Está en la página 1de 8

Planeación por proyectos

Escuela primaria “Progreso Agrario”


TÍTULO: ¿Cómo podemos comunicar a los niños y niñas sobre la importancia de llevar una vida saludable?
Fase: 4 Fecha de inicio: 4 de septiembre del 2023
Grado: tercero y cuarto Fecha de cierre: 15 de septiembre del 2023
Propósito: Potenciar en los niños una conciencia del cuidado de sí mismos y estilos de vida saludable a través de actividades, entretenidas,
lúdicas y estimulante para ellos y ellas.
Campo Formativo Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Lenguajes Distingue entre notas informativas sobre noticias y opiniones acerca de las mismas.
Conoce hechos noticiosos o noticias por medio de noticieros de radio y/o televisión

Saberes y Pensamiento
Científico
Ética, Naturaleza y Sociedades
De lo Humano y lo Elaboramos propuestas de acciones asociadas con los hábitos saludables de higiene personal y limpieza de los
Comunitario espacios.
Reflexionamos acerca del impacto de los hábitos de higiene personal y limpieza de los espacios en la salud.

Problema del contexto: Los alumnos presentan problemas en su cuidado personal y no llevan un estilo de vida saludable.

Producto central por lograr: textos informativos y un cartel


Ejes articuladores
Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad Vida saludable Apropiación de las culturas a Artes y experiencias estéticas
crítico crítica de género través de la lectura y la
escritura
X X X X
Momento Sesiones Actividades Evaluación (instrumento e Recursos
indicadores basados en los
PDA)
1 Compartimos con los alumnos información y material sobre proyectos y con relación Cuaderno de trabajo
identificación 1 al tema elegido. (La clase previa a aplicar el Proyecto se les pedirá lleven alguna Colores y hojas
información sobre problemas que existen en su comunidad, ya sea consultada en Observación directa y
internet o vista en TV, no importa la fuente con el fin de que si no se ha escogido el registro
tema a trabajar en conjunto ayuden e elegirlo)

Cuestionaremos a los estudiantes para identificar qué tan familiarizados están en el


tema de proyectos.
¿Cómo dar solución a un problema comunitario?
¿Qué problemas existen en su comunidad que afectan a todos en general?
¿Se animarían a hacer algo para poder ayudar a resolverlo o informar sobre su
importancia?

Actividad: Presentación del proyecto.


Instrucciones: Observa con atención todos los detalles de la imagen, lleva un orden
para observar, por ejemplo, comienza observando de arriba a la izquierda y luego a la
derecha y abajo.

Actividad. Dibujar su opinión en relación los malos hábitos alimenticios.

Comentemos nuestras opiniones en relación al tema.


Veamos el video Cuento los malos hábitos alimenticios
2 recuperación 1 sesión Actividad Investigación extraescolar Cuaderno de trabajo
Escribir al ver las imágenes ¿Qué sensación les produce? Bitácora
Elegir una fruta o verdura e investigar en casa que aporta a su alimentación
3 planificación 1 Actividad: Elaboraremos una línea de tiempo para tener claridad del proceso que se va Cuaderno de trabajo
a realizar para poder saber cómo será el inicio, los avances que se hará en cada uno de Hojas y colores
ellos y la manera en la que se irá revisando el avance obtenido. Tabla de registros de textos
informativos
Recuperemos las inquietudes de los alumnos acerca de cómo se avanzará en la
construcción del proyecto.
Comentemos ¿Por qué es importante planear para el éxito del proyecto?

Actividades a realizar:
Definiremos ¿Qué acciones realizaremos cada día? Estableceremos tiempos de entrega
para asegurarnos que lograremos terminar el proyecto a tiempo.
Estableceremos el Cierre del Proyecto:
Se realizará una presentación oral para la comunidad escolar, ya sea presencial o en
línea, como el docente y el contexto lo permita, con el fin de concientizar sobre la Observación y bitácora
importancia del proyecto.

Socialicemos las ideas y expectativas que tenemos para el proyecto, consideremos


algunas reflexiones como las siguientes. Cartulinas plumones, hojas
¿Cómo visualizo mis productos? para decorar
¿Qué presentaremos como producto final?
¿Quién lo revisará?
¿De qué manera podríamos hacer más atractiva nuestra presentación? Rubrica para la elaboración
de carteles.
Platiquemos nuestro proyecto con nuestra familia o compañeros con la intención de
retroalimentar con más ideas.

