananero para el pago del impuesto

sobre la renta mediante la planificación estratégica fiscal.

1.9.- Variables

1.9.1.- Variables dependientes y variables independientes

Variable dependiente: Planificación estratégica fiscal

Variable independencia: Pago del anticipo del Impuesto Sobre la Renta

1.9.2.- Variables e indicadores

Variables Indicadores

Disminución de la base del impuesto


Recobro de los saldos a favor
Observancia correcta de las
Planeación estratégica fiscal
responsabilidades fiscales
Diferimiento de los impuestos por pagar
Seguridad al momento de planear en
términos financieros.
Los intangibles de la empresa
Las pérdidas funcionan como deducciones
Ventas de activos a otra empresa
Tipos de deducciones
Deducción de la renta
Reestructurar la organización corporativa
Aportación de capital a otra empresa
Renta
Intangible
Partidas económicas
Aportación de capital
Pérdidas
12

Ventas de activos
Dominio del ordenamiento legal
Disminución de los costos fiscales
Acciones desarrolladas
Optimización de los recursos
Evaluación de estrategias fiscales
Evaluación de impacto de cada impuesto

1.9.3.- Tabla de Operacionalización

Objetivo general: Analizar la importancia de la planificación estratégica fiscal en el pago


del ISR en las empresas del sector bananero mediante una investigación a las empresas del
sector de la provincia para que puedan minimizar la carga tributaria.
Objetivos Preguntas Variable Definición de Indicadores
específicos del la
problema variable
Identificar los ¿Cuáles son los Es elDisminución de la
aspectos de la aspectos de la procedimiento base del impuesto
planeación planeación Planeación implementado Recobro de los
estratégica fiscal estratégica estratégica para tomar saldos a favor
trabajados en las fiscal trabajados fiscal decisiones para Observancia
empresas del en las empresas la eficiencia delcorrecta de las
sector bananero en del sector manejo de los responsabilidades
el pago de los bananero en el impuestos fiscales
impuestos pago de los Diferimiento de los
impuestos? impuestos por
pagar
Seguridad al
momento de
planear en términos
financieros.
Determinar los ¿Cuáles son los Impuestos a los Los intangibles de
tipos de tipos de cuales la la empresa
deducciones deducciones Tipos de empresa ha Las pérdidas
realizados por el realizados por el deducciones logrado deducir funcionan como
sector bananero sector bananero con el manejo deducciones
con la con la impositivo Ventas de activos a
planificación planificación otra empresa
estratégica fiscal estratégica Deducción de la
fiscal? renta
Reestructurar la
organización
corporativa
13

Aportación de
capital a otra
empresa
Precisar las ¿Cuáles son las Cuentas que son
partidas partidas Partidas afectadas con la
Renta
económicas que económicas que económicas planificación
son sujetas de son sujetas de estratégica fiscal Intangible
deducciones con deducciones con
Aportación de
la implementación la
de la planificación implementación capital
fiscal de la
Pérdidas
planificación
fiscal? Ventas de activos
Identificar las ¿Cuáles son las Actividades Dominio del
acciones acciones implementadas ordenamiento legal
desarrolladas por desarrolladas para la Disminución de los
el sector bananero por el sector Acciones implementación costos fiscales
para el pago del bananero para el desarrolladas en la planeación Optimización de
impuesto sobre la pago del estratégica los recursos
renta mediante la impuesto sobre Evaluación de
planificación la renta estrategias fiscales
estratégica fiscal. mediante la Evaluación de
planificación impacto de cada
estratégica impuesto
fiscal?

1.10.- Hipótesis

La aplicación de la planificación estratégica fiscal contribuye a la eficiencia del pago

de los impuestos de las empresas del sector bananera.


14

Capítulo II:

Marco de Referencia
15

2.1 Marco Histórico

2.1.1.- Origen y evolución del sistema tributario

Desde la edad antiguase conocen el fisco, los impuestos y la moneda en la actividad

comercial, en la medida en que se desarrolla la civilización, estos elementos evolucionaron

de manera significativa; muestra de ello es que “en el antiguo imperio Egipcio, los

funcionarios remunerados para esos fines eran nombrados por decreto real; hace

aproximadamente 3,000 años Antes de Cristo los cananeos salieron del desierto de Arabia

para establecerse en el río Jordán, lugar que le facilitó ir concentrando riqueza, poderío y

cultura, convirtiéndose en una sociedad superior en aquella época” (Vega, 1986, p. 25).

Avanzando en la historia reciente, en la época de la colonia, la Corona Española

aplicaba constantemente el régimen de los impuestos en los años 1802; en ese tenor Vega

(1986, p. 37) expresa que “en 1821 se dictó en España un nuevo arancel de aduanas que

protegía a las industrias peninsulares, el cual tuvo que ser modificado para Santo Domingo;

pues la pobreza existente no permitía la compra de mercancía española y se tuvo que permitir

que los dominicanos compraran en las Antillas no españolas”.

La recaudación de impuestos en la República Dominicana tiene sus orígenes en la

época colonial, antes del año 1930 en el país no existió una política tributaria definida que

habilitara la creación de una estructura impositiva adecuada y de un organismo fiscalizador

que controla las funciones tributarias de la economía nacional; por tanto, los escasos ingresos

fiscales obtenidos en esta época, estuvieron compuesto por el Arancel nacional del año 1919

que era administrada por las fuerzas interventoras de los Estados Unidos.
16

La existencia en el país de un organismo administrador y colector de tributos y tasas

tiene su origen el 13 de abril de 1935 a través de la Ley No. 855 con la cual se crea un

Departamento de Rentas Internas con dependencia de la Secretaría de Estado del Tesoro y

Crédito Público, entidad que más tarde pasó a llamarse Secretaría de Estado de Finanzas y

en la actualidad Ministerio de Finanzas.

De acuerdo con Aquino (2019) indica que con el propósito de gravar toda transmisión

de bienes muebles e inmuebles, se crea el Impuesto sobre la Propiedad Urbana, mediante la

Ley No. 127 de Junio del 1939, ya fuera por motivos de donación entre vivos o por causas

de muerte; Este impuesto se compartió luego con la Ley No.131, promulgada tres (3) días

más tarde siendo ambas refundidas en las Leyes No.125 y 144 para constituir el Impuesto

sobre Sucesiones, Particiones y Donaciones.

Posteriormente se promulga la Ley No.761 para instituir del Impuesto sobre la

Propiedad Urbana y Otras Mejoras la cual disponía de un aumento a las tarifas impositivas.

Luego, con la Ley No. 1927 se establece el 11 de febrero de 1949 el Impuesto sobre la Renta,

el cual consistiría en una especie de impuesto anual aplicado sobre la renta adquirida de las

aportaciones de personas físicas y morales.

Esta misma ley dio origen a la Dirección General del Impuesto sobre la Renta la cual

tenía bajo su responsabilidad de la administración de los gravámenes considerados en la

misma y, durante ese mismo mes, se promulgó también la Ley No.1928 sobre Pagos a Cuenta

del Impuesto sobre la Renta. La DGIR estuvo vigente hasta el 27 de Diciembre de1950

cuando se instituye la Ley No. 2642 para sustituirla por la Dirección General de Impuesto
17

sobre beneficios. Con esta nueva disposición legal también desapareció el Impuesto sobre la

Propiedad Mobiliaria que se había implementado en 1939.

Siguiendo la cronología histórica, en julio de 1958 la Dirección de Rentas Internas es

fusionada con la Administración General de Bienes Nacionales, de acuerdo con el Decreto

No. 3877 para conformar la Dirección General de Rentas Internas y Bienes Nacionales. Para

el año 1959 se promulga la Ley No.5118 para fusionar las Direcciones Generales de Rentas

Internas, la Dirección General del Impuesto sobre el Beneficio, la Dirección General de la

Cédula de Identidad y Electoral y la Dirección General de Aduanas y Puertos, y, en la

Dirección General Impositiva.

No obstante, esta entidad nunca llegó a funcionar por lo que se votó la Ley No.5234

para dejar sin efecto la Ley No. 5118 y mantener a vigencia de las leyes orgánicas

individuales de carga organismo. Asimismo, para enero de 1962 se deja sin efecto la fusión

existente entre la Dirección General de Rentas y la Dirección General de Bienes Nacionales,

mediante el Decreto No. 7601; ese mismo año se abole la ley sobre el Impuesto sobre

Beneficios y en cambio se crea la Ley No. 5911 del Impuesto sobre la Renta, con la cual se

establece de nuevo la Dirección general bajo el mismo nombre.

Con la promulgación de la Ley No.60 el 21 de agosto de 1963 se establece la primera

Dirección General de Impuestos Internos, en uno de los primeros intentos de racionalizar la

estructura tributaria de los impuestos internos del país, fusionando las Direcciones Generales

del Impuesto sobre la Rentas Internas. No obstante, esta disposición legal fue derogada por

la Ley No.301 del 30 de Junio de 1960 para poner en vigor nuevamente las leyes orgánicas

No.5911 y 855 de las respectivas Direcciones Generales previamente fusionadas.


18

El carácter independiente de las entidades administradoras de los tributos internos

permanece hasta el año 1997 con la recreación de la Dirección General de Impuestos Internos

(DGII), organismo a cargo de la administración y la recaudación de los principales Impuestos

Internos y Tasas del país.

El 19 de julio del 2006 se dictó la Ley No. 227-06, con la cual se otorga a la Dirección

General de Impuestos Internos de personalidad jurídica y autonomía administrativa, técnica

y presupuestaria, así como también de patrimonio propio.

2.2.- Marco Teórico

2.2.1.- Sistema Tributario Dominicano

La legislación Tributaria de la República Dominicana, establecida mediante la ley

11-92 del 16 de mayo del 1992 y sus posteriores modificaciones, establece deberes formales,

así como derechos de los contribuyentes a fin de que el contribuyente conozca su

compromiso de pagar los tributos o responder frente a la Administración Tributaria por el

incumplimiento de sus obligaciones tributarias.

El incumplimiento de la obligación tributaria provocada por un acto de evasión ó

defraudación, sería sancionado y condenado al pago de los impuestos evadidos más las

penalidades hasta con sus propios bienes por considerarse solidariamente cumplidores de la

responsabilidad tributaria de los contribuyentes, así como los terceros que por negligencia o

falta hayan facilitado las evasiones del tributo.

De acuerdo con la DGII (2016, p. 4) señala que la responsabilidad tributaria les

compete a los ciudadanos, de la cual todos deben estar en conocimiento, puesto que

constituye un aporte para el progreso de la nación. La Constitución de la República


19

Dominicana en el numeral 6) del Art. 75 establece como uno de los deberes fundamentales

de las personas: “Tributar, de acuerdo con la ley y en proporción a su capacidad contributiva,

para financiar los gastos e inversiones públicas”. En este sentido, el Estado tiene la

responsabilidad de garantizar la racionalidad del gasto público, así como también promover

una administración pública eficaz.

La DGII, además de tener bajo su responsabilidad la recaudación y la aplicación de

las normas y leyes tributarias, posee la función de orientar sobre el cumplimiento de estas a

la ciudadanía. Para ello, existe un documento constituido por las leyes que establecen los

tributos, de modo que el tributario tenga conocimiento de la estructura del sistema tributario.

Las contribuciones que los ciudadanos consignan al estado constituyen una de las

principales fuentes del presupuesto nacional, junto con los ingresos extraordinarios y los no

tributarios, con los cuales el Estado puede contar con recursos para la consecución de sus

objetivos administrativos y sociales. En este sentido, el Estado requiere de personas

cumplidoras, solidarias y honestas, de modo que contribuyan responsablemente con el pago

de sus impuestos.

Cuando a un contribuyente se le notifican los resultados de una determinación de

impuesto, éste podrá no estar de acuerdo con los tributos determinados, por lo que le asiste

el derecho de oponerse a tal determinación a través de un Recurso de Reconsideración en

sedes administrativas de la Dirección General de Impuestos Internos. Si el contribuyente no

ha logrado los resultados esperados por los cuales ha recurrido en sedes administrativas.

De no resultar favorable la resolución emanada en torno al caso el contribuyente tendrá

derecho a interponer un nuevo Recurso o posteriormente mediante un recurso Contencioso


20

Tributario en sedes jurisdiccional, el cual se interpone por ante el Tribunal Superior

Administrativo el cual está compuesto por cinco jueces y sus respectivos suplentes.

Si posterior a una sentencia emanada de este tribunal, el contribuyente entiende que

la ley no le ha sido correctamente aplicada, en este caso le asistiría el derecho al contribuyente

de acudir a la Suprema Corte de justicia por medio de un Recurso de Casación mediante el

cual se analizará si la ley ha sido correctamente interpretada y aplicada para los fines de la

determinación de impuesto a pagar. Este sería el último recurso del contribuyente.

Cuando los impuestos retenidos o trasladados no fueran declarados de manera

oportuna, la Administración Tributaria tendrá la potestad de precisar y solicitar el pago de

los impuestos y sin otro proceso anterior.

La Administración Tributaria deberá dar seguimiento a las empresas que se acogen al

beneficio de leyes de incentivos fiscales a fin de verificar que se le da cumplimiento a las

demás obligaciones fiscales que surgen durante cada ejercicio fiscal en su condición de

agente de información, Percepción y retención de las obligaciones fiscales; la

Administración Tributaria está en la obligación de fiscalizar el cumplimiento de los

compromisos acordados en las disposiciones legales bajo los cuales se han otorgado los

beneficios de poder operar o realizar una determinada inversión amparada en una ley de

incentivo fiscal. En el caso de no haber cumplido con los requerimientos legales la empresa

beneficiada perdería los beneficios otorgados y pasaría a estar en las mismas condiciones

tributarias que los demás contribuyentes.

2.2.2.- Importancia de los impuestos


21

La tributación significa tanto “el tributar, o pagar impuestos, como el sistema o régimen

tributario existente en una nación. La tributación tiene por objeto recaudar los fondos que el

Estado necesita para su funcionamiento pero, según la orientación ideológica que se siga,

puede dirigirse también hacia otros objetivos: desarrollar ciertas ramas productivas,

redistribuir la riqueza” según Canahuate (2005).

Cuando la tributación es baja los gobiernos se ven sin recursos para cumplir las funciones

que se supone deben desempeñar; cuando la tributación es muy alta se crean auténticos

desestimulo a la actividad económica, pues las personas y las empresas pierden el aliciente

de incrementar sus rentas, con lo que se perjudica el producto nacional total.

La tributación es considerada un problema tanto económico como político, pues en

ella confluyen aspectos referidos a ambos campos de actividad: por una parte están los

efectos de la tributación sobre las actividades productivas, sobre el nivel de gasto del Estado

y el equilibrio de sus presupuestos, y sobre la distribución de la riqueza; por otra parte están

las formas de consenso o de decisión política que se utilizan para determinar la magnitud,

estructura y tipo de los impuestos que se cobran.

En lo que respecta a la República dominicana, los impuestos se rigen por una serie de

normativas, conforme a lo establecido por la Ley No. 227-06 en su artículo No. 3. Estas

normativas las constituyen las normas de la Dirección General de Impuestos Internos, el

Código Tributarios y los reglamentos para su aplicación, junto con todas sus modificaciones.

En cuanto al régimen tributario, en República Dominicana este es territorial. Los

ingresos están sujetos a impuestos locales, independientemente de que la entidad o la persona

tenga nacionalidad dominicana o extranjera. En el caso de los ingresos recaudados en el


22

exterior, estos no se encuentran sujetos a los impuestos nacionales, a excepción de las rentas

de inversiones y los beneficios financieros de personas que residen en el país, conforme a lo

establecido en los artículos 269 al 271 de la Ley. También dichos artículos establecen que

las personas naturales nacionales o extranjeras que residan en el territorio nacional, solo

estarán sujetas al impuesto en relación con sus rentas de origen exterior a partir del tercer año

o periodo gravable desde el que se establecieron como residentes.

La característica común de los recursos tributarios es su obligatoriedad por mandato

de la ley en la cual tiene su origen, pero dicha obligatoriedad se encuentra enmarcada dentro

de las limitaciones que emergen de la Constitución Nacional. En el Estado moderno

constitucional y, especialmente, en la economía liberal, la que está fundamentada en los

principios de la propiedad privada y de la iniciativa individual, prevalecen los recursos

tributarios, los que son frutos del poder de legal del Estado.

Para implementar un sistema impositivo deben considerarse varios atributos: los

impuestos deberán hacer que los individuos sean tratados en forma justa, que se minimicen

las interferencias en las decisiones económicas y que no se impongan excesivos costos a los

contribuyentes y/o a los administradores. Este enfoque supone que el gobierno busca

maximizar el bienestar social y para ello debe alcanzar determinado nivel de recaudación;

ésta se logra con las decisiones de maximización de los individuos y de las firmas.

2.2.3.- Marco legal de los impuestos

Las constantes reformas fiscales que se han dado tienen como propósito el garantizar

los recursos para la operatividad del gobierno para garantizar la ejecución de las políticas

sociales, entre estas están:


23

Tabla 2.1. Reformas Fiscales en República Dominicana 1990-2003

Año de
Ley Principales Modificaciones
Aplicación
1990 Ley 8-90 Fomenta las Zonas Francas del país y su Desarrollo
1993 Ley 11-92 Se aprueba el Código Tributario de la Rep. Dom.
1997 Ley 166-97 Creación de la DGII (Fusión DGRI y DGISR)
Tratado de Libre Comercio entre la Rep. Dom. y la
CARICOM
comunidad del Caribe,
1998
TLC RD- Tratado de Libre Comercio con Centroamérica
Centroamérica
Ley 146-00 Ley de Reforma Arancelaria
2000 Establece un impuesto a las ventas o consumo de
Ley 112-00 combustibles y dispone de un subsidio directo a los
hogares para la compra del GLP de uso doméstico.
Resolución de la Aumento de Comisión Cambiaria de las Importaciones a
Junta Monetaria 4.75%
No. JM 010927-
2001 01
Ley 147-00 Aumento de la tasa del ITBIS de 8% a 12%
Ley 11-01 Amnistía Fiscal.
2002 Ley 12-01 Impuesto mínimo de ISR del 1.5% de los Ingresos Brutos
Resolución de la Aumento de comisión cambiaria de las Importaciones a
Junta Monetaria 10%.
2003
No. JM 031022-
01
Fuente: Elaborado por el autor con datos de la DGII

Como muestra la tabla anterior desde el año 1990 hasta el 2003 ocho leyes fueron el

variando el comportamiento de los impuestos. Desde el fomento de zona franca hasta el

aumento de la comisión cambiaria en el año 2003. Estos cambios obedecen a un proceso de


24

reorganización que conlleva a incrementar el nivel de eficiencia y a tratar de crear las

condiciones para que otros sectores se beneficien.

