Está en la página 1de 9

APORTACIONES DE LA ADMISTRACION

 Mejoran al mismo tiempo la productividad y los ingresos de los trabajadores, además de


disminuir la fatiga.
 Se concentraron en la administración,
 líneas de montaje.
 Estudio de tiempos y movimientos.
 Reconoce la importancia que tienen tanto la habilidad como el adiestramiento en la
mejora de la eficacia.
 Desarrollo un método racional para resolver los problemas de la organización.
Y preparo el terreno para la profesionalización de esta disciplina.
 Se concentraron en la naturaleza del trabajo.
 Se implemento el concepto de “Homo económicos”

OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN

El objetivo es poder trabajar como un equipo y consolidar los


propósitos planteados por la organización. La organización
administrativa permite el uso óptimo de los recursos a través de
una planificación y control meticulosos en el lugar de trabajo. Para
esto es necesario tomar decisiones y resolver los problemas que
surjan durante ese proceso.

Uno de los recursos donde tiene acción directa es el humano. La


intención principal es crear un ambiente pacífico y positivo,
vinculando a cada empleado con su trabajo y con la empresa.

La organización debe trabajar estrechamente con el personal,


valorando e incentivando su labor. De esta manera les brindará
una sensación de seguridad y unidad que se traducirá en un
trabajo mancomunado para alcanzar los objetivos de la empresa.

TIPOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES

Tipología de Etzioni
a. División de trabajo y atribución de poder y responsabilidades. De acuerdo
con una planeación intencional para intensificar la relación objetivos específicos.
b. Centros de poder. Controlan los esfuerzos combinados de la organización y
los dirigen hacia sus objetivos.

c. Sustitución del personal. Las personas pueden dimitidas o sustituidas por


otras personas para sus tareas.

Las organizaciones como unidades sociales con la finalidad específica, sus


unidades artificiales: son planeadas deliberadamente estructuradas; revisan
constantemente sus organizaciones y se reestructuran según sus resultados.
Las organizaciones imponen una distribución de recompensas y sanciones para
garantizar obediencia a sus normas, reglamentos y órdenes. Razón por la cual
existen los medios de control. Se pueden clasificar en tres categorías: control
físico, material o control simbólico:
a. Control físico. Es el control que se basa en la aplicación de los medios
físicos o de sanciones o amenazas físicas.

b. Control material. Es el control que se basa en la aplicación de los medios


materiales y recompensas materiales.

c. Control normativo. Es el control que se basa en símbolos puros o en


valores sociales. Es el control moral y ético por excelencia y se basa en la
convicción, en la fe en la creencia y en la ideología.

Cada tipo de control provoca un patrón de obediencia en función del tipo sin
obedecer al control. Así existen tres tipos de interés o de involucramiento de los
participantes de la organización.
a. Alineante. El individuo no esta psicológicamente interesado en participar:
sin embargo, se coacciona y se fuerza a permanecer en la organización.

b. Calculador. El individuo se siente interesado en la medida en que sus


esfuerzos tengan una ventaja o compensación económica inmediata.

c. Moral. El individuo atribuye valor a la misión de la organización y al trabajo


dentro de ella.
Etzioni clasifica las organizaciones con base en la utilización y el significado de la
obediencia, como se presenta a continuación:
a. Organizaciones coercitivas. El poder se impone por la fuerza física o
controles basados en premios y castigos. El involucramiento de los participantes
tiende a ser alienador en relación con los objetivos de la organización.

b. Organizaciones utilitarias. El poder se basa en el control de los incentivos


económicos. Utilizan la remuneración como base principal de control.

c. Organizaciones normativas. El poder se basa en el consenso sobre


objetivos y métodos de la organización. Utilizan el control moral como la principal
influencia sobre los participantes, por que estos tienen un elevado involucramiento
“moral” y motivación al.

LA ORGANIZACIÓN Y SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE

1. Los Medios Ambientes Estables-Simples: en este caso la organización enfrenta


poca incertidumbre y posiblemente adoptará una estructura rígida. La racionalidad
de esta estructura se debe a que cuando se enfrenta poca incertidumbre, las reglas
y procedimientos de operación estándar hacen que la organización trabaje
normalmente.

2. Los Medios Ambientes Dinámicos-Simples: estas organizaciones enfrentan una


incertidumbre moderada. En este caso la estructura es rígida, pero con
modificaciones que ocurren por lo general en las áreas de mercadotecnia, de
manera que le permitan reaccionar rápidamente a las condiciones dinámicas del
medio ambiente.

3. Los Medios Ambientes Estables-Complejos: en este caso también resulta una


incertidumbre moderada, pero la organización se estructura descentralizadamente,
agrupando sus actividades alrededor de productos diferentes o líneas de
productos como respuesta al medio ambiente complejo.

