Está en la página 1de 14

PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICA II – EDECTRICIDAD Y MAGNETISMO

ELECTRICIDAD
Y
MAGNETISMO
DEPARTAMENTO
ACADÉMICO DE
CIENCIAS E
INGENIERÍAS
FÍSICAS Y
FORMALES
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA, MECANICA –
ELECTRICA Y MECATRONICA

2023
DATE \@ "d MMMM" \* MERGEFORMAT 18
septiembre

PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICA ll


AREQUIPA - PERU

1
Mg. Mario Luis Pumacallaui Pineda
PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICA II – EDECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE
SANTA MARIA

PRACTICA N° 4 :
SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA,


MECÁNICA – ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA

DOCENTE: Cayllahua Quispe Ludolfo Fredy

PRESENTADO POR:  Chino Chambi,


Anthony Cristopher
100%
 Huacasi Taco, Walter
Adriel 100%
 Huarsaya Condori,
Giancarlo Paulet 100%
AREQUIPA – PERU
2023
2
Mg. Mario Luis Pumacallaui Pineda
PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICA II – EDECTRICIDAD Y MAGNETISMO

SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES
A. OBJETIVOS:

 Localizar experimentalmente superficies equipotenciales.


 Explicar con propiedad la diferencia entre superficie equipotencial y
lineas de fuerza

B. INTRODUCCIÓN TEORICA:

El campo eléctrico E producido por una distribución de carga es la fuerza F


ejercida por la distribución sobre una particula de prueba dividida por el
valor de la carga de la particula de prueba:
lim f
q 0→ 0
E=
q0

Las características espaciales de un campo eléctrico pueden ilustrarse con


lineas de campo eléctrico. Mediante su dirección y espaciado, las líneas de
campo indican tanto la dirección como la magnitud de campo.

Una superficie equipotencial es aquella en la que el potencial es


constante, es decir tiene el mismo valor para todos sus puntos. Debido a
esto, cuando una partícula se mueve a lo largo de una superficie
equipotencial las fuerzas eléctricas no realizan trabajo alguno. Al igual que
las líneas de campo sirven para visualizar el campo, las superficies
equipotenciales son útiles para visualizar el comportamiento espacial del
potencial.

Las lineas de campo son perpendiculares a las superficies equipotenciales


que cruzan. Esto debe ocurrir siempre, por que si E tuviese una
componente tangencial a una de las superficies equipotenciales, cuando
una partícula cargada se moviese sobre dicha superficie la fuerza eléctrica
realizaría un trabajo, y por tanto E no puede tener componente tangencial
a una superficie equipotencial. En cada punto E debe perpendicular a la
correspondiente superficie equipotencial.

3
Mg. Mario Luis Pumacallaui Pineda
PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICA II – EDECTRICIDAD Y MAGNETISMO

D. EQUIPO Y MATERIALES:

 Fuente fija D.C. Voltímetro


 Cubeta de vidrio
 Electrodos planos y circulares
 Electrodos puntuales
 Cables Cocodrilos
 Solución de sulfato de cobre al 5%
 reóstato

E. ESQUEMA:

F. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Trace en el papel milimetrado un sistema de coordenadas cartesianas


(xy).

4
Mg. Mario Luis Pumacallaui Pineda
PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICA II – EDECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Fig. 1

2. Arme el circuito, como muestra el esquema.

Fig. 2

F.1. UTILIZANDO ELECTRODOS PLANOS:

3. Limpie los electrodos planos utilizando el papel lijar y enjuaguelos con


agua.

5
Mg. Mario Luis Pumacallaui Pineda
PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICA II – EDECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Fig. 3

4. Verter a la cubeta de vidrio la solución de sulfato de Cobre


aproximadamente 20 ml.

Fig. 4

6
Mg. Mario Luis Pumacallaui Pineda
PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICA II – EDECTRICIDAD Y MAGNETISMO

5. Coloque los electrodos planos en la cubeta de vidrio y conecte los


terminales a la salida de la fuente D.C. (Escala de 6V).