Tabla 2.2.- Cambios Fiscales 2004 - 2007


Año de
Ley Principales Modificaciones
Aplicación
Eliminación del impuesto mínimo del ISR del 1.5% de
los Ingresos Brutos.
2004 Ley 288-04
Aumento de la tasa del ITBIS del 12% al 16%
Resolución de la Incremento de Comisión Cambiaria de las
2005 Junta Monetaria No. Importaciones a 13%
JM041223-01
Otorga personalidad jurídica y autonomía funcional,
presupuestaria, administrativa, técnica y patrimonio
Ley 226-06, Ley
propio a la DGII y DGA
227-07
Implementación del Tratado de Libre Comercio, entre
la República Dominicana, Centroamérica y Estados
Ley 424-06
Unidos de América (DR-CAFTA).
Eliminación del 13% de la Comisión Cambiaria.
Reducción de la Tasa Retención por pagos al exterior
de 15% a 10%.
Incremento de Tasa del ISR de 25% a 30%.
2006
Aumento de 2% a 5% la Tasa de Retención por
provisión de bienes y servicios al Estado.
Ley 557-05
Sustitución del Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria
por el Impuesto a los Activos (Sólo aplica para las
empresas).
Creación de Impuesto ad-valorem de 17% sobre
inscripción de Vehículos o primera placa.
Aumento del 20% a los valores específicos del
Impuesto Selectivo al Consumo de alcoholes y tabaco.
Creación de Impuesto Ad-valorem de 13% sobre los
combustibles fósiles.
25

Ley 495-06 de Aplicación de Ad-valorem adicional al ISC: 100% para


Rectificación tabaco y 15% para alcoholes.
Tributaria
Ley No.172-07 que reduce la tasa del Impuesto sobre la
Renta.
2007 Ley No.183-07 de Amnistía Fiscal.
Proyectos de Ley en
el Congreso Ley No.175-07 Sobre Reducción de Tasas Para el
Sector Bebidas Alcohólicas y Tabaco.
Ley N.173-07 de Eficiencia Recaudatoria. (Elimina
diecisiete (17) Leyes de Impuestos, incluyendo el
impuesto sobre documentos).
2009 Ley 139 – 11 Ventas de Zona Franca Grabadas con 2.5%
Cobro del 1% a los activos financieros
Aumento a RD$35,000.00 impuesto de las Bancas de
Lotería
10% a los juegos de azar por Internet
2012 Ley 253 -12 Alza del ITBIS de 16 a 18%; Retención 10% a toda
entidad que pague intereses
Retención ISR 29%
IVSS alcanza los RD6.5 millones de las propiedades
Azucares, yogurt, chocolate, mantequilla 8%
RD$2.00 adicional al galón de combustible
Fuente: Elaborado por el autor con datos de la DGII.

2.2.4.- Clasificación de los impuestos

Los impuestos son contribuciones obligatorias impuestas a personas físicas o jurídicas

por una entidad gubernamental, ya sea local, regional o nacional. Los ingresos fiscales

financian actividades gubernamentales, incluidas obras y servicios públicos, como

carreteras y escuelas, o programas como el Seguro Social. Entre su clasificación se

encuentran los siguientes:


26

a) El Impuesto de Transferencia de Bienes y Servicios (ITBIS)

Este impuesto ha jugado un papel protagónico dentro del sistema tributario

dominicano, ya que luego de sus 30 años se ha convertido en la mayor fuente de recaudación

del país. Este en sus inicios gravaba solo la transferencia de bienes industrializados, siendo

agregado por la Ley 11- 92 en su Título III, también los servicios y pasando a llamarse

Impuesto a la transferencia de Bienes y Servicios (ITBIS), ampliando aún más la base

imponible para dicho impuesto.

En el caso de servicios de seguros, la Ley No. 495–06 de Reforma Tributaria, de

diciembre de 2006, modificó el Impuesto de Transferencia de Bienes y Servicios (ITBIS)

que pagaban los servicios de seguros por un impuesto selectivo al consumo, es decir ya no

están gravados por el ITBIS. Para el año 2013 las tasas existentes del ITBIS son 18% y el

8% siendo esta última programada para sufrir un aumento escalonado por año, hasta llegar

al 16 % en el año 2016 y desmontar la tasa del 18% a un 16% en ese mismo año, quedando

solo la tasa del 16%.

En la ampliación de la base imponible realizada mediante la Ley 253-12, se incluyen

algunos productos de la canasta familiar que estaban exentos.

El impuesto en realidad grava el valor agregado que cada vendedor agrega al bien, es

decir, se grava en el destino principal, por lo que es un impuesto multietapa ya que abarca

dos o más etapas de producción y distribución. etapa del proceso Bienes y servicios. La única

parte de este impuesto que no se contabiliza es el consumo final. En cuanto al gobierno, se

considera que opera de la misma manera que el sector privado, recaudando impuestos sobre

las ventas y reteniendo impuestos sobre las compras.


27

Dado que el GST se aplica a todos los bienes y servicios destinados al consumo

interno, este impuesto se aplica a los bienes importados, mientras que los bienes exportados

tienen una tasa cero porque el consumo final no tiene lugar en el país de origen.

Los exportadores tienen derecho a reclamar créditos por insumos sobre los que se han

pagado derechos. Los bienes transferidos desde el territorio del país a las empresas de la zona

franca industrial se consideran exportaciones, por lo que no pagan impuesto. Si una zona

franca industrial vende algunos de sus productos a consumidores finales en el mercado

interno, esas ventas están sujetas al GST Es preciso destacar, que la Ley No. 139-11 y la

253-12 incluyen esta disposición entre las medidas impositivas establecidas. Por su parte, las

zonas francas comerciales sólo estarán exentas del impuesto en los casos en los que estén

ubicadas dentro de un puerto o aeropuerto del país, ya que sus ventas se efectúan, en gran

parte, a no residentes que consumen esos bienes fuera del territorio nacional.

Las recaudaciones de este impuesto mejoraron significativamente a partir del año

2007, cuando se implementa los comprobantes fiscales mediante el Decreto 254-06 emitido

por el poder ejecutivo el 19 de Junio del 2006, ya que en el 2007 esta aumentaron en un

21.09%respecto al año 2006 según refiere (Dirección General de Impuestos Internos, 2007).

Esto se debe al control implementado con los comprobantes fiscales, porque han

facilitado las auditorias fiscales incrementando las recaudaciones y minimizando las

evasiones. La DGII utiliza herramientas para verificar las informaciones presentadas, dentro

de las cuales está el cruce con terceros, que es alimentado por el formato de envío 606 y 607,

en los cuales todas las empresas están obligadas a enviar las informaciones de las facturas de

costos y gastos y las de ventas mensuales antes de los días 15 del mes siguiente.
28

b) Impuesto sobre la Renta (ISR)

El impuesto sobre la renta se refiere a un tipo de impuesto que los gobiernos imponen

sobre los ingresos que generan las empresas y los individuos dentro de su jurisdicción

(Kagan, 2023).

c) Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

Es un tipo de impuesto especial, legislado sobre bienes o servicios específicos en el

momento en que se compran. Los bienes sujetos a impuestos especiales pueden ser

combustibles, tabaco y alcohol, entre otros. Los impuestos especiales son impuestos

intranacionales, impuestos dentro de una infraestructura gubernamental en lugar de

impuestos internacionales impuestos a través de las fronteras del país (Tax Foundation).

d) Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones

Se aplica a las prestaciones gratuitas, por ejemplo, una donación o una herencia. La

persona que proporciona la propiedad es la disposición, y la disposición es el modo por el

cual pasa la propiedad. Cuando la propiedad pasa por testamento, la disposición es del

testador. Cuando la propiedad se transmite por intestado (sin testamento), el enajenador es el

difunto.

Según Díaz (2012, p. 74) “los que pagan este impuesto, en el caso de las Sucesiones,

el pago del impuesto se cargará a los herederos, sucesores y beneficiarios del fallecido (De

cujus). En lo que se refiere a las Donaciones, el impuesto se cargará a los favorecidos y

recaerá sobre el valor de los bienes donados. La tasa del impuesto, en el caso de las

Sucesiones, la tasa a pagar es de un 3% sobre la masa sucesoral (Herencia), luego de aplicar

las deducciones que corresponden. Mientras que para las Donaciones, la tasa es de un 25%

del valor de la donación.”


29

e) El Impuesto a las Viviendas Suntuosas (IVSS)

El IVSS es el impuesto que se aplica a las viviendas (casas y apartamentos) y a los

solares ubicados en zonas urbanas donde no se haya levantado una construcción, o donde

ésta ocupe menos del 30% del terreno. Base Legal: Ley 18-88 d/f 19/01/1988 y sus

modificaciones.

Este impuesto grava todas las viviendas ubicadas en zonas urbanas o rurales cuyo

valor incluyendo el solar, sea superior a los seis millones quinientos mil pesos (RD$ 6,

500,000.00).

Solares: Los ubicados en zonas urbanas donde no se haya levantado una construcción

o donde ésta ocupe menos del 30% de la extensión total del terreno y cuyo valor sobrepase

los cinco millones de pesos (RD$ 5, 000,000.00).

f) Impuesto a Vehículos de Motor

Son aquellos generados por el registro, asignación de placa, circulación, cambios en

la matrícula (por cambio de propietario, de color o solicitud de duplicado). Anteriormente

según la (LEY 225-07, 2007) en su artículo 1, el impuesto anual a vehículos de motor de todo

tipo establecido era de acuerdo a la tarifa siguiente:

a) Los vehículos con más de cinco (5) años de fabricación pagaban como derecho de

circulación la suma de mil doscientos pesos (RD$1,200.00);

b) Los vehículos con cinco (5) años o menos de fabricación pagaban como derecho de

circulación la suma de dos mil doscientos pesos (RD$2,200.00)


30

Con la Ley de Reforma Fiscal 253-12 estas tarifas descritas anteriormente se

eliminaron siendo el monto a pagar anualmente el equivalente al 1% del valor del vehículo y

quedando sujetos a las tarifas anteriores solamente los vehículos de transporte público

regulados por las instituciones afines.

2.3.- Planificación estratégica fiscal

2.3.1.- Importancia de la planificación fiscal

La planificación fiscal es el análisis de una situación financiera o un plan para

garantizar que todos los componentes laboren juntos con el fin de permitirles el pago más

bajo de impuestos posibles. Un plan que minimiza la cantidad que paga en impuestos se

conoce como eficiente desde el punto de vista fiscal. La planificación fiscal debe ser una

parte esencial del plan financiero de un inversor individual. La reducción de la obligación

tributaria y la maximización de la capacidad de contribuir a los planes de jubilación son

cruciales para el éxito (Kagan, 2023).

Entre sus ventajas se encuentran las siguientes:

Para minimizar los litigios: Litigar es resolver disputas fiscales con autoridades

fiscales locales, federales, estatales o extranjeras. A menudo hay fricciones entre los

recaudadores de impuestos y los contribuyentes, ya que los primeros intentan extraer la

máxima cantidad posible, mientras que los segundos desean mantener su obligación tributaria

al mínimo. Minimizar los litigios salva al contribuyente de responsabilidades legales.

Para reducir las obligaciones tributarias: Todo contribuyente desea reducir su carga

tributaria y ahorrar dinero para su futuro.

Para garantizar la estabilidad económica: el dinero de los contribuyentes se dedica al

mejoramiento del país. La planificación y gestión fiscal eficaz proporciona una entrada
31

saludable de dinero blanco que da como resultado el progreso sólido de la economía. Esto

beneficia tanto a los ciudadanos como a la economía.

Para el aprovechamiento de la productividad, uno de los objetivos básicos de la

planificación fiscal es desviar fondos de fuentes sujetas a impuestos a varios esquemas de

generación de ingresos. Esto asegura el mejor uso de los fondos para los esfuerzos

productivos

2.3.2.- Criterios para una estrategia

La elección de la estrategia fiscal es una decisión de alto nivel que precede y

determina principalmente los resultados fiscales observados por las empresas.

Para ser valiosa, es probable que una estrategia necesite una visión general de alto

nively un conjunto de direcciones para elementos individuales del sistema. El Mirrlees

Review sepropuso proporcionar estos elementos, y vale la pena revisar aquí lo que esos

elementos eran.

De acuerdo con Johnson (2011), algunos de los criterios a tomar en cuenta para una

estrategia son los siguientes:

Primero, considerar el sistema como un todo.

Es importante considerar el sistema tributario en su conjunto. Nosotros significa que

en dos sentidos principales. En primer lugar, no todos los impuestos deben abordar todos los

objetivos. no todos los impuestos deben ser "ecologizados" para abordar el cambio climático,

siempre que el sistema en su conjunto lo haga entonces. Y no todos los impuestos necesitan

ser progresivos mientras el sistema general lo sea. En general, uno debe pensar en los

impuestos y beneficios personales directos como la parte del sistema mejor adecuados para

alcanzar los objetivos distributivos. Otros aspectos del sistema tributario pueden ser

enfocados en el logro de la eficiencia.

Segundo, buscar la neutralidad


32

La neutralidad, es decir, tratar actividades similares de manera similar, es un poderoso

punto de partida para diseño de un sistema tributario. En general, un sistema que trata

actividades económicas similares en formas similares a efectos fiscales tenderán a ser más

sencillas, evitarán la discriminación injustificable entre las personas y las actividades

económicas, y ayudar a minimizar las distorsiones económicas. Tratar diferentes tipos de

ahorro de manera diferente resulta en un gran esfuerzo que se pone en elegir vehículos de

ahorro sobre la base del tratamiento fiscal en lugar de sobre la base de méritos subyacentes.

Tratar las diferentes formas de finanzas corporativas de manera diferente distorsiona Las

opciones de las empresas sobre cómo recaudar fondos. Gravar diferentes bienes y servicios

en tipos diferentes distorsiona las elecciones que hacen los consumidores.

Tercero, lograr la progresividad de la manera más eficiente posible

Hay tres temas sobre los que se puede dar un sentido de dirección bajo el epígrafe de

progresividad sería de ayuda:

• ¿Cómo entiende el gobierno el concepto?

• ¿Cuánto quiere el gobierno?

• ¿Cuál ve como el mejor método para lograrlo?

Que el gobierno exprese alguna opinión sobre lo que piensa sobre la progresividad

sería muy valioso. Hace falta un debate mucho más claro y mejor. Por ejemplo, la

progresividad puede entenderse en relación con el ingreso o el gasto, el ingreso vitalicio o un

Instantánea, el impacto del sistema de impuestos y beneficios en toda la distribución del

ingreso o simplemente sobre los más pobres o los más ricos.

2.3.3.- Estrategia fiscal

La estrategia fiscal se puede definir como un patrón de toma de decisiones y acciones

con respecto a planificación fiscal que maximiza la rentabilidad después de impuestos y el


33

valor de la empresa (Scholes et al. 2009). Mediante el examen la variación en los resultados

fiscales y los determinantes y consecuencias de la elusión fiscal (ver Hanlon y Heitzman

(2010) para una revisión de la literatura reciente), la investigación previa ha buscado explicar

los resultados fiscales observados (p. ej., ETR, diferencias de impuestos contables, la

incidencia de impuestos refugio).

La literatura sobre estrategia clasifica consistentemente a las empresas en tipologías

identificando las estrategias observables más destacadas. Aunque no todas las estrategias

estarán representadas por clasificaciones, predicen el comportamiento organizacional con

una precisión razonable (Miles et al. 1978).

Es probable que se haga hincapié en una estrategia fiscal sostenible cuando las

empresas utilicen técnicas de planificación fiscal recurrente para lograr resultados fiscales

consistentes a lo largo del tiempo. Estas firmas son consciente de la variabilidad de los

resultados fiscales, pero potencialmente tiene menos consideración por los resultados fiscales

(McGuire et al. 2013; Neuman et al. 2013). Las empresas que hacen hincapié en la

sostenibilidad perseguir principalmente actividades de elusión fiscal a largo plazo con

resultados fiscales más predecibles (por ejemplo, recuperación de costos por compras de

equipo de capital y ganancias no repatriadas del extranjero operaciones en países estables

con leyes fiscales bien documentadas).

Los impuestos son un factor de costo importante para las empresas porque minimizar

los impuestos aumentará la rentabilidad, y la responsabilidad fiscal es un costo manejable

que se puede reducir como cualquier otro costo operativo. Sin embargo, una estrategia óptima

no es necesariamente la que solo reduce los impuestos explícitos (minimización de

impuestos), sino una estrategia más amplia que también abarque los impuestos implícitos y

los costos no tributarios (planificación fiscal efectiva). Así, el principal objetivo de las
34

estrategias fiscales es reducir los impuestos explícitos (es decir, todos los impuestos presentes

y futuros), así como considerar los impuestos implícitos y los costos no tributarios, a fin de

asegurar que la minimización de impuestos no sea del todo compensado por impuestos

implícitos y costos no tributarios.

2.3.4.- La planeación fiscal

La mayoría de las personas simplemente perciben la planificación fiscal como un

proceso que les ayuda a reducir sus obligaciones fiscales. Sin embargo, también se trata de

invertir en los valores adecuados en el momento adecuado para lograr sus objetivos

financieros.

Los siguientes son algunos de los diversos métodos de planificación fiscal:

Planificación fiscal a corto plazo

Bajo este método, la planificación fiscal se piensa y ejecuta al final del ejercicio fiscal.

Los inversores recurren a esta planificación en un intento de buscar formas de limitar

legalmente su obligación fiscal cuando el ejercicio fiscal llega a su fin. Este método no

implica compromisos a largo plazo. Sin embargo, todavía puede promover ahorros fiscales

sustanciales.

