Está en la página 1de 9
14 ESTRATEGIA + LAS CINCO Ps DE LA ESTRATEGIA* HENRY MINTZBERG © Seguridad: ;1 a estrategia aceguira Ia hase de recursos y demas aspectos ape- rativos fundamentales pata la empresa?;Desarrolla un sistema efectivo de inteligencia suficiente para prevenir sorptesas pot parte de los contrincan- tes? :Desarrolla la logistica imprescindible para sustentar cada uno de sus impulsos principales? ,Usa la coalicion eficientemente como para extender, en la empresa, la base de recursos y las zonas de aceptacién amistosa?, Estos eon algunos de los elementos fundamentales de la estrategia, bien se trate de realizar negocios, estruictitar un gohierna o hacer Ia guerra, La naturaleza humana exige contar con una definicién para cada concepto. La pa- Jabra estrategia ha sido usada de miiltiples modes. Sin embargo, por tradicién ha sido definida de una sola manera. El reconocimiento implicito de muy variadas definiciones puede ayudar a maniobrar en este dificil campo. Por tanto, a conti- nuacién se presentan cinco definiciones de estrategia como plan, pauta de accién, patron, posicion y perspectiva, y asu vez, se llevan a cabo algunas reflexiones so- bre la interrelaciones que ello representa ESTRATEGIA COMO PLAN Para casi todos a quienes se les pregunte, Ia estrategia es un plan una especie de curso de accidn conscientemente determinado, una guia (0 una setie de guias) pa- 1a abordar una sitiacidn especifiea. Un nifio tiene tna “estrategia”™ para brincar una batda, una corporacién tiene también una estrategia para captar un mercado. De acuerdo con esta definicién, las estrategias tienen dos caracteristicas esencia- les: se elaboran antes de las acciones en las que se aplicarin y se desarrollan de ‘manera consciente y con un propésito determinado, Muchas definiciones prove- nientes de varios campos refuerzan estas caracteristicas. Por ejemplo: ‘+ cn la milicia: In catrategia implica “trazar el plan de guerra... dirigir las campafias individuales y, a partir de ello, decidir acerea de los compromisos individuales” (Von Clausewitz, 1976:177), ‘+ enla teoria del juego: La estrategia es “un plan completo”, que especifica Ins elecciones (que el juzador) hard en cada situacién posible” (von Newman y Morgenstem, 1944: 79) fn la administracidn: “Ia estrategia es un plan unificado, comprensible e in- tearal... disefiado para asegurar que los objetivos basicos de la empresa sean alcanzados” (Glueck, 1980: 9). ‘Como planes, las estrategias pueden ser genetales 0 especificas. Existe una acepcién del término en el sentido especifico que es conveniente definir. Com plan, una estrategia también puede ser una pauta de accién, una “maniobr ‘Piblcad ogmlnate eae Calyornia Management Review (xb de 1987). © 1987 por ls Regents de lui “ead de Cami Reinyecs so ome con elperios sel Clfornaltsuegenses Rese ppara ganar la partida al contrincante 0 campetidor FI nifia puede usar Ia barda ‘como una treta pata atraer a un rufidn al interior de su jardin, donde su Doberman Pinscher espera a los intrusos. De igual manera, una corporacion puede amenazat con ampliar la capacidad de su planta para desanimar al competidor de construir una nueva planta, Aqui la verdadera estrategia (y que se toma como plan, es decir, la intencién real) es Ja amenaza, no la expansion. Como tal, es una pauta de ac- cién o maniobra De hecho, exiete cada vez mie literatura en el campo de la administracién estratégica, asi camo sobre el proceso general de negociacién, que ve a la estrate- gia de esta manera, centrando su atencion en sus aspectos més dinamicas y com- petitivos. Por ejemplo en su popular libro, Competitive Strategy, Michael Porter (1980), dedica un capitulo a “Las sefiales del mercado”, en él incluye discusiones acerca de los efectos de los movimientos publicitarios, el uso de “la marca agresi va" y el uso de “amenazas de demanda legal” de particulares