Está en la página 1de 39

MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

Versión 1.0

PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN


EN CORREAS TRANSPORTADORAS

SERVICION DE INSPECCION Y ANALISIS

Septiembre 2023

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

Tabla de contenido
I. OBJETIVO..............................................................................................................................4
II. ALCANCE..............................................................................................................................4
III. RESPONSABILIDADES...........................................................................................................5
III.I.- ADMINISTRADOR OPPER.....................................................................................................5
III.II.- SUPERVISOR:......................................................................................................................6
III.III. - INGENIERO DE CONFIABILIDAD Y ESPECIALISTA EN EQUIPOS TRANSPORTADORES...............7
III.IV.- ASESOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS:..............................................................................7
III.V.- INSPECTOR:........................................................................................................................8
III.VI. - MECÁNICO MAESTRO Y AYUDANTE VULCANIZADOR........................................................8

IV. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y EQUIPOS........................................................... 9

V. ASPECTOS AMBIENTALES....................................................................................................10

VI. DEFINICIONES.................................................................................................................... 10

V.II. INSPECCIÓN DE CINTA TRANSPORTADORA DETENIDA........................................................ 16

VII.II. TRASLADOS A LOS PUNTOS DE INSPECCION.....................................................................17

VII.III. USO DE TODO LOS E.P.P. PERMANENTEMENTE...............................................................17

VII.IV. HERRAMIENTAS MENORES DE LA ESPECIALIDAD.............................................................17

VII.V. TÉRMINO DEL TRABAJO:.................................................................................................. 18

ACTIVIDADES FINALES INFORMAR A ENCARGADO DE ÁREA EL TÉRMINO DEL TRABAJO.............18

DESBLOQUEOS: RETIRAR BLOQUEOS COORDINADO CON OPERACIONES Y/O ELÉCTRICOS. ........18

ORDEN Y ASEO DEL ÁREA: VERIFICAR LA NO EXISTENCIA DE RESIDUOS PRODUCTO DE LA


EJECUCIÓN DE LA TAREA........................................................................................................... 18

VII.IV RIESGOS ASOCIADOS A LOS PUNTOS DE INSPECCION...................................................... 19

VIII. RIESGOS ASOCIADOS A LOS PUNTOS DE INSPECCION...................................................... 22

IX. MATRIS DE SOLUCIONES.................................................................................................... 24

X - ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL....................................................................29

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

XI. PLAN DE EMERGENCIA.......................................................................................................33

XI.I CATEGORIZACIÓN Y NÚMEROS DE EMERGENCIA.................................................................33

XI.II. FLUJOGRAMA DE LA EMERGENCIA.................................................................................... 35

XII.- TOMA DE CONOCIMIENTO.................................................................................................37


XIII.- EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN DE CORREAS TRANSPORTADORAS...........38

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

I. OBJETIVO

El objetivo principal de este procedimiento es instaurar un sistema de inspección y


mantenimiento predictivo robusto para los equipos transportadores, focalizado en
prevenir fallas y asegurar un funcionamiento óptimo, continuo y seguro. A través de la
implementación de técnicas avanzadas como inspecciones termográficas y mediciones
ultrasónicas, buscamos no solo detectar, sino prever posibles anomalías que podrían dar
lugar a detenciones no programadas y costosos daños materiales. Además, este
procedimiento se encarga de velar por la integridad física del personal operativo,
promoviendo prácticas seguras que mitiguen los riesgos de accidentes graves como
atrapamientos o caídas. En última instancia, este procedimiento está diseñado para
cambiar la cultura de mantenimiento reactivo a una proactiva, donde la predicción y la
prevención sean pilares fundamentales, garantizando así una mayor confiabilidad,
eficiencia operacional y sostenibilidad económica. Con la experiencia de Opper Quality
Spa, buscamos llevar a cabo inspecciones integrales que proporcionen un análisis
detallado del estado de los equipos, permitiendo una gestión eficiente y focalizada de las
reparaciones necesarias, minimizando el tiempo de inactividad y maximizando la
productividad.

II. ALCANCE

El alcance de este procedimiento abarca una inspección meticulosa y sistemática de los


equipos transportadores, enfocándose en evaluar cada componente individual y el
sistema en su totalidad. A través de una serie de técnicas avanzadas de diagnóstico, que
incluyen la inspección visual, termografía, y mediciones con ultrasonido, se establece un
plan integral que busca no sólo identificar, sino prevenir fallas potenciales, promoviendo
así una mayor vida útil de los equipos y minimizando los tiempos de inactividad. Este
procedimiento es de vital importancia para garantizar un ambiente de trabajo seguro, al
identificar y mitigar posibles riesgos de accidentabilidad asociados con la operación de
estos sistemas. Además, tiene un marcado enfoque en la prevención y minimización de
impactos negativos relacionados con la manipulación de materiales a granel,
estableciendo medidas que reduzcan la generación de polvo y otros riesgos asociados. En
términos de ejecución, este procedimiento involucra una colaboración estrecha entre
varios roles, incluyendo el Ingeniero de Confiabilidad y la Administradora de Contrato
OPPER, garantizando una gestión y seguimiento eficaces de todas las fases de inspección y
mantenimiento. Se busca así, trascender de un enfoque reactivo a uno proactivo,
4

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

promoviendo una cultura de mantenimiento que enfatiza la anticipación y la eficiencia,


sustentada en un equipo técnico altamente competente y en herramientas tecnológicas
de vanguardia.

III. RESPONSABILIDADES
III.I.- ADMINISTRADOR OPPER

La administradora del contrato desempeña un papel crucial en la implementación y


supervisión de este plan. Es responsable de asegurar que todas las partes involucradas en
el contrato, tanto internas como externas, comprendan y cumplan con los requisitos de
calidad estipulados. Entre sus responsabilidades se incluyen:

 Participación en las reuniones previas de planificación del trabajo.


 Informa a la línea de mando (supervisores) la necesidad del cliente.
 Solicita y entrega al cliente el Procedimiento y Matriz para la tarea a realizar.
 Se asegura con la línea de mando de la empresa (Supervisor y Prevencionista) que se han tomado
todas las medidas de control de los riesgos asociados a la tarea y que se han implementado los
requerimientos.
 Revisa y aprueba el presente procedimiento, entregando los medios necesarios para su difusión
adecuada a todo personal que realice las actividades.
 Controla que la línea de mando realice la correcta entrega, control y retroalimentación del presente
procedimiento.
 Verifica el correcto llenado de los registros asociados.
 Responsable ejecutivo de los trabajos a realizar, de la coordinación ejecutiva de éstos.
 Responsable de generar un inventario de Riesgos y la toma de medidas de control de los
riesgos asociados a la tarea.
 Exigir la aplicación de este procedimiento en terreno y verificar su cumplimiento.
 Proporcionar los recursos necesarios para realizar esta actividad.
 Revisar y aprobar el presente procedimiento, entregando los medios necesarios para su
difusión adecuada a todo personal que realice esta tarea.
 Controlar que la línea de mando realice la correcta entrega, control y retroalimentación
del presente procedimiento.
 Podrá determinar la paralización de los trabajos si estos no cumplen los requerimientos
necesarios básicos.
 Velar por la seguridad, bienestar y salud de los trabajadores.
 Asegurarse de que todas las partes involucradas estén informadas sobre los
estándares de calidad y hallazgos, los procedimientos a seguir y cualquier cambio
que se realice en el plan.
 Monitorear de cerca el cumplimiento de los estándares de calidad en todas las
etapas del proyecto.

