Está en la página 1de 10

Exp.

N° : - 2023
Escrito N° : 01

 INTERPONE DENUNCIA POR INFRACCIÓN A


LAS NORMAS DEL CONSUMIDOR.

JEFA DEL ORGANO RESOLUTIVO DE PROCEDIMIENTOS SUMARISIMOS DE


PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR LA OFICINA REGIONAL DEL INDECOPI DE ANCASH –
SEDE CHIMBOTE. -

DORIS ROSA VALERIO MINAYA, identificado con DNI N° 32976008, con


domicilio real en Jr. Santa Lucia MZ.U,1.LT.20Asentamiernto humano 2 de
Mayo – Chimbote, con domicilio Procesal en Avenida Pardo 640 Tercer Piso–
Chimbote, con domicilio electrónico en juyenaiko@gmail.com, con celular N°
+51 943189705, a Ud. digo:

I. NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA DENUNCIADA:


I.1. La presente acción la dirijo contra el BANCO DE LA NACION – SUCURSAL CHIMBOTE,
identificado con RUC N° 20100130204, con domicilio en Av. Jose Galvez N°200 - Chimbote–
Santa – Ancash, lugar donde se le notificara con la denuncia, anexos, auto admisorio y todas las
formalidades de Ley.

II. PETITORIO:
II.1. Al amparo del Art. 107 del Ley N° 29571: Código de Protección y Defensa del Consumidor (En
adelante, Código del Consumidor), concordante con el Art. 248 del T.U.O. de la Ley N° 27444: Ley
del Procedimiento Administrativo General, recurro a su instancia a efectos de instaurar
Procedimiento Administrativo Sancionador Especial regulado en el Art. 124 del indicado Código:
Procedimiento Sumarísimo en Materia de Protección al Consumidor, por flagrantes lesiones al
Art. 18 del Código acotado, señalando el servicio por el cual se denuncia, de conformidad con el inc.
c del Art. 11.2 de la Directiva N° 001-2021-COD-INDECOPI: NO RECONOCIMIENTO DE
OPERACIONES EFECTUADAS CON LA TARJETA DEBITO DE MI TITULARIDAD por
el valor de S/. 6,697 .00 Soles, SOLICITANDO que su despacho en decisión motivada declare
fundada la presente; y, como tal:
 Disponga como Medida Correctiva Reparadora devolver el monto de S/. 6697.00 Soles,
más los correspondientes derivados a causa de la sustracción de la tarjeta de debito (inc. g del
Art. 115.1 del Código del Consumidor)
 Disponga el pago de costas y costos derivados del presente procedimiento.

III. FUNDAMENTACIÓN FACTICA DEL PETITORIO:


Antecedentes:
III.1. Siendo el día 28 de julio a las horas 6:45 am del presente año se apersono al cajero automático del
Banco de la Nación Ubicado en la Avenida Gálvez N° 200, donde realizo la operación de ingresar
mi tarjeta, y la clave deseando retirar dinero de mi cuenta de ahorros, posteriormente a ello se
“trabó” mi tarjeta no permitiéndome realizar mi transacción y tampoco la devolución de mi tarjeta,
para lo cual hice uso de otra tarjeta y ésta si fue reconocida, y pude con ésta realizar la transacción
que deseaba, luego de esta situación, llamé al número 0800-10700 de operación del Banco de la
nación, el cual no atendió a mi llamada, esperé unos minutos dentro de la agencia de cajeros del
Banco esperando la llegada de mi hermana, me retiré de la agencia de cajeros y procedí a realizar el
bloqueo de mi tarjeta.
El día martes 01 de agosto me apersoné al Banco de la Nación a activar y solicitar mi nueva tarjeta,
pero tal es mi sorpresa que, al adquirir mi nueva tarjeta, encontré mi estado de cuenta con algunos
gastos no reconocidos ni realizados por mi persona en mi cuenta de ahorros N°04-784-472367, tales
como detallaré en el siguiente cuadro:

Fecha de operación Descripción Importe


28/07/2023 RETIRO ATM LOCAL VISA (NO BN) S/.700.00
28/07/2023 RETIRO ATM LOCAL VISA (NO BN) S/700.00
28/07/2023 RETIRO ATM LOCAL VISA (NO BN) S/.700.00
28/07/2023 RETIRO ATM LOCAL VISA (NO BN) S/.700.00
28/07/2023 CARGO S X COMPRA POS S/.3,897.00

Estos montos que he detallado, no son reconocidos por mi persona, dado que son movimientos de los
cuales no realizo con habitualidad, por lo que he sido víctima de la comisión de Consumos No
Reconocidos efectuados con mi tarjeta débito hasta por la suma de S/. 6,697.00 nuevos Soles,
trayendo consigo la ingrata e infortunio de la consumación de tales actos.

