Está en la página 1de 14

PROYECTO

ESCOLAR
“TODOS CONTRA
EL MOSQUITO…
TODOS CONTRA
EL
DENGUE”…

1
2
Datos del equipo de Supervisión y Conducción
Supervisora de zona: Sra. Silvia Fernández
Directora: Sra. Roldan Emilsa
Vice-Director: Sr. Bercovich Juan
Datos del docente a cargo
Nivel educativo: Primario
Ciclo: Segundo
Docente: Gerez Juan Pablo
D.N.I.: 36.136.001
Condición Laboral: Interino

3
INTRODUCCION

El dengue es el resultado de un problema generado por un desorden ambiental.


La enfermedad ha ido aumentando en las últimas décadas en numerosas regiones
del mundo, por lo que es considerada una enfermedad infecciosa emergente y un
problema de salud pública global.

El dengue es una enfermedad transmitida de persona a persona a través de un


mosquito, el Aedes aegypti, que es el vector. Cuando el mosquito se alimenta con
sangre de alguien infectado y luego pica a otras personas, les transmite la
enfermedad.

El virus del dengue tiene cuatro variedades (serotipos): Den-1, Den-2, Den-3 y
Den-4. La infección con cualquiera de ellos provoca el llamado dengue clásico o
dengue a secas.

Cuando una persona que sufrió dengue es infectada por otro serotipo diferente,
pueden producirse las formas graves: el Dengue Hemorrágico (DH) y el Síndrome
de Choque por Dengue (SCHD), mortales entre 10 y 40% de los casos.

La infección con un serotipo confiere inmunidad permanente contra el mismo


(inmunidad homóloga) y, por unos meses, contra los otros serotipos (inmunidad
heteróloga).

De esta manera, una persona podría tener dengue hasta cuatro veces en su vida,
una por cada serotipo.

Las distintas etapas del desarrollo del Aedes aegypti son: los huevos, las larvas
(cuatro estadios larvales, denominados I a IV), las pupas y los adultos (machos y
hembras). Su reconocimiento es muy importante para el control del vector y la
prevención de la enfermedad.

Todos formamos parte de una comunidad, así que lo que cada uno hagamos
repercute positiva o negativamente en la colectividad, es decir, lo que hago afecta
a mi familia, vecinos y comunidad.

Organizarse es importante, porque sólo juntos podemos lograr que nuestra gente
no se enferme de dengue.

El mosquito se alimenta de sangre, por eso al picar a una persona que tiene el
virus, queda infectado, después pica a una persona sana y así se genera la
cadena de transmisión del virus.

4
La primera vez que se enferma la persona se dice que tiene "dengue clásico", si le
pasa una segunda vez con otro serotipo, puede darle dengue hemorrágico ¡y éste
si podría matar!.

En nuestro país algunas personas han muerto, pero mucha gente se ha salvado
porque las han atendido a tiempo en el Seguro.

5
FUNDAMENTACION

En este trabajo escolar de prevención y erradicación del mosquito Dengue y de


índole sociosanitaria se quiere centrar en actividades con programa de
información y educación sanitaria para la prevención a la comunidad de km 6,
situado en la periferia de la ciudad, por ser este grupo de población,
frecuentemente, desfavorecido en las políticas sanitarias del país y con menos
posibilidades de acceso al circuito normalizado del sistema sanitario y de salud
pública.

Caracterización del grupo:

La población en situación de "precariedad" o ilegales; donde se ha detectado que


a los problemas de este colectivo nadie presta la más mínima atención, salvo
algunos consejos de la gente para que acuda a un centro hospitalario en caso de
extrema necesidad.

Se caracterizan principalmente por la pobreza, la miseria, el paro, la drogadicción,


la delincuencia, de población muy joven, o anciana , con un insuficiente desarrollo
físico e intelectual. Esta población está desfavorecida económicamente, con lo que
constituye unos grupos de alto riesgo en cualquier área de salud de la comunidad,
con el problema añadido de que no acuden a ningún centro de salud ni hospital
por miedo a ser mandados a la cárcel o por falta de recursos.

Además, nos encontramos con otra característica importante, como la


diferenciación multicultural de esta población., por lo que hay que tenerlos muy
encuentra a la hora del enfoque educativo, sobre la forma en que perciben las
diferentes culturas y de que maneras aceptaran la intervención formativa, sin
olvidar, por supuesto, que la mayoría de esta población pasan por una situación
socioeconómica apurada y de un aislamiento familiar importante.