4 acercamiento 1 Cuaderno de trabajo


Estableceremos el Cierre del Proyecto:
Se realizará una presentación oral para la comunidad escolar, ya sea presencial o en Reflexión
línea, como el docente y el contexto lo permita, con el fin de concientizar sobre la
importancia del proyecto.

Socialicemos las ideas y expectativas que tenemos para el proyecto, consideremos


algunas reflexiones como las siguientes.
¿Cómo visualizo mis productos?
¿Qué presentaremos como producto final?
¿Quién lo revisará?
¿De qué manera podríamos hacer más atractiva nuestra presentación?

Platiquemos nuestro proyecto con nuestra familia o compañeros con la intención de


retroalimentar con más ideas.
Actividad. Realizar una lluvia de ideas para dar respuesta a la pregunta generadora. Lluvia de ideas
¿Cómo podemos comunicar a los niños y niñas sobre la importancia de llevar una vida
saludable?
Participemos en una lluvia de ideas aportando nuestras posibles respuestas.
Escribamos la idea más interesante.
Revisemos las ideas que habíamos registrado con anterioridad

Actividad. Conocer la Pirámide Alimenticia


Presentarles Pirámide Alimenticia: los niños y niñas conocen y experimentan con los
hábitos, conociendo la pirámide de alimentos, identificando aquellos alimentos que
presentan mayores beneficios para la salud y aquellos que no.
5 comprensión 1 Actividad. Encuestar a familiares para crear su propio menú.
y producción Realiza una encuesta de los alimentos preferidos por los integrantes de tu familia Menú Cuaderno de trabajo
(mínimo a cinco), Entrevistemos a miembros de la comunidad utilizando la pregunta. Materiales para realizar el
menú.
Leamos las respuestas registradas y elijamos la que nos parezca más interesante,
pongamos una marca para identificarla.
Compartamos de forma verbal las mejores respuestas y escribamos ideas que nos
puedan ayudar en nuestro proyecto.

• a) ¿Cuáles alimentos son tus preferidos?


• b) ¿Cuáles de ellos consumes frecuentemente?
• c) ¿Conoces los tipos de nutrientes que te brindan?
• d) ¿Conoces la porción adecuada para ti?
• e) ¿Cuántos litros de agua consumes al día?
6 identificación 1 Actividad. ¿Practicas ejercicio físico? Hojas y colores
Cuaderno de trabajo}
El ejercicio físico es una actividad fundamental para mantener nuestro organismo Imágenes
saludable a lo largo de toda nuestra vida. Es aconsejable practicar diariamente entre 30
minutos y 1 hora de ejercicio físico: caminar, correr, montar en bici, etc.

Para conservar la salud es importante realizar actividad física, es decir, mantener el Registro y observación
cuerpo en movimiento. Algunos ejemplos son correr, jugar, pasear o ayudar con las
labores de limpieza. Se recomienda realizar por lo menos una hora diaria de actividad
física. Una persona sedentaria es aquella que no realiza actividad física y su cuerpo no
utiliza la energía de los alimentos. Esto afecta su salud, ya que ocasiona sobrepeso y
otras enfermedades.

Actividad. Descanso adecuado


Así como nuestro cuerpo necesita de actividad física, también necesita descansar lo
suficiente. Cuando descansamos, nuestro cuerpo se repara, para estudiar o trabajar en
el día con energía. Los niños necesitan más horas de sueño que los adultos para
mantenerse sanos. Para asegurarse de dormir lo suficiente, es importante que vayan a
la cama todas las noches a la misma hora. Estar sanos es una manera de vivir mejor y
sentir que vamos a disfrutar mucho más de lo que hacemos diariamente.

Actividad. Realizar un cartel que invite a los estudiantes de nuestra escuela a tener una
Vida Saludable.
En base a lo aprendido hasta ahora elaboraras un Cartel que se presentara como
producto final el cual debe incluir de manera creativa y colorida menciones de cómo
llevar una vida saludable.

Realicemos nuestro cartel incluyendo color y detalles


Mostremos nuestro cartel a otros miembros de la comunidad y después guardémosla
para el evento de cierre.

7 concreción VIDA SALUDABLE. Cuaderno de trabajo


Recordemos todas las actividades que hemos realizado
Recordemos nuestros aprendizajes. Borrador de texto Bitácora
Escribamos una frase que refleje nuestras opiniones. informativo
Realicemos un dibujo utilizando los colores que mejor nos ayuden para expresar
nuestras opiniones.