III.2. De la consulta de mis MOVIMIENTOS de mi cuenta N° N°04-784-472367y de la Solicitud de


estados de Cuenta, su fecha 28 de julio del 2023, se aprecia las siguientes operaciones que
quebrantan mi Habitualidad de Consumo:
Que, del expuesto cuadro se aprecia que en 28 de julio he efectuado transacciones bancarias por
hasta S/. 6,697.00 Soles, hecho que evidentemente no se coincide con mi Habitualidad de Consumo,
máxime si se tiene que la primera operación constituye el consumo no reconocido y por el cual a
partir de ello, corresponde el reintegro con cargo a su entidad, que en calidad de depositario tenía las
obligaciones de orden legal que se detallan a continuación, con la finalidad de fundamentar y
acreditar que la presente causa es una que se ajusta a derecho y que se subsume en las características
de devolución por consumos no reconocidos.
Que, como tal, en la fecha del 01 de agosto del 2023, denuncié por ante DEPINCRI de la Región
Policial de Ancash, denuncié lo siguiente:

EN LA CIUDADE DE CHIMBOTE SIENDO LAS 17:00 HORAS DEL 01 AGOSTO


DEL 20223, SE PRESENTO A ESTA UNIDAD ESPECIALIZADA ANTE EL
INSTRUCTOR LA PERSONA DE DORIS ROSA VALERIO MINAYA (46)
NATURAL DE CHIMBOTE, ESTADO CIVIL SOLTERA, GRADO DE
INSTRUCCIÓN SUPERIOR, OCUPACIÓN DOCENTE, IDENTIFICADA CON D.N.I
32976008, CON DOMICILIO ACTUAL EN JIRON SANTA LUCIA MZ U1 - LOTE 20
ASENTAMIENTO HUMANO 2 DE MAYO DE CHIMBOTE, CON EL NUMERO DE
CELULAR 970463680, EL MISMO QUE CON CONOCIMIENTO DEL JEFE DE
DEPINCRI DENUNCIA: QUE EL DIA 28 DE JULIO DEL 2023 A HORAS 6:45 AM
APROXIMADAMENTE FUE VICTIMA DEL DELITO INFORMATICO O FRAUDE
INFORMATICO SEGÚN LA LEY N° 396, EN CIRCUNSTANCIAS QUE SE
ENCONTRABA HACIENDO COLA PARA INGRESAR AL CAJERO DEL BANCO
DE LA NACIÓN UBICADO EN LA AV JOSE GALVEZ DE CHIMBOTE, A FIN DE
RETIRAR DINERO SIENDO QUE CUANDO INGRESA E INTRODUCE SU
TARJETA DE DEBITO DEL BANCO DE LA NACION A UNO DE LOS CAJEROS Y
AL DIGITAR SU DNI Y CLAVE DE SEGURIDAD SE PERCATA QUE NO PODIA
RETIRAR EL MONTO SOLICITADO NI PODER RETIRAR SU TARJETA, SIENDO
ESTE POR UN LAPSO DE TRES MINUTOS, SIN OBTENER RESPUESTA, POR LO
QUE LA RECURRENTE OPTA POR INGRESAR OTRA TARJETA AL MISMO
CAJERO DONDE AL RETIRAR EL MONTO SOLICITADO ESTE NO TENIA
NINGUN PROBLEMA, ASI MISMO SE QUEDA A ESPERAR A SU HERMANA
ESTHER Y APROVECHÓ EN LLAMAR AL 08010700 DEL BANCO DE LA NACIÓN
PARA. BLOQUEAR SU TARJETA Y PREGUNTAR SI HASTA EL MOMENTO
HABIAN REALIZADO ALGUN MOVIMIENTO DE DINERO O RETIRO, DONDE
LE INDICARON QUE NO, Y QUE EL ULTIMO MOVIMIENTO FUE EL 06 DE
JULIO DEL 2023, EL CUAL COINCIDIA CON LOS MOVIMIENTOS REALIZADOS
POR LA RECURRENTE PARA POSRTERIORMENTE RETIRARSE. ASIMISMO
EL DIA DE HOY 01 DE AGOSTO DEL 2023 SE ACERCA A LA VENTANILLA DEL
BANCO DE LA NACIÓN A FIN DE SOLICITAR SU DUPLICADO DE TARJETA, Y
AL QUERER RETIRAR EL MONTO DE S/4,000 MIL SOLES, SE PERCATA QUE
NO CONTABA CON DICHO DINERO, Y AL SOLICITAR SU ESTADO DE
CUENTA, OBSERVA QUE HABIAN REALIZADO 4 RETIROS DE S/700.00 SOLES,
Y UNA COMPRA POS DE S/3,897.00 SOLES, TODOS REALIZADO EL DIA 28 DE
JULIO DEL 2023, SIENDO UN TOTAL S/6,697.00 SOLES , ES POR ELLO QUE LA
RECURRENTE SE CONSTITUYÓ A ESTA DEPENDENCIA POLICIAL DEPINCRI-
PNP CHIMBOTE, PARA DENUNCIAR SOBRE LOS HECHOS SUSCITADOS
COMUNICANDOSE AL REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PUBLICO,
FISCALIA DE TURNO AL N° 938878698, CONESTANTO EL RMP DR. WALDO
BENITES ZAPATA FISCAL PROVINCIAL DE LA 2° FISCALIA PROVINCIAL
PENAL CORPORATIVA DEL SANTA - CHIMBOTE. SIENDO LAS 17:20 HORAS
DEL MISMO DIA SE DA POR CONCLUIDA LA PRESENTE ACTA, FRIMANDO
EN SU CONFORMIDAD EL DENUNCIANTE Y EL INSTRUCTOR QUE
CERTIFICA.

