Está en la página 1de 34

BANCO DE PREGUNTAS PREPARATORIOS POLICIALES

1. TEMATICA: USO DE LA FUERZA

A continuación, seleccione marcando con una X, la opción correcta dentro de las alternativas
que se presentan como respuesta a la pregunta:

1. ¿Según la ley 1801 del 2016, que entidad es el titular del uso de la fuerza?

a. Las Fuerzas Militares.


b. Las Fuerzas Armadas.
c. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
d. La Policía Nacional.

Respuesta: D

2. ¿Cuál es la resolución que reglamenta el uso de la fuerza para la Policía Nacional?

a. Ley 1801 de 2016.


b. Resolución 00911 de 2009
c. Resolución 02903 de 2017
d. Resolución 00912 de 2009

Respuesta: C

3. ¿Cuáles son los recursos establecidos en el modelo para el uso diferenciado y


proporcionado de la fuerza, representados en la pirámide?

a. 1. Presencia Policial, 2. Comunicación y disuasión, 3. Fuerza física, 4. Armas, municiones,


elementos y dispositivos menos letales, 5. Armas de fuego.

b. 1. Legalidad. 2. Temporalidad. 3 racionalidad. 4. Proporcionalidad. 5. Necesidad.

c. 1. Uso de la Fuerza. 2. Armas menos letales. 3. Armas de Fuego. 4. Agentes Químicos. 5.


Animales Entrenados.

d. 1. Presencia Policial, 2. Comunicación y disuasión, 3. Fuerza letal, 4. Armas, municiones,


elementos y dispositivos menos letales, 5. Armas de fuego.

Respuesta: A

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 1 de 34


4. El sistema táctico básico policial es un método de intervención policial conformado de
técnicas y tácticas policiales. Es importante que en el momento de implementar el uso de
la fuerza deban tener en cuenta unos principios básicos que son:

a. Necesidad, legalidad, proporcionalidad y racionalidad


b. Agilidad, conducción y control
c. Conducción, necesidad, control y legalidad
d. Todas las anteriores

Respuesta: A

5. Es el medio material, necesario, proporcional y racional, empleado por el personal


uniformado de la Policía Nacional, como último recurso físico para proteger la vida e
integridad física de las personas incluida la de ellos mismos, sin mandamiento previo y
escrito, para prevenir, impedir o superar la amenaza o perturbación de la convivencia y la
seguridad pública, de conformidad con la ley.

a. Uso de la Fuerza
b. Modelo del uso diferenciado y proporcionado de la fuerza
c. Tortura
d. Todas las descritas

Respuesta: A

6. Hace referencia, a la capacidad de decidir cuál es el nivel de fuerza que se debe aplicar
según el escenario al que se enfrenta, esta definición a cuál de los principios hace
referencia:

a. Legalidad
b. Racionalidad
c. Proporcionalidad
d. Necesidad

Respuesta: B

7. Hace referencia, a la utilización en la medida de lo posible de medios preventivos y


disuasivos antes de recurrir al uso de la fuerza y armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y
armas de fuego solamente cuando los demás medios resulten ineficaces o no garanticen
de ninguna manera el logro del resultado previsto.

a. Legalidad
b. Racionalidad
c. Proporcionalidad
d. Necesidad

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 2 de 34


Respuesta: D

8. Al hacer uso de la fuerza debe cumplirse con las leyes y normas adoptadas por el estado
colombiano y la reglamentación y disposiciones institucionales, lo anterior corresponde al
principio de:

a. Legalidad
b. Racionalidad
c. Proporcionalidad
d. Necesidad

Respuesta: A

9. Al hacer uso de la fuerza, armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales y


armas de fuego, los funcionarios de la Policía Nacional deben hacerlo de manera
moderada y actuar en proporción a la gravedad de la amenaza y el objetivo legítimo que
se quiere lograr, escogiendo entre los medios eficaces, aquellos que causen el menor daño
a la integridad de las personas y sus bienes. Lo anterior corresponde al principio de:

a. Legalidad
b. Racionalidad
c. Proporcionalidad
d. Necesidad

Respuesta: C

10. Instrtumentos juridicos que hacen parte de los estandares internacionales para el uso de
la fuerza en situaciones que no son conflictos armados.

a. Los convenios de ginebra de 1949 y los protocolos adicionales de 1977


b. Código de conducta y principios básicos del uso de la fuerza y armas de fuego para
funcionario encargados de hacer cumplir la ley
c. principios básicos del uso de la fuerza y armas de fuego para funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley y los convenios de ginebra de 1949
d. Codigo de policia y convivencia ciudadana.

Respuesta: B

11. Cuales son los niveles de resistencia relacionados en el modelo diferenciado y


proporcionado en el uso de la fuerza?

a. Pasiva, agresiva
b. pasiva, activa

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 3 de 34


c. facil
d. dificil

Respuesta: B

12. El uso de la fuerza, es un medio de policía:

a. Alternativo
b. Material
c. Inmaterial
d. Quinestésico
Respuesta: B

13. En la resolución Nro. 02903 del 2017, en su artículo 11 me ensaña una gráfica modelo para
el uso diferenciado y proporcionado de la fuerza de la siguiente manera.

a. Cuadricular
b. Piramidal
c. Circular
d. Tipo Diamante

Respuesta: B

14. ¿Cuántos principios hacen parte del uso de la fuerza?

a. Dos
b. Seis
c. Cuatro
d. Todos los anteriores

Respuesta: C

15. En qué momento se debe hacer uso de la fuerza

a. Para prevenir la inminente o actual comisión de comportamientos contrarios a la


convivencia
b. Para hacer cumplir las medidas contempladas en el código Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana
c. Para defenderse o defender a otra persona de una violencia actual o inminente
contra su integridad
d. Todas las anteriores

Respuesta: D

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 4 de 34


16. ¿Cuándo se permite el uso de armas de fuego por parte de los funcionarios de Policía
Nacional de Colombia?

a. Para dispersar manifestaciones pacíficas


b. Para proteger la propiedad privada
c. Como último recurso en defensa propia o de terceros
d. Siempre que consideren necesario sin restricciones

Respuesta: C

17. ¿cuál es el primer nivel de la pirámide de recursos del modelo diferenciado y


proporcionado del uso de la fuerza?
a. Presencia policial
b. Comunicación y disuasión
c. Armas naturales fuerza física
d. Armas, municiones elementos y dispositivo menos letales

Respuesta: A

PREGUNTAS DE FALSO O VERDADERO

A continuación, lea el siguiente párrafo y seleccione marcando con una X, la opción correcta
(verdadera) o (falsa)

18. De acuerdo al Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea
estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.