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

 Utilizar los indicadores de desempeño y otras herramientas de medición para


evaluar continuamente la calidad y el porcentaje de cumplimiento del trabajo
realizado.
 Tomar acciones correctivas en caso de desviaciones respecto a los estándares de
calidad establecido en este documento, y asegurarse de que se implementen de
manera efectiva para evitar futuras incidencias.
 Documentación: Mantener un registro detallado de todas las acciones realizadas,
las mediciones de calidad obtenidas y las acciones correctivas implementadas.

III.II.- SUPERVISOR:

 Propiciar el Procedimiento de trabajo seguro y tomar todas las medidas de control


para controlar los riesgos presentes durante la ejecución del trabajo.
 Asegurarse que existen condiciones materiales y humanas para que sean
realizados los trabajos.
 Capacitar a todo el personal respecto a lo que indica este procedimiento.
 Consultar a todo el personal si se encuentra con el 100% de sus capacidades físicas
y psíquicas para realizar el trabajo.
 Hay que asegurar que el personal cuente con todo el E.P.P. necesario y adecuado
para la realización de la tarea y los específicos para las tareas.
 Difundir y verificar mediante evaluación que el personal entendió el presente
procedimiento, dejar constancia escrita de la difusión.
 Dar el uso correcto a los recursos destinados para realización del trabajo.
 Consultar el mapa de bloqueo del área y equipos a intervenir, e instruir y entregar
directrices a trabajadores para una correcta identificación de energías presentes en
equipos del entorno y que pudiesen tener alguna influencia en la actividad
realizada.
 Asegurar la realización ART y Práctica Segura de Gestión de Controles Críticos
(PSGCC) antes de comenzar con la labor de inspección así identificar todos los
posibles riesgos y medidas de control que pudiesen presentarse en la actividad o
en el área.
 Verificar los controles críticos en terreno según PSGCC aplicables a la tarea.
 Al no estar un control crítico implementado debe detener el trabajo hasta mejorar
la condición subestándar. Instruir a todo el personal referente a este
procedimiento.
 Hacer cumplir el Procedimiento de trabajo seguro y tomar todas las medidas de
control para controlar los riesgos presentes durante la ejecución de la inspección.

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

 Consultar a todo el personal involucrado si se encuentra con el 100% de sus


capacidades físicas y psíquicas para realizar el trabajo.
 Asegurar que el personal involucrado cuente con todo los E.P.P. adecuado para la
tarea a desarrollar.
 Difundir y verificar mediante preguntas que el personal entendió el presente
procedimiento, y dejar constancia escrita de la difusión.
 Dar el uso correcto a los recursos destinados para realizar el trabajo.
 Confeccionar informe de requerimientos que enviaran al Cliente y Administrador
de Contrato.
 Mantener toda la documentación en terreno.
 Llenar correctamente los registros asociados.
 Dar aviso por frecuencia radial del área el ingreso y salida planta.

III.III. - INGENIERO DE CONFIABILIDAD Y ESPECIALISTA EN EQUIPOS


TRANSPORTADORES

El Ingeniero de Confiabilidad y especialista en equipos transportadores, rol crucial en la


implementación del Plan de Control y Aseguramiento de la Calidad, siendo responsable de
garantizar que todos los procedimientos se sigan correctamente. Esto incluye la
realización de inspecciones visuales, ensayos no destructivos y análisis de datos para
evaluar el estado de los equipos.
Estas acciones son esenciales para identificar problemas potenciales antes de que se
conviertan en fallos críticos que puedan afectar la calidad del producto o servicio.
Además, el Ingeniero de Confiabilidad y especialista en equipos transportadores debe
proporcionar informes periódicos sobre el estado de los equipos, lo que ayuda a la
organización a tomar decisiones informadas sobre la necesidad de mantenimiento
preventivo o correctivo.

III.IV.- ASESOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS:

 Verificar que todas las tareas que se realicen sean efectuadas de manera segura,
considerando la protección de todos los recursos, de acuerdo con los
procedimientos establecidos. Verificar el cumplimiento de esta normativa e
informar al Administrador de Contrato de la implementación del procedimiento.
 Realizar inspecciones y observaciones programadas en terreno, para mejorar este
procedimiento y minimizar la exposición del personal.
 Implementar un sistema periódico de inspección en conjunto con la supervisión
para corregir condiciones y prácticas inseguras.

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

 Participar activamente en la evaluación de los requerimientos para cada una de las


tareas y generar en conjunto con los supervisores informes de inspección.
 Re-instruir a todo el personal

III.V.- INSPECTOR:

 Obtener datos técnicos de la cinta que se va a medir: Ancho, Espesor de cubierta de carga,
espesor de cubierta de retorno, espesor total y si cuenta o no con breaker, levantamiento
de los puntos tomados he ingresarlos a historial de mediciones.
 Aportar ideas de mejoramiento al detectar acciones y condiciones subestándar entre su
grupo de trabajo y en general entre los trabajadores.
 Conocer, entender y aplicar el presente procedimiento.
 Realizar ART antes de comenzar los trabajos.
 Usar herramientas, equipos y materiales adecuados.
 Conocer el mapa de bloqueo del área, equipos y energías a intervenir.
 Visualizar y controlar los riesgos asociados a cada etapa de la tarea y realizar los trabajos
bajo las normas establecidas por el mandante.
 Detener si las condiciones salieran de lo establecido, comunicando de forma inmediata a
su supervisor directo.
 Utilizar todos los E.P.P. necesarios para realizar la actividad en terreno.
 Inspeccionar todas las herramientas y equipos antes de su uso.
 Levantar la mano si existe una condición de riesgo o presenta malestares que le impida
realizar su labor en forma normal.
 Utilizar la herramienta PSGCC antes de realizar la actividad.
 Usar los equipos de protección personal por convicción y no por imposición.
 Informar cualquier incidente por mínimo que sea a su línea de mando o anomalías que se
presenten en la ejecución de la tarea.
 Conservar y mantener en buen estado los elementos de protección personal y todas las
herramientas y equipos utilizados en terreno.
 Participar activamente de todas las actividades de instrucción.
 Identificar los riesgos de fatalidades y los controles críticos de la tarea a realizar.
 Apoyar en la implementación de los controles críticos que sean necesarios para no
 interactuar con un riesgo de fatalidad.

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

III.VI. - MECÁNICO MAESTRO Y AYUDANTE VULCANIZADOR

 Conocer y entender el procedimiento.


 Utilizar siempre los elementos y equipos de protección personal aplicables al
procedimiento, además de revisarlos antes de usarlos.
 Conocer el Procedimiento y los documentos de control de los riesgos.
 Visualizar y controlar los riesgos asociados a la tarea, realizar los trabajos bajo las
normas establecidas por el mandante.
 Utilizar todos los E.P.P. necesarios para realizar la actividad en terreno.
 Levantar la mano si existe una condición de riesgo o presenta malestares que le
impida realizar su labor en forma normal y dar aviso inmediato al supervisor y/
Prevencionista

IV. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y EQUIPOS

Los Elementos de Protección Personal que se usarán para el desarrollo de la actividad,


serán evaluados por el Supervisor con la asesoría del área de Prevención de Riesgos.

IV.I ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.


Calzado de seguridad

Guantes de cabritilla

Respirador de dos vías con filtros mixtos.

Buzo tipo piloto reflectante

Lentes de seguridad transparentes u oscuros dependiendo de la condición del área
de trabajo.
 Casco.
 Barbiquejo (si lo requiere).
 Chaleco geólogo reflectante.
 Protección auditiva tipo fono o tapón auditivo (si lo requiere).
 Arnés de Seguridad de 4 Argollas y cola tipo Y (si lo requiere).
Cinturón minero con autorrescatador y lámpara minera (si lo requiere).