Del Criterio de la Habitualidad del Consumo:


III.3. Al respecto, es menester traer a colación la Resolución N° 2272-2018/SPC-INDECOPI, de la Sala
Especializada en Protección al Consumidor, cuando en su voto discordante se establece el
presente criterio:
Al respecto, la vocal que suscribe el presente voto considera que, a efectos de determinar
el comportamiento habitual de un cliente, las entidades financieras deben observar el
tipo de transacciones que suele realizar, la frecuencia entre operación y operación, así
como el monto de forma individualizada; con la finalidad de que generen la alerta de
manera oportuna, esto es, antes de que se produzcan operaciones fraudulentas, (…)
III.4. Asimismo, el criterio que decanta la Resolución N° 2317-2018/SPC-INDECOPI, de la Sala
Especializada en Protección al Consumidor, nos dice que:
Se evidencia que el señor García no realizaba dentro de un periodo mensual operaciones
mayores a la suma total de S/ 1 430,00, por lo que resultaba inusual y sospechoso que
efectuara retiros por cajero automático por montos manifiestamente superiores a dicho
parámetro incluso en los primeros días de un periodo mensual (…).
III.5. Similar criterio planteó el voto discordante de dicha resolución, cuando determina la obligación de la
entidad financiera respecto al tarjetahabiente, cuando manifiesta:
Teniendo en cuenta ello, la vocal que suscribe el presente voto considera que en el caso en
concreto debió generarse la alerta durante la sexta operación por el monto de S/ 1 500,00, en
tanto que el denunciante no efectuaba retiros por monto mayores a S/ 1 150,00 por cajero
automático, por lo que la entidad financiera debió impedir que se procese la sexta
operación y las siguientes 21 operaciones con cargo a la cuenta de ahorros N° ****-063
de titularidad del denunciante.
Del Criterio para Ordenar la Devolución por Operaciones no Reconocidas:
III.6. En la Resolución N° 3412-2018/SPC-INDECOPI, de la Sala Especializada en Protección al
Consumidor, establece:
A criterio de este Colegiado- en su mayoría -considera que el Banco debió alertar al
denunciante a partir de la segunda operación y bloquear la tarjeta de crédito; pues no
resulta posible que el Banco bloquee la tarjeta de crédito antes de la realización de la
primera operación.
III.7. El voto discordante de dicha Resolución también adopta el mismo criterio:
Por lo cual, es posible concluir que el sistema del Banco debió generar una alerta
durante la primera operación, debido a que esta no era parte del patrón de 10 consumo
que tenía el denunciante -por inactividad de su tarjeta de crédito-; y, en consecuencia,
debió ponerlo en conocimiento del cliente a fin de que no se procesara dicha operación y
se evitaran las siguientes operaciones.
III.8. Así, tenemos que una vez identificado el patrón de fraude, corresponde definir si dicho patrón debe
considerarse materia de devolución o si no corresponde ello, por lo tanto, la discrepancia radica en si
dicha alerta debe generarse durante la transacción que confirma el patrón de fraude, con lo cual
dicha operación sería materia de devolución; o si la alerta debe generarse después de la transacción
que determina el patrón de fraude con lo cual dicha operación no sería materia de devolución por
parte de la entidad financiera denunciada si no, solo las siguientes a ella.
III.9. Sin embargo, el criterio mayoritariamente aceptado es que se considere e incluya la transacción que
confirma el patrón de fraude dentro de los montos a devolver.
Determinación de los Montos Materia de Devolución:
III.10. Expuesto los criterios planteados, corresponde determinar si debe incluirse o no el primer patrón de
fraude y los siguientes como montos a devolver, es decir, de las cinco (05) operaciones no
reconocidas se debe determinar donde empieza el patrón inusual de habitualidad de consumo, como
podemos observar del cuadro detallado y de su medio probatorio que lo acredita y que se anexa, el
patrón de consumo inusual o fraudulento inicia el 28 de julio del 2023 con la operación por
concepto de “RETIRO ATM LOCAL VISA (NO BN) ”, por el monto de S/. 700.00 Soles, es decir,
se permite concluir del presente patrón fraudulento que, no tiene la habitualidad de consumir
S/.700.00 Soles en DIFERENTES RETIROS Y OPERACIÓN efectuada EN UN DIA Y A SU