Escribir ideas para el mensaje que desea transmitir en sus Textos Informativos sobre
algún ámbito de llevar una vida saludable.
Realicemos una lluvia de ideas acerca de los mensajes que deseamos transmitir a los
miembros de nuestra comunidad.
Comentemos cómo nos gustaría que se sientan las personas después de ver nuestros
trabajos utilizando la rueda de las emociones.
8 integración 1 Terminar nuestros trabajos finales sobre algún ámbito de llevar una vida saludable. Materiales necesarios
Atendiendo la siguiente información.

• Los textos informativos Terminación de obras


• Contienen información para identificar la problemática
• Proporcionan indicaciones para mitigar el problema
• Tienen títulos y subtítulos
• Emplean un lenguaje específico.
• Contienen ilustraciones, dibujos o gráficas.
• Utilizan diferentes tamaños, colores y tipos de letra.
9 difusión Media Definir un orden para presentar los trabajos en el evento de cierre. Materiales necesarios que
sesión Platiquemos acerca de los trabajos que hemos realizado y queremos mostrar en el definan los alumnos
evento de cierre. Presentación final
Recordemos incluir Nuestro Cartel.
Dialoguemos cómo nos gustaría acomodarlos Carteles y cómo nos gustaría que los
invitados las vean.
Decidamos el criterio para ordenar que bien podría ser por tipo de mensaje, por
técnica, por colores utilizados, etc.
Escribamos los detalles de cómo organizaremos para el evento de cierre.

Realizar los preparativos para el montaje de los Carteles durante el evento de cierre.
Imaginemos cómo presentaremos los carteles.
Trabajemos en el montaje.
Tengamos todo listo.

Ensayar la presentación final.


Tengamos listos Textos Informativos sobre algún ámbito de llevar una vida saludable.
Tengamos listas los Carteles.
Repitamos la presentación las veces que sea necesario para sentirnos cómodos.

Presentar a otros miembros de la comunidad escolar y/o sociedad los productos finales.
Presentemos los trabajos a la comunidad estudiantil.
10 Media Enlistar los aprendizajes obtenidos. Creación de una porra Cuaderno de trabajo
consideracione sesión Hablemos de nuestros aprendizajes a lo largo del proyecto. Bitácora
s Realicemos una lista de nuevos aprendizajes.
Inventemos una porra para festejar nuestros logros a lo largo del proyecto.
Escribamos la porra.
Compartamos la porra con miembros de la comunidad.
11 avances 1 Elaborar una conclusión grupal de la importancia de este proyecto, colocarla a la vista Reflexión final Cuaderno de trabajo
para que la recuerden y comprometerse a seguir realizando acciones para ayudar a
mejorar nuestro mundo.

• La planificación Se desarrolla este proyecto recogiendo los saberes previos de


los NNA, reconociendo que desconocen la importancia de este proyecto, lo cual se Rubrica de cierre de proyecto
planifico de acuerdo a su edad, necesidades, ritmos y estilos e aprendizaje para lograr
en los alumnos, plasmar los aprendizajes esperados y la práctica de valores que
implico el trabajar conjuntamente.

• De los padres: Como cada actividad que involucra la participación de sus


hijos, es muy importante estar pidiendo el poder apoyar en algunas cosas sencillas pero
significativas para ejecutar las actividades programadas

• Las estrategias: seleccionadas han permitido que los NNA se sientan


motivados para manipular, descubrir las características poder colaborar
ACTIVAMENTE. También se siente el entusiasmo de sentirse parte importante dentro
de la elaboración de este proyecto en el centro educativo.

• De los materiales: Los materiales utilizados fueron seleccionados de acuerdo


a cada actividad planificada y permitieron despertar el interés y poder conseguirlos
dentro de su entorno tratando de rehusar algunos materiales.
Ejemplo de rubrica del proyecto

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

INDICADORES NIVEL LOGRADO

Alternativas de solución del


problema técnico comunitario
planteado.

Elaborar bocetos, actividades, para


definir las características de la
alternativa de solución de problema.

Planificar las fases y momentos para


la implementación del proyecto a
base de prácticas.

Participó en las actividades


interactivas de participación; se
tenía los materiales y herramientas
necesarias. Así como el lugar de
aplicación.

También podría gustarte