IV.II HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.


Herramientas Equipos y materiales Insumos Equipos de apoyo
Flexómetro - Linterna Crayón o marca metal. - Radiotransmisor
- Medidor de espesores - Equipo celular
- Celular
- Candado de bloqueo
- Medidor de Gases
9

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

- Cámara fotográfica.

El Supervisor y el inspector técnico deben realizar el checklist de elementos de protección


personal (EPP) antes de ingresar al área con el fin de asegurar contar con todos sus
implementos de protección personal.

V. ASPECTOS AMBIENTALES

Aspecto ambiental del proceso


No aplica

Impactos Ambientales
No aplica

Control operacional en relación con impactos ambientales.


No Aplica
VI. DEFINICIONES

Peligro: Es cualquier situación o elemento que tiene el potencial de causar daño o


perjuicio a personas, bienes o al medio ambiente. En un contexto laboral o industrial,
identificar y mitigar los peligros es vital para garantizar la seguridad y el bienestar de los
trabajadores y la comunidad.

Riego: Riego se refiere al proceso de suministrar agua a las áreas cultivadas para asistir en
el crecimiento de las plantas y cultivos. Este proceso puede ser realizado mediante
diversos métodos, como el riego por goteo, aspersión, entre otros, buscando optimizar el
uso del agua y promover una agricultura sostenible.

DUEÑO DEL RIESGO: Responsable máximo de la correcta implementación de la estrategia


de Controles para la operación segura. (Gerentes)
DUEÑO DEL CONTROL: Responsable de la correcta implementación de los controles
contenidos en la Estrategia. (Superintendentes)
WRAC (Work Risk Assesment Control): Herramienta para la identificación de peligros,
energías y evaluación de riesgos.
BOW-TIE: El método Bowtie es un método de evaluación de riesgos que puede ser
utilizado para analizar y demostrar las relaciones de escenarios de alto riesgo y sus causas.

10

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

CONTROL: Es la acción, objeto y/o sistema (combinación de acción más objetos), cuyo
propósito es evitar la ocurrencia de un accidente.
CONTROLES PREVENTIVOS: Controles que previenen la Causa que resulta de un evento no
deseado.
CONTROLES MITIGATORIOS: Controles que mitigan los efectos de las consecuencias o
permiten una recuperación rápida luego que la consecuencia ha ocurrido.
CONTROLES CRÍTICOS: Controles cruciales para prevenir o mitigar las consecuencias de un
riesgo de fatalidad. La ausencia o falla de uno de ellos aumenta de manera significativa el
riesgo de que ocurra una fatalidad, a pesar de la existencia de otros controles.
FACTORES DE EROSIÓN: Los controles no son perfectos, incluso el mejor control puede
fallar. Teniendo en cuenta este hecho, lo que se necesita saber porque el control Falla o
pierde efectividad, esto se describe como un factor de erosión.
AISLAMIENTO: Acción de interrumpir el suministro de energía o instalación, antes de que
éste sea bloqueado, para ser intervenido en forma segura. Esto debe hacerse efectivo en
todas las fuentes de energía del equipo o sistema a controlar, asegurando su aislamiento
energético total.
ENERGÍA RESIDUAL: Todo tipo de fuente de energía (eléctrica, mecánica, hidráulica,
neumática, ionizante u otra), almacenada o acumulada que puede permanecer en un
equipo, maquinaria o sistema, una vez que ha sido aislado, apagado, desconectado,
desactivado de su fuente principal, y que puede originar una condición potencial de daño.
PRUEBA DE ENERGÍA CERO: Acción ejecutada para verificar la ausencia de todo pito de
energías (directa o residuales) que estén presentes en los equipos o sistema a intervenir.
BLOQUEO: Acción destinada a evitar mediante un elemento físico y tangible, el que se
materializa con la instalación de un dispositivo mecánico (candado, tenaza y tarjeta de
identificación), el accionamiento de todos los mecanismos que suministran los distintos
tipos de energía de operación al equipo que se requiere intervenir.
INSPECCIÓN: Es la exploración física que se realiza principalmente a través de la vista. El
objetivo de una inspección es hallar características físicas significativas para determinar
cuáles son normales y distinguirlas de aquellas características anormales.
HALLAZGO: Es el resultado de evaluar una evidencia contra un criterio. Los hallazgos
pueden ser clasificados como una fortaleza o una debilidad.
Observación: Se entiende como observación a un aspecto de un requisito que podría
mejorarse y que no se requiere que se haga de manera inmediata.
NO CONFORMIDAD: Se entiende como no conformidad al incumplimiento de un
requisito.
ACCIONES DE MEJORA: Acción encaminada a mejorar un indicador de desempeño,
indicador de calidad o un objetivo de calidad que ya se encontraba en los niveles
deseados.
11

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

ACCIONES PREVENTIVAS: Acción para eliminar la causa de una no conformidad potencial


detectada o de otra situación potencialmente indeseable
FASE DE INSTALACIÓN DEL ROLLO: Es la etapa inicial del proceso de empalme vulcanizado
en la que se prepara y monta el rollo de material a ser unido, estableciendo las bases para
un procedimiento exitoso y conforme a las normativas internacionales y de la empresa
ejecutora.
CONTROL FINAL DEL EMPALME: Refiere a la última fase del proceso de empalme
vulcanizado, donde se realizan inspecciones y evaluaciones meticulosas del empalme
recién confeccionado, asegurando que cumpla con todos los estándares de calidad y
seguridad estipulados.
MANDANTE: Es la entidad o individuo que ordena y supervisa la realización del empalme
vulcanizado, delineando los estándares y requisitos específicos que deben ser seguidos
para garantizar un producto final de alta calidad.
CONFECCIÓN FINAL DEL EMPALME: Es la etapa donde el empalme vulcanizado se
completa, integrando cada faceta del proceso y cumpliendo con las normas y regulaciones
establecidas, para producir un empalme que satisface los criterios de durabilidad y
seguridad.
ANÁLISIS DE PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS: Un aspecto crítico de la auditoría donde se
evalúan detalladamente los métodos y procedimientos utilizados por la empresa
ejecutora durante el proceso de empalme vulcanizado, asegurando su conformidad con
las normas vigentes y los estándares de excelencia.
EVALUACIÓN METICULOSA: Es un examen exhaustivo y riguroso que abarca cada aspecto
del proceso de empalme vulcanizado, desde la preparación inicial hasta la finalización, con
el objetivo de garantizar que cada etapa se realice con la máxima calidad y seguridad.
ESTANDARIZACIÓN INTERNACIONAL EN EMPALMES VULCANIZADOS: Un conjunto de
normas y regulaciones globales, que incluyen especificaciones como la DIN 22102, ISO
16851, y DIN 22110-3, que definen los criterios mínimos de calidad, seguridad, y
rendimiento para el proceso de empalme vulcanizado.
Claro, puedo ayudarte con eso. A continuación, te presento definiciones elaboradas a
partir de la información que proporcionaste:
EMPALME VULCANIZADO: Es un procedimiento especializado que implica la unión de dos
extremos de una cinta a través de técnicas de vulcanización. Este proceso requiere una
supervisión detallada que comprende varias etapas, desde la instalación del rollo hasta el
control final del empalme, garantizando que se cumplan los más altos estándares de
calidad y seguridad.
AUDITORÍA DEL EMPALME VULCANIZADO: Un examen meticuloso que se realiza antes,
durante y después de la confección del empalme vulcanizado, donde se verifica la
conformidad con las normativas vigentes y los procedimientos específicos establecidos
12