a la corporacion, y otro'a “Los movinientos competitives”, donde incluye acciones para apropiarse de antemano de la respuesta competitive. ¥ Schelling (1980) dedica gran parte de su famoso libro, The Strategy of Conflict al tema de las pautas de accisn para ven- cera los tivales en situaciones competitivas 0 negociaciones, 15 EL CONCEPTO DEESTRATEGIA LA ESTRATEGIA COMO PATRON Si bien las estrategias pueden ser intencionales (ya sea como planes generales 0 mantobras especificas), por supuesto tambien pueden elaborarse. En otras pala- bias, iv es suficiente definir la estrategia como plan. Se requiere también una definicién que abarquc cl comportamiento que deseamos se produzea, Por tal mo- tivo, se propone una tercera definicidn: Ia estrategia es un modelo, especifica mente, un patron en un flujo de acciones (Mintzherg y Waters, 1985). Segtin esta definicién, durante un tiempo Picasso pinté en azul, ésto era una estrategia, como lo fue el comportamiento de la Ford Motor Company, cuando Henry Ford ofrecid su Modelo T sdlo en color negro. En otras palabras, de acuerdo a esta definicién, la estrategia es consistencia en el comportamiento, tanto si es intencional como si no 10 es. Tal definiein quizds parecea un tanto extra, mis tratindose de una pala- bra que ha permaneeido tan asociada con la nocién de libre albedrio (“strategos” en griego, es decir el arte del general del ejército!). Lo cierto es que, mientras que casi nadie define la estrategia en esta forma, mucha gente en una u otra acasin suele enunciatla como si asi la definiera. Consideremos la siguiente cita de un eje- cutivo de negocios: “Gradualmente los enfoques exitosos se convierten en un pa~ trén de comportamiento que se hace cada vez mas nuestra estrategia. Por supuesto gue no contamos con tna estrategia general para ello” (citado en Quinn, 1980:35). Este comentario es Inconsistente solo si nos restringimos a una definicion de estrategia: lo que este seiior parece estar diciendo es que su empresa considera la cotrategia como patrén y no como plan. O considercmos cate otto comentariv que apareci en Ia revista Business Weok sobre una operacicn de riecgo colectivo en tre la General Motors y la Toyota: La tentativa de la Toyota puede ser muy significativa, es otro ejemplo de eémo la estrategla de la GM se tedice a hacer un poco de todo hasta que el mercado decida dénde va (Business Week, cl de cctubre, 1983). * Breed (1989) aberda os eigen repos del ean y bie sean al worsen eee sntempeek reo sires deli. 16 ESTRATEGIA HIGUKAT Extategine dliberadae -yemergentes El periodista infirié un patrén de comportamiento do una corporacién y Ia atiquots como estrategia, El asunto es que cada vez que un periodista atribuye una estrategia a una corporacién o gobierno, y cada vez que un gerente hace lo mismo con un compe- tidor 0 con algiin directivo de su propia firma, implicitamente estén definiendo la estrategia como un patron de comportamiento, esto es, infiriendo consistencia en el actuar y etiquetindola como estrategia. Es indudable que se puede imputar in- tencionalidad a esa consistencia, o sea, suponer que existe un plan detrés del pa- trén. Sin embargo, e trata de una cuposicion que puede resultar falsa. Por consigniente, las definiciones de estrategia coma plan 0 camo patrin pueden ser independientes una de la otra, los planes pueden pasar desapercibidos. mientras que los patrones pueden dar la impresicn de surgir sin advertirlo, Para- fraseando a Hume, las estrategias pueden ser resultado de las acciones humanas, pero no disefios humanos (véase Majone 1976-77). Si se etiqueta la primera defi- hiclén como estrategia intencional y la segunda como estrategia elaborada, como se muestra ett la figura 2, entonices estareinos en condiciones de distinguir las es trategias deliberadas, donde las inteneiones que existicron antes futon conscicn temente asumidas a partir