6
Objetivos Específicos que se pretenden:

 Captar a la población a través de las visitas que realizan al Centro (CIC) y


que nos ofrecen la oportunidad de poder contactar con ellos, y darles la
oportunidad voluntaria de participar en esta semana de prevención y
erradicación.
 Promover una cultura de cambio mediante la sensibilización de los
docentes y alumnos, la cual sea proyectada dentro y fuera de las
instalaciones de la escuela, en lo referente a la prevención y eliminación de
criaderos de mosquito Aedes Aegypti.
 Conservar documentados, afiches, videos, registros y demás información
que sirvan como base para el establecimiento de estrategias y campañas
preventivas en la materia, de tal manera que se asegure que todos los
actores de la comunidad educativa tengan acceso a los conocimientos
necesarios para minimizar los efectos de dicha enfermedad.
 Identificar los mecanismos de afrontamiento y los patrones de interacción
para determinar previamente el conocimiento que tiene sobre la
enfermedad y las medidas de prevención.

Desde el grupo escolar de 7º hasta la comunidad de Km 6

 Promover la responsabilidad en el mantenimiento de su salud, en su propia


casa pudiendo fomentarse si logra una buena comprensión y aprendizaje
de su propio cuidado y prevención.
 Brindarles la información necesaria acerca de las medidas de prevención
de la salud,, orientándoles hacia una mejor habitabilidad de la vivienda y
medidas de higiene.
 Informarles también de los recursos de asistencia social con que cuenta la
comunidad y con los apoyos sanitarios con que puede contar, a la hora de
la presentación de un problema de salud.

7
Estrategia general:

 Desarrollar acciones intensivas e integrales de eliminación de criaderos del


vector del dengue con participación comunitaria e intersectorial para reducir
el riesgo y controlar el dengue.

Estrategia Específica

o Crear el grupo de combate escolar contra el dengue.


o Dicho grupo será responsable de búsqueda y eliminación de criaderos
alrededor de la escuela e informar lo siguiente a la comunidad.
o Eliminar todo criadero descartable, llantas, chatarra, vehículos, motos,
estañones, baldes y todos aquellos que puedan almacenar agua.
o Evitar el uso de platos de macetas y cuando son estrictamente necesarios
promover que se le suministre el agua necesaria a la planta sin que se
acumule agua en los platos recolectores, o se llenen con arena dichos
platos, de tal manera que recojan el exceso de agua sin ser un riesgo de
criadero.
o No mantener llantas de desechos. Hay que dejar las mismas en los lugares
donde se realice el cambio de las mismas. Todas las instituciones públicas
deben comprar y reparar llantas en centros que tengan Plan de Manejo de
Llantas usadas.
o Prohibir la tenencia de plantas en agua.
o Realizar limpieza de caños y canoas.
o Evitar la acumulación de chatarra mecánica, en caso de ser estrictamente
necesario deben ser tratados con larvicidas o insecticidas residuales,
coordinarlo con el Ministerio de Salud, también pueden ser cubierta con un
manteado.

Con posterioridad al programa educativo

 Evaluar el grado de información que han adquirido.

8
DIA 01

Tema: CREACION DE SOPORTES GRAFICOS.

ACTIVIDADES:

o Lectura de los textos informativos.


o Para este tramo de la temática se empezara a dialogar con los alumnos
acerca de los saberes previos con los que cuentan.
o Organización de los grupos y de la información.
o Organizando los grupos se irá desarrollando todos los aspectos de la
temática para que los alumnos se informen y comparen esa misma
información.
o Confección de las láminas informativas.
o A través de la creatividad de los alumnos trasladaremos dicha información
los afiches.
o Al final de la clase se expondrán lo producido por cada grupo de manera
que todos tengan la oportunidad de poder describir cada uno de los
subtemas.
o El docente hará un apartado para concientizar desde ahora como lo
llevamos a concretar dicha información a la realidad.
 TEMA 01 ¿Qué es el DENGUE?
 TEMA 02 SINTOMAS DEL DENGUE
 TEMA 03 PREVENCION
 TEMA 04 TRANSMISION DEL DENGUE
 TEMA 05 DESARROLLO DEL DENGUE