Respuesta: verdadera

19. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus funciones,
utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al empleo de la
fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando
otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado
previsto.

Respuesta: verdadera

20. Teniendo en cuenta la misión institucional, el uso de la fuerza en la Policía Nacional estará
enmarcado en los principios de necesidad, legalidad proporcionalidad y racionalidad, bajo

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 5 de 34


este precepto podemos definir el principio de proporcionalidad como la capacidad de
decidir cuál es el nivel de fuerza que se debe aplicar según el escenario al que se enfrenta,
de acuerdo con las leyes y normas vigentes

Respuesta: falso

21. “Ley 1801 ARTÍCULO 22. Titular del uso de la fuerza policial. La utilización de la fuerza
legítima corresponde de manera exclusiva, en el marco de este Código, a los miembros de
la fuerza pública, de conformidad con el marco jurídico vigente, salvo en aquellos casos en
los que de manera excepcional se requiera la asistencia”

Respuesta: Verdadero

22. Es el dominio visual sobre una persona o vehículo, a fin de impedir la realización de un
acto ilícito o contrario a la convivencia

a. Fuerza física
b. Presencia policial
c. Contacto visual
d. Fuerza reactiva

Respuesta: C

23. De acuerdo a lo establecido en el artículo 157 de la resolución 00912 de 2009, lo


elementos principales para la prestación del servicio de policía, son:

a. Uniforme reglamentario
b. Placa de identificación policial y Radio Portátil
c. Arma de dotación y su respectiva dotación
d. Todas las Anteriores

24. Considerando el contenido de la Resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979 -


Adoptado por la Organización de las Naciones Unidas, Código de Conducta para
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (FEHCL), el artículo 6, se refiere a:

a. Garantizar la custodia de las pertenencias personales


b. Asegurarán la plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en
particular, tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando se
precise.
c. Mantener la confidencialidad, a menos que el cumplimiento del deber o las necesidades
de la justicia exijan estrictamente lo contrario.
d. Verificar sus documentos de identificación personal.

Respuesta: B

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 6 de 34


25. La Resolución No. 02903 del 23/6/2017 “Reglamento para el uso de la fuerza y el empleo
de armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales, por la Policía Nacional”, en
su artículo 18 clasifica las armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales que
se emplearán en el servicio de policía son de manera técnica, estas son:

a. Mecánicas-cinéticas, agentes químicos, acústicas y lumínicas, dispositivos de control


eléctrico y auxiliares.
b. Mecánicas, químicas, acústicas, lumínicas, eléctricas y auxiliares.
c. Pistola SIG SAUER SP2022, dispositivo de control eléctrico TASER, granadas con carga
química CS, bastón policial, esposas y auxiliares.
d. De fuego, de shock eléctrico, de agente químico, de polímeros y auxiliares.

Respuesta: A

26. Según la resolución 02903 del 23/06/2017 por la cual se expide el reglamento para el uso
de la fuerza, el uso de la fuerza preventiva hace referencia a:

a. Mediación Policial – Presencia Policial


b. Mediación Policial – Comunicación y Disuasión
c. Mediación Policial – Proceso Verbal
d. Mediación Policial – Uso de la fuerza

Respuesta correcta: B

27. ¿En cuál de las siguientes situaciones es permitido hacer uso de las armas de fuego por
parte de los FEHCL?

a. Para proteger la vida, la propia y de la de terceras personas.


b. Para hacer cumplir una orden.
c. Para controlar una personal bajo efectos de bebidas embriagantes.
d. Por orden de un superior

Respuesta correcta: A

28. Cuáles son los componentes del sistema táctico básico

a. Preparación Policial, Comunicación y Disuasión


b. Preparación Mental, comunicativa y Táctica.
c. Preparación Mental, asertivo y táctico
d. Preparación Mental, comunicativa y Ágil.

Respuesta correcta: B

29. Cómo logra identificar el policía la fuerza con la que debe actuar.

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 7 de 34


a. Según los niveles de resistencia que presente el ciudadano
b. Según el alto grado de embriaguez que tenga el ciudadano
c. Todo depende de la distancia que lo deja acercar el ciudadano
d. Depende del policía que va a intervenir

Respuesta: A

30. Dentro de la resistencia física qué comportamientos podemos encontrar

a. Persona agresiva psicológicamente


b. Personas alteradas y groseras
c. Resistencia física agresión no letal agresión letal X
d. Personas que muestran desinterés

Respuesta: C

31. El profesional de policía debe analizar dinámicamente la situación, caso o procedimiento y


tomar la decisión de emplear los medios de policía según la necesidad, de manera
proporcional, legal, racional y no más allá del tiempo requerido, de acuerdo al grado de
resistencia o respuesta del infractor. Lo anterior es hace referencia a:

a. Modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes.


b. Modelo de principios básicos para el uso de la fuerza policial.
c. Modelo para el uso diferenciado y proporcionado de la fuerza.
d. Modelo operativo policial de fuerza.