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

por la empresa ejecutora y el mandante. Esta auditoría incluye la monitorización de cada


etapa del proceso para asegurar la precisión y calidad en la realización del empalme.
PLATAFORMAS DE TRABAJOS: Son estructuras especializadas donde se lleva a cabo el
proceso de empalme vulcanizado, facilitando el montaje del rollo, el plegado de la cinta, y
el cruce de los extremos de la cinta, para una correcta y eficiente unión vulcanizada.
NORMATIVAS DE EMPALME VULCANIZADOS: Conjunto de regulaciones y estándares,
incluyendo la DIN 22102, ISO 16851, y DIN 22110-3, que rigen el proceso de empalme
vulcanizado. Estas normativas establecen las especificaciones técnicas, de seguridad y de
calidad que deben ser cumplidas durante cada etapa del proceso de empalme.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA LA CONFECCIÓN DEL EMPALME: Son los instrumentos
y máquinas especializadas utilizadas en el proceso de empalme vulcanizado, cuyo estado y
funcionamiento deben ser evaluados meticulosamente durante la auditoría para
garantizar que cumplen con los estándares de excelencia y seguridad requeridos.
UNIDADES CALEFACTORAS: Dispositivos específicos encargados de regular y aplicar la
temperatura adecuada durante el proceso de vulcanización, facilitando la correcta
adhesión de los extremos de la cinta. La medición precisa de las temperaturas de estas
unidades es vital para asegurar un empalme de alta calidad y durabilidad.
DATA LOGGER: Un data logger es un dispositivo electrónico que se utiliza para registrar
información a lo largo del tiempo o en relación a una ubicación en particular. Con ayuda
de sensores, es capaz de adquirir datos de diversas variables, como temperatura,
humedad, velocidad, presión, entre otros, y almacenarlos para un posterior análisis y
supervisión.
MEDIDOR DE DUREZA: Un medidor de dureza es un instrumento que se utiliza para
determinar la resistencia de un material a la deformación, generalmente a través de la
indentación. Esta medida permite evaluar la calidad y la resistencia de los materiales,
siendo vital en sectores como la metalurgia, la construcción, entre otros.
MEDICIÓN DE DESGASTE: Es el proceso de evaluar y analizar el deterioro o la pérdida de
material de una superficie debido a fricción, abrasión, erosión o corrosión. Esta medición
es fundamental para prever la vida útil de equipos y componentes, permitiendo realizar
mantenimientos predictivos y preventivos.
AUDITORÍA: Una auditoría es un proceso sistemático y objetivamente independiente de
evaluar y verificar las operaciones, procesos o sistemas de una entidad, buscando cumplir
con los estándares establecidos, políticas internas o regulaciones externas. Este proceso
ayuda a garantizar la transparencia y la buena gestión de una organización.
EMPALME VULCANIZADO EN CALIENTE: Es una técnica utilizada para unir dos extremos
de una cinta o correa transportadora, mediante el uso de calor y presión. El procedimiento
busca restaurar la continuidad de la correa, manteniendo características similares de
resistencia y flexibilidad que tenía antes de ser cortada.
13

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

CORREAS TRANSPORTADORAS: Son sistemas de transporte continuo que se utilizan para


mover materiales de un punto a otro mediante el uso de una banda sin fin que se desplaza
sobre rodillos. Son ampliamente utilizadas en industrias como la minera, alimentaria,
logística, entre otras, por su eficiencia y capacidad para mover grandes cantidades de
material.
CONTROL DE REGISTROS: Es el proceso de gestionar y mantener documentación y
registros de una organización de manera ordenada y estructurada. Permite un acceso fácil
y rápido a la información, garantizando la trazabilidad y la conformidad con normas y
regulaciones aplicables.
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS: Son técnicas de inspección que permiten evaluar las
propiedades y condiciones de un material o componente sin alterar o dañar su estructura
original. Estos ensayos son vitales en industrias como la aeroespacial, nuclear,
petroquímica, entre otras, para garantizar la seguridad y la integridad de los equipos.
PELIGRO: Es cualquier situación o elemento que tiene el potencial de causar daño o
perjuicio a personas, bienes o al medio ambiente. En un contexto laboral o industrial,
identificar y mitigar los peligros es vital para garantizar la seguridad y el bienestar de los
trabajadores y la comunidad.
RIEGO: Riego se refiere al proceso de suministrar agua a las áreas cultivadas para asistir en
el crecimiento de las plantas y cultivos. Este proceso puede ser realizado mediante
diversos métodos, como el riego por goteo, aspersión, entre otros, buscando optimizar el
uso del agua y promover una agricultura sostenible.
INSPECCIONES VISUALES: Revisión detallada del conveyor para identificar cualquier
defecto visible.
MANTENIMIENTO: Conjunto de actividades necesarias para garantizar el funcionamiento
óptimo de los componentes del transportador.
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (END): Técnicas de prueba que no dañan o afectan la
integridad de los componentes del transportador. ANÁLISIS DE DATOS: Proceso de
recopilación, procesamiento e interpretación de datos relacionados con el funcionamiento
y el estado de los componentes del transportador.
CALIDAD: En el marco de este plan, la calidad se refiere a cumplir con los estándares y
especificaciones definidas para el producto o servicio en cuestión. Se implementan
diversas estrategias y herramientas para medir, evaluar y mejorar la calidad durante todo
el ciclo de vida.
ESTANDARIZACIÓN DE EQUIPOS TRANSPORTADORES: Este aspecto se centra en unificar
los criterios de diseño, operación y mantenimiento de los equipos de transporte usados en
la organización. Al estandarizar estos equipos, se busca mejorar la eficiencia, reducir
errores y costos, y asegurar un nivel constante de calidad.

14

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

ACTIVOS: Los activos son los recursos tangibles e intangibles que la empresa utiliza en sus
operaciones. En este plan, se describen las estrategias para asegurar que estos activos
cumplan con los niveles de calidad esperados y se mantengan en óptimas condiciones
operativas.
MTBF (MEAN TIME BETWEEN FAILURES): Es un indicador que mide el tiempo promedio
que transcurre entre fallos en un sistema o equipo. Este parámetro es esencial para
planificar el mantenimiento preventivo y evaluar la fiabilidad de los equipos, lo cual es
crucial para mantener la calidad del servicio o producto.
MTTR (Mean Time To Repair): Este indicador calcula el tiempo promedio requerido para
reparar un fallo en un sistema o equipo. Cuanto menor sea el MTTR, más eficiente será el
proceso de reparación, lo que contribuye a minimizar el impacto de fallos en la calidad
final.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: Estos son métricas clave que ayudan a medir el nivel de
eficiencia, eficacia, y efectividad de diversos procesos dentro de la organización. En el
contexto de un Plan de Control y Aseguramiento de la Calidad, estos indicadores permiten
evaluar si los esfuerzos para mejorar la calidad están dando los resultados esperados.
POLINES: Son rodillos sobre los cuales se desplaza la cinta o banda transportadora.
Ayudan a soportar el peso de la carga y a reducir la fricción, facilitando el movimiento de
la cinta.
POLEAS: Son tambores que se encuentran en los extremos de la cinta transportadora y
sirven para transmitir el movimiento desde el motor hasta la cinta, ayudando a que la
cinta se desplace de manera adecuada.
RASPADORES: Son elementos que se encuentran en contacto con la banda transportadora
para eliminar los restos de material adheridos a la cinta transportadoras, asegurando así
una correcta limpieza y mantenimiento.
CINTA TRANSPORTADORA: Es la parte principal de la maquinaria que, gracias a su
movimiento continuo, permite transportar materiales de un punto a otro.
GUARDERAS: Son elementos que se colocan en los bordes de la cinta transportadora para
evitar que el material transportado se desborde o caiga fuera de la cinta.
PLACAS GUÍAS: Son estructuras metálicas o de otro material que se colocan en diferentes
puntos del transportador para asegurar el correcto trayecto de la cinta y evitar
desplazamientos laterales.
BUZONES: Son estructuras que se colocan en el punto de descarga de la cinta
transportadora para recibir el material transportado y dirigirlo hacia el siguiente punto del
proceso.
FLUJO DE MATERIAL: Es la cantidad de material que se mueve por la cinta transportadora
en un determinado periodo de tiempo.