9
DIA 02

TEMA: PRESENTACION DE LA TEMATICA EN LA COMUNIDAD

DESTINO Y OBJETIVO: LA COMUNIDAD DE KM 6 CIC

ACTIVIDADES:

o ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO.


o Con los grupos organizados y abrirá paso para que los alumnos peguen,
repartan y transmitan la información a la comunidad.
o Primeramente se podrán en escena la brigada contra el dengue que
trabajara en los alrededores de la escuela donde partirá con la carretilla y
bolsas para mantener limpia la escuela lejos de posibles criaderos del
mosquito.
o PLATEAMIENTO DEL TEMA.
o Una vez organizados desde la escuela definiremos los grupos expositores
para partir a difundir la información a la comunidad.
o REPASO.
o VISITA AL CIC DE LA COMUNIDAD.
o EXPOSICION DE LOS TRABAJOS.
o CONCIENTIZACION
 Técnicas empleadas en el centro:
o Directos: dialogo, la charla y la reunión de grupo
o Indirectos: carteles, folletos y T.V. (videos)

10
DIA 03

TEMA: LECTURA DE RELATOS, TEXTOS Y EXPERIENCIAS ACERCA DE LA


TEMATICA

ACTIVIDADES:

o PRESENTACION Y LECTURA DE TEXTOS RELACIONADOS CON EL


DENGUE.
o Nos detendremos a analizar los soportes gráficos producidos para que
tengamos la oportunidad para realizar lecturas narrativas e informativas de
algún caso en particular sobre el dengue.
o Con la misma modalidad cada grupo tendrá un texto diferente para poder,
leer, analizar y explicar el contenido.
o REPASO GENERAL.
o En vista de los temas desarrollados en la semana invitaremos a los
estudiantes a desarrollar cada punto.
o EXPOSICION.
o DIALOGO Y DEBATES.

TEXTOS

GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

GRUPO 4

11
DIA 04

TEMA: LAS TIC Y EL DENGUE

ACTIVIDADES:

o ESCUCHA ATENTA DE LOS ASPECTOS MÁS SOBRESALIENTES DE LA


SEMANA EN RELACION AL TEMA.
o OBSERVACION DE VIDEOS ACERCA DE LA TEMATICA.
o EXPOSICION GRUPAL.
o TRABAJO DE LA BRIGADA CONTRA EL DENGUE EN LOS
ALREDEDORES DE LA ESCUELA.

DIA 05

TEMA: EXPOSICION EN LA PLAZA

ACTIVIDADES:

o MUESTREO DE LO DESARROLLADO EN LA SEMANA.


o INTERACCION CON EL RESTO DE COMPAÑEROS.
o EXPOSICION DE ASPECTOS SEÑALADOS Y TRABAJADOS EN EL
AULA.
o DIALOGO CON LOS OBSERVADORES.

12
13
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

 Claro, L.B.L.; Tomassini, H. C. B. & Rosa, M. L. G. 2004. Prevenção e


controle do dengue: uma revisão de estudos sobre conhecimentos, crenças
e práticas da população. Brasil.Cad. Saúde Pública. 2004, vol. 20, n.6. pp.
1447-57.
 Crocco, L.; Rodriguez, C.; De Longhi. 2006. Modelo de gestión
interinstitucional para la promoción de la salud desde la escuela: caso
Chagas – dengue. Revista Iberoamericana de Educación. 2006, vol.38.
 Cruz Roja Argentina. Programa Nacional de Salud. Dirección de Programas
comunitarios. 2008. Caja de Herramientas.
 DINAJU – Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 2005. Caja de
herramientas. Líderes comunitarios juveniles.
 Ecoclubes Argentina, VIGI + A, Fundación del Sur. 2003. Guía de
experiencias de prevención del dengue.

RECURSOS:

o AFICHES.
o PLASTICOLAS.
o IMÁGENES ALUSIVAS.
o EQUIPO DE AUDIO.
o TIZA.
o PIZARRON.
o TIJERA.
o REVISTAS.
o MANUAL.
o FOLLETOS.

OBSERVACIONES:

FIRMA DEL DOCENTE:

FIRMA DEL SR. VICE-DIRECTOR:

14

También podría gustarte