4. Los Medios Ambientes Dinámicos-Complejos:esta interacción da una alta


incertidumbre; el medio ambiente tiene un gran número de elementos que están
en continuo cambio. La estructura en este caso es poco rígida, enfatizando la
comunicación, descentralización, autonomía administrativa. Es el caso de la
industria electrónica.

AMBIENTE GENERAL

El ambiente general incluye todo lo que está fuera de la organización, por


ejemplo, factores económicas, condiciones políticas, influencias
socioculturales, cuestiones de globalización y factores tecnológicos. Abarca
condiciones que pueden afectar a la organización, pero cuya importancia no
se aprecia con claridad. La mayor parte de la atención de la gerencia
suele estar concentrada en el ambiente específico de la organización,
que es la parte del ambiente que resulta directamente necesaria para
que una organización alcance sus metas

AMBIENTE ESPECIFICO

El ambiente específico de cada organización es único y cambia al mismo


tiempo que las condiciones circundantes. Incluye a proveedores de
insumos, clientes, competidores, agencias del gobierno y grupos públicos
de presión.

ESTRUCTURA DE LA COMUNIOCACION

a comunicación administrativa se puede clasificar en:

 Comunicación interna: Es aquel que se genera entre los miembros de


una misma institución o empresa. Por ejemplo: un comité ejecutivo, una
orden de trabajo.
 Comunicación externa: Se origina entre uno o varios miembros de una
empresa y personas que no pertenecen a la misma. Por ejemplo: una
carta de solicitud al proveedor, entrevista con el cliente, una carta de
solicitud al gobiern

AMITAL ETZIONI
sociólogo israelí-americano nacido en Alemania con el nombre
de Werner Falk. Su familia era de origen judío, lo que ocasionó
incontables problemas en su niñez por el establecimiento del
régimen nazi. sociólogo israelí-americano nacido en Alemania
con el nombre de Werner Falk. Su familia era de origen judío, lo
que ocasionó incontables problemas en su niñez por el
establecimiento del régimen nazi.

Etzioni también afirma que las sociedades deben equilibrar las


nociones de autonomía y orden. Este sociólogo ha impartido
clases en varias instituciones norteamericanas, ha creado los
fundamentos de la socioeconomía y fue asesor del presidente de
los Estados Unidos desde 1979 hasta 1980.

TEORIA MATEMATICA

La teoría matemática aplicada a la solución de los problemas


administrativos se conoce como Investigación de operaciones (IO). La
denominación IO consagrada universalmente es genética e incierta. La
teoría matemática no es propiamente una escuela, al igual que la teoría de
las relaciones humanas, sino una corriente que se encuentra en varios
autores que enfatizan el proceso de decisión y lo tratan de modo lógico y
racional a través de un enfoque cuantitativo, detertministico y lógico.

Los temas principales de la administración de loas operaciones de la


administración de las operaciones son:

1. Operaciones.- Se enfoca a los procesos productivos y productividad,


especialmente cuando la globalización impone productos mundiales.
2. servicios.- Se trata de los sistemas de operaciones de servicios.
2. Calidad.- Involucra el tratamiento estadístico de la calidad, la mejora
continua, programas de calidad total y certificación ISO.
3. Estrategia de operaciones.- Define la alineación estratégica y la
naturaleza estratégica de la administración de las operaciones.
4. Tecnología.- L a utilización de la computadora en la administración de
las operaciones.

TEORIA D ELA CALIDAD TOTAL


Esta teoría, creada por el Doctor Feigenbaum, intentó crear un
sistema con varios pasos replicables que permitiese conseguir la
mayor calidad en todo tipo de productos. De esta manera, se
eliminaba el factor suerte en el proceso de conseguir la mayor
satisfacción del cliente.

Sus principios básicos son los siguientes:

 Hoy en día, debido a la gran cantidad de productos similares que


existen en el mercado, los compradores se fijan más que nunca en
las diferencias entre ellos. Por eso, la calidad de un producto es un
factor decisivo a la hora de hacerse con él.
 La calidad de los productos es uno de los mejores predictores del
éxito y el crecimiento de una empresa.
 La calidad proviene de la gestión de la empresa; por lo tanto, si se
es capaz de educar a los dirigentes, los productos creados por una
compañía serán de la mayor calidad posible.