15

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

ESTRUCTURA DEL EQUIPO TRANSPORTADOR: Es el conjunto de elementos que


conforman el equipo, incluidos la cinta transportadora, polines, poleas, motor, entre
otros, y que permiten el funcionamiento adecuado del equipo.
CONTRAPESO: Es un peso adicional que se coloca en el extremo de la cinta transportadora
para equilibrar la carga y garantizar un funcionamiento estable y seguro.
ACTIVIDADES O TRABAJOS EN SECUENCIA: El trabajo en secuencia será el conjunto de
actividades o tareas que deben realizarse en un orden específico, una tras otra, para
garantizar la calidad y eficiencia del servicio. En este contexto, cada actividad o tarea
depende de la finalización de la anterior y es precursora de la siguiente, lo que significa
que no se pueden realizar trabajos en paralelo o simultáneamente.
CORRECCIÓN: Acción para eliminar una no conformidad detectada.
ACCIÓN CORRECTIVA INMEDIATA: Acción para eliminar de manera urgente la causa de
una no conformidad detectada o de otra situación indeseable
PROCESO TEJIDO O ESCALONADO: Se refiere a las técnicas distintas de empalme
utilizadas durante la vulcanización, las cuales están enfocadas en cómo se unen los
extremos de la cinta en una manera que puede ser continua (tejido) o en etapas
específicas (escalonado), garantizando una integración óptima y segura.

V.II. INSPECCIÓN DE CINTA TRANSPORTADORA DETENIDA

a) Charlas de seguridad y análisis de trabajo seguro

El Ingeniero de confiabilidad, el supervisor y/o los inspectores técnicos deben realizar en


equipo la charla de 5 minutos.

b) Charla de Seguridad, abordaje de la tarea, sus riesgos y medidas de control.

Antes de iniciar la actividad se debe realizar una Charla de Seguridad con todos los
participantes de la actividad, sean internos como externos, para dar a conocer la manera
segura de realizar el trabajo y obtener una retroalimentación con todos los trabajadores
involucrados y reforzar temas de seguridad.

c) Instrucciones de trabajos

El supervisor debe dar las directrices necesarias para la realización de las inspecciones que
se requieran, esto según informe semanal de inspecciones e informe de criticidades de la
planta.

d) Actividades previas

16

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

 Análisis del Procedimiento de trabajo AST.


 Relatoría de charla 5 minutos.
 Se debe coordinar con el Dueño de Área el Ingreso al sector y obtener las
autorizaciones correspondientes.
 Solicitar al Dueño de Área que se entregue el sector con buenas condiciones de
seguridad.

e) Documentación
 Generación de Orden de Trabajo para cada una de las actividades a desarrollar.
 Autorización de Permiso de Trabajo Seguro (PTS).
 Inspección mecánica visual de cintas transportadoras
 Sacar Permisos de Trabajo Seguro e Ingreso a áreas Operativas.

VII.II. TRASLADOS A LOS PUNTOS DE INSPECCION

 Solo podrán conducir el personal que posea licencia interna y municipal al día.
 Conducir a la defensiva, respetando la normativa interna de tránsito, señalización
vial y la Ley de Tránsito.
 Respetar todas las velocidades establecidas.
 Se debe chequear y realizar check list del vehículo antes de ser utilizado para
verificar su buen funcionamiento.
 Todos los ocupantes del vehículo deben usar el cinturón de seguridad,
manteniendo las luces encendidas en todo momento.
 La carga debe estar bien estibada y deben ser inspeccionadas todas las amarras
antes de realizar el traslado.
 Realizar mantención programadas a los vehículos.
 Respetar pasos peatonales señalizados.
 No trasladarse por delante de los vehículos, solo por las áreas diseñadas para este
propósito.

VII.III. USO DE TODO LOS E.P.P. PERMANENTEMENTE

 Inspector debe aplicar bloqueo con tarjeta y candado cada vez que intervenga
correa detenida.
 Personal debe estar instruido en procedimiento de bloqueo.
17

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

 El Inspector debe verificar que han sido instalados los bloqueos en forma correcta.
 El supervisor debe verificar que todo el personal a su cargo quede registrado en la
hoja de bloqueo correspondiente.
 Verificar energía cero de la correa a intervenir.
 Debe verificar que todas las energías que puedan afectar al punto de trabajo se
encuentren bloqueadas.
 Antes de intervenir un equipo deberá comprobar que el equipo está bloqueado
tirando la piola de parada de emergencia.
 Todo el personal que transite en sectores de correas transportadoras deberá
utilizar ropa en buen estado ajustada para evitar el prendimiento.

VII.IV. HERRAMIENTAS MENORES DE LA ESPECIALIDAD

 Durómetro.
 Linterna.
 Flexómetro.
 Cámara digital.
 Medidor de espesores.
 Cámara Termografía.
 Verificar cada uno de los puntos mencionados en el registro inspección
mecánica visual a la cinta transportadora.

VII.V. TÉRMINO DEL TRABAJO:

ACTIVIDADES FINALES INFORMAR A ENCARGADO DE ÁREA EL


TÉRMINO DEL TRABAJO.

Desbloqueos: Retirar bloqueos coordinado con operaciones y/o eléctricos.


Orden y aseo del área: Verificar la no existencia de residuos producto de la
ejecución de la Tarea.

18

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

VII.IV RIESGOS ASOCIADOS A LOS PUNTOS DE INSPECCION

RIESGO ACCIONES MINIMAS ESPERADAS ALCANCE

Exposición a - Uso del respirador con filtros mixtos, el


Material 100% del tiempo que se encuentre al interior
Particulado de la planta estando detenida o en
Toda la
Respirable funcionamiento.
tarea
(Sílice libre - No fumar al interior de las plantas.
respirable)
(Riesgo
Inaceptable)

Atrapado por - Debe verificar que todas las energías que Inspección
Correa puedan afectar al punto de trabajo se y/o
Transportador encuentren bloqueadas. evaluación
a - Antes de intervenir un equipo deberá de
(Riesgo comprobar que el equipo está bloqueado requerimi
Inaceptable) tirando la piola de parada de emergencia. ento por el
- Todo el personal que transite en sectores de costado
correas transportadoras deberá utilizar ropa del
en buen estado ajustada para evitar el conveyor
prendimiento. (pasillos).
- Se debe tener precaución con la parada de
emergencia del equipo por lo que el personal
debe mantener distancia contar de evitar el
contacto.
- Debe capacitarse al personal que la
activación de la parada de emergencia es solo
19