VEZ COMPRAS POR INTERNET POR EL MONTO DE S/.3,897.00, LO EXPUESTO era y
ES razón suficiente para alertar al tarjetahabiente y denegar la autorización de dicho pago,
por cuanto éste solo acto quebrantaba la habitualidad del consumo del usuario, generándose
así, LA INCLUSIÓN DE DICHO PATRÓN COMO EL INICIO POR EL CUAL SE DEBEN
DEVOLVER LOS MONTOS.
III.11. Así, tenemos que el 28 de julio del 2023 se realizó el retiro de S/. 700.00 nuevos soles, el mismo día
28 de julio del 2023 se retiró nuevamente S/.700.00, y así por dos ocasiones más y finalmente se
realizó una compra por internet por la suma de S/ 3, 897.00, haciendo una suma TOTAL S/.
6,697.00 soles en un solo día con ratios del mismo día de S/. 700.00 nuevos soles fraude no
detectado y sistematizado por parte del agente delictivo; y, todo esto NO fue motivo de alerta por
parte de la entidad bancaria a sabiendas que mi habitualidad de consumo no es similar a los
montos que se aprecian en los estados de cuentas mensuales.
III.12. Esta obligación por parte de la entidad financiera con el cuentahabiente si constituye una obligación
a cargo de la institución bancaria como depositaria, por cuanto incurre en negligencia en la
conservación de los fondos entregados para ser retirados a la vista por el depositante. Por lo tanto, la
obligación de reembolso en el caso de cargos no reconocidos se contrae cuando el titular de la tarjeta
de débito denuncia el hecho ante la autoridad competente y solicita su restitución.
Medidas de Seguridad que Operan en el Servicio Financiero Vinculado a las Tarjeta de
Crédito:
III.13. La Comisión de Protección al Consumidor en el FUNDAMENTO 40 de la Resolución N° 4529-
2012/CPC señalo que la idoneidad de los servicios prestados por el Banco emisor de la tarjeta de
crédito no se restringe únicamente a “la adecuada expedición del plástico y la prestación del
servicio de crédito en caso el consumidor emplee la línea de crédito otorgada, sino que dichos
servicios también implican un deber de seguridad”, ello debido a que “resulta razonable que
aquellos clientes que se afilian a una tarjeta de crédito esperen que la entidad financiera
adopte las medidas de seguridad pertinentes dirigidas a impedir que se efectúen operaciones
no reconocidas que luego sean cargadas al consumidor”
De la Carga de la Prueba:
III.14. La Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de
Justicia de Lima, en el CUARTO FUNDAMENTO de la Resolución N° 24, su fecha 05 de junio
del 2017, del Expediente N° 7169-2014, establece que una denuncia del consumidor financiero en la
cual se alegue una posible falta de idoneidad en el servicio prestado brindado por el banco (el no
reconocimiento de operaciones efectuadas con la tarjeta de crédito de su titularidad) corresponde al
banco acreditar que no es responsable de ello por haber cumplido con las garantías o por haber
podido acreditar la existencia de hechos ajenos; cuando establece: “la carga de la prueba en los
casos de supuesta infracción a las normas de protección al consumidor en el extremo del
cumplimiento de la obligación con el deber de idoneidad en el ofrecimiento del producto o
servicio, recae sobre el proveedor”
III.15. La garantía legal del servicio financiero vinculado a la tarjeta de crédito que el Banco brinda a su
usuario, está constituida - entre otras- por las normas del Reglamento de Tarjetas de Crédito y
Débito, así como por el Reglamento de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema
Financiero. Así, el artículo 9 del mencionado reglamento, para el caso de tarjetas de crédito,
dispone lo siguiente:
Artículo 9.-Cargos
Las empresas cargarán el importe de los bienes, servicios y obligaciones que el usuario de la tarjeta de
crédito adquiera o pague utilizándola, de acuerdo con las órdenes de pago que este suscriba o
autorice; el monto empleado como consecuencia del uso de alguno de los servicios descritos en el
artículo 7° del Reglamento, en caso corresponda; así como las demás obligaciones señaladas en el
contrato de tarjeta de crédito, conforme a la legislación vigente sobre la materia.
Las órdenes de pago y firmas podrán ser sustituidas por autorizaciones a través de medios electrónicos
y/o firmas electrónicas sujetas a verificación por las empresas, entidades que esta designe o por las
entidades acreditadas para tal efecto, conforme al marco normativo aplicable, así como por
