Está en la página 1de 3

¿Qué es la Dirección General Marítima (Dimar)?

Es la Autoridad Marítima Colombiana encargada de ejecutar la política del


gobierno en esta materia, contando con una estructura que contribuye al
fortalecimiento del poder marítimo nacional, velando por la seguridad integral
marítima, la protección de la vida humana en el mar, la promoción de las
actividades marítimas y el desarrollo científico y tecnológico de la Nación.

Ejerce sus funciones a lo largo y ancho de la jurisdicción marítima colombiana:


928.660 km2, equivalentes al 44.85% de todo el territorio nacional, y en los
2.900 km de línea de costa (Litoral Pacífico y Caribe), además de los
principales ríos ubicados en las zonas de frontera, y en el río Magdalena en los
27 kilómetros finales antes de su desembocadura al mar.

Complementariamente su jurisdicción va más allá de la Zona Económica


Exclusiva (ZEE) respecto a sus actuaciones dentro del concepto de Estado de
Abanderamiento.

La actual estructura organizacional de Dimar se encuentra establecida en el


Decreto 5057 de 2009 y en la Resolución Ministerial 2143 de 2010. Dicha
estructura tiene como pilar fundamental el enfoque basado en procesos, que se
deriva del espíritu del sistema de gestión de calidad de la Entidad, el cual está
certificado por SGS Colombia, bajo los requisitos de la Norma Técnica de
Calidad en la Gestión Pública, NTCGP 1000 e ISO 9001 desde el año 2008,
bajo un alcance de "dirección, coordinación y control de las actividades
marítimas en la jurisdicción marítima colombiana".

MISION
Ejercer la autoridad en todo el territorio marítimo, dirigiendo, coordinando y
controlando las actividades marítimas, fluviales y costeras con seguridad
integral y vocación de servicio, con el propósito de contribuir al desarrollo de los
intereses marítimos y fluviales de la Nación.

VISION
Ser para el 2030, el eje que consolida el país marítimo, fluvial y costero,
contribuyendo al posicionamiento de Colombia como potencia regional.
Estado de Abanderamiento

La Autoridad Marítima Colombiana, además de hacer cumplir las normas que


rigen la construcción, equipamiento, gestión y protección de las embarcaciones
matriculadas en el registro nacional, se consolida como la entidad responsable
para la formación y titulación de profesionales interesados en el ejercicio de
actividades marítimas.
DIRECTOR GENERAL
Para ser designado Director General Marítimo y Portuario se requiere ser
Oficial de Insignia de la Armada Nacional, en servicio activo
Oficinas regionales y seccionales. La Dirección General Marítima y Portuaria
cuenta con dependencias regionales y/o seccionales denominadas Capitanías
de Puerto en los Puertos marítimos y fluviales de su jurisdicción,
las cuales ejercerán las funciones de la Dirección en el área asignada de
acuerdo con la ley y los reglamentos. La Dirección General Marítima y
Portuaria con la aprobación del Gobierno podrá crear nuevas Capitanías de
Puerto
Artículo 26. Accidentes o siniestrosmarítimos. Se consideran accidentes o
siniestros marítimos los definidos como tales por la ley, por los tratados
internacionales, por los convenios internacionales, estén o no
suscritos por Colombia y por la costumbre nacional o internacional. Para los
efectos del presente Decreto son accidentes o siniestros marítimos, sin que se
limite a ellos, los siguientes:

a) El naufragio;

b) El encallamiento;

c) El abordaje;

d) La explosión o el incendio de naves o artefactos navales o estructuras o


plataformas marinas;

e) La arribada forzosa;

f) La contaminación marina, al igual que toda situación' que origine un riesgo


grave de contaminación marina; y

g) Los daños causados por naves o artefactos navales a instalaciones


portuarias.

Artículo 27. Competencia. Para la investigación y fallo de los accidentes o


siniestros marítimos ocurridos dentro de las áreas de jurisdicción establecida
por el artículo 2º del presente Decreto, serán competentes el respectivo
Capitán de Puerto en Primera Instancia y el Director General Marítimo y
Portuario en Segunda.

Igualmente serán competentes para investigar y fallar accidentes o siniestros


ocurridos fuera de las áreas de jurisdicción de la Dirección General Marítima y
Portuaria, cuando el primer puerto de recalada sea colombiano.
La investigación y el fallo.

Artículo 35.Iniciación de la investigación. Todo accidente siniestro marítimo


será investigado y fallado por la Capitanía de Puerto respectiva, de oficio o
mediante protesta presentada por el Capitán o Capitanes de las
naves, artefactos o plataformas involucrados en el siniestro o accidente o
por demanda presentada por persona interesada. La investigación deberá
iniciarse dentrodeldía siguiente al conocimientodel siniestro o accidente,
o al arribo de la embarcación a puerto colombiano o a la presentación de la
protesta o demanda. El expediente deberá ser foliado y radicado en los libros
de la capitanía de Puerto.

Recursos.

Artículo 52. Reposición y apelación. Contra las providencias o fallos que dicte
el Capitán de Puerto existen los recursos de reposición y apelación.

También podría gustarte