Fig. 5

"No enchufe la fuente".

6. Espere que el profesor verifique el circuito.

7
Mg. Mario Luis Pumacallaui Pineda
PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICA II – EDECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Fig. 6

7. Encienda la fuente y asegúrese que el electrodo puntual se encuentre


en el origen del sistema de coordenadas cartesianas. (El voltímetro
marcara cero).

Fig. 6

8. Establezca la polaridad de cada electrodo plano.

Fig. 7

8
Mg. Mario Luis Pumacallaui Pineda
PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICA II – EDECTRICIDAD Y MAGNETISMO

9. Separe el electrodo puntual del electrodo plano cargado negativamente


hasta que el voltimetro indique el valor de la diferencia de potencial de la
tabla.

Fig. 8

10. Registre la coordenada (x,y) de la posición del electrodo puntual.

Fig. 9

9
Mg. Mario Luis Pumacallaui Pineda
PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICA II – EDECTRICIDAD Y MAGNETISMO

11. Obtenga por lo menos siete puntos (x.y) diferentes, cuando se


desplaza el electrodo puntual para el mismo valor que marca el voltímetro
registrado anteriormente.

12. Registre sus datos en la TABLA 1.


DIFERENCIA DE 0.5 1.0 (v) 1.5 2.0 (v) 2.5 3.0 (v) 3.5 4.0 (v) 4.5 5.0 (v)
POTENCIAL
(v) (v) (v) (v) (v)
COORDENADA (x,y) (x,y) (x,y) (x,y) (x,y) (x,y) (x,y) (x,y) (x,y) (x,y)

1 10;6 8.1;6 6.3;6 4.3;6 2.5;6

2 9.8;5 8.1;5 6.3;5 4.4;5 2.52;5

3 10.1;2 8.1;2 6.3;2 4.38;2 2.5;2

4 10.1;-2 8.1;-2 6.25;-2 4.43;-2 2.52;-2

5 10.1;-4 8.2;-4 6.25;-4 4.5;-4 2.55;-4

6 10.1;-6 8.2;-6 6.28;-6 4.5;-6 2.55;-6

F.2. UTILIZANDO ELECTRODOS PLANO Y CIRCULAR:

1. Limpie los electrodos planos y circulares, utilizando el papel lijar y


enjuaguelos con agua.

10
Mg. Mario Luis Pumacallaui Pineda
PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICA II – EDECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Fig. 10

2. Cambie un electrodo plano por el electrodo circular.

Fig. 11

3. Repita los pasos 6,7,8,9 y 10 del procedimiento.

4. Establezca la TABLA 2.
DIFERENCIA DE 0.5 1.0 (v) 1.5 2.0 (v) 2.5 3.0 (v) 3.5 4.0 (v) 4.5 5.0 (v)

11
Mg. Mario Luis Pumacallaui Pineda
PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICA II – EDECTRICIDAD Y MAGNETISMO

POTENCIAL (v) (v) (v) (v) (v)


COORDENADA (x,y) (x,y) (x,y) (x,y) (x,y) (x,y) (x,y) (x,y) (x,y (x,y)
)

1 9.15;76 5.8;8.8 1;9.9 0;4.1 0;1.9

2 9.3;5.1 6.3;5.5 2.6;6.3 1.5;3 1.1;1.15

3 9.3;1 6.8;2.1 4.4;21 2.45;1.7 1.45;0.2

4 9.3;-3 6.7;-2.9 4.1;-2.9 2.55;-1.4 1.4;0.3

5 9.2;-5.4 6.3;-54 3.25;-5 1.8;-2.6 0.9;-1.3

6 9.1;-7.4 5.9;-8.9 2.1;-73 0;-4 0;-1.9

G. ANALISIS DE DATOS EXPERIMENTALES:

1. Graficar en papel milimetrado los pares ordenados (x,y), obtenidos del


procedimiento FI y F2 (Utilice una escala apropiada)..