Respuesta: C

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 8 de 34


2. TEMATICA: PROCEDIMIENTOS POLICIALES

A continuación, seleccione marcando con una X, la opción correcta dentro de las alternativas
que se presentan como respuesta a la pregunta:

1. En el momento que el cuadrante se encuentra patrullando y se encuentra con un motivo


de policía de riña entre dos personas, que se agreden físicamente, donde se evidencia
lesiones personales reciprocas, ¿qué procedimiento de policía debe desarrollar el
cuadrante?

a. Imponer medida correctiva y Realizar captura en flagrancia.


b. Comparendo.
c. Mediación.
d. Ninguna de las anteriores.

Respuesta: A

2. ¿Cuál es el significado de las siguientes siglas en Investigación Criminal EMP Y EF?

a. Elemento masivo probatorio y eficaz


b. Elementos materiales puntuales y evidencia física
c. Elemento material probatorio y evidencia física

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 9 de 34


d. Ninguna de las anteriores

Respuesta: C

3. La Policía Nacional en sus funciones permanentes en el servicio a la ciudadanía conoce de


primera instancia los hechos de un homicidio en un inmueble, ¿qué procedimiento deben
realizar los funcionarios de Policía?

a. Llaman al comandante de Estación


b. Cierran las puertas del inmueble
c. Realiza el acordonamiento y protegen el lugar de los hechos y realizan el primer
responsable
d. Ninguna de las Anteriores

Respuesta: C

4. ¿Cuál es el documento que los funcionarios de Policía de Vigilancia deben entregar


diligenciado a Policía Judicial como autoridad responsable del cuidado del lugar de los
hechos?

a. Primer respondiente
b. Actuación responsable
c. Primer responsable
d. Ninguna de las anteriores

Respuesta: C

5. ¿Cuál es la institución encargada de actualizar y difundir los formatos de Policía Judicial


para la realización de los procedimientos judiciales?

a. C.T.I
b. DAS
c. Policía Nacional
d. Fiscalía

Respuesta: D

6. Una persona conducía su vehículo portando un arma de fuego con el salvoconducto


vencido. ¿Qué procediendo se debe de realizar?

a. Capturar por porte ilegal de armas de fuego


b. No se le puede incautar porque tiene salvoconducto, aunque esté vencido.

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 10 de 34


c. incautar el arma de fuego.
d. Incautar y capturar

Respuesta C

7. ¿Qué hacer cuando un ciudadano realiza una conducta contraria a la convivencia?

a. Dejarlo a disposición de las autoridades competentes.


b. Actuar de acuerdo a la ley 1801, buscar el comportamiento contrario a la convivencia y así
mismo realizar la respectiva medida correctiva.
c. Omitir el comportamiento contrario a la convivencia realizado `por el ciudadano.
d. A y B son correctas.

Respuesta C

8. En una manifestación organizada por una comunidad indígena, un individuo decide arrojar
un elemento que detona en la fachada de una Institución Gubernamental, los funcionarios
de policía acompañantes de la manifestación, identifican y controlan al sujeto,
absteniéndose de ordenar y ejecutar acciones que impliquen el uso generalizado de la
fuerza sobre la totalidad de los manifestantes. De acuerdo con el Decreto 003 de 2021, el
actuar de los funcionarios de Policía, guarda primordial relación con el principio de:

a. Proporcionalidad
b. Enfoque Diferencial
c. Disuasión Pacífica
d. Diferenciación

Respuesta D

9. En un patrullaje de la Policía Nacional se requiere a un transeúnte que porta un arma de


fuego. El transeúnte manifiesta que el arma se la prestó su hermano debido al incremento
de hurtos en la zona, y presenta una copia del permiso de porte obtenido por su hermano,
de acuerdo al Decreto 2535 de 1993, el arma:

a. Debe ser incautada porque el permiso de porte solo autoriza la tenencia en casa
b. No debe ser incautada, ya que el ciudadano presenta una copia del permiso
correspondiente
c. Debe ser incautada, pues la cesión del arma requiere autorización del organismo
competente.
d. No debe ser incautada, en razón al derecho del ciudadano a la legítima defensa

Respuesta C

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 11 de 34


10. En el artículo 222 “trámite del proceso verbal inmediato”, la Policía Nacional tramitará los
comportamientos contrarios a la convivencia en las siguientes etapas: ¿Cuál de los
siguientes enunciados es correcto?

a. Se podrá iniciar solo al llamado al 123 de quien tenga interés directo o acuda en las
normas de la convivencia
b. Una vez identificado el presunto infractor, la autoridad de policía lo abordará en el sitio
donde ocurran los hechos, si ello fuera posible o, en aquel donde lo encuentren, y le
informará que su acción u omisión configura un comportamiento contrario a la
convivencia
c. a autoridad de policía hará un análisis de los hechos y siempre deberá imponer una
medida corrective
d. Ninguna de las anteriores

Respuesta correcta: B

11. Una persona se queja ante la PONAL, por el consumo, sustancias psicoactivas en espacio
público, prohibido en el artículo 140 # 7 de la Ley 1801; al llegar la patrulla de vigilancia
observa el comportamiento contrario a la convivencia y aborda el motivo de policía de la
siguiente manera:

a. SEA POLICÍA – SISTEMA TÁCTICO BÁSICO – Proceso Verbal abreviado


b. SEA POLICÍA – SISTEMA TÁCTICO BÁSICO – Proceso Verbal Subsidiario
c. SEA POLICÍA – SISTEMA TÁCTICO BÁSICO – Proceso Verbal Inmediato para ordenar medida
correctiva de destrucción a la sustancia prohibida y señala multa en la orden de
comparendo y o medida correctiva
d. SISTEMA TÁCTICO BÁSICO – MEDIACIÓN POLICIAL - Proceso Verbal inmediato

Respuesta: C

12. Los medios de prueba en el Proceso Verbal Inmediato de competencia de la Policía


Nacional, (artículos 217 y 222), corresponden aportarlos a:

a. Al presunto infractor
b. Al defensor público
c. Al funcionario de la Policía Nacional
d. Al inspector de policía