Planificación fiscal a largo plazo

Este plan se traza al comienzo del año fiscal y el contribuyente sigue este plan durante

todo el año. A diferencia de la planificación fiscal a corto plazo, es posible que no se le

ofrezcan beneficios fiscales inmediatos, pero puede resultar útil a largo plazo.

Planificación fiscal permisiva

Este método implica la planificación según varias disposiciones de las leyes fiscales

indias. La planificación fiscal en India ofrece varias disposiciones, como deducciones,


35

exenciones, contribuciones e incentivos. Por ejemplo, la Sección 80C de la Ley del Impuesto

sobre la Renta de 1961 ofrece varios tipos de deducciones en varios instrumentos de ahorro

de impuestos.

Planificación fiscal con fines

La planificación fiscal intencional implica el uso de instrumentos de ahorro de

impuestos con un propósito específico en mente. Esto asegura que obtenga beneficios

óptimos de sus inversiones. Esto incluye seleccionar con precisión las inversiones

apropiadas, crear una agenda adecuada para reemplazar los activos (si es necesario) y la

diversificación de los activos comerciales y de ingresos en función de su estado residencial.

Una planificación fiscal eficaz abarca diferentes tipos de costos no tributarios, como

los costos de cumplimiento, los impuestos implícitos, los costos de transacción, los costos

del riesgo, costos de divulgación y costos de agencia. Estos costos se consideran

brevemente aquí.

La planificación fiscal efectiva debe considerar los costos directamente relacionados

con la participación en actividades de planificación fiscal, así como el costo de los

impuestos implícitos. Como subraya Scholes, “la planificación fiscal efectiva requiere que el

planificador, en tomar decisiones de inversión y financiamiento, para considerar no solo los

impuestos explícitos (dólares de impuestos pagados directamente a autoridades tributarias)

sino también impuestos implícitos (impuestos que se pagan indirectamente en forma de tasas

antes de impuestos más bajas del rendimiento de las inversiones con beneficios impositivos)’

(Scholes, Wolfson, Erickson, Maydew & Shevlin, 2005, p. 2). Una reducción de los

impuestos explícitos puede provocar un aumento indirecto de los impuestos implícitos, que

surgen cuando la tasa de rendimiento de las inversiones antes de impuestos se vuelve más

baja. Los impuestos implícitos surgen porque los rendimientos de inversión antes de
36

impuestos disponibles en los activos con ventajas fiscales a lo largo del tiempo tienden a ser

menores que los disponibles en los activos con ventajas fiscales.

2.3.5.- Alcance de la planeación fiscal

La planificación implica arreglos sofisticados en los que las empresas crean uno o más de sus

subsidiarias con el fin de transferir ingresos a jurisdicciones fiscales más favorables. Las

empresas pueden reclasificar las ganancias y transferirlas a una jurisdicción de impuestos

bajos para reducir la carga fiscal. Bruce et al. (2007) proporcionan evidencia de que la

actividad de planificación fiscal significativamente reduce las ganancias imponibles de las

empresas en los estados con impuestos altos. Los autores muestran que las bases imponibles

tienen descendió casi un 7% como consecuencia del aumento del tipo impositivo. Esto puede

ser interpretado por los hechos de que las empresas están más interesadas en la

planificación de oportunidades cuando los costos están justificados por altos las tasas de

impuestos.

La estrategia de traslado de beneficios a áreas geográficas es adoptada principalmente

por multinacionales porque hay diferentes aplicaciones de ETR entre países. En otra En otras

palabras, es más probable que las empresas que operan en más de una jurisdicción evadan

impuestos. De hecho, durante este período hubo transferencias de utilidades por zonas

geográficas a través de las actividades de planificación fiscal cuando hubo tasas impositivas

reducciones en los Estados Unidos, Europa y otros países. Durante todo el período desde

1985 a 1986, las tasas impositivas en Europa han disminuido.

Esta misma relación fue estudiada empíricamente por Rego (2003) donde el autor

muestra que la tasa impositiva de las multinacionales es inferior a sus contrapartes. La

transferencia de renta está ligada a una estrategia de planificación fiscal que convierte una
37

los ingresos del contribuyente de una forma a otra con el fin de minimizar el impuesto sobre

ese particular ingresos (Scholes y Wolfson, 1992).

La planificación fiscal mediante la transferencia de ingresos de subsidiarias en

diferentes jurisdicciones fiscales es una fuente de preocupación para las autoridades fiscales,

ya que tiene varias consecuencias negativas (Gordon y Slemrod, 2000). Mintz y Smart (2004)

examinaron hasta qué punto las transferencias de ingresos entre afiliados afectan las bases

imponibles en Canadá. Desarrollan un modelo teórico en el que encuentran que la ganancia

imponible para las empresas multijurisdiccionales que pueden transferir ingresos entre

afiliados es más móvil que para las empresas que no lo hacen.

2.4.- Sector Bananero

2.4.1. El sector bananero en el contexto de la provincia Valverde

La provincia Valverde tenía una superficie territorial de 822.94 km2 y la densidad

poblacional es 198.11 hab/km2; tienen una población infantil de 3,482 niños (as). La

población en edad preescolar menor de 5 años es de 15,391. En lo que concierne a la

población joven de 15 a 24 años alcanzan las 31,951 personas (ONE, 2010).

De igual manera la ONE (2010) estableció que 33,038 era la población adolescente de

10 a 19 años; 57,312 era la población menor de 18 años; la población de 18 y más era 105,718.

La población de 20 a 24 años totalizaba 15,428; la población de 25 a 34 era de 26,914

personas; la de 35 a 49 años tenía 29,519; el segmento de la población que estaba entre 50 –

64 años son 16,091 y la población de 65 años y más sumaba es de 11,109.

En el IX Censo Nacional de Población y Viviendas del año 2010 se mostró que la

población que residía en el área urbana es de 129,071 y la que residía en el área rural es
38

33,959 personas. La población que poseía viviendas propias en la provincia Valverde

totalizaba 100,485; los que tienen viviendas alquiladas son 30,892.

En lo que concierne a la población que disponía de servicio sanitario ascendía a 8,163

personas; la población que no disponía de agua proveniente de la red pública totalizaba

151,345. La población que utilizaba energía eléctrica para el alumbrado sumaba 152,102; la

población que utilizaba combustible sólido para cocinar alcanzó los 25,860 personas

(SIUBEN, 2018).

La población de 5 a 29 años que asistía o asistió a la escuela totalizaba 46,760. La

población económicamente de 10 años y más sumaba 58,794 personas; la población ocupada

de 10 años y más era de 55,494 y la población desocupada de 10 años y más ascendían a

3,300 personas (MEPYD, 2017).

Con relación al tipo de empresa y la cantidad de empresas en cada sector de la

provincia Valverde se obtuvo que: En el sector primario que corresponde a las empresas

agrícolas en el 2015 se obtuvieron 976, este sector aumentando paulatinamente y para el año

2016 con 1,029 y alcanzando para el año 2017 un total de 1,289 contribuyentes con agrícolas

(DGII, 2021).

En el sector secundario que corresponde a las empresas industriales para el año 2015

se contaban 293 empresas, para el año 2016 con 327 y para el año 2017 llegó a tener un total

de 411 empresas industriales En el sector terciario que corresponde a las empresas de

servicios o comerciales en el 2015 habían 11,273, en el año 2016 contaba con 12,477
39

empresas y para el 2017 con 14,201. Esto indica que en cada tipo de empresas (primario,

secundario y terciario), se mostró un aumento en el período 2015-2017.

Con relación a la cantidad de impuestos que pagan las empresas de la provincia

Valverde se obtuvo: que en el año 2015 las empresas pagaron RD$306.2 millones de pesos,

en el 2016 estas pagaron RD$293.9 millones y es para el año 2017 se aplican mejoras en la

recaudación de impuestos y se crean nuevas empresas, reflejándose aumentos en la

recolección de impuestos llegando a pagar un total de RD$323.8 millones, un importante

aumento con relación al último año (DGII, 2018).

Con relación a la captación y canalización de los depósitos y ahorros en los bancos de la

provincia Valverde: se observa que en el año 2015 se alcanzó una captación de 26,391.70

millones de pesos en captación este monto se mantuvo en aumento de forma continua, es

para el año 2016 alcanza a contar con un total de 33,207.9 millones y para el año 2017 esta

cifra genera un aumento alcanzando los 34,965.20 millones en captación. En cuando a la

canalización de los depósitos y ahorros en los bancos de la provincia Valverde se obtuvo:

que para el año 2016 según el Banco Central, se obtuvo una canalización de 16,513.40

millones de pesos este monto se mantuvo aumentando para los siguientes años mostrando

para el año 2017 un monto de RD$18,405.60 millones (Banco Central, 2018).

Con relación a la cantidad de unidades agropecuarias productivas o empresas

agrícolas de la provincia Valverde en el último Precenso Nacional Agropecuario realizado

por la Oficina Nacional de Estadísticas en el año 2015 tenía la cantidad de 8,207 unidades

productivas, significando esto una participación de un 2.6% de las unidades productivas de

empresas agrícolas del país.


40

Con relación a la condición socio-económica de la población de Mao se obtuvo: que

el municipio de Mao cuenta con un porcentaje de 6.9 de viviendas de madera y piso de tierra,

un 15.8 % de las personas con vehículos de propiedad y uso privado, cuenta con una cantidad

de 352 empleados de empresas de zonas francas, una cantidad de 472 colmados, una

población económicamente activa de 28,313 habitantes, y una población inactiva que alcanza

33,986, se obtiene una tasa de desempleo de 4.8.

Con relación a la condición socio-económica de la población de Esperanza se obtuvo:

que este municipio de Esperanza contaba con un porcentaje de 6.2 de viviendas con piso de

tierra, un porcentaje de 1.5 de hogares con automóvil de uso privado, tenía una cantidad de

2,854 empleados de empresas de zonas francas, 558 colmados, se estimaba una población

económicamente activa de 26,883 habitantes, y una población económicamente inactiva de

26,883, contaba con una tasa de desempleo de 6.2% (PNUD, 2014).

Con relación a la condición socioeconómico de la población de Laguna Salada se obtuvo:

que este municipio sumaba un porcentaje de 8.2% de viviendas con piso de tierra; un

estimado de 13.6% de hogares tenía automóvil de uso privado; no existían empleados de zona

franca; había en este municipio una totalidad de 169 colmados; contaba con una población

económicamente activa de 8,668 habitantes, y una población económicamente inactiva de

10,753, con una tasa de desempleo de 6.7%.

De acuerdo a los indicadores, se puede observar que el municipio de Laguna Salada

muestra un nivel socioeconómico bajo, comparado con los datos que se muestra de los

municipios de Mao y Esperanza, donde hay un nivel más alto y medio en cuanto a su

población económicamente activa.


41

2.4.2.- Impacto socio económico de las exportaciones de banano

En lo que va del siglo, la economía de la República Dominicana ha experimentado tasas

de crecimiento por encima del promedio de los países de la región. El Producto Interno Bruto

(PIB) se multiplicó 2.97 veces en ese periodo pasando de US$24,107 millones en el año 2000

a US$ 71,654 millones en 2016 (Banco Central, 2017). Asimismo, el PIB per cápita aumentó

2.48 veces durante ese período situando a la República Dominicana en la categoría de países

de ingresos medio-alto al pasar de US$ 2,870 en el año 2000, a US$ 7.112 en 2016. Para el

año 2020 las exportaciones totales alcanzaron US$10,297.3 millones de los cuales US$280.7

millones corresponde a las exportaciones de banano. (Banco Central, 2020)

Durante ese mismo periodo, el sector agropecuario tuvo un crecimiento positivo, pero

a un ritmo menor que otros sectores de la economía como la industria, la construcción y los

servicios. Para el período 2000-2016, la tasa de crecimiento anual del PIB agrícola fue, en

promedio, de 4.5%. El sector de la construcción creció un 5.7%, mientras que los sectores de

industria y servicios crecieron un 5.0% y 4.8% respectivamente (Banco Central, 2017). De

acuerdo a la institución oficial para el año 2020 las exportaciones de banano crecieron en

3.5% con relación al año anterior (Banco Central, 2020).

La producción agropecuaria es una fuente de divisas para el país, de empleo para la

población rural, y de alimentos para el sostenimiento de la seguridad alimentaria. El arroz es

el principal alimento en la dieta dominicana y el consumo local de este cereal es suplido

principalmente por la producción local. El sector ganadero, por su parte, ha mostrado gran

dinamismo, aumento su participación en el valor total de la producción agrícola.


42

Las exportaciones de alimentos en la República Dominicana han aumentado en los

últimos 15 años alcanzando un valor de US$ 2,647 millones en el año 2015 y representando

más del 25% del total de las exportaciones. Las exportaciones de frutas y verduras crecieron

en la última década, y son orientadas a los mercados de Estados Unidos y Europa. Asimismo,

el valor de las importaciones de alimentos, insumos y bienes de capital de la agricultura ha

aumentado de manera sostenida desde el año 2005. Los productos lácteos, el arroz y el azúcar

se encuentran entre los principales productos agrícolas importados. En ese tenor,

Prodominicana (2021) señala que las exportaciones de productos agropecuarios y

agroindustriales registraron una variación negativa en Marzo 2020 en comparación con

Marzo 2019 de un 26.4%; el valor exportado fue de US$,174.8 millones. Los productos más

exportados son: cigarros, plátanos y bananos, cacao en grano, azúcar de caña y aguacates

El sector genera un 12,8% del número total de puestos de trabajo entre la población

económicamente activa del país, estimándose unas 552,000 personas trabajando en el sector

durante el año 2015. Además, entre 2000 y 2015, el valor agregado del trabajador agrícola

aumentó 2.3 veces, registrando el mayor aumento entre los países de Centro América.

(Desarrollo mundial Indicadores, Banco Mundial, 2017). Para el año 2021 de acuerdo a la

Estudio y Diagnóstico de Cadenas Agrícolas realizado por Competitividad y el BID (2019)

informó que el sector bananero genera 51,000 empleos.

El Gobierno apoya al sector agropecuario a través de: a) financia - miento; b) apoyo a

la producción vía los servicios de preparación de tierras y distribución de semillas; c) apoyo

a la comercialización de la producción; d) concesiones fiscales; ye) protección del mercado

interno vía el establecimiento de medidas arancelarias y contingentes. Las medidas de apoyo

a los productores para prevenir y mitigar los efectos del cambio climático aún son incipientes.
43

El sector agropecuario tiene una importancia estratégica en el proceso de desarrollo

económico y social de la República Dominicana. Su producción es esencial para el suministro

de alimentos a los hogares urbanos y rurales, y de materias primas para la industria. Además,

las exportaciones agrícolas representan más del 25% del total de exportaciones. Más aún, el

sector todavía representa la principal actividad económica de varias provincias del país, y

genera el 12,8% de todos los puestos de trabajo para la población económicamente activa del

país (Banco Central, 2016). De acuerdo a ADOBANANO (2019) las 20 exportadoras de la

provincia Valverde generan 569 empleos directos.

2.4.3.- Aportes del sector bananero a la Balanza Comercial

En el informe anual presentado por el Ministerio de Agricultura, destaca que el valor

de las exportaciones de los rubros No Tradicionales como banano, mangos, aguacates y otros,

pasó de US$368.1 millones en 2012 a US$1,060.0 millones en 2019, que equivale a una

variación positiva de 188.0%. En ese tenor, el valor de las exportaciones de banano fue de

US$246.69 (Ministerio de Agricultura, 2020). En este extraordinario desempeño de las

exportaciones de este grupo de productos agropecuarios en el período 2012-2019 resaltan las

exportaciones de frutas como banano (guineo), mangos y aguacate

Los datos de Centros de Exportación de la República Dominicana destacan que las

exportaciones totales de bananos durante el periodo 2012-2019 lograron un crecimiento

promedio anual de 4.9% en el volumen; y en el valor 10% anual, esto incluye los tipos de

banano orgánico y banano convencional. Durante el año 2019 se exportaron de la fruta un


44

volumen de 394,448 TM, para un incremento de 18.2% respecto al año anterior, que este

volumen alcanzó 333,799 TM; y generó un incremento en el valor de 20.7%, al pasar de

US$204.4 millones a US$ 246.7 millones en el 2019 (CEI-RD, 2020).

De igual manera, en un informe que presenta la Dirección General de Aduanas (DGA)

se puede apreciar en la tabla siguientes que los volúmenes de las exportaciones de banano

pasaron de 294,420.7 TM registradas en el 2012 a 394,448.0 TM en el 2019, para un

incremento en el 2019 de 34%, y en el valor pasaron de US$138.2 millones a US$246.7

millones, para un incremento de 78.5%. El banano orgánico es el de mayor participación en

las exportaciones, representando el 70% en el año 2019, con un incremento de más de 100%

al comparar el volumen exportado en el año 2012, que fueron de 81 mil 032 toneladas

métricas, con las 276 mil 221 toneladas métricas registrado en el año 2019 (DGA, 2020).

Para el caso del valor de las exportaciones registraron un crecimiento promedio de 32%

durante el periodo de análisis, destacándose el año 2014, logrando exportar más de US$ 138.1

millones de banano orgánicos, y continuar con esa tendencia hasta el 2019 con un total de

US$ 173.7 millones, que evidenció un incrementó de 24% con relación al año anterior. Entre

los principales mercados de destino de esta fruta están: Países Bajos, con una participación

de 38.7%; Reino Unido (33.4%) y Alemania (11.4%).

La generación de divisas por concepto de estas exportaciones superó los US$138.1

millones en el año 2012 y US$173.7 millones en el último año de análisis. Las exportaciones

de banano convencional en el año 2019 verificaron un incremento de 8.6%, al comparar las

118 mil TM de ese año con las 109 mil TM del año 2018. Respecto a su valor tuvo un

incremento de 13% al pasar de US$ 64.4 millones en el 2018 a US$72.9 millones en el

siguiente año.
45

2.5. Marco conceptual

Impuestos: Pagos obligatorios de dinero que exige el Estado a los individuos y empresas

que no están sujetos a una contraprestación directa, con el fin de financiar los gastos propios

de la administración del Estado y la provisión de bienes y servicios de carácter público

(Quintanilla De La Cruz, 2014).