de las estrategias emergentes Ias que, en ausencia de la intencionalidad, 0 a pesar de ella (inconsciente), se desarrollaron los patrones. Se Ss ‘tar > ~ 7 sit ae fy tt | tt t Para que una estrategia sea en realidad deliberada, o sea, que se haya asumi- do un patrén tal cual se planed en forma conciente, tendria que venir de los altos, mandos. Las intenciones precisas tendrian que haber sido manifestadas con ante- lacién por los directivos de la organizacién: quienes tendrfan que haber sido acep- tados por todos los demés, y después aaumidos sin interferencia ninguna de las fuorzac externas del mercado, de instancias tecnolégicas, politicas u otras. De ignal manera, una verdadera estrategin emergente implica nina arden de los altos, ‘mandos, requiere consistencia en la accién, sin intencionalidad alguna. La ausen- cia de consistencia significa la ausencia de estrategia, 0 al menos, una estrategia no asumida concientemente. Algunas estrategias no obstante, se acercan bastante a una u otra de estas formas, mientras que otras, tal vez la mayor patte se ubican en medio de las dos, ya que reflejan tanto aspectos deliberados como emergentes. En la tabla 1 se presentan diferentes clases de estralegias que se encuettratt en di- cha situacién. TABLA Diversos Tipos de Estrategias: Desde las deliberadas hasta las emergentes* La Estrategla Planeada: Las intenciones precisas son formuladas y aniculadas por un liderazgo central y se les da apoyo mediante controles formales para sacgurar a implantacicn sin sorpresaa, cn un entorno quc aca be nigno, controlable o predecible (para asegurar que no hay distosiones en cuanto a las intenciones); estas esta- tegias son muy deliberadas. La Estrategia Empresarial: Las intenciones existen como una visién personal y desarticulada de un solo lider y son adapables alas nuevas oportunidades; la organizaclén esta bald el contro personal det lider y se ubiea en un nicho protegido por au cntomo; cats catrategina son relativamente deliberadaa, aunque también pueden sur gir de manera espontines La Estrategia Ideoldgica: Las intenciones se dan o aparecen formando la vsién colectiva de todos y cada uno de os miembros de la organizacién, se controlan através de rgidas notmas que todos acstan; por lo general la or- ganizacion es proactva frente a su entorno; esas estrategias son con mucho deliberadas. La Estrategia Sombrilla: Un liderazgo en conteol parcial de las acciones de la organizacicn es quien define los bjetivos estratégicos o limites dent de Ios eusles deberin actuat loe demas (por ejemplo, que todos las nue- vos productos sean etiquetados a precios alts y se ubiquen en la vanguardia teenolépica, aun cuando en realidad debiera permitirse que esos productos surgieran); como resultado, ls estrategias son parcialmente deliberadas (Jos limites) y parcialmente emergentes (lo patrones dentro de ells). Esa estrtegia también puede considerar- se deliberadamente emergent debido a que el Tideracgo yerive a ous, de modo intencional, la Mlesibilidad para maniobrar y decatrollarpatrones dentro de loe parmettoeestablecidoe. El proceso de la estretegia: El jefe controla cada uno de los aspectos del proceso estratésico, por ejemplo, quién 20 ser conttolado, de al manera que tiene la oportunidad de influiren la estrategia, de decir que estructura se trabajara, ete), dejando el contenido verdadero de la esrategia a otros; aqui las esttategias son de nuevo par- clalmente deliteradas (en cuanto al proceso) y en parte emergences (en cuanto a contenide), ydeliberadamente cmorgentes. Laestrategia Desariculada: Los miembros o subunidades no mantienen wna cohesion real con el resto de la or- ganizacién y generan patrones a partir de sus propias acciones en ausencia de, o en franea contradiccin con las {ntenciones cenrales o comunes dela organizacion en general las estrategias pueden ser en este momento deli beradas