Respuesta: C

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 12 de 34


13. Un establecimiento público de razón social Bar la Mona, no cumple los requisitos para
ejercer la actividad económica (artículo 87 de la Ley 1801 de 2016), el comandante de
Estación suspende temporalmente la actividad por 05 días, de conformidad con la doctrina
de la PONAL, ¿dónde documenta el procedimiento verbal inmediato?:

a. En la orden del comparendo y formatos de cierre establecimiento


b. En la orden del comparendo y su anexo No. 1
c. En un acta
d. En la orden del comparendo formatos de entrevista y materialización del cierre

Respuesta correcta: B

14. ¿El formato de cadena de custodia tiene en su hoja principal las siglas HRE, cual es el
significado correcto de casa una de ellas?

a. Hallazgo - reconoció - encontró


b. Halló - recolectó - embaló
c. Huella - recolectada - entregada
d. Hacer - recolección - entregar

Respuesta: B

15. ¿El primer respondiente (policía de vigilancia) puede manipular la escena del crimen en
busca de EMP?
1. Si
2. No
3. Solo cuando esta de turno
4. Siempre y cuando utilice los elementos de bioseguridad

Respuesta: B

16. No es un medio de policía Inmaterial:

a. La Orden de policía
b. El Permiso excepcional
c. Los Reglamentos

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 13 de 34


d. La Amonestación

Respuesta correcta: D

17. Las multas como medidas correctivas se clasifican en:

a. Generales y Especificas
b. Especiales y Particulares
c. Generales y Especiales
d. Ninguna de las anteriores.

Respuesta: C

18. Las multas Generales se clasifican en:

a. Tipo I-II- y III


b. Tipo I-II-III y IV.
c. Generales y Especificas
d. Ninguna de las anteriores.

Respuesta: B.

19. Durante el procedimiento se evidencia que el funcionario de policía logro reducir la


amenaza, en vista de que el ciudadano quedo lesionado, ¿cuál es el paso a seguir?

a. Solicitar el apoyo de una ambulancia para trasladar al ciudadano a la URI.


b. Solicitar un vehículo para trasladar al ciudadano al hospital.
c. Informar el hecho a los familiares del ciudadano
d. Verificar que el lugar cuente con cámaras de vigilancia.

Respuesta: B

20. Al momento de la captura en flagrancia, al ciudadano presunto infractor se le deben


informar:

a. Los datos del uniformado quien realiza la captura


b. El número telefónico del cuadrante
c. Los derechos del capturado
d. Los datos del comandante

Respuesta: C

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 14 de 34


21. Luis es vigilante del conjunto residencial “que barca” en la ciudad de Medellín, éste, en su
servicio de seguridad privada, usa una escopeta Mosberg calibre 12mm, esta arma además
tiene todos sus documentos al día y pasa ronda de manera constante dentro de esta
unidad residencial, en un momento dado el sale de la unidad residencial y recorre 3
cuadras hasta llegar a una tienda, en el momento de llegar a la tienda se encuentra con
una patrulla de un cuadrante del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por
Cuadrantes (MNVCC), los policías al ver a Luis, le solicitan los documentos que acreditan el
uso del arma…, por lo anterior; ¿qué cree usted que sería la actividad que deben hacer los
policías?

a. Le realizan un comparendo en atención a la ley 1801 de 2016 “Código Nacional de


Seguridad y convivencia ciudadana”.
b. Le incautan el arma por violación al decreto 2535 de 1993” Por la cual se expiden normas
sobre armas, municiones y explosivos.
c. Lo capturan por porte ilegal de armas según lo que establece el código penal colombiano
Ley 599 del 2000.
d. Ninguna de las anteriores.

Respuesta: B

Preguntas de selección múltiples con múltiples respuestas (a, b, c y c). marque con un círculo (O)
dos (02) respuestas correctas.

22. ¿Cuál es el propósito principal de un registro a persona?

a. Busca encontrar elementos que causen riesgo a la convivencia o que existan dudas sobre
ellos.
b. Identificar a personas sospechosas.
c. Cobrar multas por infracciones de tránsito.
d. Realizar entrevistas a testigos.

Respuesta: A y B son correctas

23. ¿Cuándo se realiza una captura que es lo primero que el funcionario de policía debe
hacer?

a. Informar al ciudadano el motivo de su captura y del derecho que tiene a designar y/a
entrevistarse con un abogado.
b. El ciudadano puede ser capturado sin notificación ni una asistencia legal
c. El ciudadano tiene derecho a guardar silencio y comunicarlo con su familiar.
d. El ciudadano tiene el derecho a Indicar la persona a quien se deba comunicar su
aprehensión, el derecho que tiene a guardar silencio.

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 15 de 34


Respuesta: A y D son correctas

24. ¿En un procedimiento policivo, un ciudadano que se encuentre bajo custodia de los
uniformados, éstos estarán en la obligación de?

a. Suministrarle información acerca de la Policía Nacional


b. Asegurar la plena protección de la salud
c. Ponerle al capturado las esposas metálicas, ajustándolas hasta causar dolor
d. Respetaran proteger la dignidad de la persona capturada

Respuesta: B y D son correctas

25. Al realizar un registro a personas, ¿Qué aspectos que debo tener en cuenta para ejecutar
el procedimiento?

a. Lo capturo por no presentar la cedula de ciudadanía física


b. Cuando exista duda sobre la fiabilidad de la identidad
c. Para establecer si la persona tiene en su poder un bien hurtado
d. Por omitir una orden de policía.