Planificación Estratégica: la planeación estratégica es la ruta para alcanzar la visión de con-

junto que la alta dirección tiene de los resultados esperados a largo, mediano y corto plazo,

de su personal, su organización y de la comunidad en que se desarrolla (Arranz, 2014).

Sector Bananero: se refiere al conjunto de empresas e instituciones que intervienen en la

siembra, producción, cosecha, procesamiento y exportación del banano en la República

Dominicana. (MICM, 2017).

Control tributario: Se trata de una organización especialmente conflictiva con su entorno,

pues es la encargada de detraer los recursos de los contribuyentes para financiar los gastos

previstos en el presupuesto anual (DGII, 2021).

Sistema fiscal: es el conjunto ordenado de los distintos ingresos públicos del Estado y en él

se incluyen tanto los ingresos crediticios, como los de derecho privado o patrimoniales, y los

propiamente tributarios (Pérez, 2008).

Sistema tributario dominicano: es el nombre que se le da al sistema impositivo o de

recaudación de un país y constituye la columna vertebral que hace posible financiar las

políticas económicas y sociales ejecutadas en el Presupuesto del Estado (Díaz, 2001).


46

Recaudación fiscal: por recaudación tributaria aquella parte de los ingresos públicos que

obtienen las distintas Administraciones públicas a través de la exigencia de los tributos,

establecidos de forma unilateral por el Estado a consecuencia del poder fiscal que el

ordenamiento jurídico le ha conferido (Canahuate, 1987).


47

Capítulo III:

Diseño Metodológico
48

3.1.- Enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación es cuantitativo porque procura la explicación sobre la

importancia de la planificación estratégica fiscal en el pago del anticipo del impuesto sobre

la renta (ISR) en las empresas del sector bananero de la provincia Valverde. La finalidad de

este enfoque es cuantificar los diferentes aspectos que inciden en la planificación estratégica

fiscal en el pago del anticipo.

El enfoque cuantitativo se utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con

base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías (Hernández Sampieri et al, 2014).

3.2. Tipo de Investigación

El tipo de estudio es descriptivo. La investigación descriptiva consiste

fundamentalmente en describir las variables bajo estudio y en establecer la comparación de

variables entre grupos de estudio y de control. Al decir del autor, esta consiste en la

desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las

causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en

particular (Moquete de la Rosa, 2002).

De acuerdo con Moquete de la Rosa (2002) el objetivo de la investigación descriptiva

consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través

de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. El objetivo principal

es saber el por qué y para qué se está realizando.


49

3.3. Población y Muestra

3.3.1.- Población

La población está representada por 36 empresas que integran el sector bananero entre

asociaciones y exportadoras; y por ser una cantidad pequeña se asume la totalidad de la

población como tamaño de la muestra. Con relación a la población Sabino (1986) afirma que,

el universo es un conjunto integrado por distintos grupos, mientras que cada grupo de los que

los componen es una población.

3.3.2.- Muestra

En relación a la población de 36 empresas, como es pequeña se asume la totalidad de

la misma como tamaño de la misma. El muestreo consiste en determinar, mediante fórmulas

y cálculos específicos, las muestras que representan las cantidades de sujetos que componen

una población, lo que contribuye a la economía de tiempo y de recursos materiales (Moquete

de la Rosa, 2002).

3.4. Métodos

Los métodos aplicados son descriptivo y analítico. En lo concerniente al analítico, en

este caso, se interpretan fielmente los datos obtenidos, ya sea que se presentan en gráficas,

cuadros, resúmenes, etc., se utilizan sin admitir modificaciones, esto es tal, cual se obtuvieron

y tabularon (Muñoz Razo, 1998).

Para el método analítico Jurado Rojas (2002) expresa que se entiende por análisis la

descomposición de un todo en sus elementos. Por tanto, se puede decir que es la observación

y examen de hechos. Este método distingue los elementos de un fenómeno y permite revisar

ordenadamente cada uno de ellos por separado en cada disciplina que lo aplica, para luego,

a partir de él y de la experimentación de un gran número de caso, establecer leyes universales.


50

3.5.- Técnicas e instrumento

De acuerdo a Villafuerte (2017, p. 67) las técnicas de investigación “son

procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de operativizar e implementar

los métodos de investigación y que tienen la facilidad de recoger información de manera

inmediata, las técnicas son también una invención del hombre y como tal existen tantas

técnicas como problemas susceptibles de ser investigados”.

Las técnicas son las siguientes: la observación, entrevista y cuestionario. En la

investigación se aplica el cuestionario como herramienta seleccionada para el levantamiento

de información tomando en cuentas los siguientes criterios: delimitación del estudio,

objetivos de la investigación, preguntas del planteamiento del problema, las variables y los

indicadores; la entrevista y la observación serán utilizadas para la captura de la información.

El instrumento es un cuestionario que se aplica a los gerentes y/o administradores de

las empresas del sector bananero que existen en la provincia Valverde, las preguntas serán

formuladas atendiendo a los criterios de la escala de Likert y estarán relacionadas con las

variables de la investigación. Para validarlos se le presenta al asesor (a) de la investigación

para la verificación de la idoneidad de los mismos.

3.6.- Análisis y presentación de los resultados

El plan de análisis consistió en establecer el procedimiento que se aplicó para la

presentación de los resultados; en ese sentido se hicieron las tablas y diseñaron gráficos que

facilitaron la ilustración de las informaciones acompañados del análisis para facilitar la

comprensión de los mismos; fue utilizado el programa Excel, luego de tabulados, se toma en
51

cuenta las informaciones cuantitativas para llegar a conclusiones que permitan analizar la

importancia de la planificación estratégica fiscal en el sector bananero.

De acuerdo a Hernández Sampieri et al (2014) sostiene que los datos cuantitativos

básicamente involucran datos descriptivos, como datos de encuestas y datos de observación;

el análisis de datos estadísticos generalmente involucra alguna forma de herramientas

estadísticas.
52

Capítulo IV.
Presentación y Análisis de los Resultados
53

4.1.- Presentación de los instrumentos

El instrumento es un cuestionario que se aplica a los gerentes y/o administradores de

las empresas del sector bananero que existen en la provincia Valverde, las preguntas serán

formuladas atendiendo a los criterios de la escala de Likert y estarán relacionadas con las

variables de la investigación. Para validarlos se le presenta al asesor (a) de la investigación

para la verificación de la idoneidad de los mismos.

El cuestionario contiene 22 preguntas con opciones de respuestas de acuerdo a la

citada escala. Las preguntas fueron elaboradas atendiendo a los objetivos, el planteamiento

del problema, los indicadores y las variables.

4.2.- Presentación de los Resultados


Tabla No. 1.- Sexo de la persona

Opciones Frecuencia Porciento


Masculino 12 33.33%
Femenino 24 66.67%
Total 36 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 1.- Sexo de la persona

33.33%

Masculino
66.67%
Femenino

Fuente: Tabla No. 1

En relación al sexo de la persona, el 33.33% de los encuestados es masculino y el


66.67% femenino. Lo que evidencia que predomina el sexo femenino la población bajo
estudio.
54

Tabla No. 2.- Función que desempeña

Opciones Frecuencia Porciento


Gerente financiero 0 0%
Administrador 5 13.89%
Asesor Tributario 6 16.67%
Contador 25 69.44%
Total 36 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 2.- Función que desempeña

0%

13.89%

16.67% Gerente financiero


Administrador
69.44% Asesor Tributario
Contador

Fuente: Tabla No. 2

En relación a la función que desempeña, el 13.89% dijo ser administrador, el 16.67%

se refirió a asesor tributario y el 69.44% se desempeña como contador. La información

muestra que la mayoría de las personas ejercen trabajo en el área de contabilidad.


55

Tabla No. 3.- La empresa ha obtenido una reducción de la base del impuesto con el
procedimiento actual

Opciones Frecuencia Porciento


Siempre 0 0%
Casi siempre 0 0%
Algunas veces 0 0%
Casi nunca 3 8.33%
Nunca 33 91.67%
Total 36 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 3.- La empresa ha obtenido una reducción de la base del impuesto con el
procedimiento actual

0%

8.33%

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
91.67%
Nunca

Fuente: Tabla No. 3

Ha obtenido la empresa una reducción de la base del impuesto con el procedimiento

actual, el 8.33% se refirió al casi nunca y el 91.67% señaló nunca. Esta información muestra

que las empresas nunca han obtenido una reducción de la base del impuesto con el

procedimiento actual.
56

Tabla No. 4.- El proceso contable le ha facilitado la obtención del diferimiento de los
impuestos por pagar

Opciones Frecuencia Porciento


Siempre 18 50%
Casi siempre 12 33.33%
Algunas veces 6 16.67%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 36 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 4.- El proceso contable le ha facilitado la obtención del diferimiento de los
impuestos por pagar

0% 0%

16.67%

Siempre
50%
Casi siempre

33.33% Algunas veces


Casi nunca

Nunca

Fuente: Tabla No. 4

El proceso contable le ha facilitado la obtención del diferimiento de los impuestos por

pagar, el 50% dijo siempre, el 33.33% se refirió casi siempre y el 16.67% indicó algunas

veces. Lo que muestra que el proceso contable en la mayoría de los casos le ha facilitado la

obtención del diferimiento de los impuestos por pagar.


57

Tabla No. 5.- Durante el proceso de gestión de la empresa ha tenido recuperación de


los saldos a favor

Opciones Frecuencia Porciento


Siempre 3 8.33%
Casi siempre 1 2.77%
Algunas veces 0 0%
Casi nunca 17 47.22%
Nunca 15 41.67%
Total 36 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 5.- Durante el proceso de gestión de la empresa ha tenido recuperación de


los saldos a favor

2.77%
0%
8.33%

41.67% Siempre
Casi siempre
Algunas veces
47.22%
Casi nunca
Nunca

Fuente: Tabla No. 5

Durante el proceso de gestión de la empresa ha tenido recuperación de los saldos a

favor, el 8.33% señaló siempre, el 2.77% dijo casi siempre, el 47.22% se refirió a casi nunca

y el restante 41.67% observó nunca. La información muestra que la mayoría de empresas

nunca realizan un proceso de gestión para recuperar saldos a favor al momento de hacer sus

pagos.
58

Tabla No. 6.- Realización de la empresa un cumplimiento correcto de las obligaciones


fiscales

Opciones Frecuencia Porciento


Siempre 34 94.44%
Casi siempre 2 5.56%
Algunas veces 0 0%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 36 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 6.- Realización de la empresa un cumplimiento correcto de las obligaciones


fiscales

0%

5.56%

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
94.44%
Nunca

Fuente: Tabla No. 6

Sobre la realización del cumplimiento correcto de las obligaciones fiscales de la

empresa, el 94.44% dijo siempre y el 5.56% se refirió a casi siempre. Lo que muestra que

las empresas realizan el cumplimiento correcto de las obligaciones fiscales.


59

Tabla No. 7.- El sistema actual le permite tener certeza para planear en términos
financieros

Opciones Frecuencia Porciento


Siempre 28 77.77%
Casi siempre 6 16.67%
Algunas veces 2 5.56%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 36 100%
Fuente: cuestionario aplicado a los administradores, marzo 2023.

Gráfico No. 7.- El sistema actual le permite tener certeza para planear en términos
financieros

0% 0%

5.56%
16.67%
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
77.77% Casi nunca
Nunca

Fuente: Tabla No. 7

Con el sistema actual le permite tener certeza para planear en términos financieros, el

77.77% dijo siempre, el 16.67% señaló casi siempre y el 5.56% indicó algunas veces. Esta

información muestra que en la mayoría de los casos el sistema actual le permite tener certeza

para planear en términos financieros.


60

Tabla No. 8.- Han aplicado amortizaciones a los intangibles de la empresa

Opciones Frecuencia Porciento

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

Algunas veces 0 0%

Casi nunca 3 8.33%

Nunca 33 91.67%

Total 36 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 8.- Han aplicado amortizaciones a los intangibles de la empresa

8.33%

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
91.67% Nunca

Fuente: Tabla No. 8

Sobre la aplicación de las amortizaciones a los intangibles de la empresa, el 8.33%

dijo casi nunca u el 91.67% señaló nunca. Lo que muestra que las empresas no han aplicado

deducciones a los intangibles de la empresa.


61

Tabla No. 9.- Las pérdidas del período son tratadas como deducciones al final del
período

Opciones Frecuencia Porciento


Siempre 34 94.44%
Casi siempre 2 5.56%
Algunas veces 0 0%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 36 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 9.- Las pérdidas del período son tratadas como deducciones al final del
período

0%

5.56%

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca

94.44% Nunca

Fuente: Tabla No. 9

Las pérdidas del período son tratadas como deducciones al final del período, el

94.44% señaló siempre y el 5.56% dijo casi siempre. La información muestra que la mayoría

de las empresas realizan deducciones al final del período de las pérdidas.


62

Tabla No. 10.- Durante el período de análisis de reducción de costos y gastos de


contempla la reducción de la carga fiscal

Opciones Frecuencia Porciento


Siempre 29 83.33%
Casi siempre 6 16.67%
Algunas veces 0 0%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 36 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 10.- Durante el período de análisis de reducción de costos y gastos de


contempla la reducción de la carga fiscal

0%
0% 0%

16.67%

Siempre
Casi siempre
Algunas veces

83.33% Casi nunca


Nunca

Fuente: Tabla No. 10

Durante el período de análisis de reducción de costos y gastos de contempla la reducción

de la carga fiscal, el 83.33% señaló siempre y el 16.67% indicó casi siempre. La información

destaca que durante el periodo de análisis siempre se realiza la reducción de costos y gastos

de contempla la reducción de la carga fiscal.


63

Tabla No. 11.- Reestructuración de la organización corporativa

Opciones Frecuencia Porciento


Siempre 0 0%
Casi siempre 0 0%
Algunas veces 0 0%
Casi nunca 0 0%
Nunca 36 100%
Total 36 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 11.- Reestructuración de la organización corporativa

0%
0%

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
100% Nunca

Fuente: Tabla No. 11

Ha tenido la empresa alguna reestructuración de la organización corporativa que esté

relacionada a las deducciones, el 100% dijo nunca. Lo que muestra que las empresas nunca

han hecho reestructuración de la organización corporativa que esté relacionada a las

deducciones.
64

Tabla No. 12.- La empresa hace su presentación a tiempo de su declaración a tiempo de


su declaración jurada anual para evitar aumentar el pago del impuesto

Opciones Frecuencia Porciento


Siempre 36 100%
Casi siempre 0 0%
Algunas veces 0 0%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 36 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 12.- La empresa hace su presentación a tiempo de su declaración jurada


anual para evitar aumentar el pago del impuesto
0%

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
100% Nunca

Fuente: Tabla No. 12

La empresa hace su presentación a tiempo de su declaración a tiempo de su declaración

jurada anual para evitar aumentar el pago del impuesto, 100% indicó que siempre lo hace.

Lo que evidencia que la empresa hace su presentación a tiempo de su declaración a tiempo

de su declaración jurada anual para evitar aumentar el pago del impuesto.


65

Tabla No. 13.- La partida créditos por impuestos pagados en el exterior han sido sujetas
de las deducciones

Opciones Frecuencia Porciento


Siempre 36 100%
Casi siempre 0 0%
Algunas veces 0 0%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 36 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 13.- La partida créditos por impuestos pagados en el exterior han sido
sujetas de las deducciones
0%
0%

Siempre
Casi siempre
Algunas veces

Casi nunca
100% Nunca

Fuente: Tabla No. 13

La partida créditos por impuestos pagados en el exterior han sido sujetas de las

deducciones, el 100% dijo que siempre ha pagado los impuestos en el exterior de las partidas

sujetas a deducciones.
66

Tabla No. 14.- La empresa hace provisión de cuentas incobrables


Opciones Frecuencia Porciento
Siempre 34 94.44%
Casi siempre 2 5.56%
Algunas veces 0 0%
Casi nunca 0 0%
Nunca 34 0%
Total 36 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 14.- La empresa hace provisión de cuentas incobrables

0%
00%%
5.56%

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
94.44%
Nunca

Fuente: Tabla No. 14

En relación a si la empresa hace provisión de cuentas incobrables, el 94.44% dijo

siempre y el 5.56% señaló casi siempre. La información evidencia que las empresas siempre

realiza la provisión de las cuentas incobrables.


67

Tabla No. 15.- La empresa ha planificado en invertir en energía renovable ley 57 – 07


de esta forma aprovechar el crédito fiscal

Opciones Frecuencia Porciento


Siempre 2 5.55%
Casi siempre 2 5.55%
Algunas veces 1 2.78%
Casi nunca 5 13.89%
Nunca 26 72.22%
Total 36 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 15.- La empresa ha planificado en invertir en energía renovable ley 57 – 07


de esta forma aprovechar el crédito fiscal

000%
%
%

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
100%
Nunca

Fuente: Tabla No. 15

La empresa ha planificado en invertir en energía renovable ley 57 – 07 de esta forma

aprovechar el crédito fiscal, el 5.55% señaló siempre, el 5.55% dijo casi siempre; el 2.78%

se refirió a algunas veces, el 13.89% indicó casi nunca y el 72.22% nunca. Lo que muestra

que en la mayoría de los casos en la empresa nunca han planificado invertir en energía

renovable para aprovechar el crédito fiscal.


