Está en la página 1de 3

Escuela de Policía Simón Bolívar

Compañía Simón Bolívar-Primera Sección

Materia: Derecho penal militar

Presentado a: Mi primero José Noguera Narváez

Estudiantes:
Bermudez Marcillo
Bolaños cabrera
Bolaños Ordoñez
Benavidez Chuquimarca
Betancourt Delgado
Betancourt Vargas
Blanco Bohórquez
Bohogorge Sánchez
Bonilla Vente
Bravo García

Tuluá Valle del Cauca


PRIMER TALLER CALIFICABLE
1.- SEGÚN EL ARTÍCULO 1 DE LA LEY 1407 DE 2010, ¿QUE ES EL
FUERO PENAL MILITAR?
los delitos cometidos por los miembros de la fuerza pública en servicio activo, y en relación con el
mismo servicio, conocerán las cortes marciales o los tribunales militares, con arreglo a las
disposiciones de este código. tales cortes o tribunales estarán integrados por miembros de la fuerza
pública en servicio activo o en retiro.
2.- SEGÚN EL ARTÍCULO 3 DE LA LEY 1407 DE 2010, ¿QUE DELITOS
NO TIENEN RELACIÓN CON EL SERVICIO?
No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, en ningún caso podrán relacionarse con el servicio
los delitos de tortura, genocidio, desaparición forzada, de lesa humanidad o aquellos que atenten
contra el derecho internacional humanitario entendidos en los términos definidos en convenios y
tratados internacionales ratificados por Colombia, ni las conductas que sean abiertamente contrarias
a la función constitucional de la fuerza pública y que por su sola comisión rompan el nexo funcional
del agente con el servicio.
3.- TENIENDO EN CUENTA LAS NORMAS RECTORAS Y GARANTÍA
PROCESALES DEL ARTÍCULO 173 DE LA LEY 1407 DE 2010, ¿QUIÉN
ORDENA LA CAPTURA DE UN UNIFORMADO DE LA FUERZA
PÚBLICA QUE SE ENCUENTRE IMPUTADO DE COMETER UNA
CONDUCTA PUNIBLE?
Libertad. todo miembro de la fuerza pública tiene derecho a que se respete su libertad y no podrá ser
molestado en su persona ni privado de la libertad sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad
judicial competente, emitido con las formalidades legales y por motivos previamente definidos en la
ley. El juez penal militar de control de garantías, previa solicitud de la fiscalía general penal militar,
ordenará la restricción de la libertad del imputado cuando resulte necesaria para garantizar su
comparecencia o la preservación de la prueba o protección de la comunidad, en especial de las
víctimas.
4.-. QUE DICE LA SENTENCIA LA SENTENCIA C-570 DE 2019,
RESPECTO DE LA OBEDIENCIA DEBIDA O DEL CUMPLIMIENTO DE
LAS ÓRDENES SUPERIORES QUE IMPLIQUEN VIOLACIÓN DE
DERECHOS HUMANOS.
En conclusión, el principio constitucional de obediencia debida (art. 91, cp.) no implica un principio
de obediencia ciega. las personas que hacen parte de las fuerzas militares no están obligadas a
obedecer una orden que implique una violación a los derechos humanos, una infracción al derecho
internacional humanitario (dih), o al derecho internacional de los derechos humanos, pues, en
estricto sentido, bajo el orden constitucional vigente esa no puede ser una orden militar legítima.
5.- DE ACUERDO A LOS HECHOS DE VIOLACIÓN DERECHO
HUMANOS OCURRIDOS EN LAS MASACRES DE MAPIRIPAN EN 1997
COMETIDAS POR UN GRUPO DE LAS AUC Y DE LA MASACRE DE
JAMUNDÍ OCURRIDA EN EL AÑO DE 2006, HUBO DOS CONDUCTAS
PUNIBLE MÁS RECURRENTES DE LAS FUERZAS ARMADAS,
¿CUÁLES FUERON?, ACCIÓN U OMISIÓN, EXPLÍQUELAS.
EN MAPIRIPAN HUBO ACCIÓN Y OMISIÓN, EN JAMUNDÍ HUBO
ACCIÓN, ¿POR QUÉ? EXPLÍQUELAS
En Jamundí hubo acción de parte de los militares, aunque la fiscalía no estableció claramente en su
investigación el porqué de la masacre, se presume que los militares tenían nexos con ‘don diego’ y
su intención fue impedir que los policías llegaran a la caleta con dinero y droga que estaban por
encontrar. la finca en la que se iba a hacer el allanamiento estaba a cargo de alias ‘el indio William’,
uno de los hombres de ‘don diego’, que según la revista semana se habría comunicado con los
militares para pedir ayuda. según testigos, los policías que alcanzaron a refugiarse pidieron a gritos
que no los mataran, pero los militares no detuvieron la ráfaga de disparos de metralleta que duró
más de 20 minutos. seis cadáveres quedaron con el rostro completamente desfigurado.
En 2007, un juez de Cali condenó al ex coronel Byron Carvajal y a ex teniente Harrison Eladio
castro, quienes estaban a cargo del grupo, a 54 y 52 años de prisión respectivamente. otros 13
militares fueron condenados a 50 años de cárcel. en 2010 el tribunal superior de Cali rebajó las
penas de Carvajal y castro a 29 años y las del resto de militares a ocho.
En mapiripan hubo acción y omisión ya que un centenar de miembros de las autodefensas unidas de
Colombia (auc) aterrizaron en el aeropuerto de san José del Guaviare en vuelos irregulares y fueron
recogidos por miembros del ejército sin exigirles ningún tipo de control. el ejército colombiano facilitó
el transporte de los paramilitares hasta la localidad de mapiripán.
En su paso por varias veredas y luego en el casco urbano del pueblo, asesinaron cerca de medio
centenar de personas. durante una semana los paramilitares sacaron de sus casas en la noche a
sus víctimas, las llevaron al matadero del pueblo donde los torturaron y asesinaron con disparos o
degollándolos. el grupo armado dejó el pueblo el domingo 20 de julio y la fuerza pública solo
apareció hasta el miércoles 23.
La justicia colombiana ha documentado la participación de varios oficiales del ejército y altos mandos
de las fuerzas armadas como el general Jaime Humberto uscátegui y el mayor Hernán Orozco han
sido condenados por estos hechos, aunque este último se encuentra asilado en los estados unidos.

También podría gustarte