EVOLUCION D ELA CALIDAD TOTAL

 Definir un criterio específico de lo que se desea conseguir con el


producto.
 Enfocarse en la satisfacción del cliente.
 Realizar todos los esfuerzos necesarios para alcanzar los criterios
planteados.
 Conseguir que la empresa trabaje de forma conjunta y sinérgica.
 Dividir claramente las responsabilidades de todo el personal.
 Crear un equipo encargado únicamente del control de calidad.
 Conseguir una buena comunicación entre todos los componentes
de la empresa.
 Importancia de la calidad para todos los empleados de la empresa,
sin importar el nivel en el que trabajen.
 Empleo de acciones correctivas efectivas cuando no se cumpla con
los estándares marcados.
TEORIA DE LOS SISTEMAS

La teoría de sistemas o teoría general de sistemas, surgió con los trabajos


del biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968,
quien la define como una disciplina del área lógico – matemática cuya tarea
es la formulación y derivación de principios que son aplicables a todos los
sistemas, indistintamente de su condición, naturaleza y relación entre los
elementos que lo componen. (Estrada, 1996).

La teoría general de sistemas se plantea entonces como un instrumento


para acercarse a la realidad, cualquiera que sea esta. Afirma que las
propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en
términos de sus elementos separados. La compresión de los sistemas sólo
ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las
interdependencias de sus partes.

MODELOS DE DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Modelo de Katz y Rosenz Welg


 Variables; Son todas las acciones que pueden modificar el sistema y
que existe en cualquier parte del sistema.
 Parámetros; Son cantidades que determinan el estado real del
sistema (constantes).
 Componentes; Son las partes identificables de dicho sistema.
 Atributos; Influyen en la operación del sistema en su velocidad,
precisión y confiabilidad, es decir, identifican los componentes de
dicho sistema.
 Estructura; Conjunto de relaciones entre los componentes del
sistema y el grado en el que los elementos funcionan para alcanzar
su finalidad.

 Esta teoría está basada en tres premisas básicas y en dos tipos de


aportes.
 Las tres premisas básicas son las siguientes: los sistemas existen
dentro de sistemas, los sistemas son abiertos y las funciones de un
sistema dependen de su estructura.
 En la primera premisa cada sistema realiza tareas con la finalidad de
cumplir con los objetivos planteados en representación de una
dependencia superior, a la cual pertenece.
 Basándome en ello me atreveré a dar como ejemplo las funciones
que se realizan en relación a la dependencia donde trabajo, la cual se
conforma como un sistema y al mismo tiempo pertenece al sistema
de gobierno estatal.
 La segunda premisa es importante porque presenta un margen
amplio acerca de los beneficiados por las funciones de un
determinado sistema, en ella se manifiesta que todas las
organizaciones, grupos y personas físicas tengan acceso a los
beneficios que ofrece el sistema.
 Como se puede ver esta premisa también es aplicable al ejemplo que
utilice anteriormente.
 Siguiendo con el ejemplo anterior podemos decir que esta premisa es
también aplicable en la dependencia ya mencionada, debido a que los
productores organizados, grupos o individuales pueden recibir los
beneficios que otorga el sistema.
 Y por último la tercer premisa, la cual hace referencia a la influencia
que ejerce la estructura sobre las funciones que lleva a cabo un
sistema, definiendo a la estructura como la relación entre las partes
que conforman las organizaciones, partes como idea de sectores o
áreas (gerencias, departamentos, áreas, divisiones) que están
interrelacionadas y que obedecen a ciertas normas que las ordena y
las nutre.
 Situando esta premisa en el ejemplo, puedo decir que cuenta con una
estructura bien definida que brinda las posibilidades necesarias para
lograr los objetivos planteados por la naturaleza del sistema.
 Después de una definición breve acerca de cada premisa, empezaré
a explicar los aportes en los que se basa esta teoría los aportes
semánticos y los aportes metodológicos, los cuales profundizare a
continuación, dando a conocer sus objetivos y las funciones que
realizan dentro de un sistema.

ENFOQUE DE SISTEMAS DE ADMINISTRACION

Concibe a las empresas como sistemas sociales inmersos en sistemas que se


interrelacionan y afectan mutuamente.
Los orígenes de este enfoque se remonta a las concepciones aristotélicas de causa
y efecto, y que todo entero forma parte de otro mayor. La teoría moderna de
sistemas se desarrolló por los aportes de Ludwing Von Bertalanffy, quién indicó
que no existe elemento físico o químico independiente, todos los elementos están
integrados en unidades relativamente interdependientes.

Fue en 1954 cuando Kenneth Boulding escribió un artículo titulado "La teoría
general de sistemas y la estructura científica". Este artículo es considerado de gran
relevancia porque revolucionó el pensamiento científico y administrativo.

Puede definirse un sistema como "un conjunto de elementos íntimamente


relacionados que actúan e interactúan entre sí hacia la consecución de un fin
determinado".

También podría gustarte