68

Tabla No. 16.- Tiene dominio del ordenamiento legal del marco impositivo

Opciones Frecuencia Porciento


Siempre 34 94.44%
Casi siempre 2 5.56%
Algunas veces 0 0%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 36 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 16.- Tiene dominio del ordenamiento legal del marco impositivo

0%

5.56%

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
94.44% Nunca

Fuente: Tabla No. 16

En relación a si tiene dominio del ordenamiento legal del marco impositivo, el 94.44%

dijo siempre y el 5.56% se refirió a casi siempre. La información muestra que en las empresas

las personas responsables del área de finanzas tienen dominio del ordenamiento legal del

marco impositivo.
69

Tabla No. 17.- Las acciones desarrolladas les han permitido la disminución de los costos
fiscales

Opciones Frecuencia Porciento


Siempre 2 5.56%
Casi siempre 1 2.77%
Algunas veces 0 0%
Casi nunca 0 0%
Nunca 33 91.67%
Total 36 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 17.- Las acciones desarrolladas les han permitido la disminución de los
costos fiscales

2.77%
5.56%

Siempre
Casi siempre
Algunas veces

Casi nunca
91.67% Nunca

Fuente: Tabla No. 17

Las acciones desarrolladas les han permitido la disminución de los costos fiscales, el

5.56% señaló siempre, el 2.77% se refirió a casi siempre y el 91.67% dijo nunca. Esto muestra

que la mayoría de las empresas nunca desarrollan acciones que le permitan disminuir los

costos fiscales.
70

Tabla No. 18.- Planificación estratégicas fiscal permite la optimización de los recursos

Opciones Frecuencia Porciento


Siempre 0 0%
Casi siempre 2 5.56%
Algunas veces 1 2.78%
Casi nunca 2 5.56%
Nunca 31 86.11%
Total 36 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 18.- Planificación estratégicas fiscal permite la optimización de los recursos

0% 2.78%
5.56%
5.56%

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
86.11%
Nunca

Fuente: Tabla No. 18

Con la planificación estratégicas fiscal tienen mayor optimización de los recursos, el

5.56% señaló siempre, el 2.78% dijo algunas veces, el 5.56% se refirió a casi nunca y el

86.11% indicó nunca. Esto evidencia que la mayoría de las empresas nunca realiza una

planificación estratégica fiscal tienen mayor optimización de los recursos.


71

Tabla No. 19.- Realización de evaluaciones de las estrategias fiscales

Opciones Frecuencia Porciento


Siempre 2 5.56%
Casi siempre 1 2.77%
Algunas veces 0 0%
Casi nunca 0 0%
Nunca 33 91.67%
Total 36 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 19.- Realización de evaluaciones de las estrategias fiscales

2.77%
5.56%

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
91.67% Nunca

Fuente: Tabla No. 19

La empresa realiza evaluaciones de las estrategias fiscales, el 5.56% dijo siempre, el

2.77% se refirió a casi siempre y el 91.67% señaló nunca. La información anterior muestra

que la mayoría de las empresas nunca realiza evaluaciones de las estrategias fiscales.
72

Tabla No. 20.- Realización de la empresa una evaluación de impacto de cada impuesto
que paga

Opciones Frecuencia Porciento


Siempre 8 22.22%
Casi siempre 3 8.33%
Algunas veces 1 2.77%
Casi nunca 0 0%
Nunca 24 66.67%
Total 36 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico No. 20.- Realización de la empresa una evaluación de impacto de cada impuesto
que paga

22.22%
Siempre
8.33% Casi siempre

66.67% Algunas veces


Casi nunca
2.77%
Nunca
0%

Fuente: Tabla No. 20

Sobre si la empresa realiza una evaluación de impacto de cada impuesto que paga, el

22.22% afirmó que siempre lo evalúa, el 8.33% se refirió a casi siempre, el 2.77% indicó

algunas veces y el 66.67% dijo nunca. Esto evidencia que la mayoría de las empresas no

realiza evaluaciones de impacto de cada impuesto que paga.


73

4.3.- Discusión de los resultados

En la discusión de los datos se presenta los resultados obtenidos a la luz de los hallazgos

y valoraciones de investigadores que aportaron informaciones en estudios similares.

En relación al sexo de la persona, el 33.33% de los encuestados es masculino y el

66.67% femenino; y la función que desempeña, el 13.89% dijo ser administrador, el 16.67%

se refirió a asesor tributario y el 69.44% se desempeña como contador. La información

muestra que la mayoría de las personas ejercen trabajo en el área de contabilidad.

Sobre si han obtenido en la empresa una reducción de la base del impuesto con el

procedimiento actual, el 8.33% se refirió al casi nunca y el 91.67% señaló nunca; y el proceso

contable le ha facilitado la obtención del diferimiento de los impuestos por pagar, el 50%

dijo siempre, el 33.33% se refirió casi siempre y el 16.67% indicó algunas veces.

La planificación fiscal no es una política destinada a eludir responsabilidades, sino

que es la disciplina que mejor se adapta a la ley en cuanto al funcionamiento de las

profesiones con el fin de optimizar sus recursos y cumplir con todos los requisitos. (Rivera,

2007).

Durante el proceso de gestión de la empresa ha tenido recuperación de los saldos a

favor, el 8.33% señaló siempre, el 2.77% dijo casi siempre, el 47.22% se refirió a casi nunca

y el restante 41.67% observó nunca; la realización del cumplimiento correcto de las

obligaciones fiscales de la empresa, el 94.44% dijo siempre y el 5.56% se refirió a casi

siempre; con el sistema actual le permite tener certeza para planear en términos financieros,

el 77.77% dijo siempre, el 16.67% señaló casi siempre y el 5.56% indicó algunas veces.
74

En ese tenor Sánchez (2008) establece que las entidades tienen la capacidad de

disminuir de forma considerable su carga tributaria, sacando provecho de las opciones

contempladas en el sistema jurídico del país. Resulta de importancia en una empresa, ya que

permite una disminución de gastos irrelevantes, como son aquellos impuestos que no

corresponden al régimen fiscal o los que no poseen beneficios.

Sobre la aplicación de amortizaciones a los intangibles de la empresa, el 8.33% dijo

casi nunca u el 91.67% señaló nunca. En el contexto económico, se entiende que deducir es

descontar o disminuir, por lo que este alivio económico lo que hace es restar una cantidad

determinada al importe que se debe pagar al Estado en concepto de impuestos,

independientemente de si trabajamos por cuenta ajena o por cuenta propia (Sánchez, 1998).

Las pérdidas del período son tratadas como deducciones al final del período, el 94.44%

señaló siempre y el 5.56% dijo casi siempre. La información muestra que la mayoría de las

empresas realizan deducciones al final del período de las pérdidas.

Para Ramírez (2015), el impuesto sobre la renta, es necesario recordar que, como todo

tributo, éste debe cumplir con una serie de elementos para que sea admisible dentro del

ordenamiento jurídico de la política tributaria dominicana. Al determinar la base imponible

para calcular el impuesto sobre la renta anticipado, los contribuyentes pueden deducir el

impuesto de transferencia de bienes y servicios industriales (ITBIS) y el impuesto especial

opcional de los ingresos brutos, los descuentos en ventas y las devoluciones.

En relación a si la empresa hace provisión de cuentas incobrables, el 94.44% dijo

siempre y el 5.56% señaló casi siempre. La información evidencia que las empresas siempre

realiza la provisión de las cuentas incobrables.


75

La empresa ha planificado en invertir en energía renovable ley 57 – 07 de esta forma

aprovechar el crédito fiscal, el 5.55% señaló siempre, el 5.55% dijo casi siempre; el 2.78%

se refirió a algunas veces, el 13.89% indicó casi nunca y el 72.22% nunca. Lo que muestra

que en la mayoría de los casos en la empresa nunca han planificado invertir en energía

renovable para aprovechar el crédito fiscal. En ese tenor, los Gobiernos han utilizado a los

incentivos tributarios como herramientas para promover un objetivo económico particular.

Éstos son tratamientos tributarios preferenciales que se ofrecen a un grupo selecto de

contribuyentes y pueden adoptar la forma de: exenciones, exoneraciones temporales de

impuestos, créditos, deducciones por inversión, tasas impositivas y aranceles de importación

(y/o derechos de aduana) preferenciales y el diferimiento de la obligación de pagar impuestos

(Naciones Unidas y CIAT, 2018).

La empresa hace su presentación a tiempo de su declaración jurada anual para evitar

aumentar el pago del impuesto, 100% indicó que siempre lo hace; y la partida créditos por

impuestos pagados en el exterior han sido sujetas de las deducciones, el 100% dijo que

siempre ha pagado los impuestos en el exterior de las partidas sujetas a deducciones.

La planeación fiscal es el diseño, análisis e implantación de las opciones existentes

(exenciones, reducciones y diferimientos) con objeto de optar por las situaciones jurídicas

más convenientes, que permitan legítimamente minimizar el costo fiscal de una operación,

negocio o empresa mediante el uso de la contabilidad. Esto quiere decir que debe planearse

el efecto fiscal que resulta de las operaciones recurrentes de la entidad y sacar el mayor

provecho de las ventajas concedidas por las leyes fiscales (Mosqueda y Figueroa, 2019).
76

La partida créditos por impuestos pagados en el exterior han sido sujetas de las

deducciones, el 100% dijo que siempre ha pagado los impuestos en el exterior de las partidas

sujetas a deducciones; en relación a la realización de aportaciones de capital que sea sujeto

de deducciones, el 94.44% dijo siempre y el 5.56% señaló casi siempre. La información

evidencia que las empresas nunca han realizado aportación de capital.

Destaca Mendoza López (2016) sostiene que la optimización y búsqueda de simplificar

el pago de los impuestos, pagando solamente lo debido en tiempo y forma de manera

relativamente fácil, es uno de los motivos que nos llevan a recurrir a la planeación fiscal.

Desgraciadamente en la actualidad gran parte de los contribuyentes no llevan a cabo la etapa

de la planeación por lo que corren el riesgo de un futuro incierto, y en el mejor de los casos

tiene planeación estratégica del negocio sin considerar las ventajas o desventajas fiscales que

ello implica.

En relación a si tiene dominio del ordenamiento legal del marco impositivo, el 94.44%

dijo siempre y el 5.56% se refirió a casi siempre; las acciones desarrolladas les han permitido

la disminución de los costos fiscales, el 5.56% señaló siempre, el 2.77% se refirió a casi

siempre y el 91.67% dijo nunca; y con la planificación estratégicas fiscal tienen mayor

optimización de los recursos, el 5.56% señaló siempre, el 2.78% dijo algunas veces, el 5.56%

se refirió a casi nunca y el 86.11% indicó nunca.

En ese tenor Henao Bernal (2017) sostiene que la planeación estratégica se ha

convertido en la mejor manera de sacar adelante las metas y visión de las empresas. Este debe

enfocarse hacia las nuevas tendencias, buscando la mejor forma de realizar actividades que
77

nos conlleven a alcanzar las metas y a conocer sobre las necesidades y expectativas de los

clientes. Para ello es necesario realizar en primera instancia una investigación y análisis

exhaustivo sobre los procesos, servicios y productos de la empresa para conocer con claridad

las expectativas y necesidades de los clientes, así como la percepción que tienen estos de la

empresa.

Sobre las evaluaciones que realiza la empresa de las estrategias fiscales, el 5.56% dijo

siempre, el 2.77% se refirió a casi siempre y el 91.67% señaló nunca.; y realiza una

evaluación de impacto de cada impuesto que paga, el 22.22% afirmó que siempre lo evalúa,

el 8.33% se refirió a casi siempre, el 2.77% indicó algunas veces y el 66.67% dijo nunca.

De acuerdo Yam et al ( 2019), la planificación fiscal constituye una estrategia

empresarial practicada en gran parte del mundo, ya que resulta de mucha utilidad en

diferentes campos de la vida, facilitando un mejor ahorro de dinero, esfuerzo y tiempo en

base a los recursos disponibles.


78

Conclusiones
79

En esta investigación sobre: Importancia de la planificación estratégica fiscal en el

pago del impuesto sobre la renta en las empresas del sector bananero de la provincia

Valverde, período 2020 – 2022, se presentan las siguientes conclusiones:

En relación al sexo de la persona, el 100% de las encuestas es masculino. El rango de

edad de la persona, el 11.11% se ubica en el rango de 31 a 40 años, el 16.67% estaba en el

rango de 41 a 50 años, el 30.56% se ubicó entre 51 a 60 años y el 41.67% tenía más de 60

años.

Objetivo específico No. 1.- Identificar los aspectos de la planeación estratégica

fiscal trabajados en las empresas del sector bananero en el pago de los impuestos

Sobre la reducción de la base del impuesto con el procedimiento actual que ha tenido

la empresa, el 8.33% se refirió al casi nunca y el 91.67% señaló nunca; el proceso contable

le ha facilitado la obtención del diferimiento de los impuestos por pagar, el 50% dijo siempre,

el 33.33% se refirió casi siempre y el 16.67% indicó algunas veces; durante el proceso de

gestión de la empresa ha tenido recuperación de los saldos a favor, el 8.33% señaló siempre,

el 2.77% dijo casi siempre, el 47.22% se refirió a casi nunca y el restante 41.67% observó

nunca; la realización del cumplimiento correcto de las obligaciones fiscales de la empresa, el

94.44% dijo siempre y el 5.56% se refirió a casi siempre; y con el sistema actual le permite

tener certeza para planear en términos financieros, el 77.77% dijo siempre, el 16.67% señaló

casi siempre y el 5.56% indicó algunas veces.

Objetivo específico No. 2.- Determinar los tipos de deducciones realizados por el

sector bananero con la planificación estratégica fiscal

En lo que concierne a la aplicación de las deducciones a los intangibles de la empresa,

el 8.33% dijo casi nunca u el 91.67% señaló nunca; las pérdidas del período son tratadas
80

como deducciones al final del período, el 94.44% señaló siempre y el 5.56% dijo casi

siempre; la realización de ventas de activos a otra empresas en las que se aplican las

deducciones, el 97.33% indicó siempre y el restante 2.77% se refirió a casi siempre; durante

el período de análisis realizan deducción de la renta en la empresa, el 83.33% señaló siempre

y el 16.67% indicó casi siempre; ha tenido la empresa alguna reestructuración de la

organización corporativa que esté relacionada a las deducciones, el 100% dijo nunca; y la

aplicación de las deducciones a la aportación de capital a otra empresa, el 5.56% dijo siempre,

el 8.33% señaló casi siempre y el 80.56% indicó nunca.

Objetivo específico No. 3.- Precisar las partidas económicas que son sujetas de

deducciones con la implementación de la planificación fiscal

La empresa hace su presentación a tiempo de su declaración a tiempo de su declaración

jurada anual para evitar aumentar el pago del impuesto, 100% indicó que siempre lo hace; y

la partida créditos por impuestos pagados en el exterior han sido sujetas de las deducciones,

el 100% dijo que siempre ha pagado los impuestos en el exterior de las partidas sujetas a

deducciones; en relación a la realización de aportaciones de capital que sea sujeto de

deducciones, el 94.44% dijo siempre y el 5.56% señaló casi siempre. La información

evidencia que las empresas nunca han realizado aportación de capital; y la empresa ha

planificado en invertir en energía renovable ley 57 – 07 de esta forma aprovechar el crédito

fiscal, el 5.55% señaló siempre, el 5.55% dijo casi siempre; el 2.78% se refirió a algunas

veces, el 13.89% indicó casi nunca y el 72.22% nunca.

Objetivo específico No. 4.- Identificar las acciones desarrolladas por el sector

bananero para el pago del impuesto sobre la renta mediante la planificación estratégica

fiscal
81

En relación a si tiene dominio del ordenamiento legal del marco impositivo, el 94.44%

dijo siempre y el 5.56% se refirió a casi siempre; las acciones desarrolladas les han permitido

la disminución de los costos fiscales, el 5.56% señaló siempre, el 2.77% se refirió a casi

siempre y el 91.67% dijo nunca; con la planificación estratégicas fiscal tienen mayor

optimización de los recursos, el 5.56% señaló siempre, el 2.78% dijo algunas veces, el 5.56%

se refirió a casi nunca y el 86.11% indicó nunca; la empresa realiza evaluaciones de las

estrategias fiscales, el 5.56% dijo siempre, el 2.77% se refirió a casi siempre y el 91.67%

señaló nunca; y sobre si la empresa realiza una evaluación de impacto de cada impuesto que

paga, el 22.22% afirmó que siempre lo evalúa, el 8.33% se refirió a casi siempre, el 2.77%

indicó algunas veces y el 66.67% dijo nunca.


82

Recomendaciones
83

En esta investigación sobre: Importancia de la planificación estratégica fiscal en el

pago del impuesto sobre la renta en las empresas del sector bananero de la provincia

Valverde, período 2020 – 2022, se presentan las siguientes recomendaciones:

A la gerencia de las empresas del sector bananera

Implementar un sistema de planificación estratégica fiscal que le facilite el control

del cumplimiento de los mismos y la gestión de las deducciones cuando estas sean necesarias

esto le permitirá tener la capacidad para interpretar y aplicar las normativas fiscales

planeando anticipadamente, tomando en cuenta que estas se deben emplear de forma

oportuna, según su alcance.

Implementar y mejorar la planificación tributaria implantada, de tal forma que, logre

los propósitos para los que fueron creados; lograr un mayor aprovechamiento estratégico de

normas y reglas tributarias y evitar contingencias tributarias que perjudiquen la liquidez.

Organizar y realizar de forma periódica, capacitaciones en el personal involucrado o

relacionados al área contable tributario, a fin de evitar contingencias respecto a la deducción

del impuesto a la renta que, perjudique la determinación del impuesto a la renta.

. Trabajar coordinadamente en la creación de un manual de funciones, para que el

personal encargado cumpla adecuadamente con sus funciones y responsabilidades asignadas;

evitando riesgos y fugas de información relevantes para el adecuado cumplimiento de

obligaciones tributarias.

Trabajar coordinadamente en la creación de procedimientos de control que,

coadyuvan a una correcta declaración y pago de impuestos, así como, el correcto registro de
84

comprobantes de pago, a fin de evitar errores de información contable y tributaria que,

perjudiquen la situación económica.


85

Referencias Bibliográficas
86

Arranz, G. (2014). Importancia de la planeación estratégica en las empresas. Recuperado en


www.eumet.net.

Arzola, M., & Mejías, A. (2007). Modelo conceptual para gestionar la innovación en las
empresas del sector servicios. Revista venezolana de Gerencia, 12(37), 66-79.

Aquino, M. (2019). Guía de Educación Tributaria para el Nivel Medio. (5ta edición).
Departamento de Educación Tributaria de la Dirección General de Impuestos
Internos. Santo Domingo, República Dominicana.

Aquino, M. A. (2001) Evasión Fiscal: Origen y medidas de acción para combatirla.


IEF: Madrid, España.

