Está en la página 1de 11

¿QUÉ ES LA UNIÓN MARITAL DE HECHOS?

YILMAR YESID HURTADO CARABALI

CC. 1.113.666.536

TRABAJO DE HISTORIA DEL DERECHO

DOCENTE

HÉCTOR WALTER HIGUERA SALINAS

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA DE DERECHO

CALI

2022
UNIÓN MARITAL DE HECHOS

Yilmar Yesid Hurtado Carabalí1

Resumen

La unión marital de hecho o unión libre como comúnmente se le conoce a esta figura jurídica,
está regulada por la ley 54 de 1990. A partir de la vigencia de la Ley anterior mente mencionada
para todos los efectos civiles, se denomina Unión Marital de Hecho, la formada entre un hombre
y una mujer, que, sin estar casados, hacen una comunidad de vida permanente y singular
Se define como la decisión libre y consentida de dos personas quienes deciden conformar un
hogar o hacer vida común.
En la unión marital de hecho las partes se conocen como compañeros permanentes, y no
cónyuges, y pueden ser parejas del mismo sexo

Palabras Claves: unión libre, unión marital de hecho, ley 54 de 1990, jurídico, comunidad.

Abstract

The de facto marital union or free union as this legal figure is commonly known, is regulated by

Law 54 of 1990. As of the validity of the aforementioned Law for all civil purposes, it is called

de facto Marital Union , the one formed between a man and a woman, who, without being

married, make a permanent and singular community of life

It is defined as the free and consensual decision of two people who decide to make a home or

live together.

In the de facto marital union the parties are known as permanent partners, and not spouses, and

can be same-sex couples

1. Introducción

1
Estudiante del programa de Derecho. DOCENTE HECTOR WALTER HIGUERA SALINAS - Universidad

Santiago de Cali, 2022


La unión marital de hechos se define como una sociedad conyugal en la Ley 54 de 1990.

se denomina Unión Marital de Hecho, la formada entre un hombre y una mujer, que, sin estar

casados, hacen una comunidad de vida permanente y singular. Igualmente, y para todos los

efectos civiles, se denominan compañero y compañera permanente, al hombre y la mujer que

forman parte de la unión marital de hecho.

Por lo tanto, Concepto Jurídico Rad. ICBF No 295521 del 23 de junio de 2016 (2016)

para todos los efectos civiles, se denomina Unión Marital de Hecho, la formada entre

compañeros, que, sin estar casados, hacen una comunidad de vida permanente y singular.

Igualmente, y para todos los efectos civiles, se denominan compañero y compañera permanente,

al hombre y la mujer que forman parte de la unión marital de hecho".

La importancia de este tema se fundamenta en que la unión marital de hechos es una de

las modalidades contractuales utilizadas y permitidas por el ordenamiento jurídico colombiano

ya que es la decisión libre y consentida de dos personas quienes deciden conformar un hogar o

hacer vida común. En la unión marital de hecho las partes se conocen como compañeros

permanentes, y no cónyuges, y pueden ser parejas del mismo sexo.

La unión marital de hechos tiene como objetivo realizar La unión marital de hecho constituye

una de las formas reconocidas para constituir una familia, pilar fundamental dentro de la

organización social, que es objeto de protección especial según lo consagran los

artículos 5 y 42 de la Constitución Política y constituir una sociedad patrimonial que consiste en

el conjunto de bienes que hacen parte del haber de la pareja, es decir, la integran todos los bienes

adquiridos mientras la vigencia de la unión marital de hecho .


2. SOCIEDAD PATRIMONIAL

No todas las parejas deciden unir sus vidas en la institución del matrimonio. Algunas

deciden convivir en medio de uniones que sin tener el carácter de matrimonio tiene casi

sus mismos efectos: las uniones maritales de hecho. Es de resaltar que en esta unión

también nace una institución que regula el aspecto económico de los compañeros

permanentes

La sociedad patrimonial se rige por la Ley 54 de 1990. Este es un tema que representa

grandes beneficios para las personas que no decidieron casarse. Por diferentes motivos y razones

la sociedad patrimonial siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos, y que, como la

sociedad conyugal, busca regular el aspecto económico de la unión, aunque teniendo sus

características propias, Cabe resaltar que al igual que la sociedad conyugal, la sociedad

patrimonial solo cobra sentido y tiene importancia a la hora de buscar su disolución

Para poder decretar una sociedad patrimonial de hecho se tiene que dar alguna de las siguientes

posibilidades Que exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años, entre

compañeros Cuando exista una unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e

impedimento legal para contraer matrimonio por parte de uno o de ambos compañeros

permanentes.

A la sociedad patrimonial, a diferencia de la sociedad conyugal, entran y se reparten por partes

iguales a la hora de la disolución, todos los bienes productos del trabajo, la ayuda mutua y el
socorro adquiridos en vigencia de la unión marital de hecho también hacen parte de ella los

réditos, rentas, frutos o mayor valor que produzcan los bienes propios de los compañeros durante

la vigencia de la unión marital de hecho a la sociedad patrimonial no entran los bienes adquiridos

por donación, herencia o legado. Tampoco entran los bienes adquiridos por los compañeros

permanentes antes de la creación de la unión marital de hecho Esta se puede disolver por:

1. muerte de uno o de ambos compañeros.