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

para estos efectos, si por casualidad se activa


inmediatamente debe avisarse a sala de
control del área donde fue solicitado el
servicio.
-No podrá traspasarse las protecciones de los
equipos, sin que este haya sido bloqueado y
haber solicitado la prueba de energía cero.
- Uso de todo los E.P.P. permanentemente.
- Uso de herramientas adecuadas y estén en
buen estado. Adopte postura estable y use
correctamente las herramientas necesarias
Golpeado por para la inspección.
y/o atrapado - Nunca intervenga los equipos que se
Retiro de
por objeto fijo encuentren energizados.
proteccion
o móvil - Coordine los movimientos con sus
es.
(Riesgo compañeros al retirar las protecciones y
Inaceptable) manténgase atento a posibles movimientos
inesperados.
- Mantener atención, concentración y no
realizar bromas en la tarea que se está
realizando.
Incendio - Conocimiento de plan de emergencia del
Toda la
(Riesgo área y vías de evacuación.
tarea
Inaceptable)
- Transitar solo por áreas autorizadas y Desplazam
señalizadas para este propósito. ientos
- Utilizar pasamanos y los tres puntos de de personal
apoyo en todo momento. al punto
- No se podrá correr saltar por escaleras y de trabajo.
accesos con pendiente.
- No se podrá traspasar barreras duras o Retiro de
Caída al retirar señalizaciones prohibitivas para proteccion
mismo nivel acortar el trayecto. es
(Riesgo - No trasladarse sobre escombros, sobre
Moderado) material que este acumulado o pisos Inspección
resbaladizos que pudiesen provocar una y/o
caída. Mantenerse atento a las condiciones evaluación
de las superficies de tránsito, en especial a los de
desniveles, hielo, barro y otros. requerimi
- Concentración al realizar las tareas. ento por el
- Estar atento a las condiciones del entorno, costado
visualizando todo lo que sucede en el del
alrededor. conveyor
20

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

- Los trabajadores deben mantener distancia


de seguridad cuando se realicen las
maniobras con cargas suspendidas.
- No trasladarse por zonas donde exista la
posibilidad de caída de material. (pasillos).
- Usar los E.P.P. en todo momento.
- Por curiosidad acercarse a estructuras o Retiro del
maniobras para observar lo que está área.
sucediendo. Por ningún motivo introducir
cualquier parte del cuerpo por curiosidad.
- No se podrá trasladar por zonas delimitadas
sin protección de caída de material por
debajo de la correa.
- El arnés de seguridad debe ser
inspeccionado, verificando estado de cintas,
argollas y mosquetones antes de su uso.
- Uso de arnés de seguridad con cola tipo y
siempre afianzado a una cuerda de vida o
anclaje temporal.
- Al desplazarse siempre debe tener una línea
de vida afianzada.
- Evitar acercarse a los bordes que puedan
provocarle una caída.
- No pisar elementos que puedan provocar la
caída. Inspección
Caída a
- Utilizar pasamanos y los tres puntos de sobre la
distinto nivel
apoyo en todo momento. correa
(Riesgo
- No podrá subirse o posicionarse bajo transporta
Inaceptable)
estructura para tener una mejor visión. dora
- No debe Improvisar con elementos del
entorno para obtener una mayor altura.
- Si se requiere sacar una fotografía al equipo
nunca se debe traspasar las protecciones del
equipo, ni apoyarse sobre las protecciones
para obtener un mayor ángulo de la imagen.
- No se podrá transitar por zonas donde la
correa no posee protecciones y se informará
inmediatamente a dueño del área.
- Si se requiere subir por una escalera de gato
se debe utilizar arnés de seguridad.

21

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

VIII. RIESGOS ASOCIADOS A LOS PUNTOS DE INSPECCION


PROCEDIMIENTO DE INSPECCION EN CINTAS EN MOVIMIENTO

a) Procedimiento:

 El supervisor y/o inspector técnico debe solicitar los permisos ingreso al área
a los líderes del área (mantención y operaciones)
 El Supervisor debe solicitar autorización al encargado del área a inspeccionar
mediante frecuencia radial, cuando fuese necesario.
 El equipo de trabajo a cargo de la inspección debe contar con equipo de
radiocomunicación en todo momento que realiza la inspección y linterna en
el caso que sea necesario.
 Transitar solo por áreas autorizadas y señalizadas para este propósito.
 Utilizar pasamanos y los tres puntos de apoyo en todo momento.
 No se podrá correr saltar por escaleras y accesos con pendiente.
 No se podrá traspasar barreras duras o retirar señalizaciones prohibitivas para
acortar el trayecto.
 No trasladarse sobre escombros, sobre material que esté acumulado o pisos
resbaladizos que pudiesen provocar una caída. Mantenerse atento a las
condiciones de las superficies de tránsito, en especial a los desniveles, hielo, barro
y otros.
 Concentración al realizar las tareas.
 Estar atento a las condiciones del entorno, visualizando todo lo que sucede en el
alrededor.
 Los trabajadores deben mantener distancia de seguridad cuando se realicen las
maniobras con cargas suspendidas.
 No trasladarse por zonas donde exista la posibilidad de caída de material.
 Usar los E.P.P. en todo momento.

22

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

 Por curiosidad acercarse a estructuras o maniobras para observar lo que está


sucediendo. Por ningún motivo introducir cualquier parte del cuerpo por
curiosidad.
 No se podrá trasladar por zonas delimitadas sin protección de caída de material
por debajo de la correa.
 El arnés de seguridad debe ser inspeccionado, verificando estado de cintas,
argollas y mosquetones antes de su uso.
 Uso de arnés de seguridad con cola tipo Y siempre afianzado a una cuerda de vida
o anclaje temporal.
 Al desplazarse siempre debe tener una línea de vida afianzada.
 Evitar acercarse a los bordes que puedan provocarle una caída.
 No pisar elementos que puedan provocar la caída.
 Utilizar pasamanos y los tres puntos de apoyo en todo momento.
 No podrá subirse o posicionarse bajo estructura para tener una mejor visión.
 No debe Improvisar con elementos del entorno para obtener una mayor altura.
 Si se requiere sacar una fotografía al equipo nunca se debe traspasar las
protecciones del equipo, ni apoyarse sobre las protecciones para obtener un
mayor ángulo de la imagen.
 No se podrá transitar por zonas donde la correa no posee protecciones y se
informará inmediatamente a dueño del área.
 Si se requiere subir por una escalera de gato se debe utilizar arnés de seguridad.
 Grating con pasamanos.
 Pasarelas de observación.
 Tras pretiles.
 Distancia especificada de acuerdo a barreras duras y blandas.

Al proceder a realizar la inspección visual al sistema transportador y sus componentes


estructurales y no estructurales.

Se debe considerar la toma de notas y el registro fotográfico de detalles tales como:

 Estado de la cubierta superior de la cinta.


 Estado de la cubierta inferior de la cinta.
 Estado de los empalmes de la cinta.
 Estado de los cantos.
 Estado de recubrimiento de poleas.
 Distancia del sistema tensor.
 Limpieza del transportador.
 Estado y ubicación de polines de carga, retorno e impacto.
 Estado y ubicación de raspadores.
 Estado de Guarderas.

23

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

 Exterior chutes.

b) Inspección visual de equipos en movimiento

 Se debe mantener distancia prudente de equipos en movimiento según lo indican


las barreras duras y/o blandas.
 No traspasar las barreras duras y blandas presentes en la planta.
 Uso de los tres puntos de apoyos.
 Una vez realizada la inspección en toda el área, se procede a salir del lugar,
informando mediante frecuencia radial al operador encargado del área.
 Cualquier observación, que requiera una intervención inmediata, para asegurar la
continuidad del equipo, será informada en forma inmediata al cliente.
 Todas las observaciones se anotan y analizan, para posteriormente realizar la
actualización semanal para generar el informe de criticidades y entregar la
información al cliente.
 Una vez realizada la inspección en toda el área, se procede a salir del lugar,
informando mediante frecuencia radial al operador encargado del área.
 Cualquier observación, que requiera una intervención inmediata, para asegurar la
continuidad del equipo, será informada en forma inmediata al cliente.
 Todas las observaciones se anotan y analizan, para posteriormente realizar la
actualización semanal para generar el informe de criticidades y entregar la
información al cliente.
 Posteriormente en conjunto con el equipo de mantención y confiabilidad se
verifican los desperfectos y desviaciones detectadas y se decide el orden de las
acciones a seguir.