Banco Agrícola de la República Dominicana (2021). Memoria Informe de la ejecutoria de


financiamiento. Recuperado en www.bagricola.gob.do

Banco Mundial (2013). Agricultura en la República Dominicana: Muy vulnerable, poco


asegurada Recuperado en http://www.bancomundial.org.

Banco Mundial (2017) Desarrollo mundial de indicadores. Recuperado en


www.bancomundial.org

Banco Central (2020). Exportaciones totales de la República Dominicana. Recuperado en


www.bancentral.gob.do

Banco Central (2017). Captación y movilización del ahorro en las provincias. Recuperado en
www.bancocentral.gob.do

BID (2017). Los mercados del banano orgánico y de comercio justo de la república
dominicana: evolución reciente y perspectivas. Recomendaciones para la elaboración
de una estrategia de mercado sostenible. Recuperado en www.bid.org

BID (2018). Política Agropecuaria, El DR-CAFTA y el Cambio Climático en la República


Dominicana. Informe de Política Agropecuaria. Recuperado en www.big.org.

Bruce, D., Deskins, J. and Fox, W.F. (2007), “Sobre el alcance, el crecimiento y las
consecuencias de la planificación fiscal empresarial estatal”, in Auerbach, A.J.,
Hines, J.R. and Slemrod, J. (Eds), Taxing Corporate Income in the 21st Century,
Cambridge University Press, pp. 226-256.

Canahuate, F. (2011). Historia de los impuestos de la República Dominicana. Santo


Domingo: Editora Mi Hogar.

Canahuate, F. (1987). Sistema Tributario dominicano y sus aplicaciones. Santo Domingo,


República Dominicana,

Carrasco, H. (2002). Diccionarios Jurídicos Elementales, Derecho Fiscal. México: Oxford.


87

Cáceres, F. (2013). Impacto económico del banano en la República Dominicana.


Periódico Hoy, p. 12 A. Santo Domingo, República Dominicano.

Castro, A. (2013, septiembre 27) El mercado del Banano. hoy.com.do. Periódico Digital
República Dominicana

CEI-RD. (2010). Perfil Económico de Productos Orgánicos en República Dominicana.


Departamento de Inteligencia de Mercados. Santo Domingo. DO. 30p

CEI-RD. (2020). Exportación de productos no tradicionales en República Dominicana.


Departamento de Inteligencia de Mercados. Recuperado en wwwceird.gob.do

Corona, J. (2007). Planeación Fiscal”. Editorial Gasca Sicco. (1era edición). México.

Dargam, C. (2016) La Unión Europea gana terreno como socio comercial de República
Dominicana. Recuperado en www.argentarium.do.
De Appendini, K. A., & Torres-Mazuera, G. (2008). ¿Ruralidad sin agricultura?:
perspectivas multidisciplinarias de una realidad fragmentada. El Colegio de México
AC.

Díaz, F. (2001). Los impuestos y las reformas en la República Dominicana. Recuperado


en www.finanzas.com

DGA (2020). Informe de las exportaciones y las exportaciones totales de la República


Dominicana. Recuperado en www.dga.gob.do.

DGII, (2021); Boletín Territorial, 2021. Recuperado en www.dgii.gob.do

García, R. H., & Galcerán, R. D. (2015). Decisiones estratégicas para la dirección de


operaciones en empresas de servicios y turísticas (Vol. 20). Edicions Universitat
Barcelona.

Gordon, R.H. and Slemrod, J.B. (2000), “¿Son las respuestas reales a los impuestos
simplemente el cambio de ingresos entre las bases impositivas corporativas y
personales?”, en Slemrod, J. (Ed.), Does Atlas Shrug?: The Economic Consequences
of Taxing the Rich, Russell Sage Foundation and Harvard University Press, pp. 240-
280.

Hanlon, M. and S. Heitzman. 2010. Una revisión de la investigación fiscal. Diario de


Contabilidad y Ciencias económicas 50 (2-3): 127-178.
Henao Bernal, D. M. (2017). La planeación estratégica en la revisoría fiscal. Recuperado en
www.unimilitar.edu.co
88

Johnson, P. (2010) Definiendo una estrategia fiscal. The IFS GREEN BUFGET, pp. 208-222

Ley 11 – 92 Código Tributario. De las Normas Generales, Procedimientos y Sanciones


Tributarias. University Press

McGuire, S., S. Neuman, and T. Omer. 2013. Estrategias fiscales sostenibles y persistencia
de ganancias. Working paper, Texas A&M University and University of Nebraska-
Lincoln.

MICM, (2017). Informe de competitividad de los sectores productivos de la economía.


Recuperado en www.micm.gob.do

Mendoza López, D. T. (2016). La lucha del derecho internacional tributario contra la


planeación fiscal agresiva. Anuario mexicano de derecho internacional, 16, 525-548.

MEPYD, (2017). Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana. SISDOM


2017, Documento Técnico Volumen 1.- Recuperado en www.mepyd.god.do

Miles, R., C. Snow, A. Meyer, and J. Coleman, Jr. 1978. Estrategia organizativa, estructura
y Proceso. The Academy of Management Review 3 (3): 546-562.

MINERD (2017). Memoria de informe del Distrito Educativo 09 – 01 Mao. Mao Valverde,
República Dominicana.

Ministerio de Agricultura (2014). Situación Agropecuario Dominicana. Una síntesis de la


realidad. Santo Domingo, República Dominicana

Ministerio de Agricultura (2020). Desempeño del sector agropecuario de República


Dominicana, 2012 – 2019. Recuperado en www.agricultura.gob.do

Mintz, J. and Smart, M. (2004), “Transferencia de ingresos, inversión y competencia fiscal:


teoría y evidencia de los impuestos provinciales en Canadá”, Journal of Public
Economics, Vol. 88 No. 6, pp. 1149-1168.

Mintzberg, y otros (2003). Safari a la estrategia”. Editorial Granica, México. Núm. 505. Págs.
71-105.

Morán, E. (2008). La administración Fiscal de un negocio. Editorial Taxx Editores Unidos.

Mosqueda, R. E., & Figueroa, B. R. G. (2019). La importancia de realizar y ejecutar


correctamente una planeación fiscal. Revista cubana de ciencias económicas, 5(1),
21-41.

Naciones Unidades y CIAT (2018). Diseño y evaluación de incentivos tributarios en países


en desarrollo. Temas seleccionados y un estudio país. Recuperado en www.ciat.org
89

ONE (2010). IX Censo Nacional de Población y Viviendas. Santo Domingo, República


Dominicana.

ONE (2016). Informe de la evolución territorial, caso municipio de Mao. Recuperado


el 2 de febrero del 2022 en www.one.gob.do.

ONE (2020). Directorio de Empresas y Establecimientos de la República Dominicana.


Recuperado en www.one.gob.do

Peña, M. L. M., & Garrido, E. D. (2016). Fundamentos de dirección de operaciones en


empresas de servicios. Esic Editorial.

Pérez, L. (2008). Historia de los Impuestos de la República Dominicana. Santo Domingo:


Editora Mi Hogar.

PNUD (2014). Informe Valverde. Documento no publicado obtenido en CD de la Oficina


Principal. Santo Domingo, República Dominicana.

ProDominicana (2021). Relaciones comerciales de la República Dominicana con Reino


Unido, Recuperado en www.prodominicana.gob.do

Prodominicana (2021). Exportaciones de alimentos de la República Dominicana.


Recuperado en www.prodominicana.gob.do

Quintanilla De La Cruz, E. (2014). La evasión tributaria y su incidencia en la recaudación


fiscal en el Perú y Latinoamérica.

Rego, S.O. (2003), “Actividades de evasión de impuestos de corporaciones multinacionales


estadounidenses ”, Contemporary Accounting Research, Vol. 20 No. 4, pp. 805-833.

Rivera, Ó. A. B. (2007). Las empresas de servicios temporales en Colombia. Revista


latinoamericana de derecho social, (5), 231-237.
RNE, (2015). Registro Nacional de Establecimiento de la República Dominicana. ONE.
Recuperado en www.one.gob.do
Sánchez, A. (1998) “La optimización de los costos fiscales”, en El economista, México.

Sánchez, A. (2008), “Estrategias Financieras de los Impuestos”. En Prontuario de


Actualización Fiscal. Núm. 446, Págs. 92-94.

Scholes, M. S., Wolfson, M. A., Erickson, M. M., Maydew, E. L. & Shevlin, T. J. (2005)
Impuestos y estrategia comercial: un enfoque de planificación, Upper Saddle River,
NJ: Pearson Prentice Hall.
90

SIUBEN (2018) Estudio Socio Económica y Calidad de Vida. Recuperado en


www.adess.gob.do

Vega, W. (2002). Historia de los registros judiciales de la República Dominicana.


Santo Domingo: Editora Búho.

Virmani, P. 1989). Porqué a las personas no les gusta pagar impuestos. Reflexión
común. Recuperado ww.cepchile.cl/cep.

Von Neumann-Morgenstern (1988). La evasión tributaria; perspectiva teórica. Recu perado


en www.cepchile.cl/cep.

Yam, E. C., Pérez, I. D. C., & Vargas, K. G. S. (2019). La planeación fiscal como estrategia
para la toma de decisiones. Tlatemoani: revista académica de investigación, 1 0(30),
188-206.
91

Anexos
92

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


UASD – CENTRO MAO

Cuestionario
El presente cuestionario tiene como objetivo recabar información en relación con el tema:
Importancia de la Planificación Estratégica Fiscal en el pago del Impuesto Sobre la
Renta en las empresas del Sector Bananero de la provincia Valverde, período 2020 –
2021. Los datos solicitados aquí son confidenciales, por lo que puede responder con total
honestidad. Agradecemos de antemano su valiosa colaboración.

Marque con una x la opción que exprese su realidad


1.- Sexo de la persona encuestada?
Masculino
Femenino

2.- ¿Función que desempeña la persona encuestada?


Gerente Financiero
Administrador
Asesor Tributario
Contador

Objetivo específico No. 1.- Identificar los aspectos de la planeación estratégica fiscal
trabajados en las empresas del sector bananero en el pago de los impuestos
3.- ¿Ha obtenido la empresa una reducción de la base del impuesto con el procedimiento
actual?

4.- ¿El proceso contable le ha facilitado la obtención del diferimiento de los impuestos por
pagar?
93

5.- ¿Durante el proceso de gestión de la empresa ha tenido recuperación de los saldos a favor?

6.- ¿La empresa cumple debidamente con las obligaciones fiscales?

7.- ¿Con el sistema actual le permite tener certeza para planear en términos financieros?

Objetivo específico No. 2.- Determinar los tipos de deducciones realizados por el sector
bananero con la planificación estratégica fiscal
8.- ¿Han aplicado deducciones aplicando las amortizaciones a los intangibles de la empresa?

9.- ¿Las pérdidas del período son tratadas como deducciones al final del período?

10.- ¿Durante el período de análisis de reducción de costos y gastos de contempla la


reducción de la carga fiscal?
94

11.- ¿Ha tenido la empresa alguna reestructuración de la organización corporativa que esté
relacionada a las deducciones?

Objetivo específico No. 3.- Precisar las partidas económicas que son sujetas de
deducciones con la implementación de la planificación fiscal

12.- ¿La empresa hace su presentación a tiempo de su declaración jurada anual para evitar
aumentar el pago del impuesto?

13.- ¿La partida créditos por impuestos pagados en el exterior han sido sujetas de las
deducciones?
¿La partida de los intangibles ha sido sujetas de las deducciones?

14.- ¿La empresa hace provisión de cuentas incobrables?

15.- ¿La empresa ha planificado en invertir en energía renovable ley 57 – 07 de esta forma
aprovechar el crédito fiscal?
95

Objetivo específico No. 4.- Identificar las acciones desarrolladas por el sector bananero
para el pago del impuesto sobre la renta mediante la planificación estratégica fiscal
16.- ¿Tiene dominio del ordenamiento legal del marco impositivo?

17.- ¿Las acciones desarrolladas les han permitido la disminución de los costos fiscales?

18.- ¿Con la planificación estratégicas fiscal tienen mayor optimización de los recursos?

19.- ¿Realiza la empresa evaluaciones de las estrategias fiscales?

20.- ¿Ha realiza la empresa una evaluación de impacto de cada impuesto que paga?
3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


UASD-CENTRO MAO
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contabilidad
División de Postgrado

Anteproyecto para optar por el


Título de: Maestría Profesionalizante en
Contabilidad Tributaria

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FISCAL EN EL


PAGO DEL ISR EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR BANANERO DE LA
PROVINCIA VALVERDE, PERIODO 2020- 2021.

Sustentante:

Roylan José Jackson Martínez

Los conceptos emitidos en la presente


Asesora metodológica: tesis son de la exclusiva
responsabilidad del sustentante.

Esna Madeline Castillo, LLM

Coordinadora:

Ana Celia Vargas Castro, M.A.E.

Mao, Valverde
República Dominicana
2022
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
UASD-CENTRO MAO
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contabilidad
División de Postgrado

Anteproyecto para optar por el


Título de: Maestría Profesionalizante en
Contabilidad Tributaria

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FISCAL EN EL


PAGO DEL ISR EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR BANANERO DE LA
PROVINCIA VALVERDE, PERIODO 2020- 2021.

Sustentante:

Roylan José Jackson Martínez

Los conceptos emitidos en la presente


tesis son de la exclusiva
Asesora metodológica: responsabilidad del sustentante.

Esna Madeline Castillo, LLM

Coordinadora:

Ana Celia Vargas Castro, M.A.E.

Mao, Valverde
República Dominicana
2022
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAS
FISCAL EN EL PAGO DEL ISR EN LAS EMPRESAS DEL
SECTOR BANANERO DE LA PROVINCIA VALVERDE,
PERIODO 2020- 2021.
ÍNDICE

Introducción ...................................................................................................................................... 5
Capítulo 1 Marco General de la Investigación ........................................................................... 8
1. Antecedentes de la Investigación ............................................................................................. 9
1.1 Antecedentes Histórico .............................................................................................................. 9
1.2 Justificación de la Investigación ............................................................................................12
1.3 Delimitación del Problema de Investigación……………………………………………...14
1.3.1 Limitación del Problema……………………………………………………………..14
1.4 Planteamiento del Problema ..................................................................................................15
1.5 Descripción del Problema Investigación ...............................................................................17
1.6 Formulación del Problema de Investigación ........................................................................18
1.7 Preguntas de Investigación ....................................................................................................18
1.8 Objetivo de la Investigación .................................................................................................. 19
1.8.1 Objetivo General .................................................................................................... 19
1.8.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 19
1.9 Hipótesis de la Investigación ..................................................................................................19
1.10 Variables e Indicadores ..........................................................................................................19
1.10.1 Variable Independiente…………….………………….………………………19
1.10.2 Variable Dependiente………………………………………………………….20
1.11 Operacionalización de la Variable……………………………………………………………20
CAPÍTULO II: Marco Referencial ............................................................................................ 24
2.1. Marco Histórico ....................................................................................................................... 24
2.2. Marco Teórico .......................................................................................................................... 26
2.3. Marco Conceptual ....................................................................................................................27
Capitulo III: Diseño Empírico .................................................................................................... 30
3.1. Tipo de Investigación .............................................................................................................. 31
3.2. Población y Muestra ................................................................................................................31
3.2.1 Población………………………………………………………………….………….31
3.2.1 Muestra…………………………………………………………………….………….31
3.3 Métodos, Técnicas e Instrumentos ..........................................................................................32
3.3.1Metodos…………………………………………………………………………...32
3.4. Levantamiento de Datos ..........................................................................................................33
3.5. Organización de Datos ............................................................................................................ 33
3.6. Procesamiento de Datos .......................................................................................................... 33
3.7. Análisis de Resultados ............................................................................................................ 33
3.8. Presentación de Resultados .....................................................................................................33
Esquema Preliminar de la Investigación ....................................................................................... 34
Referencias bibliográficas ..............................................................................................................35
Anexos ............................................................................................................................................. 37
Cronograma .....................................................................................................................................38
Presupuesto ..................................................................................................................................... 39
5

INTRODUCCIÓN

La formalización de las empresas requiere de una jugosa inversión de capital para

la puesta en marcha de sus operaciones, el requerimiento de inversión va a depender de

sus actividades u operaciones. En el sector bananero se requiere fuertes capitales para

cumplir con los requerimientos y estándares del mercado que cada vez es más exigente

debido a los requisitos establecidos de los consumidores.

La planificación estratégica fiscal es un diseño de pasos a seguir teniendo en

cuenta que no se cometan faltas tributarias que pongan en peligro el funcionamiento legal

de la empresa. La planificación estratégica fiscal persigue un objetivo que es la reducción

de la carga fiscal para aumentar su rentabilidad y de esta forma poder tener más

oportunidades de crecimiento.

La presente investigación lleva como título “Importancia de la Planificación

Estratégicas Fiscal en el Pago del ISR en las Empresas del Sector Bananero de la

Provincia Valverde, periodo 2020- 2021”. En este estudio se establece la hipótesis de que

las mayorías de las empresas no realizan la práctica de planificación estratégica fiscal, y

aún más, al momento del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) desconocen en su

totalidad cuanto van a pagar, y se ven en algunos casos en la necesidad de requerir al

financiamiento para la ejecución del pago o hacerlo pasado de fecha asumiendo las

consecuencias del pago de recargos e intereses indemnizatorios provocando el

desembolso de más efectivo que lo establecido.

En este tema de investigación se busca resaltar la importancia que tiene la

planificación estratégica fiscal para el pago de los impuestos ya que, si realizamos una

buena planificación esta ayuda al logro de los objetivos plasmados, ser más rentable y

productiva para que sus accionistas puedan invertir parte de los beneficios obtenidos.
6

Desde el punto de vista metodológico se trata de una investigación descriptiva,

con un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. En cuanto a las técnicas para el

levantamiento de los datos, los instrumentos a utilizar son: el cuestionario, la entrevista y

el análisis documental.