autorizaciones expresas y previamente concedidas por el titular de la tarjeta de crédito.
III.16. Sobre el mismo se puede extraer que la entidad financiera emisora podrá cargar a la línea de crédito
el importe de las operaciones que se hayan realizado con la tarjeta de crédito siempre que cuente con
órdenes de pago suscritas por el titular. De igual manera, estas órdenes de pago podrán ser
sustituidas por autorizaciones realizadas por medio de mecanismos electrónicos y/o firmas
electrónicas.
III.17. Respecto a lo anterior, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP mediante Oficio N° 26791-
2017-SBS (en respuesta a una comunicación por parte de la Comisión de Protección al Consumidor
N°1 de Indecopi) señaló que “no puede considerarse a la impresión de pantalla del sistema
electrónico del sistema interno de la empresa, así como a la constancia emitida por el sistema
de la empresa procesadora de pagos a la que pertenece la tarjeta, como autorizaciones a través
de medios electrónicos y/o firmas digitales”.
III.18. Posteriormente, en aclaración al mencionado Oficio N° 26791-2017-SBS, dicha Superintendencia
emitió dos años después del primero el Oficio N° 1793-2019-SBS precisando que “(…) no es
necesario el empleo exclusivo de un voucher firmado por este, sino que es factible emplear
otros registros electrónicos siempre que permitan verificar la voluntad del cliente de realizar
dichas operaciones, y que constituyan constancia que acredite la realización de las mismas”. Es
decir, adicionalmente a la validación de las operaciones empleando vouchers firmados por el titular
de la tarjeta de crédito, otra alternativa de validación es aquellas que se realizan por medios
electrónicos, lo importante en último término será que el medio demuestre que el usuario ha
dado su consentimiento de realizar la operación financiera.
III.19. Por otro lado, considerando a las operaciones no reconocidas, otras disposiciones que las entidades
financieras emisoras de tarjetas de crédito deben aplicar son las medidas de seguridad vinculadas al
monitoreo y ejecución de las transacciones. Así, el artículo 17 del Reglamento de Tarjetas de Crédito
y Débito dispone lo siguiente:
Artículo 17. – Medidas de seguridad respecto al monitoreo y realización de las operaciones.
Las empresas deben adoptar como mínimo las siguientes medidas de seguridad con respecto a las
operaciones con tarjetas que realizan los usuarios:
1. Contar con sistemas de monitoreo de operaciones, que tengan como objetivo detectar aquellas
operaciones que no corresponden al comportamiento habitual de consumo del usuario.
2. Implementar procedimientos complementarios para gestionar las alertas generadas por el sistema de
monitoreo de operaciones.
3. Identificar patrones de fraude, mediante el análisis sistemático de la información histórica de las
operaciones, los que deberán incorporarse al sistema de monitoreo de operaciones (…)
III.20. Así, en el inciso 5 del artículo 2 del propio Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito se define al
comportamiento habitual de consumo del usuario como al tipo de operaciones que este normalmente
realiza con sus tarjetas. Para ello, según se menciona, se debe tener en cuenta distintos factores tales
como el país de consumo, el tipo de comercio, la frecuencia, entre otros, los cuales pueden ser
identificados sobre la base de la información histórica de las operaciones registradas en la empresa
III.21. De igual manera, otra obligación impuesta a las entidades financieras emisoras de tarjetas de crédito
(dispuesta por el numeral 2 del artículo bajo comentario) está referida a generar alertas sobre la base
de las operaciones inusuales que su sistema de monitoreo debe registrar.
En conclusión:
Corresponde la devolución de las operaciones no reconocidas en virtud del quebrantamiento de la
habitualidad de mi consumo con cargo y obligación de la institución financiera por cuanto, no alerto
conforme al Art. 17 del Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, al faltar a su deber de
monitoreo y realización de las operaciones, dicha devolución que debe ser efectuada desde la
primera transacción por cuanto es evidente el patrón inusual y fraudulento, por lo tanto, lesión al
artículo 18 del Código del Consumidor referido a la idoneidad del producto y/o servicio.

IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


Ley N° 29571: Código de Protección y Defensa del Consumidor
Art. 18, referido a la idoneidad del servicio prestado.
Art. 107, referido a Procedimiento Sancionador de Protección al Consumidor.
Art. 124, referido al Procedimiento Sumarísimo de Protección al Consumidor.
Directiva N° 001-2021-COD-INDECOPI
Art. 11.2., referido a los elementos de que debe contener la denuncia en los procedimientos de
protección al consumidor.
del Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito
Art. 09, referido a los cargos.
Art. 17, referido a las medidas de seguridad respecto al monitoreo y realización de las operaciones.

V. MEDIOS PROBATORIOS:
A. Solicitud de Movimientos de Cuenta del Banco de Crédito del Perú, del periodo del julio 2022 al ms
de junio del 2023, con el objeto de probar el patrón de consumo fraudulento y, por ende, mi
consumo no reconocido.
B. Copia Certificada Digital de Denuncia Policial, su fecha 02 de agosto del 2023, con el objeto de
probar que he sido víctima de fraude informático.

VI. MONTO DEL PETIORIO:


El monto del petitorio asciende a S/. 6,697.00 Soles (SEIS MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y
SIENTE CON 00/100 SOLES), que comprende las operaciones no reconocidas.

VII. VIA PROCEDIMENTAL Y COMPETENCIA:


Corresponde por la cuantía el Procedimiento Sumarísimo en Materia de Protección al
Consumidor, y resulta de competencia el Órgano Resolutivo en Procedimientos Sumarísimos de
Protección al Consumidor de la Oficina Regional del Indecopi de Ancash – Sede Chimbote.

ANEXOS:
1 A. Copia de DNI.
1 B. Tasa Administrativa.
1 C. Solicitud de Movimientos de Cuenta del Banco de Crédito del Perú, del periodo Julio 2022 a junio
del 2023.
1 D. Copia Certificada Digital de Denuncia Policial, su fecha 02 de agosto del 2023.

POR LO TANTO:
Pido a Ud. Sra. jefa del órgano resolutivo, sirva admitir la presente
y en su oportunidad declararla fundada en todos sus extremos.
Chimbote, 07 de setiembre del 2023.

También podría gustarte