IX. MATRIS DE SOLUCIONES

Modo de falla Condición Solución más probable

Daños en la zona de Desprendimiento de goma en Reparación con caucho líquido.


empalme cantos como en sellos, no
Reparación con parche cinta.
visualizando la carcasa
Mantener en monitoreo

Desgaste de las cubiertas No se visualiza tela expuestas, Verificar los componentes de


pero si se nota desgaste anormal limpieza.
en centro.
Verificar que todo componente esté
Esto puede presentarse en forma libre de material compactado.
de porosidad o cortes

24

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

longitudinales.

Desalineamiento No provoca la caída de material ni Verificación de alineación de


roce de la cinta contra la estaciones de polines.
estructura.
Caída de material.
Placas guías desgastadas.
Alineación de estructura del
conveyor.

Daños transversales Daño transversal sin compromiso Reparación con caucho líquido.
de la carca.

Daños longitudinales Daños que no comprometen telas Verificación de la profundidad del


daño para la reparación con caucho
líquido.

Daño en zona de placas Daños sin compromiso de tela, Verificación de condición de placas
guías o guarderas solo presenta porosidad o cortes guías y guarderas.
longitudinales
Reparación con caucho líquido.
Mantener en observación.

Daños en la zona de Todo tipo de daño con Rehacer empalme con equipo
empalme compromiso de telas. vulcanizador o cambio de cinta.
Desgaste de las cubiertas Desgaste con más del 50 % de las Cambio de cinta.
telas comprometidas. La Chequeo de los componentes de
proyección del desgaste va en limpieza y verificación de limpieza.
aceleración Mantención de la zona impacto
vertical (zona guarderas)
Daños transversales Daño con compromiso mayor al Cambio de cinta
18% del ancho de la cinta, se
visualiza todas las telas Realizar empalme vulcanizado en
comprometidas(daño pasado) caliente.
Daños longitudinales Daño pasado no importando el Reparación con grapas de acero.
largo Programar cambio de cinta
Daño en zona de placas Desgaste de todas las telas, este Realizara cambio de cinta.
guías o guarderas puede estar solo con cubierta de Reparación con grapas de acero y
retorno o puede ser pasado desalinear cinta.
Daños tipos ventana Daño pasado no dependiendo su Cambio de cinta.
magnitud Injerto de trozo de cinta

25

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

engrampado.
Reparación con grapas de acero.
Se observa elongación a.- Largo erróneo de la correa y/o Revisar posición del contrapeso al
excesiva selección errónea de momento de empalmar.
la tensión correa Reemplazar y Revisar peso del
contrapeso y la tensión de trabajo
de la correa

b.- Posicionamiento inicial Revisar diseño y/o consultar a su


equivocado del contrapeso. distribuidor por posición inicial

c.- Desplazamiento insuficiente Consultar a su distribuidor sobre


del contrapeso; elongaciones esperadas y
recomendaciones de distancias
mínimas de montaje.

d.- Tensión excesiva; Reducir arco de contacto o


aumentar velocidad. Reducir fricción
con un mejor mantenimiento.
Recubrir poleas, reemplazar rodillos
dañados. Reducir contrapeso al
mínimo.

e.- Contrapeso muy pesado; Disminuir el peso del contrapeso.

f.- Resistencia a la tensión Selección errónea de la correa.


insuficiente; Recálcala la tensión a la que
Estará sometida y volver a
especificar.

Desgaste o Agrietamiento a.- Guarderas y/o faldones mal Ajustar faldones a un MINIMO a una
en la cubierta de carga. ajustados o de material pulgada respecto de la correa
equivocado. Utilizar guarderas de una dureza
inferior a la dureza de la correa.
No se debe utilizar trozos de correa
como guardera.

26

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

b.- daños forma de Piquetes Instalar rodillos de impacto o camas


causados por impactos de de impacto. Verificar distancia
material o minerales. entre la correa y la cama de
impacto. Disminuir la altura de caída
del material . Verificar índice de
impacto de la correa en uso.

c.- Material acumulado en la Mejorar zona de traspaso. Reducir


estructura derrame de material. Mejorar el
mantenimiento en la limpieza.
Verificar si presenta raspadores o
sistema de limpieza.
Verificar si los componentes de los
raspadores están aun operativos.
d.- Gran impacto de material Disminuir altura de caída
sobre la correa construyendo cajas de piedra en el
chute de alimentación e instalar
polines o camas de impacto.
Verificar si las placas guías están
desgastadas, altas, escalonadas o
bajas.
e. daños por placas guías. La regulación de las placas guías
debe de ser de menor a mayor.

Desgaste severo en polines a.- polines trancados o frenados. Mejorar mantenimiento y


y poleas: lubricación, cambiar polines si fuese
necesario, El sello de los polines
debe ser adecuado para las
condiciones de operación

b.- La correa se patina después de


instalar la polea motriz Aumentar la tensión en el tensor ya
sea de tornillo o contrapeso,
Aumentar el arco de contacto o
revestir la polea motriz

c.- Derrame o acumulación de Mejorar las condiciones de carga en


material la transferencia de material, Instalar
dispositivos de limpieza, Mejorar
mantenimiento

Instalar raspador de retorno en las


d.- Material atrapado entre la cercanías de las poleas que
27

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

correa y las poleas presentan problemas. Disminuir


derrames.

Disminuir los grados de inclinación al


e.- Excesivo acanalamiento; estandar inmediatamente inferior

Desgaste excesivo y parejo a.- polines sucios, atorados o Quitar el material acumulado,
en la cubierta superior descuadrados Instalar raspadores, Usar rodillos de
retorno autolimpiantes, mejorar
mantenimiento y limpieza

Estudiar la existencia de agentes


b.- Calidad de cubierta no químicos y/o mecánicos no
apropiada para el trabajo a considerados en la selección de la
realizar cubierta. Reemplazar tipo de
cubierta por una de mayor
resistencia. Aumentar espesores de
cubierta

Mejorar las condiciones de carga en


c.- Derrame u acumulación de la transferencia de material. Instalar
material dispositivos de limpieza. Mejorar
mantenimiento
Ajustar chute para descargar el
d.- Carga descentrada material en el centro de la correa
Descargar en el mismo sentido y
velocidad de la correa.
e.- Se observa el efecto guirnalda Aumentar tensión si está demasiado
en forma exagerada, aumentando baja. Reducir espacio entre
la carga sobre los rodillos estaciones de polines.
generando desgaste prematuro Verificar el flujo de producción
de la correa

28

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

X - ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL

Descripción secuencial Desviación y/o incidente Medidas de control


de la tarea potencial
 No tener las  Deberá contar con las
1.- Preparativos para herramientas y herramientas y equipos
el trabajo a realizar equipos adecuados adecuados al trabajo a realizar y
para el trabajo y sanitizadas.
sanitizadas.  El Inspector debe contar con
 No realizar charla toda la documentación exigida
operativa con personal por la compañía y en terreno,
involucrado en el con sus respectivas firmas.
trabajo.  El Supervisor deberá controlar y
 No contar con permiso registrar la temperatura antes
y orden de trabajo. de iniciar los trabajos.
 No contar con la
documentación
exigida
 No contar con registro
de temperatura al
inicio de la jornada.
2.- Traslado de  Conducir a exceso de  Aplicar PSGCC operación de
personal en Furgón velocidad. vehículo.
y/o Camioneta  No respetar  Se debe conducir a la velocidad
señalizaciones de permitida, la velocidad del
tránsito. vehículo es controlada por GPS,
 No usar cinturón de aplicar curso de manejo a la
seguridad. defensiva.
 No realizar check list.  El personal que se traslade en
 Choque. camioneta lo debe realizar con
 Atropello mascarilla desechable y careta