La presente propuesta de investigación contiene tres capítulos, los cuales buscan

dar solución al problema planteado que se encuentra distribuido de la siguiente manera:

capítulo I, aspectos teóricos metodológicos, en este se aborda los antecedentes históricos

de la investigación, donde se plantea el surgimiento de los impuestos en República

Dominicana y el proceso evolutivo que han sufrido. Después, se comprende el

planteamiento del problema, siendo este la razón indispensable de la investigación, ya

que muchas empresas no realizan una estrategia fiscal para el pago de los impuestos;

luego se aborda la importancia y justificación, aquí se refiere a la relevancia que tiene el

estudio. De igual modo, se desarrolla la hipótesis. En este apartado se plantea lo que se

debe comprobar, con lo cual se da respuesta a las soluciones del problema a investigar.

Otro aspecto importante es la delimitación, donde se toma en cuenta el espacio

demográfico y el período que abarcará, y también las limitaciones que se presentan en el

proceso de investigación. También se tratan los objetivos del estudio.

En el capítulo II, diseño teórico y conceptual, se refiere a una reseña breve del

espacio territorial donde se va a realizar la investigación, la fundamentación teórica y

marco teórico que no es más que una relación de algunas investigaciones realizadas y que

guardan una estrecha relación con el tema, marco conceptual se refiere a una serie de

conceptos que son claves en el tema y son importantes conocer de su significado.


7

El capítulo III, en este apartado se establece la metodología que se utilizará para

realizar la investigación, definiendo la población y muestra enfocada a hacer el estudio,

también contiene los métodos, técnicas e instrumentos que permitirá obtener y organizar

los resultados.
8

CAPÍTULO I

Marco General de la Investigación


9

1. Antecedentes de la investigación
1.1 Antecedentes históricos

En República Dominicana los impuestos han evolucionado desde que éramos

colonia de España hasta nuestros días. En el período colonial se establecieron una serie

de tributos a las actividades económicas que se realizaban en sus colonias del Continente

Americano. Esos impuestos tenían diferentes denominaciones según la actividad gravada,

así existían: la Alcabala que gravaba la compra y venta de cualquier producto, el

Almojarifazgo, arancel aduanero aplicado a las mercancías introducidas y sacadas de los

puertos, el Quinto entrega a la Real Hacienda de la quinta parte del mineral extraído de

los territorios colonizados, la Derrama, una contribución aplicada a los habitantes

comunes como colaboración en los casos de emergencia o calamidad pública. Durante la

ocupación francesa de la parte Este de la isla de Santo Domingo en el año 1802, continuó

la vigencia de los impuestos establecidos por la corona española.

Con el transcurso del Tiempo, los impuestos han experimentado diversas

transformaciones, dependiendo de los momentos históricos de cada sociedad. Mientras

que en la ocupación haitiana del 1822-1844 se establecieron nuevos impuestos con la

introducción del sistema Jurídico-Tributario. En este periodo los ingresos fiscales

provenían principalmente de los aranceles de aduana, es decir derecho de importación y

exportación. En el 1844, nace la República Dominicana como nación independiente. Al

año siguiente se creó una ley que estableció el mecanismo de percepción de impuestos y

de distribución de gastos públicos.

Hasta la primera ocupación militar en los años de 1916 al 1924, nuestro país no

contaba con un eficiente sistema tributario. No había impuestos directos y el más

significativo era el cobrado por las aduanas. Los ayuntamientos tenían una cantidad de

cargas municipales, cobradas muy deficientemente y con altos niveles de


10

corrupción. Desde el inicio, el Gobernador Knapp quiso modernizar y centralizar los

impuestos para lograr con ello un mayor ingreso fiscal. Se trajeron expertos

norteamericanos que con ayuda local sugirieron al gobierno abolir una serie de impuestos

y arbitrios.

El 11 de febrero del año 1949, se dictó la Ley No. 1927, de Impuesto Sobre la

Renta que derogó la mayoría de las leyes tributaria anteriores, y además se creó la

Dirección General del Impuesto Sobre la Renta, organismo encargado de administrar el

Impuesto Sobre la Renta, el cual se estableció por primera vez en la misma Ley. La DGII

surge con la promulgación de la Ley núm. 166-97, que fusiona las antiguas Direcciones

Generales de Rentas Internas e Impuestos Sobre la Renta. En fecha 19 de julio del año

2006 se promulgó la Ley No. 227-06 que otorga personalidad jurídica y autonomía

funcional, presupuestaria, administrativa, técnica y patrimonio propio a la Dirección

General de Impuestos Internos.

En diciembre del 1950 se sustituye el Impuesto Sobre la Renta por el Impuesto

Sobre el Beneficio, quedando encargada de administrar el impuesto a partir del año 1951.

El 26 de junio del año 1954 se promulgó la Ley núm. 3861 de Impuestos Sobre

los Beneficios, la cual se puede considerar para ese entonces como una ley de impuesto

sobre la renta real.

A partir de los años 60 la Administración Tributaria amplía su ámbito de actuación

con el establecimiento de la primera Dirección General de Impuestos Internos (DGII),

creada en el 1963, y con la introducción en el 1983 del Impuesto sobre Transferencias de

Bienes Industrializados (ITBI), y luego se gravaron algunos servicios, pasando a ser


11

Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) tal como

lo conocemos hoy día.

El 7 de noviembre de 1961 se dictó la Ley no. 5651 por medio de la cual se

agregaron al Impuesto sobre el Beneficio, las rentas provenientes de la explotación

agropecuaria y forestal ejercidas por las personas físicas y las rentas provenientes del

trabajo personal y profesiones liberales y otras actividades lucrativas, cuarta y quinta

categoría, respectivamente.

La administración actual de los impuestos en el país es regulada por el Código

Tributario Dominicano creado en el año 1992 y el conjunto de leyes que lo modifican.

“Al inicio de la década de los cincuenta, las firmas de negocios y más tarde otros

tipos de organizaciones de producción de servicios y bienes, empezaron a preocuparse

por sus desajustes con el medio ambiente dando a lugar al desarrollo de la planificación

estratégica” (Ansoff& Hayes, 1990, p.21).


12

1.2. Justificación de la investigación

El entorno económico que está enfrentando el mundo actual impacta directamente

con las metas y objetivos planificados de las empresas de forma negativa, principalmente

por situaciones externas que se presentan. Por lo que es de vital importancia que las

empresas realicen estrategias fiscales para enfrentar las situaciones que a veces son

difíciles de predecir y otras provocadas por la falta de planificación.

La globalización y la internacionalización de la empresa trae consigo cambios en

la diversidad de los procesos y a un mercado que a su vez es más exigente y competitivo,

a esa parte se suma las diferentes modificaciones a las leyes tributaria en el país mediante

las normas y decretos que buscan aumentar los porcentajes de las tasas y los impuestos o

eliminación de exenciones concebidas para este sector; por lo que las empresas deben de

implementar estrategia y una efectiva planificación fiscal que procuren hacer más

eficientes el cumplimiento de sus obligaciones, evitando en tener que desembolsar más

efectivo de lo que corresponde, por pago pasados de la fecha establecida.

La planificación fiscal es una práctica que deben realizar todas las empresas sin

excepción para que puedan ser más sostenibles y, de esta forma, tengan un conocimiento

más preciso; además, estar preparado cuando se presente la fecha de pago de los

impuestos, y así puedan tener un estimado de lo que van a pagar a final del año fiscal.

La investigación nace debido a que las empresas del sector bananero es

imprescindible que realicen una planificación estratégica fiscal ya que es un sector muy

vulnerable a muchas circunstancias adversa a su rentabilidad. Entre ellas se pueden

mencionar las ambientales, económicas, estatales, e internacionales, las cuales impactan


13

directamente a este sector, por lo que dichas empresas desconocen en su totalidad el pago

del impuesto sobre la renta al final del periodo fiscal.

Esta investigación es importante porque busca proporcionar informaciones y

datos que son muy útil para las empresas bananeras, estudiantes de grado, profesionales

relacionados con él área, y también para los compañeros de maestría. Este estudio

fortalecerá los sectores empresariales, de manera que puedan aplicar magistralmente la

práctica de la planificación fiscal. Con la realización de esta investigación las empresas

bananeras puedan identificar la gran importancia que tiene la planificación estratégica

fiscal, viabilizando lograr reducción de la carga impositiva, permitiéndoles maximizar

sus recursos y que estos puedan ser invertido en el propio negocio para ser más

competitivas y puedan mejorar su rentabilidad. Otra parte importantes minimizar los

riesgos de que las empresas les apliquen sanciones y multas por incumplimiento

tributario.
14

1.3 Delimitación del problema de investigación

El tema a estudiar es: Importancia de la Planificación Estratégicas Fiscal en el Pago del

ISR en las Empresas del Sector Bananero.

Delimitación espacial: Provincia Valverde.

Delimitación temporal: Período 2020- 2021.

Demografía: Empresas Bananeras de la provincia Valverde.

1.3.1 Limitación del problema

Para la investigación que se llevará acabo tomando en cuenta que las

informaciones suministradas por personal interno de las empresas bananeras que puede

ser Gerentes, administradores, o contadores con relación de la importancia que ellos

consideran planificación estratégica fiscal para el pago del ISR, razón por la cual cuenta

con una limitante con el tiempo que se tomen para obtener las informaciones requeridas.
15
1.4 Planteamiento del Problema

El pago de los impuestos data desde antes de Cristo donde las personas tenían

la obligación de pagar a los gobernantes y estos eran retribuidos a los habitantes en

alimentos, bienes o servicios, acueductos, canales de riego, templos y otros usos que se

les daba a las recaudaciones.

Historia de los impuestos, marzo (2019), en este documento se cita que, en 1845,

un año después de la Independencia Nacional, se creó la ley de impuestos y distribución

de gastos públicos. En 1949 se creó la Ley de Rentas Internas y la institución que

administraría estos impuestos. En el 1992 se creó la ley No. 11-92 el Código Tributario

el cual regula los impuestos que se pagan en la actualidad.

El estado dominicano como los demás países del mundo obtienen sus ingresos

a través de los diferentes tributos que pagan los sectores productivos de la sociedad el

cual le permite cumplir con los objetivos planificados, es por tal razón que las

instituciones encargada de recaudar los impuestos (DGII, DGA) establecen normas que

procuran cada vez más el cumplimiento tributario y cerrar la brecha de la evasión o


16

elusión fiscal, para eficientizar y aumentar más sus recaudaciones, hasta tal punto que si

las empresas no cumplieran con el pago de los impuestos que les corresponde a la fecha

establecida son penalizados con recargos e intereses indemnizatorios progresivos por no

pagar a tiempo.

Las empresas son entes económicos que tienen como finalidad obtener

beneficios por la actividad económica que realizan, pero a su vez producto de esos

beneficios obtenidos al final de un periodo fiscal deberán pagar al estado un porcentaje

que en la actualidad es el 27% de Impuesto Sobre la Renta establecido en el Código

Tributario Ley No. 11-92, Titulo II, adicionado a eso las demás cargas fiscales que tienen

mensualmente que pagar las empresas más los gastos operacionales que la competen.

En la mayoría de las empresas no realizan una planificación fiscal para saber

el pago del ISR, lo que crea una incertidumbre hasta el final del período fiscal cuando se

elaboran los estados financieros y se realiza la declaración jurada IR-2, razón por la cual

muchas veces las empresas no cuentan con la disponibilidad de efectivo para efectuar el

pago, y por ende deben de recurrir al financiamiento.

Otra problemática es que pueden presentarse casos en los que no se aplican de

manera correcta las normativas fiscales específicamente cuando realicen pagos de

servicios y/o cuando se incurran en costos y gastos. Si la empresa no llevara una

planificación estratégica fiscal podrían pagar más de lo justo ya sea porque le cobren

recargos e intereses indemnizatorios porque no pagaran a tiempo los impuestos, o por

desconocimiento de alguna ley que le permitieran acogerse a los beneficios que les

brinden.
17

Los contadores, administradores y asesores fiscales tienen un gran reto en crear

planificación y estrategias fiscales que la misma no produzca inconsistencias fiscales y

que sea aplicable a la empresa, que le permitan que cada vez sea más estables y

competitivas en los mercados nacionales e internacionales.

1.5 Descripción del problema de investigación

La expansión de las empresas multinacionales a diferentes territorios trae

consigo la aplicación de leyes tributarias propias de cada país que muchas veces ponen

en riesgo la rentabilidad de las empresas, así como su vigencia en el mercado, debido a

que en muchos casos la carga tributaria es aumentada por recomendaciones de los

organismos internacionales competentes que presionan a los países del mundo a realizar

cambios y ajustes positivos aumentando las tasas de los impuestos que permitan a cada

nación recibir más ingresos y por ende poder cumplir con sus objetivos y compromisos.

En república dominicana por medio de las diferentes normativas tributarias

concede una serie de exenciones fiscales que si no son aprovechadas las empresas

podría pagar más impuesto de lo justo, o incurrir en deudas innecesarias, es por eso la

importancia de la planificación estratégica fiscal para que las entidades comerciales

puedan aprovechar las diferentes facilidades tributarias en el país permitiendo que sean

más competitivas.

Las empresas del sector bananero son muy vulnerables a diferentes situaciones

tantos de ámbitos económicos como ambientales dependiendo este último de su

ubicación territorial, a esto se suma los gastos fijos que se involucran debido a su

actividad operacional, por lo que deben de tener una buena planificación y estrategia
18

para uso de sus recursos económicos para poder mantenerse en el mercado y ser más

competitiva.

Las empresas del sector bananero de la provincia Valverde presenta dificultades

a la hora de pagar el impuesto sobre la renta al final del periodo contable por lo que se

ven en la necesidad de incurrir en préstamos con instituciones financieras para poder

cumplir con su responsabilidad tributaria debido a que no llevar una planificación

estratégica fiscal.

1.6 Formulación del problema de investigación

La falta de planificación fiscal a conllevado a que las empresas del sector bananero de la

provincia Valverde tengan que incurrir en gastos innecesarios en los que se puede

mencionar pago de recargos e intereses indemnizatorios, solicitar préstamo para la

liquidación del ISR a fin del periodo fiscal, siendo estos innecesarios ya que se pueden

evitar con realizar una planificación estratégica fiscal.

¿Cuál es la importancia de la planificación estratégica fiscal en el pago del ISR en las

empresas del sector bananero de la provincia Valverde, durante el período 2020-2021?

1.7 Preguntas de investigación

1. ¿Qué importancia tiene la planificación estratégica fiscal en el pago del ISR en las

empresas del sector bananero de la provincia Valverde, periodo 2020-2021?

2. ¿Cómo implementar un sistema de planificación de estrategia fiscal en el sector


bananero de la provincia Valverde?

3. ¿Cuáles son las diferentes leyes tributarias que benefician al sector bananero de la

provincia Valverde que les permita minimizar el pago del ISR?


19

1.8 Objetivo de la investigación

1.8.1 Objetivo general

Analizar la importancia de la planificación estratégica fiscal en el pago del ISR en las

empresas del sector bananero mediante una investigación a las empresas del sector de la

provincia para que puedan minimizar la carga tributaria.

1.8.2. Objetivos específicos

1- Explicar la importancia de la planificación estratégica fiscal en el pago del ISR en las

empresas del sector bananero de la provincia Valverde, periodo 2020-2021.

2- Implementar un sistema de planificación de estrategia fiscal en el sector bananero de

la provincia Valverde.

3- Identificar las diferentes leyes tributarias que benefician al sector bananero de la

provincia Valverde que les permita minimizar el pago del ISR.

1.9 Hipótesis de la investigación

La falta de la planificación estratégica fiscal afecta de manera negativa en el pago

del ISR en las empresas del sector bananero de la provincia Valverde.

1.10 Variables e indicadores

1.10.1 Variable independiente

La planificación estratégica fiscal.


20
1.10.2 Variable dependiente

El pago del ISR del sector bananero de la provincia Valverde.

1.11 Operacionalización de las variables

Objetivo I

Objetivo Variable Definición de la Dimension de Indicadores

especifico variable la variable

Establecer la Planificación La planificación Etapas de la Planificación

importancia estratégica actúa siempre dentro planificación Estratégica

de la fiscal. del margen de la estratégica Fiscal.

planificación legalidad. fiscal.

estratégica Tomar decisiones -Impuestos

fiscal en el que ayuden a Sobre la

pago del del optimizar la carga Renta.

ISR en las fiscal.

empresas del

sector Importancia La importancia de la

bananero de de la planeación fiscal

la provincia planificación como una técnica

Valverde, estratégica financiera sirve a las

fiscal. empresas para


21

periodo optimizar las cargas

2020-2021. fiscales dentro del

marco legal,

mejorando la liquidez

de las empresas,

siendo posible

contribuir de forma

oportuna y eficiente

en las obligaciones

fiscales.
22
Objetivo II
Objetivo Variable Definición de Dimension de Indicadores

especifico la variable la variable


Investigar los Objetivo de la El principal Diferentes -Cumplimiento

objetivos de la planificación objetivo de objetivos de la tributario.

planificación estratégica la planificación planificación

estratégica fiscal. fiscal es reducir estratégica

fiscal. o aplazar fiscal

legalmente la

cantidad

de impuestos a

pagar y utilizar

ese dinero para

generar ingresos

ajustar el flujo

de caja

Objetivo III

Objetivo Variable Definición de Dimension de Indicadores

especifico la variable la variable

Mostrar las Impuesto Es el impuesto Código

empresas del sobre la renta. que grava toda Implementación Tributario de

sector renta, ingreso, de la la República

bananero de la utilidad o planificación Dominicana.

provincia beneficio, estratégicas


23

Valverde que obtenido por fiscal de las Normas.

realizan personas empresas

planificación físicas, bananeras de la Reglamentos.

estratégica sociedades y provincia

fiscal para sucesiones Valverde. Empresas

determinar el indivisas, en bananeras

ISR al final del un período

periodo fiscal

contable. determinado.
24

CAPÍTULO II

Marco de Referencia
25
2.1 Marco histórico

La presente investigación se desarrollará dentro de los ámbitos territoriales de la

provincia de Valverde, la cual está ubicada dentro de la región noroeste de la República

Dominicana, ocupando una superficie de 809.44 km² y fue incorporada a través de la Ley

No. 4882 del año 1958. Valverde limita al norte con la provincia de Puerto Plata, al este

con la provincia de Santiago de los Caballeros y al oeste con la provincia de Montecristi

y al sur con la provincia de Santiago Rodríguez. (Oficina Nacional de Estadísticas,

Censo, 2010).