Respuesta: B y C son correctas

26. Un ciudadano se acerca a la patrulla del cuadrante y señala a otro ciudadano,


manifestando que minutos antes le hurto un teléfono celular, el cual lleva en su mano
derecha. Según esta versión suministrada, señale los tipos de flagrancia que se podrían
evidenciar de acuerdo a la Ley 906 del 2004.

a. Si el ciudadano se logra aprehender sin tener conocimiento del delito que ha cometido; la
persona es retenida por tener sospecha que hurta por el sector.
b. La persona es sorprendida y aprehendida durante la comisión del delito; La persona es
sorprendida o individualizada durante la comisión del delito y aprehendida
inmediatamente después por persecución o cuando fuere señalado por la víctima u otra
persona como autor o cómplice del delito inmediatamente después de su perpetración; La
persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales
aparezca fundadamente que acaba de cometer un delito o de haber participado en él.
c. La persona se retiene horas más tarde en un sitio abierto al público, ingiriendo bebidas
alcohólicas y se tiene la facilidad de capturarlo; La persona es sorprendida y aprehendida
durante la comisión del delito
d. La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas de los cuales
aparezca fundadamente que acaba de cometer o de haber participado en él.

Respuesta: B y D son correctas

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 16 de 34


27. Cuando una persona es capturada y para mantener el control de la situación e impedir la
fuga, los funcionarios de policía inmovilizarán a esta persona con las esposas metálicas,
que se debe tener en cuenta los policías para el empleo de las mismas:

a. Las esposas no deben quedar sujetas al punto de ocasionar lesiones o escoriaciones; las
esposas no deben ser utilizadas para propiciar abuso sobre el capturado.
b. El sospechoso o persona retenida no debe quedar asegurado a lugares u objetos que
pongan en peligro su seguridad e integridad o facilite su fuga.
c. las esposas no deben ser utilizadas para propiciar abuso sobre el capturado; las esposas
deben quedar sin seguro por si para que la persona capturada se mueve se le siga
apretando.
d. Las esposas deben ser utilizadas para amenazar al capturado por si quiere fugarse.

Respuesta: A y B son correctas

Preguntas de Falso o Verdadero:

A continuación, lea el siguiente párrafo y seleccione marcando con una X, la opción correcta
(verdadera) o (falsa)

28. Los medios de policía no son los instrumentos jurídicos con que cuentan las autoridades
competentes para el cumplimiento efectivo de la función y actividad de policía.

Respuesta: falso

29. Los medios materiales son las manifestaciones verbales o escritas que transmiten
decisiones de las autoridades de policía.

Respuesta: falso

30. La orden de policía es un mandato claro, preciso y conciso dirigido en forma individual o
de carácter general, escrito o verbal, emanado de la autoridad de policía, para prevenir o
superar comportamientos o hechos contrarios a la convivencia, o para restablecerla.

Respuesta: verdadero.

31. Las órdenes de policía no son de obligatorio cumplimiento.


Respuesta: falso

32. El incumplimiento de la orden de policía mediante la cual se imponen medidas correctivas


configura el tipo penal de fraude a resolución judicial o administrativa de policía.

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 17 de 34


Respuesta: verdadero

33. Las personas que desobedezcan las órdenes de policía, serán obligadas a cumplirlas a
través, si es necesario, de los medios, medidas y procedimientos establecidos en nuestro
Código de Policía (Ley 1801 del 2016).
Respuesta: verdadero

34. La mediación policial es el canal a través del cual las autoridades de policía utilizan con las
personas en conflicto para que decidan de manera voluntaria resolver sus desacuerdos
armónicamente.
Respuesta: verdadero

35. El permiso excepcional de policía permite la realización de una actividad que una Ley o
normas de policía establecen como prohibición de carácter general, el cual se expide por
parte de la autoridad competente de manera no excepcional y no temporal.
Respuesta: Falso

36. Dentro del uso del medio de policía del traslado por protección normado en el Art.155 del
C.N.S.C.C., se establece previo el diligenciamiento de un informe de policía sobre el
procedimiento al superior jerárquico y el procedimiento debe tener una duración máxima
de doce horas.
Respuesta: verdadero

37. Dentro del procedimiento policivo del traslado por protección, no es de obligatorio
cumplimiento, el señalar en el informe cual fue la causal que motivo al policial para aplicar
el traslado al centro de protección de personas.
Respuesta: Falso

38. El traslado por protección puede ser aplicado al ciudadano por el simple hecho de estar
consumiendo algún tipo de sustancia estupefaciente.
Respuesta: falso

39. El ingreso a un inmueble sin orden escrita procede en ciertos casos por circunstancias de
imperiosa necesidad, entre estos, el de proteger los bienes de personas ausentes, cuando
se descubra que un extraño ha penetrado violentamente o por cualquier otro medio al
domicilio de estas personas.
Respuesta: verdadero

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 18 de 34


3. TEMATICA: ATENCION AL CIUDADANO

A continuación, seleccione marcando con una X, la opción correcta dentro de las alternativas
que se presentan como respuesta a la pregunta:

1. ¿Cuáles son los canales de Atención al Ciudadano con los cuales dispone la Policía
Nacional?

a. Presencial y virtual
b. Presencial, Virtual y telefónico
c. Virtual, correo electrónico y telefónico
d. Correo electrónico y presencial

Respuesta: B

2. El Manual de Atención y Servicio al Ciudadano corresponde a la Resolución número:

a. 06565 del 12/12/2018


b. 04180 del 09/12/2022
c. 06565 del 09/12/2022
d. 04180 del 12/12/2018

Respuesta: B

3. Para brindar respuesta el funcionario público de Policía a las Quejas, Reclamos,


Sugerencias y Peticiones, tienen hasta:

a. 10 días hábiles siguientes a la recepción

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 19 de 34


b. 15 días siguientes a la recepción
c. 20 días hábiles siguientes a la recepción
d. 25 días hábiles partir del día de la recepción

Respuesta: B

4. ¿Qué significa la sigla CRAET?

a. Comité de Recepción, Atención, Evacuación y Trámite de Quejas e Informes.


b. Comité de Atención, Evaluación y Trámite de Quejas e Informes.
c. Comité de Recepción, Atención, Evacuación y Trámite de Quejas.
d. Comité de Recepción, Evacuación y Trámite de Quejas

Respuesta: A

5. Hacen parte de las habilidades para atender al ciudadano:

a. Amabilidad y Cortesía, Sensibilidad, Tolerancia


b. Dinamismo, creatividad, Persuasión.
c. Capacidad Para Asesorar y Orientar:
d. Autocontrol, Capacidad para escuchar
e. Todas las anteriores

Respuesta: E

6. Son poblaciones que requieren atención preferencial según la Resolución 04180 del
09/12/2022 “por la cual se crea el manual de atención y servicio al ciudadano”:

a. Adultos mayores, mujeres embarazadas, niños, niñas y adolescentes.


b. Adultos mayores, mujeres embarazadas, barristas.
c. Adultos mayores, mujeres embarazadas, personal con asignación de retiro.
d. Todas las anteriores.