29

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

 Volcamiento facial, máximo 5 personas en


 Tránsito por lugar no camioneta, si cuentan con su
autorizado. Pase Movilidad y con mascarilla
 Covid-19. KN95.
 Exposición a rayos UV.  Se debe respetar señalizaciones
 Exposición a polvo de de tránsito.
sílice en suspensión.  Cada vez que un chofer u
 Exposición a ruido. operador tome un vehículo para
conducir debe realizar el check
list, fatiga y somnolencia y
PSGCC.
 Si la persona no se encuentra en
condiciones físicas o mentales
para conducir debe informar
inmediatamente al supervisor.
 Todas las personas que suban a
un vehículo debe usar el
cinturón de seguridad.
 Transitar solo por lugares
autorizados.
 Uso obligatorio de protección
respiratoria.
 Uso de protección solar,
hidratación continua.
 Uso de protección auditiva
cuando exista exposición a ruido.

3.- Intervención de  Activación de correas  Inspector debe aplicar bloqueo con


correas transportadoras tarjeta y candado cada vez que
transportadoras intervenga correa detenida.
 Personal debe estar instruido en
procedimiento de bloqueo.
 El Inspector debe verificar que han
sido instalados los bloqueos en
forma correcta.
 El supervisor debe verificar que
todo el personal a su cargo quede
registrado en la hoja de bloqueo
correspondiente.
 Verificar energía cero de la correa
a intervenir.
4.- Medición espesor  Trabajo en altura.  Aplicar PSGCC trabajo en altura y
de cinta  Exposición a rayos UV. PSGCC operación y mantención
30

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

transportadora  Exposición a polvo de de correas transportadoras.


sílice en suspensión.  Check list de Arnés.
 Curso de trabajo en altura.
 Uso obligatorio de protección
respiratoria.
 Uso de protector solar e
hidratación continua.
 Uso de radio comunicacional
 Avisar ingreso y salida del equipo a
su supervisor directo.
5.- Bloqueo eléctrico  No bloquear el equipo  Aplicar PSGCC operación y
del equipo que se va a  No contar con permiso mantención de correas
intervenir. Correa de bloqueo transportadoras.
detenida.  Bloqueo erróneo  Uso obligatorio de protección
 No contar con los respiratoria.
elementos de bloqueo  Bloquear correa y sus
necesario y componentes, realizar bloqueo
correspondiente. mecánico y eléctrico y prueba de
 No tener energía cero.
conocimiento del  Antes de realizar el bloqueo, el
equipo a bloquear y supervisor debe tener firmado el
los tipos de energías. permiso de bloqueo y
 No realizar prueba de confirmado el potencial cero,
energía cero después debe dar a conocer al
personal las fuentes y energías
bloqueadas, deberá mantener el
control del personal que bloquea
en libro de bloqueo.
 Todo trabajador que intervenga
o participe del cambio de cinta
deberá contar con certificado de
curso de bloqueo, bloquear con
su candado y tarjeta de bloqueo.
 Deberán portar sus elementos
de bloqueo para no generar
atrasos en el trabajo
 Todo trabajador que realice
bloqueo debe registrarse en el
libro o planilla, indicando hora
de bloqueo, nombre y Rut,
fecha, equipo bloqueado y firma
 El supervisor deberá coordinar el
bloqueo con personal y solicitar

31

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

un bloqueo departamental para


que bloqueen los trabajadores.
 Se debe realizar bloqueo
eléctrico y mecánico.
 Se debe realizar prueba de
energía 0 del equipo a intervenir
6.- Retiro de bloqueo  No desbloquear el  Una vez terminado el trabajo
del equipo equipo. supervisor solicita desbloquear
intervenido  Perdida de llave del caja departamental, cada
bloqueo. persona que desbloque, debe
 No firmar libro o firmar el libro de bloqueo, cada
planilla de bloqueo. persona es responsable de
 Exposición a ruido. cuidar su llave, es personal e
 Exposición a rayos UV. intransferible.
 Exposición a polvo de  Supervisor verificara que nadie
sílice en suspensión. se encuentre en el sector y que
todos hayan desbloqueado.
 Antes de entregar el área
 Uso de protección auditiva
cuando exista exposición a
ruido.
 Uso de protector solar e
hidratación continua.
 Uso obligatorio de protección
respiratoria.

32

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

XI. PLAN DE EMERGENCIA

XI.I CATEGORIZACIÓN Y NÚMEROS DE EMERGENCIA.

Medios de Comunicación.

 Radial.
 Telefónica.
 Celular.
 Personal.
 Satelital.

Telefónica: Anexo 7777 CECOM.


Celular: 55 2 597777 / +56 9 4256568 CECOM.

33

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

Radial Emergencia: Botón Naranjo.

34

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

XI.II. FLUJOGRAMA DE LA EMERGENCIA.

35

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

XI.II PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:

 El supervisor y su personal, debe asegurar siempre la limpieza y orden del área.


(Housekeeping).
 Tomar los resguardos y aplicar las medidas de control, para las sustancias
peligrosas.
 El administrador del contrato debe asegurar que todos sus trabajadores,
comprenden y cumplen cabalmente estas tareas.

Color Tipo de Residuo Color Tipo de Residuo

Residuos industriales Residuos Peligrosos


reciclables

Residuos orgánicos Residuos industriales

Estándar de Inspección y Rotulación de Herramientas.


Color Meses
Azul Enero – Mayo – Septiembre
Verde Febrero – Junio – Octubre
Amarillo Marzo – Julio – Noviembre
Abril – Agosto – Diciembre
Blanco

36

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

XII.- TOMA DE CONOCIMIENTO.

Acuso recepción conforme del presente documento, el cual contiene el Procedimiento de


Trabajo Seguro para el proceso de “MEDICION ESPESOR CINTAS TRANSPORTADORAS”
Sobre el procedimiento entregado, manifiesto haber recibido la instrucción adecuada de
parte de mi supervisor directo, respecto de las materias incluidas en él, así como reafirmo
mi compromiso de acatar dichas instrucciones en la realización de los trabajos
encomendados.

Nº Nombre RUN Fecha Firma

Nombre y Firma Instructor

37

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

XIII.- EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN DE CORREAS


TRANSPORTADORAS
NOMBRE:
RUT: FECHA:
PUNTAJE: APROBACIÓN:
FIRMA:

Responda las siguientes preguntas:


1.- Nombre dos obligaciones del inspector
1. __________________________________________________________________
2._________________________________________________________________
2.- Nombre dos eventos no deseados presentes en esta actividad
1._________________________________________________________________
2.__________________________________________________________________
3.- ¿Qué modelo de equipo de espesor se va a utilizar?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4.- En la eventualidad de realizar medición de espesores ¿Qué controles debo tomar?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5.- ¿Qué documentación debe generar el inspector para realizar el trabajo?
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6.- ¿Qué riesgos críticos aplican a la actividad de medición de espesor?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7.- ¿Cuál es la frecuencia de emergencia del área?

38

Optimal Performance Quality V-2 | 2023


MEDICION DE ESPESORES CON ULTRASONIDO

_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________

39

Optimal Performance Quality V-2 | 2023

También podría gustarte