De acuerdo con el Censo Nacional de Población, realizado por la Oficina Nacional

de Estadística en el 2010, la cantidad de habitantes de la provincia Valverde era de

163,030, con una densidad poblacional de 198 habitantes/km². Políticamente la provincia

Valverde está conformada por tres Municipios: Mao, Esperanza y Laguna Salada, así

como diez Distritos Municipales: Amina, Guatapanal, Jaibón/Pueblo Nuevo, Maizal,

Jicomé, Boca de Mao, Paradero, Jaibón, La Caya y Cruce de Guayacanes.

La provincia Valverde basa su actividad económica en la agricultura, básicamente

en la producción de arroz y guineo, así como otros frutos menores. También cabe señalar

el desarrollo en la provincia de la ganadería y del comercio en sentido general, sobre todo

lo relativo a las empresas comerciales y manufactureras. En la actualidad, Valverde es la

sede de las instituciones del Estado dominicano en la región noroeste, tales como la

Regional de Agricultura, del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Banco Agrícola,

Instituto para el Desarrollo del Noroeste (INDENOR), Noveno Batallón del Ejército de

República Dominicana, Comando Regional Noroeste de la Policía Nacional, entre otros.

De igual forma la provincia cuenta con dos universidades, la Universidad Autónoma de

Santo Domingo (UASD Centro Mao) y la Universidad Tecnológica de Santiago

(UTESA), entre otras instituciones públicas y privadas.


26
2.2 Marco teórico

Campuzano & Yanfante, (2010) citado por Ignacio Sánchez 2013, define la

Planificación fiscal que consiste en la evaluación de alternativas y en la elección de las

formas jurídicas más convenientes para reducir el impacto fiscal sobre un hecho o

conjunto de hechos, buscando viabilizar o tomar más rentable un negocio. La

planificación fiscal entonces permite mejorar la gestión y maximizar las utilidades en una

empresa a través de la reducción del impacto fiscal.

Serna, (2010) citado por Kelly Johana Pérez García 2017, hace referencia al

objetivo de la Planeación Estratégica aplicada a la tributación, es optimizar el pago de

impuestos cumpliendo con la obligación tributaria sin generar sanciones por mora o

intereses de mora en caso de incumplimiento; es decir cumplir adecuadamente la

obligación tributaria y ello implica un conocimiento profundo de la tributación para no

incurrir en costos innecesarios.

Gómez, Ivana De Las Mercedes (2019) establece la importancia de la

planificación fiscal, planear es tomar decisiones por anticipado y llevar a cabo un proceso

en post del futuro, es muy importante para permitir que la empresa tenga una prolongación

en el tiempo y alcance un éxito y que lo pueda sostener en el tiempo.

Coronado, Norberto (2000), Citado por Gómez, Ivana De Las Mercedes Año 2019

en su libro Planificación tributaria, el primer paso es un diagnóstico tributario donde se

determina el grado de cumplimiento, violaciones, pagos en exceso, falta de pago, error en

lo cálculos, base imponible utilizada y cumplimiento de requisitos formales de índole

tributario. (p. 10)

Villegas, Héctor. Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. 4ta. Edición

actualizada, tomo I. Buenos Aires, Argentina, Ediciones De palma. 1987. Pág. 25. Citado

por Aleydy Natalee Contreras Maldonado (2016) elementos de la planificación fiscal

Villegas, Héctor refiere algunos de los elementos de la planificación fiscal: a) La


27
existencia de un negocio proyectado real b) Las formas de organización legal que existen

c) La planificación debe contener el concepto de unidad económica, pues debe

comprender a la empresa y sus propietarios d) Existen diversos impuestos que pueden

afectar las utilidades de las empresas y, en consecuencia, todos ellos deben ser

considerados en la planificación e) La planificación debe tener una perspectiva global en

el tiempo f) Se debe determinar la estructura más compatible con los elementos

anteriormente mencionados.

2.3 Marco conceptual

Estrategia fiscal:

Para M. A. Sánchez (1998), es la optimización de los recursos para el

cumplimiento de la menor carga fiscal posible dentro de los márgenes legales, sin llegar

a incurrir en ilícitos y buscar las mejores alternativas para el cumplimiento dentro de la

norma legal.

Según Moran, (2008), puede entenderse como la evaluación de diferentes

estrategias fiscales de una operación vista, por medio de diferentes opciones, teniendo

presente el costo beneficio y siempre con estricto apego a la ley, para que puedan abatir,

atenuar o diferir la carga fiscal a que están sujetos los contribuyentes (Morán, 2008).

Planificación fiscal:

Según lo que plantea Rivas Coronado (2002), es un proceso constituido por una

serie de actos o actuaciones lícitas del contribuyente, cuya finalidad es invertir

eficientemente los recursos destinados por este negocio de que se trata y con la menor

carga impositiva que sea legalmente admisible, dentro de las opciones que el

ordenamiento jurídico contempla (p.9).


28
Para García Mirta (2011) en su obra Planificación fiscal afirma que es una

herramienta valiosa que le permite a los contribuyentes, a través del asesoramiento de

profesionales especializados, proyectar su inversión en tiempo y espacio de modo tal de

minimizar la carga fiscal dentro del marco legal.

Impuesto Sobre la Renta (ISR):

Según el código tributario título II define el Impuesto sobre la renta como un

impuesto que grava toda renta, ingreso, utilidad o beneficio, obtenido por personas físicas,

sociedades y sucesiones indivisas, en un período fiscal determinado.

Tributo:
El tributo es un término que proviene del latín “tributum” y hace referencia a

aquello que se entrega u ofrece. En el derecho tributario se define como toda prestación

patrimonial de carácter obligatoria establecida por la ley, a cargo de aquellas personas

(físicas y jurídicas) que se encuentren comprendidas en los supuestos de hecho que la ley

determine. Es decir que los tributos son “las prestaciones que el estado exige en ejercicio

de su poder de imperio, en virtud de una ley y para cubrir los gastos que demanda la

satisfacción de necesidades públicas” (Villegas, 2002).

Evasión fiscal:
Se la define como la utilización de todos aquellos mecanismos o herramientas

ilegales (contrarios a las leyes impositivas) utilizados con la finalidad de mitigar o evitar

el pago de una obligación tributaria.

Por otra parte, Villegas define a la evasión fiscal como “toda eliminación o

disminución de un monto tributario producida por parte de quienes están obligados a

abonarlo y que logran tal resultado mediante conductas violatorias de disposiciones

legales” (Villegas H., 2008).


29

Rentabilidad:
Gitman (1997) dice que rentabilidad es la relación entre ingresos y costos

generados por el uso de los activos de la empresa en actividades productivas.

Elusión fiscal:

La doctrina la define como “la eliminación o disminución de un monto tributario

producido dentro del ámbito de un país por parte de quienes están jurídicamente

obligados a abonarlos y que no la hacen utilizando medios fraudulentos u omitiendo

conductas ya normales por la Ley”.

Inconsistencia fiscal:

La inconsistencia fiscal hace referencia a la diferencia sustancial de pérdidas y

ganancias de un negocio con respecto a los competidores del lugar. Es decir, si lo que una

empresa gana o pierde difiere mucho de las cuentas de otros negocios similares de esa

zona, la Administración pone el foco en dicho establecimiento para averiguar a qué se

debe ese marcado contraste. (Afyde Asesores Consultores SL, 2019).

Cumplimiento tributario:

El cumplimiento tributario, según Allingham y Sandmo, es una decisión

individual de realizar declaraciones de impuestos fidedignas, completas, y oportunas o

declarar menos o evadir el pago asumiendo las consecuencias, que en caso de ser

descubierto se traduce en el pago de multas, por lo que terminará con menos dinero que

si hubiese sido sincero. Sin embargo, si no lo fiscalizan tendrá una ganancia, respecto a

que si hubiera declarado todos sus impuestos.


30

CAPÍTULO III

DISEÑO EMPÍRICO
31

3.1. Tipo de investigación

La investigación que se realizará será de tipo descriptiva, donde se tratará sobre

la Importancia de la Planificación Estratégicas Fiscal en el Pago del ISR en las Empresas

del Sector Bananero de la Provincia Valverde. Según la naturaleza de los datos, tendrá un

enfoque mixto. Este enfoque mixto recolecta, analiza y vierte los datos, los cuales son

indispensables para el desarrollo de este estudio.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

De acuerdo con Fracica (1988), citado por Bernal: “población es el conjunto de

todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Se puede definir también como

el conjunto de todas las unidades de muestreo” (p. 36).

Según Jany (1994), citado por Bernal población es “la totalidad de elementos o

individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer

inferencia” (p. 48); o bien, unidad de análisis.

Con el propósito de garantizar el mayor grado de exactitud de los resultados de

esta investigación, se tomará una población en particular: las empresas bananeras. A esta

población se le aplicará un cuestionario correspondiente al mismo problema u objeto de

estudio.

3.2.2. Muestra

De acuerdo con Bernal (2010), muestra es “la parte de la población que se

selecciona, de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y

sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio”

(p. 161). En cuanto a la muestra de este estudio, se seleccionó un total de 36 empresas,

pertenecientes al sector bananero.


32

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

3.3.1. Métodos

Para la investigación se utilizarán los siguientes procedimientos que permitan dar

solución a la problemática planteada y estos son:

Método inductivo-deductivo: se partirá del análisis de conceptualizaciones, leyes

y normas y obligaciones tributarias a las que tienen las empresas del sector bananero, para

de determinar su nivel de cumplimiento; e inductivo porque a partir de los hallazgos de

la investigación se llegarán a conclusiones.

Método analítico: este permitirá estudiar en detalle por separado cada uno de los

subtemas a fin de confrontarlos con los hechos y poder llegar a las conclusiones.

De acuerdo con los métodos antes descritos y el tipo de investigación a realizar,

se utilizarán las siguientes técnicas:

La técnica empleada para la recolección de datos de la investigación es la

encuesta.

Según Hernández (2002), la encuesta consiste en aplicar un cuestionario a los

integrantes de la muestra con preguntas que respondan a los objetivos del estudio de las

variables del tema de investigación. De este modo, la encuesta será aplicada a los

empleadores y empleados de las empresas bananeras de la provincia Valverde.

Para Bernal (2010), el cuestionario es “conjunto de preguntas diseñadas para

generar los datos necesarios, con el propósito de alcanzar los objetivos del proyecto de

investigación” (p. 250).


33

3.4. Levantamiento de datos

El cuestionario: servirá para recolectar los datos de la muestra representativa a

partir de una serie de preguntas respecto a las variables a medir.

3.5. Organización de datos

La organización matricial: permitirá realizar cálculos de frecuencias, cruce de

variables, agrupaciones, conexión de variables y otros.

3.6. Procesamiento de datos

Se realizarán cálculos estadísticos y relaciones entre las variables, expresados a

través de porcentajes y utilizando Excel como hoja electrónica de cálculo.

3.7. Análisis de resultados

Para ello se contrastarán los resultados contra el marco teórico, los antecedentes y

el planteamiento del problema.

3.8. Presentación de resultados

Se utilizarán cuadros y gráficos estadísticos para mostrar los hallazgos de la

investigación dentro del marco de los objetivos y la metodología usada.


34

Esquema preliminar de la investigación


Dedicatoria
Agradecimiento
Índice
Introducción

Capítulo I: Planificación Estratégica Fiscal

1.1 Concepto de Planificación Fiscal.


1.2 Concepto de Estrategia Fiscal.
1.3 Objetivo de la Planificación Estratégica Fiscal.
1.4 Ventajas y Desventajas de la Planificación Estratégica Fiscal.
1.5 Pasos para Realizar una Planificación Estratégica Fiscal.

Capítulo II: Impuesto Sobre la Renta

1.1 Concepto de Impuesto Sobre la Renta.


1.2. Concepto de Declaración Jurada.
1.3 Quienes están Obligados a Pagar Impuesto Sobre la Renta.
1.4 Base legal de Impuesto Sobre la Renta.
1.5 Concepto de Evasión Fiscal.
1.6 Concepto de Elusión Fiscal.
1.7 Exenciones de Impuestos Sobre la Renta.
1.8 Deducciones Admitidas y no Admitidas.
1.9 Fecha de Presentación y Tasa.
1.10 Sanciones por Incumplimientos.

Capítulo III: Descripción y Análisis de los Resultados

1.1 Efecto de la Planificación Estratégica Fiscal para el Pago de los Impuestos.


1.2 Establezca el Efecto de la Planeación Estratégica Fiscal para la Competitividad y
Sostenibilidad de las Empresas.
1.3 Obligaciones Tributarias de las Empresas del Sector Bananero.
1.4 Cumplimiento Tributario de las Empresas Bananeras en la Provincia Valverde.
1.5 Importancia de la Planificación Estratégica Fiscal para el Sector Bananero de la
Provincia Valverde.
1.6 Identificar las Empresas del Sector Bananero de la Provincia Valverde que Realizan
Planificación Estratégica Fiscal para Determinar el ISR al Final del Período Contable.

Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Anexos
35

Bibliografías

http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4333/1/Planeacion_Estrategica_Trib
utaria_Perez_2017.pdf

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/07/02/Contreras-Aleydy.pdf

http://virtual.urbe.edu/tesispub/0036780/cap02.pdf

https://dgii.gov.do/et/preContribuyentes/nivelPrimario/Materiales%20Educativos/8-
Historia%20de%20los%20Impuestos.pdf

https://impuestofacil.com/blog/antecedentes-de-los-impuestos-en-la-republica-
dominicana/

https://impuestofacil.com/blog/antecedentes-de-los-impuestos-en-la-republica-
dominicana/

https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/16709/GOMEZ%20IVANA
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/30/planeacion-fiscal.html

Sánchez, I (2013) Planificación Fiscal

https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7100/27-sanchez-tesisfce.pdf

https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-
investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

https://declaralo.com/planeacion-fiscal/

https://www.obsbusiness.school/blog/cuales-son-los-objetivos-de-la-planificacion-fiscal

https://contaduriapublica.org.mx/2011/05/06/planeacion-fiscal/

https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/16709/GOMEZ%20IVANA
.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20planificaci%C3%B3n%20fiscal
%20consiste%20en,para%20anticiparse%20a%20situaciones%20y
36

https://dgii.gov.do/cicloContribuyente/obligacionesTributarias/principalesImpuestos/Pa
ginas/impuestoSobreRenta.aspx

http://liderejecutivo.mx/publicacion/10-beneficios-de-la-planeacion-fiscal.html

https://books.google.com.do/books?id=sKaEBgAAQBAJ&pg=PA68&dq=periodo+cont

able&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwigg-ai2

L2AhVQVTABHVRnAN4Q6AF6BAgHEAI#v=onepage&q=periodo%20conta

ble&f=false

https://dgii.gov.do/cicloContribuyente/obligacionesTributarias/principalesImpuestos/Pa

ginas/impuestoSobreRenta.aspx

https://direcciondecomunicacion.unison.mx/destacan-la-importancia-de-la-planeacion-

fiscal-en-tiempos-de-covid-

19/#:~:text=%E2%80%9CLa%20importancia%20de%20la%20planeaci%C3%B

3n,fiscales%E2%80%9D%2C%20destaca%20Trinidad%20Cristel%20Tiznado

https://investalegal.es/objetivos-de-la-planificacion-fiscal-

2/#:~:text=El%20principal%20objetivo%20de%20la,ajustar%20el%20flujo%20

de%20caja.
37

Anexos
38

Cronograma

Actividades Duración (meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1.- Revisión y ajustes al


anteproyecto

2. Contactar personar de las


empresas bananeras para la
recolección de datos.

3. Aplicar los instrumentos


de recolección de datos
(cuestionario)

4. Elaboración del marco


teórico

5. Organización de los datos

6. Procesamiento de datos

7. Análisis de los resultados

8. Presentación de los
resultados

9,- Elaboración de las


conclusiones y
recomendaciones

10.- Organización del


informe final para fines de
entrega.

11.- Entrega del informe


final
39

Presupuesto

Actividades Costo

1 Preparación de la propuesta (Materiales) 2,000.00

2 Preparación de instrumentos (Materiales) 2,500.00

3 Combustible 3,000.00

4 Tabulación y Digitación 5,000.00

5 Procesamiento de datos y digitación 3,500.00


6 Informe final (Materiales) 12,000.00

7 Imprevistos 5,000.00

Total 33,000.00
40
41
https://plagiarism-detector.com 1/29

Detector de plagio v. 2114 - Informe de originalidad 6/7/2023 12:36:59 PM

Documento analizado: Tesis Roylan Jackson .docx Licenciado para: raquel valdez
Preajuste de comparación: Palabra a palabra Idioma detectado: Es
Tipo de verificación: Control de internet
TEE y codificación: DocX n/a

Análisis detallado del cuerpo del documento:


Tabla de relaciones:

Gráfico de distribución:

Principales fuentes de plagio: 7


8% 1397 1. https://dgii.gov.do/et/preContribuyentes/docentes/Documents/Guías educativas (Convenio
MINERD-DGII)/2-Guia del docente. Nivel Medio.pdf
4% 762 2. https://www.sismap.gob.do/Municipal/Directorio/Dir/Details/90

4% 748 3. https://www.dominicanaonline.org/ciudadano/impuestos/

Detalles de recursos procesados: 31 - Okay / 2 - Ha fallado

Notas importantes:
Servicios de escritura
Wikipedia: Libros de Google: Anti-trampa:
fantasma:

[no detectado] [no detectado] [no detectado] [no detectado]


Informe anti trampas de UACE:
1. Estado: Analizador Encendido Normalizador Encendido similitud de caracteres establecida en 100%
2. Porcentaje de contaminación UniCode detectado:0% con límite de: 4%
3. Documento no normalizado: porcentaje no alcanzado 5%
4. Todos los símbolos sospechosos se marcarán en color violeta:Abcd...
5. Símbolos invisibles encontrados: 0

Recomendación de evaluación:
No se requiere ninguna acción especial. El documento está bien.

Estadísticas del alfabeto y análisis de símbolos:

También podría gustarte