Respuesta: A

7. Cuando se habla de momento de verdad, se hace referencia a:

a. Conjuntos de actividades realizadas con el fin de dar solución a un motivo de


policía.
b. Es el contacto del ciudadano con un servicio o con un integrante de la Policía
Nacional frente a la satisfacción de una necesidad que puede satisfacer la institución.

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 20 de 34


c. Hace referencia al lenguaje claro que utiliza el uniformado para contestar una
llamada.
d. Es la interacción entre el uniformado y una persona de la tercera edad.

Respuesta: B

8. Con la finalidad de dar aplicación a los principios de transparencia y celeridad en la


formulación, consulta y seguimiento ciudadano a las quejas y peticiones presentadas, la
Policía Nacional puso a disposición la solución tecnológica de acceso público denominada:

a. Rendición de cuentas.
b. Gestor de documentos policiales.
c. Sistema de garantías.
d. Portal de Servicios Internos.

Respuesta: A

9. Dentro de la operacionalización del manual de atención al ciudadano se fundamenta en la


aplicación de los principios institucionales, así:

a. Vida, disciplina, excelencia, equidad y coherencia.


b. Vida, dignidad, excelencia, equidad y coherencia.
c. Vida, compromiso, excelencia, equidad y coherencia.
d. Vida, honestidad, excelencia, equidad y coherencia.

Respuesta: B

10. El ámbito de aplicación de la Resolución No. 04180 del 09/12/2022 “Por la cual se expide
el manual de atención y servicio al ciudadano” es para:

a. Oficiales, miembros del nivel ejecutivo, patrulleros, auxiliares de policía y estudiantes de


las escuelas de formación.
b. Oficiales, miembros del nivel ejecutivo, patrulleros, estudiantes de las escuelas de
formación excepto los auxiliares de policía.
c. Oficiales, miembros del nivel ejecutivo, auxiliares de policía, estudiantes de las escuelas de
formación y los auxiliares de policía.
d. Todos los miembros de la Policía Nacional.

Respuesta: D

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 21 de 34


11. Los valores institucionales establecidos en el manual de atención al ciudadano son:

a. Vocación Policial, Honor policial, honestidad, respeto, diligencia, justicia y Compromiso.


b. Vocación Policial, Honor policial, honestidad, respeto, diligencia, justicia y Equidad.
c. Vocación Policial, Honor policial, honestidad, respeto, diligencia, justicia y Igualdad
d. Vocación Policial, Honor policial, honestidad, respeto, diligencia, justicia y solidaridad.

Respuesta: A

12. Línea telefónica “línea de integridad policía” son:

a. Línea gratuita, Bogotá


b. Línea Gratuita 018000910112, Bogotá
c. Bogotá (601)5159111 /9112
d. Línea anticorrupción 166

Respuesta: D

13. ¿Qué significa PQR2S?

a. Peticiones, quejas, reclamos, reconocimientos y sugerencias


b. Peticiones, querellas, reclamos y solicitudes
c. Peticiones, quejas, reclamos, soportes
d. Peticiones, querellas, reclamos, renuncias, soportes

Respuesta: A

14. ¿Qué aspectos a tener en cuenta debe tener presente el Policía en la comunicación no
verbal

a. Expresión facial, paralingüística, gestualidad y proxémica


b. diversión, olor, distancia
c. comunicación agresiva, asertiva
d. aceptación, paralingüística, gestualidad

Respuesta: A

15. ¿En la atención presencial común se debe tener en cuenta?

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 22 de 34


a. saludo, presentación personal, comportamiento, expresividad en el rostro, la voz y el
lenguaje, la postura, puesto o lugar de trabajo, durante el contacto con la persona y
despedida.
b. saludo, y despedida
c. Presentación personal y puesto o lugar de trabajo
d. Resolución de la duda, verificar documentos de la persona

Respuesta: A

16. ¿Cuál es el protocolo de atención al servicio?

a. 1. apertura 2. análisis y comprensión 3. intervención y solución


b. 1. intervención y solución 2. análisis y comprensión 3. apertura
c. 1. intervención y solución 2. apertura 3. análisis y comprensión
d. 1. apertura 2. análisis y comprensión 3. resolución

Respuesta: A

17. ¿Qué tipo de solicitudes de los ciudadanos se recepcionan en el Sistema de Peticiones,


Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS)?

a. Reconocimiento del servicio policial.


b. Sugerencias
c. Información de seguridad ciudadana.
d. Todas las anteriores.
Respuesta: D

18. Hacen parte del protocolo de atención telefónica en la Policía Nacional las siguientes:

a. Atender la llamada de manera amable y respetuosa; seguir los guiones establecidos al


responder; evitar hablar con terceros mientras se está atendiendo una llamada.
b. Atender la llamada de manera amable y respetuosa; tratar de manera informal al cliente.
c. Evitar hablar con terceros mientras se está atendiendo una llamada; colgar la llamada en
caso de conocer la información solicitada.
d. ninguna de las anteriores.

