Está en la página 1de 5

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE GIRASOL


(Helianthus annuus)

AUTORES:

ANGÉLICA PAOLA ACUÑA ÉDRAZA

DUBÁN FERNANDO MORALES VILLA

PRESENTADO A:

ING. ANDRÉS RAMIREZ


Introducción 3

1. Marco teórico 5
Introducción

El girasol (Helianthus annuus) es una planta herbácea de la familia de las


Asteráceas originaria de Norteamérica. Se introdujo en Europa en el Siglo XVI
como flor ornamental y no fue considerada oleaginosa hasta el siglo XVIII. El
cultivo se expandió por Rusia llegando a ser el primer productor mundial.

A nivel mundial, el girasol constituye una de las oleaginosas más apreciadas. La


calidad del aceite obtenido y el valor proteico de su harina hacen de este cultivo
una interesante alternativa para los productores.

Teniendo en cuenta la gran capacidad de producción de las industrias aceiteras, y


lo importante que es la comercialización del aceite de girasol en nuestro país,
tanto para consumo interno como para exportación, es que se decide insertarse en
el mercado con un porcentaje del 9 % del consumo mundial. Este porcentaje
representa una capacidad de 431 millones de hectáreas, ocupando la segunda
posición en la producción mundial después de la soya.

El proceso se inicia con la recepción y control de las materias primas, seguido de


la limpieza y secado de los granos. Para poder llevar a cabo la extracción, es
necesario realizar un descascarado y laminado de los mismos, para mejorar la
difusión del aceite contenido. Se realiza una cocción para reducir la humedad y
disminuir la viscosidad del aceite, y luego se prensa extrayéndose por un lado el
aceite y por el otro una torta que es luego tratada con solventes, para incrementar
el rendimiento del proceso. Se llevan a cabo múltiples etapas de refinado del
producto, como son la destilación, el desgomado, condensado y la decantación.
Por otro lado, el desecho sólido que surge de estas etapas, es desolventizado,
secado y tostado para ser comercializado como harina para consumo animal.

Palabras claves: aceite girasol, Asteráceas, harina, Viscosidad, consumo animal.


1. Marco teórico

Las semillas de girasol pueden contener entre 44 y 47% de riqueza grasa, por lo
que su cultivo es de gran interés no sólo desde el punto de vista de la producción
de aceite a gran escala obtenido con disolvente, sino también de aceites vírgenes
mediante prensas en plantas industriales de pequeño o mediano tamaño. El
porcentaje de aceite obtenido en prensa es de un 70-85% y éste se caracteriza
por ser un aceite virgen de alta calidad (Rass, 2008).

La mejora genética de las semillas de girasol ha hecho posible que existan en el


mercado aceites de girasol modificados en sus ácidos grasos, como por ejemplo,
con alto contenido en oleico, llegando a alcanzar valores del 90% del contenido
total de ácidos grasos, o en el ácido esteárico (Anushree et al., 2017), lo que le
confiere mejor estabilidad oxidativa y un efecto hipocolesterolémico (Zambelli et
al., 2015).

El contenido de los componentes minoritarios en el aceite de girasol va a influir en


las propiedades de éste. Otras modificaciones genéticas afectan a este tipo de
componentes, como el aumento de -tocoferol (>95%) (Velasco et al., 2004). Así,
los tocoferoles y fitoesteroles tendrán un impacto positivo en sus propiedades
físicoquímicas y nutricionales, mientras que los fosfolípidos, ácidos grasos y ceras
tendrán un impacto negativo en la calidad y estabilidad del mismo (Velasco &
Ruiz-Méndez, 2015).

También podría gustarte