2. Por el matrimonio de uno o de ambos compañeros con personas distintas a quien forma la

unión marital de hecho o con el compañero.

3. Por mutuo consentimiento de los compañeros elevado a escritura pública.

4. Por sentencia judicial.

3 Concepto de la unión marital hechos desde la óptica de la doctrina

Regular las uniones con vivenciales de modo que se respete el ejercicio del derecho a

formar una familia, y que otorgue efectos equilibrados sobre la autonomía, la solidaridad

y el pluralismo es misión casi imposible. Creo que nadie tiene la última palabra,

especialmente, si se pretende que esa solución sirva en todos los países y en todos los

tiempos, dado el continuo cambio social. Juan Daniel Franco.

en 1986, el maestro Carbonear dice: “Al comienzo era el hecho, y el hecho se hizo

derecho”. Pues bien, la cuestión es qué requisitos deben cumplirse para que ese hecho (la
convivencia de dos personas que viven en aparente matrimonio, pero que han decidido no

casarse por las formas legales)

el interés del poder por la regulación de la familia, y la capacidad jurídica para la conformación

de la familia. La capacidad en la unión marital de hecho. Una reflexión sobre la familia delineada

por el poder refleja un esfuerzo por razonar alrededor de estos dos tópicos de una forma

entrelazada, y por ello presenta una reflexión jurídica atravesada por otras disciplinas del

conocimiento, propendiendo por una amplitud conceptual que conlleve a deliberaciones que

rompan con los esquemas tradicionales bajo los que se piensa el derecho de familia

Aída Kemelmajer de Carlucci

La familia, en términos de Gelles y Levine (2000), constituye el agente de

socialización1 primario más poderoso, con capacidad para establecer normas y asignar

roles sociales que tienen gran influencia en sus miembros a lo largo de su vida. Es así

como la familia se convierte en la principal cadena para la difusión de normas culturales,

principalmente de la cultura que es accesible a los padres, según su grupo y estrato social,

lo que la convierte en un mecanismo disciplinario respecto de las costumbres y las metas

de quienes la componen

Se entiende a la familia como aquella colectividad que se constituye como un medio

moral, legal e idóneo para la conservación de la humanidad, la estabilidad social, la

transmisión de valores y la continuación de las tradiciones sociales y políticas del país.

No desaparece con esto su concepción tradicional, pero sí se amplía, pues se absorben e

integran al sistema jurídico político otras formas de vida familiar. En un sentido amplio,

según Umaña (1995), desde el enfoque institucional, la familia es un grupo humano


compuesto por personas de distintas edades y sexos, entre los cuales al menos dos de los

adultos mantienen relaciones sexuales; Valencia y Ortiz (1995), la familia:

4 La unión marital de hechos desde óptica de la jurisprudencia en Colombia

Para empezar, la Jurisprudencia sobre la unión marital de hecho anterior a la ley 54 de 1990. La

Corte Suprema de Justicia, consciente de la desprotección que tenían los concubinos en razón del

concubinato, y sabiendo que tenían que buscar soluciones justas a los problemas a que se veían

enfrentados, particularmente en el tema patrimonial, buscó a través de sus sentencias dar

solución a éstos. Si bien existían las normas aisladas sobre los concubinos, que en el capítulo

anterior mencionamos, de nada servían para solucionar la mayoría de los conflictos

patrimoniales entre éstos

Hay que decir, que quienes normalmente se veían desprotegidas patrimonialmente en la

unión libre eran las mujeres. Esto debido a las costumbres de la época en donde quienes

trabajaban fuera del hogar eran los hombres y, por consiguiente, eran quienes construían su

patrimonio, en términos de dinero y, al momento de alejarse de la mujer, ésta se encontraba en la

situación de no tener ningún derecho económico sobre patrimonio del hombre.

Al respecto, señala una sentencia de la Corte Constitucional de 1994, que “La corriente

renovadora de la jurisprudencia, fue una de las consecuencias de las profundas transformaciones


legislativas de los años treinta, en lo que tiene que ver con la mujer casada, iniciadas con la ley

28 de 1932. Era natural que las leyes que elevaban la condición de la mujer casada y de los hijos

naturales, movieran a los jueces en defensa de la concubina, en un país donde aproximadamente

la mitad de las uniones son de hecho.”

En una sentencia del 30 de noviembre de 1995, la sala de casación civil de la Corte Suprema de

Justicia, dijo que era posible reconocer la existencia de una sociedad de hecho entre los

concubinos, para que de esta manera se les otorgaran ciertas garantías a las personas que vivían

en concubinato y en esta forma proteger sus derechos patrimoniales. Para poder constituirse

dicha sociedad era necesario el ánimo de asociarse, o sea, la intención inequívoca de concretar la

sociedad.