Respuesta: A

20. De acuerdo al manual de atención y servicio al ciudadano, el protocolo de atención


personal se puede dar en dos circunstancias, estas son:

a. Presencial común
b. Presencial preferencial

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 23 de 34


c. Atención presencial común y atención presencial preferencial
d. Atención presencial

Respuesta: C

21. El canal virtual de atención que utiliza la policía nacional es administrado por:

a. Área Cultura y Servicio al Ciudadano


b. Oficinas de Atención al Ciudadano
c. Oficinas de Atención al Ciudadano y Puntos de Atención al Ciudadano
d. Todas las anteriores

Respuesta: A

22. ¿Cuál de las siguientes acciones NO es un principio fundamental de la atención al


ciudadano?

a. Eficiencia en la resolución de problemas.


b. Transparencia en la comunicación.
c. Discriminación basada en género u orientación sexual.
d. Escucha activa y comprensión de las necesidades del ciudadano.

Respuesta: C

Falso o verdadero:

A continuación, lea el siguiente párrafo y seleccione marcando con una X, la opción correcta
(verdadera) o (falsa)

23. La Guía para la Atención de Peticiones, Quejas, Reclamos, Reconocimientos del Servicio
Policial y Sugerencias, en su normatividad Ley 1755 de 2015 “Por medio de la cual se
regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”, indica que toda
petición se resolverá dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción, salvo norma
legal especial vigente.

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 24 de 34


a. Falso
b. Verdadero

Respuesta: Verdadero

24. Cualquier ciudadano puede presentar peticiones respetuosas ante la Policía Nacional y a
obtener pronta resolución completa y de fondo sobre la misma, del anterior enunciado
podemos inferir que es:

a. Verdadero
b. Falso

Respuesta: Verdadero

25. Los funcionarios de Policía que reciban una queja deberán atenderla de conformidad con
lo establecido en la guía para atención de PQR2S y si no es competente, deberá re
direccionarla al área encargada.

a. Verdadero
b. Falso

Respuesta: Verdadero

26. Para la atención y respuesta de las PQR2S, se debe tener presente los términos dados en
días hábiles de conformidad con lo establecido en el artículo 1° de la Ley 1755 de 2015
“Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un
título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”.

a. Verdadero
b. Falso

Respuesta: Verdadero

27. Cuando un funcionario de la Policía Nacional recepcione una PQR2S verbalmente y esta no
es competencia de la Policía Nacional, deberá recepcionarla y reenviarla a la empresa y/o
área que correspondiente de manera inmediata.

a. Verdadero
b. Falso

Respuesta: Falso

28. El funcionario de Policía que reciba una PQR2S a un ciudadano analfabeta, deberá

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 25 de 34


recepcionar y registrar los hechos con expresión detallada de (tiempo, modo, lugar y
presuntos responsables) posterior a ello, deberá leérselos dejando constancia expresa que
el peticionario manifestó no saber leer ni escribir, del anterior enunciado se puede inferir
que es:

a. Verdadero
b. Falso

Respuesta: Verdadero

29. Si en mi lugar de trabajo se encuentra un condición insegura o irregular que ponga en


peligro mi integridad y la de mis compañeros, esta novedad la puedo informar a través de
PQR2S.

a. Verdadero
b. Falso

Respuesta: Verdadero

30. Cuando se reciba una queja o reclamo y el contenido no sea claro o la información que
aporte el solicitante no sea precisa, esta se archivará de manera inmediata.

a. Verdadero
b. Falso

Respuesta: Falso

4. TEMATICA: DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACION HUMANITARIO

A continuación, seleccione marcando con una X, la opción correcta dentro de las alternativas
que se presentan como respuesta a la pregunta:

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 26 de 34


1. Las características de los derechos humanos son:

a. Universales, supranacionales, anteriores a la ley.


b. Anteriores a la ley, innatos, intransferibles.
c. Universales, inviolables, imprescriptibles, indivisibles, anteriores a la ley, innatos, no
discriminatorios, inalienables, intransferibles, irrenunciables.
d. Todas las anteriores.

Respuesta: C

2. El Derecho Internacional Humanitario es:

a. Un conjunto de derechos
b. Conjunto de normas y principios que, por razones humanitarias, tienen como finalidad
limitar los efectos adversos de los conflictos armados.
c. Todas las anteriores
d. Ninguna de las anteriores
e.

Respuesta: B

3. ¿En qué situaciones aplica el Derecho Internacional Humanitario?

a) Militares heridos o enfermos


b) Conflicto armado internacional, Conflicto armado no internacional.
c) militares heridos, enfermos o náufragos en la guerra marítima.
d) Prisioneros de Guerra y población civil.

Respuesta: B

4. En derechos humanos se considera que persona es:

a. Individuo o entidad que, sin tener existencia individual física, está sujeta a
derechos y obligaciones.
b. Todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo,
estirpe o condición.

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 27 de 34


c. Individuo o miembro de una comunidad con derechos y obligaciones
determinados por el ordenamiento jurídico.
d. Todas las anteriores.

Respuesta: B

5. ¿Cuáles son los principios fundamentales del Derecho Internacional Humanitario DIH?

a. Humanidad, distinción, necesidad militar y limitación


b. Humanismo, discreto, necesidad militar y limitación
c. Humanidad, diferenciación, necesidad militar y limitación
d. Humanidad, distinción, necesidad militar y seguridad

Respuesta: A

6. ¿Cuántos derechos humanos existen según la declaración universal de Derechos


Humanos?

a. 18 derechos
b. 12 derechos
c. 30 derechos
d. 25 derechos

Respuesta: C

7. ¿A quiénes protege los Derechos Humanos?

a. A los integrantes del estado.


b. A población vulnerable
c. A la población donde existe la desigualdad
d. Todas las anteriores

Respuesta: D

8. ¿Los Derechos humanos para efecto de su protección también incluye?

a. Jefes de estado y criminales


b. Criminales que no hacen parte del conflicto armado
c. Solo conflicto armado
d. Todas las anteriores

Respuesta: D

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 28 de 34


9. ¿Quiénes pueden cometer transgresión de los derechos humanos?

a. Los grupos al margen de la ley.


b. Los grupos de delincuencia común
c. El estado.
d. Todos los anteriores

Respuesta: D

10. ¿En qué fecha se firma la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

a. 10 de diciembre de 1948
b. 02 de julio de 1948
c. 18 de diciembre de 1848
d. 10 de diciembre de 1984
Respuesta: D