para aquellos que ls hacen. La cstrategia de conscjo: A través de ajtea mutton, varios miembros convergen eh patrones que penetran la ot ganiracién en ausencia de intenciones centrales 0 comunes; tales estrategias son en gran parte de naturaleza emergente ode surgimiento. La esrategia impuesta: El entorno extero dicta los patrones de accién mediante imposiciones directa (el caso, | orejemplo, de un propietaio extemoo de un cliente poderoso), bien, por oto lado, através de decslones 0 disposiciones viganizacionles im citamente Hevadas a cabo (come podria suceder en una gren linea aérea que debe volar jets “jumbo” para mantenerse activa); estas estrategias son emergentes en términos organizacio- } ales, aun cuando puedan ser interiorizadas, y por ende, tomarse en forma deliberada * Adaptcin de Minabergy Waters (1985: 270) jEstrategias en torno a qué? Fl etiquetar las estrategias como planes 0 como patrones atin no contesta una de. las preguntas fundamentales: , estrategias en torno a qué? Muchos autores inten- tan responder con discusiones sobre el despliegue de recursos, pero la pregunta persiste: ;qué recursos y con qué propésites? Un ejército puede planeat una re- duceién en el mimero de los clavos de los zapatos, para sus soldados, asimismo ‘una corporacién puede concebir un patron exclusive de ventas para produlctas pin- tados de negro, sin embargo, en ningunw de los dos casus resulta aplicable el pom- pposo término de “cstrategia”. ;Seria vilida cu aplieacién? Al provenir de a disciplina militar, a palabra “estrategia” hace referencia « las cosas importantes y “ticticas”, a los detalles con mayor formalidad, “Ia tactica ensefia el empleo de las fuerzas armadas en la batalla; la estrategia la utilizacion del compromiso con propésitos bélicos” (von Clausewitz, 1976: 128). Los clavos en los zapatos, el color de los autos, son, en efecto, detalles. El micleo y el proble- ma es que, vistos en retrospectiva, algunas veces los detalles resultan ser “estraté- por falta de un clavo, se perdio la herradura; por fata \ herradura se perdié el caballo. . sucesivamente, pasando por el jine- te y el general hasta llegar a la batalla, “todo por falta de cuidado con un clavo de Ja herradura” (Franklin, 1977:280). Curiosamente una de las razones por las que HenryFord perdié su guerra con la General Motors fue porque se negé a pintar sus autos de otto color que no fuera el negro. Rumelt ( 1979) hace notar que “ las estrategias de una persona son las tacti- cas de otra, lo que es estratégico depende de dénde esté uno sentado”. Asimismo depende de cuando se este sentado; lo que hoy parece tactico puede resultar estra- tégico mafiana, Lo central aqui es que las etiquetas no deben usarse para implicar que algunos aspectos son inevitablemente mas importantes que ottes. ay mo- mentos en que lo mejor es atender los detalles y dejar que las eatrategias surjan por si solas. Existe, por tanto, una buena razén para referinse a los aspectos como mas 0 menos “estratégicos”, esto es, como mas o menos “importantes” seguin el contexto, sin tomar en cuenta si la intencionalidad estuvo presente antes de la ac- cidn o si fue asumida después. Por ende, la respuesta a la pregunta, cestrategia en telacién a qué?, es: potencialmente en relacidn a cualquier cosa, En relacién a los productos y procesos, clientes y ciudadanos, responsabilidades sociales e intereses personales, ext relacign al contiul y al color. Sin embargo, es pertinente scfialar dos aspectos de la estrategia debido a su particularimportancia LA ESTRATEGIA COMO POSICION La cuatta detinicién establece que Ia estrategia es una posicién, en particular, un medio para ubicar una organizaclén en lo que los tedricos de la organizacién sue- Jen Tainat un “medio ambiente”, De acuerdo a esta definicidn, la estrategia viene a scr In fuerza mediadora, © “acoplamicnto” segtin Hofer y Schendel (1978: 