2. En ambas gráficas unir los pares ordenados (xy) que tengan la misma
diferencia de potencial.

3. Utilizando lápices de otros colores, dibuje las líneas de fuerza y su


sentido en ambas gráficas.

H. COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS:

1. Compare las gráficas obtenidas en el experimento y las gráficas teóricas.

12
Mg. Mario Luis Pumacallaui Pineda
PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICA II – EDECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Fig. 12
Comparando la primera grafica del experimento con la gráfica teórica podemos
observar que ambas tienen líneas de campo paralelas lo que indica que es un campo
uniforme y con respecto a la segunda grafica podemos decir que ambas son muy
parecidas

2. ¿Cómo son las líneas de fuerza, respecto a las superficies


equipotenciales? Obtenidas en las gráficas del experimento.
Las líneas de fuerza son perpendiculares a las equipotenciales en dirección de mayor a
menor 3.

3. ¿Por qué se usa solución de sulfato de cobre?


El sulfato de cobre al ionizarse en el agua se convierte en electrolito y se separa ante el
catión es Cu+ y aniones S04- que en este caso es el responsable de que la disolución
acuosa permita dar vía a través de ella al flujo de electrones (electricidad)

4. ¿Cómo es el campo eléctrico en el primer caso del procedimiento?


Explique.
En la primera grafica podemos observar que las líneas de campos eléctricos son
paralelos a las superficies equipotenciales, es decir es un campo constante y la
segunda grafica son curvas con respecto a las superficies equipotenciales.

5. ¿Cómo es el campo eléctrico en el segundo caso del procedimiento?


Explique.
La interacción entre dos objetos cargados se puede entender en términos del efecto
que produce una carga en el espacio, tal que otra carga en cualquier punto que rodea
a la primera experimentará una fuerza y se dice que existe un campo eléctrico creado
por la primera carga.

13
Mg. Mario Luis Pumacallaui Pineda
PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICA II – EDECTRICIDAD Y MAGNETISMO

L. DISCUSIÓN
La comparación con valores referenciales o bibliográficos es pertinente porque
proporciona una base sólida para evaluar la validez de los resultados, los valores
nominales son medidas que da el fabricante de cada material, ya que recién fueron
fabricados en su momento mantenian el valor designado para su respectiva utilización
el ámbito que fueran necesarios y requeridos. este caso el error se debe a muchos
factores como la mala manipulacion de los equipos, la forma en la que medimos,
alguna descalibracion de algun equipo y demas errores que pueden ocurri en un
proceso exprimental.

J. CONCLUSIONES:

 Al momento de utilizar las 2 placas las cargas se anulan


 Al utilizar la circular las mediciones se vuelven más sensibles
 Independientemente alrededor del electrodo del electrodo negativo en donde
se establece las zonas equipotenciales de bajo voltaje, a medida que nos
acercamos al electrodo positivo los voltajes aumentan, en cambio, cuando nos
acercamos al negativo los voltajes disminuyen, y si nos damos cuenta al acercar
a la zona del electrodo positivo, mientras más cerca estamos, más se acercara
al voltaje de la fuente principal.

K. BIBLIOGRAFIA:
 Curso de Física Básica (2018, abril) Electrostática
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/electro/potencial.htm
 “Guía de laboratorio de Física Electricidad y Magnetismo”. Dra. Rebecca Luz L. G. y Lic.
Jorge G. Mamani C.; 2018, Arequipa.
 Academia.edu: Curvas Equipotenciales (2018, abril) Física
IIIhttp://www.academia.edu/16122875/PRACTICA_4_FISICA_II_1
 Universidad de Valladolid, “SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES” (2018, abril)
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/electro/fuerza_electr.htm

14
Mg. Mario Luis Pumacallaui Pineda

También podría gustarte