11. El derecho aplicable en caso de disturbios o tensión interna será;

A. Derecho internacional humanitario DIH, Derecho Internacional de los refugiados DIR y


Derecho penal Internacional DIP (PENAL)
B. Derecho Internacional de los Derechos humanos DIDDHH. Derecho Internacional de los
refugiados DIR y la Legislación Nacional
C. DDHH, Legislación Nacional y DIDDHH
D. ninguna de las anteriores

Respuesta: C

12. ¿Cuál es el objetivo principal de la Organización de los Estados Americanos respecto a; las
personas privadas de la libertad en continente americano?

a. Proteger a todas las personas privadas de la libertad


b. Proteger el derecho fundamental al trato humanizado respetando y garantizando
la dignidad humana
c. Proteger y garantizar la dignidad humana
d. Garantizar más recursos para su protección y cuidado

Respuesta: B

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 29 de 34


13. ¿Cuál de los siguientes derechos humanos se encuentra protegido por el derecho
internacional humanitario durante un conflicto armado?

a. Derecho a la propiedad privada


b. Derecho a la participación política
c. Derecho a la vida
d. Derecho a la libertad de expresión

Respuesta: C

14. ¿Cuál de las siguientes acciones constituye una violación grave del derecho
internacional humanitario en Colombia?

a. Tortura de prisioneros de guerra


b. Detención sin motivos
c. Limitación del acceso a la educación
d. Discriminación racial

Respuesta: A
15. ¿Cuál es el objetivo principal del derecho internacional humanitario en Colombia?

a. Promover el desarrollo económico del país


b. Garantizar la seguridad de los miembros de la fuerza pública
c. Proteger a la población civil durante el conflicto armado
d. Establecer las bases para la reconciliación nacional

Respuesta: C

16. De los siguientes enunciados, cuáles corresponden a principios del derecho internacional
humanitario:

a. Legítima defensa, oportunidad e integralidad


b. Inminencia, actualidad e igualdad por la ley
c. Distinción, proporcionalidad y necesidad militar
d. Progresividad, discriminación y acción hostil

Respuesta: C

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 30 de 34


17. ¿Cuál de los siguientes es un derecho fundamental reconocido en la Constitución de
Colombia?

a. Derecho a la tortura
b. Derecho a la libertad de expresión
c. Derecho a la discriminación por orientación sexual
d. Derecho a la detención sin cargos

Respuesta: B

18. El derecho a tener una nacionalidad, a tener un nombre y al sufragio universal (voto), son
considerados derechos:

a. De segunda generación
b. Civiles y Políticos
c. De tercera generación
d. Socioeconómicos

Respuesta: B

19. ¿Cuáles son algunas de las obligaciones de la fuerza pública, en el marco de la protesta
social?

a. No estigmatizar a las personas que la ejercen


b. Proteger a todas las personas que participan
c. Garantizar la seguridad del evento
d. Todas las anteriores

Respuesta: D

20. ¿Cuándo hay abuso policial en el marco de la protesta?

a. Cuando hay uso de la fuerza generalizada en el evento


b. Cuando hay aprehensión con fin judicial
c. Cuando se registran personas
d. Cuando se usan los elementos del servicio

Respuesta: A

21. Es una característica de los Derechos humanos

a. Gratuidad
b. Fortaleza

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 31 de 34


c. Progresividad
d. Facilista

Respuesta: C

22. la Constitución Política consagra tres categorías de derechos, estos son:

a. Derechos fundamentales
b. Derechos sociales, económicos y culturales
c. Derechos colectivos y del ambiente
d. Todos los anteriores

Respuesta: D

23. Es una de las situaciones por la cual el uniformado de la policía nacional aplica el medio
traslado por protección (Ley 2197 de 2022, art. 155):

a. Se encuentre en peligro de ser agredido.


b. Se encuentre ingiriendo bebidas alcohólicas en vía publica
c. Se encuentre fumando en parques públicos
d. Se encuentre sin documentos de identificación

Respuesta: A

Falso o verdadero:

A continuación, seleccione marcando con una X, la opción correcta dentro de las alternativas
que se presentan como respuesta a la pregunta:

24. En el traslado por protección, en ningún caso se harán traslados a sitios destinados a la
privación de libertad, y su duración no podrá ser mayor a doce (12) horas.

a. Falso
b. Verdadero

Respuesta: B

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 32 de 34


25. La autoridad de Policía no permitirá a la persona que va a ser trasladada comunicarse con
un allegado o con quien pueda asistirlo para informarle, entre otras cosas, el motivo y sitio
de traslado.

a. Falso
b. Verdadero

Respuesta: A

26. En la aplicación del medio de policía traslado para procedimiento policial; la única
justificación para la limitación del derecho es que no se pueda realizar el proceso verbal
inmediato en el lugar de los hechos.

a. Falso
b. Verdadero

c. Respuesta: B

27. Cuando una persona es trasladada para procedimiento policial, se debe registrar el ingreso
y salida de la persona a las instalaciones policiales en el libro de población

a. Falso
b. Verdadero

c. Respuesta: B

28. El tiempo de afectación a la libertad debe ser el estrictamente necesario para el traslado y
realización del procedimiento verbal inmediato y procedimiento, no podrá exceder las
doce (12) horas.

a. Falso
b. Verdadero

d. Respuesta: A

29. Si la persona que es trasladada no tiene los medios para comunicarse con un familiar que
lo asista, los funcionarios le facilitarán los medios para que ello sea posible.

a. Falso
b. Verdadero

e. Respuesta: B

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 33 de 34


30. La Policía Nacional solo podrá acudir al registro para establecer el modelo de teléfono
celular que posee el ciudadano.

a. Falso
b. Verdadero

Respuesta: A

DOCUMENTO NO CONTROLADO Página 34 de 34

También podría gustarte