Dice la sentencia que, “para el reconocimiento judicial de una sociedad de hecho

entre concubinos es indispensable que aparezcan los elementos propios del contrato en general,

los que corresponden especialmente al de sociedad, y además los que exige la misma celebrados

por dos sujetos unidos por relaciones sexuales estables y notorias, siendo preciso que: 1. los

constituyentes sean legalmente capaces, 2. Que presten su consentimiento. 3 Que los mueva una

causa lícita, 4. Que su voluntad recaiga sobre un objeto lícito, 5 que los asociados hagan aportes

que persigan beneficios, que consientan en la “afectivo societarias” e intención de repartirse las

ganancias o pérdidas resultantes de su labor

Por su parte, el Consejo de Estado, en sentencia del 29 de abril de 1980, dijo que el concubino

por ley no tenía ninguna obligación frente a la concubina, pero frente a sus hijos sí. Entonces, la

ley al ocuparse de los hijos naturales y hacerlos titulares de alimentos congruos, cooperaba
indirectamente con la madre concubina, pero jamás por ser concubina. Por eso la concubina

frente a la muerte ilícita del concubino y en cuanto hubiera hijos en el concubinato, tenía un

derecho protegido por la ley orgánica de defensa del niño, el cual resultaba lesionado y le daba

derecho a accionar contra los responsables de la muerte, por el valor de lo que recibía a título de

alimentos y hasta cuando el último de los hijos, cumplía la mayoría de edad o hasta la posible

supervivencia del concubino

La Corte Suprema de Justicia, en una sentencia suya del año 200020 en donde resalta una vez

más que no es posible que coexistan varias uniones maritales de hecho respecto de la misma

persona. La Corte dentro de sus consideraciones dijo que no se necesita de mandato legal

expreso que prohíba la simultaneidad de uniones maritales, ya que, según la Corte, los requisitos

esenciales que exige la ley 54 de 1990 para configurar la unión marital, repelan la presencia

plural}

En la sentencia C 014 de 1998, se hace un análisis de artículos, debido a que se demanda la parte

referente a cuando el hombre o la mujer que conviven durante más de dos años tiene o tienen un

impedimento legal para contraer matrimonio, pero han disuelto y liquidado la sociedad conyugal

anterior por lo menos un año antes de iniciar la unión de hecho. Según el demandante, se está

autorizando que personas que tienen aún vigente un vínculo matrimonial puedan conformar

uniones de hecho y, por lo tanto, sociedades patrimoniales. A juicio de él, esta disposición atenta

contra el principio de que la conformación de la familia debe guiarse por el principio de la

responsabilidad. Dice la Corte en sus consideraciones, que, “indudablemente, el legislador

decidió que también se presumía la existencia de una sociedad patrimonial en estos casos, quizás

con base en el conocimiento de que muchas uniones de hecho son conformadas por personas que

estuvieron casadas con anterioridad y no han disuelto ese vínculo, y a partir de la convicción de
que esas situaciones también deben ser abarcadas por el derecho con el objeto de regular los

conflictos que de ellas pueden derivarse

5. Conclusiones

La union marital de hechos atraves del último tiempo atenido muchos cambios

significativos y para mi forma de verlo es positivo ya que la normativa jurídica, como

social y moral, pues se establece la conformación familiar legitima solo a partir de la

union de dos personas unidos por este tipo de alianza, en el cual se pueden establecer una

serie de efectos tanto personales como patrimoniales que de alguna manera garantizan la

seguridad de los miembros de la familia conformada.

• Para concluir la inexistencia de normatividad clara y expresa que determine realmente

cuales son los estados civiles en Colombia y que señale sus requisitos y características en

materia de Unión Marital de Hecho y de su regulación por parte de la Lay 54 de 1990 y la

Ley 979 de 2005, existen vacíos jurídicos que hacen surgir las controversias planteadas

en este trabajo ya que no señalan expresamente la creación de un estado civil, tampoco

disponen unas calidades ni derechos ni deberes entre los compañeros permanente.

• La temática de si la Unión Marital de Hecho constituye fuente de estado civil de

compañeros permanentes, ha sido abordada por vía jurisprudencial, generando derechos y

obligaciones no consagradas en las Leyes que regulan la materia.


• La línea jurisprudencial sostenida por las altas Cortes en cuanto a la existencia del estado

civil de compañeros permanentes surgida de la Unión Marital de Hecho, ha sufrido cambios

relevantes al largo de las últimas dos décadas. Sin embargo, no ha sido unificada porque el

cambio en esta línea jurisprudencial fue realizado por un auto de la Corte Suprema de

Justicia y no por sentencia que tenga esos efectos de unificación

Referencias

. *https://repository.udem.edu.co/

*Sentencia C-239 del 19 de mayo de 1992, Corte Constitucional, MP. Jorge Arango Mejía.

*Sentencia C-560 *de 23 de julio de 2002, Corte Constitucional, MP. Jaime Córdoba

*Triviño. Sentencia C-985 de *2005, Corte Constitucional, MP. Alfredo Beltrán Sierra.

*https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000073_2

*constitución política de Colombia

* https://www.gerencie.com/union-marital-de-hecho.html

* unión marital de hecho de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes autor helí

abel torrado

También podría gustarte