4), entre organizacién y medio ambiente, o sea, entre el contexto intemno y el extern« Fn términos ecol6gicos, la estrategia representa un “nicho”; en términos econém cos, un lugar que genera “rentas”, esto es, ingresos [surgidos de] un lugar “inico” (Bowman, 1974:47); en términos de administracién formales, un “dominio” del producto de mercado (Thompson, 1967), 0 sea, el lugar en el medio ambiente donde se concentran los recursos. Notese que esta definicidn de estrategia puede ser compatible con cualquiera de las anteriores (0 con todas); se puede aspirar , incluso, a una posicién median- te un plan o una pauta de accién, como también puede cer preceleccionada y lo grada_o ambas, 0 tal ver descubierta, a través de un patrén de comportamiento. En términos militares 0 de la teoria de juegos, la estrategia en general se aplica dentro del contexto llamado “iuezo de dos personas”, mejor conocido en el mbito de los negocios como competencia abierta (donde las pautas de accién son muy comunes). La definicidn de estrategia como posicidn, no obstante, permite en si ampliar el concepto a lo que se conoce como Juegos para n-personas (es decir, muchos jugadores). En otras palabras, una posicisn puede definirse en funcién de un solo contrincante (como en la milicia, donde una posicion literalmente signifi- ca el lugar de batalla), o también ser conziderada en el contexto de varios contin antes, 0 en relacién a las mercados de un producto respecto a un medio am- biente determinado. Por igual, la estrategia como posicién puede ampliarse més alla de la competencia, bien sea econdmica o de otra indole. ;Y qué podria signi- ficar la palabra “nicho” si no una posicién que es ocupada para evitar la compe- tencia? Por tanto, es posible ir de la definicion empleada por el General Ulises Grant en 1860, “La estrategia (es) el despliegue de los recursos propios de tal ma- ‘era que permitan vencer al enemigo”, a la del profesor Richard Rumelt en la dé- cada de 1980, “La estrategia consiste en crear situaciones econdmicas rentables yeu discemir eGmo sostenetlas”,? a saber, cualquier situacidn viable, sea o no di- ‘rectamente competitiva, De hecho, Astley y Fombrun (1983), dan el siguiente paso légico al intro cir la nocién de estrategia “colectiva”, 0 sea, la estrategia que busca promover la cooperacién entre organizaciones y aun entre posibles competidores (en biologia equivale a los animales que para protegerse se agrupan). Tales estrategias varian “desde los acuetdos y discusiones informales, hasta la creacién de instancias for- ‘males como las juntas directivas entrelazadas, los riesgos colectivos y las fustones comerciales” (p.577). De hecho, si se considera desde un éngulo un tanto dife- rente, estas cstrategias cn ocasioncs pueden describirse como eatrategias politicas, en otras palabras, estrategias para contrarrestar las fuerzas legitimas de la compe- tencia 19 EL CONCEPTO DEESTRATEGIA ESTRATEGIA COMO PERSPECTIVA Mientras la cuarta definicién de la estrategia mira hacia afuera, buscando ubicar a Ja organizacion en un etorno externo y en posiciones concretas, la quinta mira hacia el interior de la organizacion, mejor dicho, hacia el interior de lis cabezas del estratega colectivo, pero con una vision més amplia. Aqut, la estrategia es tuna perspectiva, cu contenido implica no sélo la seleccion de una posicién, sino a manera particular de percibir el mundo. Existen organizaciones que favorecen la mereadotecnia y construyen toda una ideologia alrededor de ella (una de ellas es la IBM); otra la Hewlett-Packard que ha desarrollado el “modo H-P”, sustenta- do en su cultura de ingenierfa, en tanto que MeDonald’s se ha hecho famosa con base en su énfasis en la “calidad, el servicio y la limpieza En este sentido, Ia estrategla es para la otganizacién lo que la personalidad cs para el individuo. Sin duda alguna, uno de lus primerus y mas