Está en la página 1de 6

Universidad Central de Venezuela.

Facultad de Humanidades y Educación.


Escuela de Bibliotecología y Archivología.
Metodología de la Investigación.

Aplicación y uso de las nuevas tecnologías en unidades, sistemas, servicios y productos de


información.

propuesta para el proyecto de investigación

Como propuesta y obedeciendo los lineamientos de investigación de la escuela de


bibliotecología y archivología (EBA), mi enfoque seria, adecuar las unidades de
información con tecnologías que permitan que el servicio especial que ofrecemos llegue a
más usuarios, sea de manera local o a través de una red.
En este sentido seria ajustar colecciones bibliografías y la adquisición de equipos
tecnológicos que permitan que los usuarios ya sea de nivel estudiantil, profesional o
laboral. Accedan a información útil y necesarios. Y que nosotros como unidades de
información seamos garantes de suministrar toda información requerida.
El método de estudio que estimo emplear es el enfoque Cuantitativo, ya que me
interesaría llegar a más usuarios o conocer cuál es la problemática actual de las unidades
de información.

David Alfredo Malave Carrasco.


C.I.V- 20.755.253.
Planteamiento del problema

La diversidad de opciones de información a que se enfrenta todo individuo


es un tema en estudio en la actualidad, en especial porque tal variedad puede
convertirse en una amenaza si el usuario no está preparado para utilizarla
adecuadamente. Esto quiere decir que indistintamente del formato en que se
presente es indispensable contar con información pertinente de fuentes valederas,
responsables y autorizadas para el desarrollo del quehacer humano. Por esta
razón, es preciso contar con estrategias que permitan realizar búsquedas
organizadas, localización y análisis sistemático de la información recopilada,
procesamiento analítico y presentaciones claras y concretas de nuevos
conocimientos en nuestras bibliotecas o unidades de información.

Ante esta realidad, creemos conveniente realizar un estudio de usuarios


para determinar las necesidades de información y el grado de satisfacción de los
usuarios en cuanto a los servicios y al manejo de los recursos documentales que
les está ofreciendo esta unidad, y así poder plantear un programa de formación de
usuarios, el cual les permita un mejor aprovechamiento de los recursos y servicios.

En Venezuela, como en otros países, se habla mucho de la informática; el


Internet, el World Web, el comercio electrónico, lo que indica que a juzgar por los
medios de comunicación todo conduce al mundo de la información y por ende al
de la informática; a medida que la magia de la informática ha ido creciendo, las
computadoras han venido evolucionando y con ello también el aumento de la
inversión, de los servicios y programas necesarios para optimizar y hacer más
eficientes los equipos de cómputo.

Objetivo general:
Identificar y utilizar tecnologías de la información y la comunicación en la
publicación digital y en el desarrollo de proyectos relacionados con el proceso
comunicativo.

Objetivos específicos:

 Identificar diversos formatos de comunicación con mediaciones


tecnológicas digitales.
 Diseñar y construir piezas comunicativas en diversos formatos.
 Identificar y aplicar conceptos de diseño gráfico.
 Reconocer las características y aplicaciones básicas del sonido en
una pieza comunicativa de audio.
Justificación del problema

Este proyecto pretende ser un gran aporte para la comunidad que acude a la
Biblioteca estudiantil de la universidad central de Venezuela, ya que facilitará los
conocimientos, habilidades y destrezas para los usuarios, además de poder
difundir los servicios con los que cuenta esta unidad y hacer un buen uso de los
mismos.

Por esta razón es importante crear un programa de formación de usuarios, ya


que la biblioteca debe considerar las variables, como el tipo de usuarios que llegan
a la institución, cómo orientar la formación para utilizar el perfil más conveniente
en cada situación, en qué momento realizarlo, los contenidos a aplicar, el espacio
asignado para realizar las sesiones, los medios utilizados, la difusión del programa
dentro y fuera de la organización, tratándose de un público homogéneo como es el
de la biblioteca universitaria requiere de una formación específica.

El propósito de un programa de este tipo es estimular y favorecer en el usuario


el desarrollo de su capacidad para resolver problemas de información con una
actitud crítica, analítica y reflexiva para un manejo integral de la misma.

La mayor importancia de las nuevas tecnologías de la información y su


creciente presencia en los diversos ámbitos de la industria moderna y sus
productos finales conlleva cada vez más la presencia de programas informáticos
como herramientas que el cliente empleará en su propio beneficio.

Conclusión
El uso de las nuevas tecnologías en todos los lugares y cada vez con mayor
frecuencia hace fácil el tráfico de la información dejando obsoletas algunas
herramientas tradicionales, Iniciándose una nueva época en la que el trabajo físico
va siendo reemplazado por el trabajo mental, a partir de eso surgen nuevas
necesidades como aprender el manejo y funcionamiento de las nuevas
tecnologías, esto también produjo dificultades psicologías y fobias en algunas
personas.

La tecnología lleva nuevas oportunidades de trabajo, uso en el hogar,


negocios, mejoramiento de las facultades físicas, morales e intelectuales,
mediante la educación. La tecnología desempeña un papel muy importante en la
sociedad ya que la tecnología nos da las posibilidades de desarrollar opciones
culturales o sociales.
Bibliografía

 ACUÑA, S.R. Y WEBER, V. (1999): “La utilización de hipertextos


como herramientas para el aprendizaje y la instrucción”, en Las
Nuevas Tecnologías para la Mejora Educativa. Edutec’99. Kronos.
Sevilla. Pp. 175-188.
 ADELL (1997): “Tendencias en educación en la sociedad de las
tecnologías de la información”, Revista EDUTEC. Noviembre 1997,
nº 7. ADELL, J. (1998b): "Redes y educación, en DE PABLOS, J. y
JIMÉNEZ, J. (Eds.): Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y
educación. Ed. Cadecs. Barcelona. pp: 177-211.
 ADELL, J. y GISBERT, M. (1998a): "Educació a Internet: l’aula
virtual". Temps d’Educació. Universitat de Barcelona. Nº 18. pp: 263-
277.
 ALONSO, C.M; GALLEGO, D.J.; HONEY, P. (1999): Los estilos de
aprendizaje. Procedimientos de Diagnóstico y Mejora. Ediciones
Mensajero, Bilbao. 4ª Edición.
 AREA, M. (2003): Creación y uso de webs para la docencia
universitaria. Departamento de Didáctica e Investigación Educativa y
del Comportamiento. Facultad de Educación. Universidad de la
Laguna. http://webpages.ull.es/users/manarea/biblioteca.htm
[consultado 1 de septiembre de 2003].

También podría gustarte