influyentes escti- totes sobre catrategia (al menos aai lo reflejan 2us ideas en varios eceritos amplia ‘mente conacidas) fue Philip Selznick (1957:47), quien escribid en relacién a “el cardcter” de una organizacién, “compromisos sobre maneras de actuar y de res- ponder” objetivos claros e integrados que se incorporan al interior mismo de la or- ganizacion, Varios conceptos provenientes de otros campos también captan esta nocién: los antropélogos hacen referencia a la “cultura” de una sociedad y los so c1ologos a su “ideologia’”, los teoricos militares se ocupan y eseriben acerca de la igfan estrategia” de los ejércitos; y los tedricos de Ia administracion han recurrido, 2 términos tales como “la teoria de los negocios” y su “Fuerza impulsora” (Drucker 1974; Tregoe y Zimmerman, 1980); y on los alemanes quiza quienes capten me- joe ecta nacidn con eu famnaea palabes “Weltsnechaming™, on términne literalec “vin sidn del mundo”. que significa la intuicidn colectiva de cémo funciona el mundo. Sobre todo esta quinta definicion sugiere que la estrategia es un concepto, lo cual tiene una implicacién particular, es decir, que todas las estrategiae son abs- tracciones que existen sélo en la mente de las partes interesadas. Es importante re- cordar que nadie ha visto o tocado una estrategia; cada estrategia constituye una invencién, un sistema creado por mentes imaginativas, ya sean estralegias conce- preado ea a Conferencia be Adis Estate, Monta, tle 1982. 20 ESTRATEGIA bidas con la intencién de regular un comportamiento determinado antes que tenga lugar, 0 conceptualizadas como patrones para describir un comportamiento que haya ocurrido. ‘Sin embargo, lo que resulta clave en esta quinta definicién, es que la pers- pectiva es compartida. Como lo implican las palabras Weltanschauung, cultura © ideologla (respecto a una suciedad), y al eoutrario de la palabra persoualidad, la cstratogia es una perspectiva compartida por y entre los micmbros de una orga” nizacién, a través de sus intenciones y sus acciones. En efecto, cuando se habla de estrategias en este contexto, se entra en el ambito de la mente colectiva; indivi- duos unidos por afinidades de pensamiento, comportamientos o ambos. En el estudio del desarrollo de las estrategias uno de los aspectos fundamentales es, pot tanto, cémo leer y desempeiiar los mecanismos de la mente colectiva y asi en- tender como se difunden las intenciones por medio del sistema que llamamos Ia organizacion luego de ser compartidas, y como son ejercidas las acciones que se articulan sobre bases colectivas, y que deseen ser, al mismo tiempo consis- tentes, INTERRELACION DE LAS P’s Como se sugiere antes, la estrategia, ya sea como posicién o como perspectiva, re- sulta compatible con la estrategla como plan o como patron. Empero, las relaclo- nes entre estas diferentes definiciones, de hecho pueden ser imueho tis profi das. Por ejemplo, mientras algunos consideran que la perspeetiva es un plan (Lapierte, 1980, describe a las estrategias como “sueios en busca de la realidad”), otros las describen como las que dan origen a los planes (por ejemplo, como posi- ciones y/o patrones que existen en una especie de jerarquia implicita), Sin embar- g0, el concepto de estrategia emergente implica que un patrén puede surgir y ser reconocido de modo tal que origine un plan formal, quizas con una perspectiva global. La pregunta aqui pudiera ser respecto a cémo realmente surge la perspecti- va. Es probable que surja a través de experiencias previas: la organizacion intent vvatias cocas en cus afioe de formacién y de manera gradual consolidé una pers- pectiva acerca de lo que funciond bien. En otras palabras, pareciern que las orga- nizaciones desarrollarsn su “cardcter” asi como las personas desarrollan su perso- nalidad, interactuando con el mundo que perciben a través de su capacidad innata y su disposicién natural. Por tanto, los patrones pueden igualmente originar pers- pectivas, como también las posiciones. Para testificarlo esta la discusidn de Pe- row ( 1970:161) sobre los “hombres de lana” y los “hombres de seda” del gremio textl, personas que desarrollaron una dedicacion casi teligiosa a las fibtas que producian, En realidad no importa tanto eémo surgen, lo importante es saber que si bien Jos planes y las posieianes pueden modificarse, las perspectivas por su parte son inmutables (Brunsson. 1982). En otras palabras. una vez que han sido establecidas resulta dificil cambiar las perspectivas. Suele ocurrir que una perspectiva se incor- pore a fondo en el comportamiento de una organizacién, a grado tal, que las cteencias implicitas en ela pasen al subconsciente de la mente de sus miembros. Cuando esto ocurre, la perspectiva se acerca més a un patron que a un plan, es de~ cit, se encuentra mds en la consistencia de los comportamientos que en la articula- cién de las intenciones. Por supuesto, si la perspectiva es inmutable, entonces el cambio en el plan y en Ia posicién dentro de la perspectiva puede compararse con el cambio fuera de la perspectiva, El interesante caso de la compaiia Egg McMuffin ilustra con pre- cisién lo anterior, 2Este producto, el desayuno de los estadounidenses inteerado con un bollo, en su novedad constituyé un cambio estratégico para la cadena de comidas répidas McDonald's? El planteamiento de esta pregunta que hace tem- blar la tierra (o al menos los est6magos) evoca sin remedio acalorados debates en los cursos de posgrado en administracin. La respuesta de una mayorta (cast to- dos simpatizantes de las comidas répidas) fue afirmativa: introdujo a McDonalds en un nuevo mercado, al de los desayunos, ampliando asi el uso de las instalacio nes existentes. Las opositores respondieron que ese argumento no tenia sentido; nada habia cambiado, s6lo algunos ingredientes: era la misma papilla en un nuevo paquete. Ambas partes, pot supuesto, tenfan razdn, y las dos estaban, a un tiempo, equivocadas. Sencillamente, todo depende de cdmo se defina la estrategia. La po- sicién cambid; la perspectiva continud siendo la misma. Es evidente, y esta es la clave, que la posicién podfa modificarse con facilidad porque era compatible con Ja perspectiva existente, La compaiiia Egg MeMuffin es tla McDonald's, 0 Jo en cuanto a producto y paqucte, sino tambicn cn cuanto a produccién y prope ‘gacién, Ahora bien, imagine el lector un cambio de posicién en MeDonald’s que requiera un cambio de perspectiva, por ejemplo, la apertura de cenas con candela- bros y servicio de meseros individuales (su Mepato a I'Orange sobre pedido) con la finalidad de captar el mercado noctumo. No habria nada que decir, excepto tal vez etiquetar esto como™El sindrome Egg McMuffin’. 21 EL CONCEPTO DEESTRATEGIA LA NECESIDAD DE ECLECTICISMO EN LA DEFINICION Aunque entre las diferentes definiciones existen varias relaciones, ni una sola relacién como tampoco ninguna definicién en particular predomina sobre las otras. En cierto modo, estas definiciones compiten (ya que unas pueden sustituir a otras), pero lo mas interesente son las diversas formas en que se complemen tan. No todos los planes se vuelven patrones, como no todos los modelos, que se desarrollan fueron planeados; algunas pautas de accién son alin menes que posi- ciones, mientras que otras ectrategias con mas que posiciones y menos que pers- peetivas. Cada definicién aitade elementos importantes a nuestra comprensicn de Ia estrategia y, sin duda, nos anima a plantear preguntas fundamentales acerca de las organizaciones en general. ‘Como patrén, la estrategia permite a los lideres saber como intentar estable- cer direcciones especificas para las organizaciones, y asi encauzatlas en cursos de accion predeterminados. La estrategia como plan tambien abatea el aspecto fun-

También podría gustarte