Está en la página 1de 8

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNÍN

Sala Superior Mixta Descentralizada - Tarma


Jirón Lima Nº. 510 teléfono (064) 323326

SENTENCIA DE VISTA N° 040 - 2021-CI/SAMDT/CSJJU-PJ

EXPEDIENTE : 00150-2016-0-1509-JM-CI-01
RELATORA : ESPINOZA MILLAN CARMEN ELIZABETH
DEMANDADO : PIDED CARLOS VICENTE ESTEBAN
BLANCA ORTENCIA ARANCIBIA ALDERETE
DEMANDANTE: LUIS ALBERTO ROJAS CHAVEZ
MATERIA : REINVINDICACION

Resolución N° 34
Tarma, catorce de mayo del dos mil veintiuno. –

VISTOS: Los actuados en audiencia de vista, y producida la votación


respectiva, se emite la resolución siguiente.

I. ASUNTO

Materia del Grado


Viene en grado de apelación, la sentencia contenida en la resolución
número veintitrés de fecha veintiocho de setiembre del dos mil veinte, de
folios 229, que resuelve declarar infundada la demanda de reivindicación
interpuesta por Luis Alberto Rojas Chávez contra Pided Carlos Vicente
Esteban y Blanca Ortencia Arancibia Alderete, y condena al demandante
al pago de costas y costos del proceso.

II. PRINCIPIO TANTUM DEVOLUTUM QUANTUM


APPELLATUN

La Corte Suprema de la República en la Casación


N°413-2014/LAMBAYEQUE, ha señalado en torno al principio tantum
devolutum quantum appellatium, lo siguiente:

1
“También, cabe recordar que el ejercicio de la competencia del órgano
jurisdiccional se encuentra sujeto a determinados límites, siendo uno de ellos, el
principio dispositivo de los medios impugnatorios, tantum devolutum quantum
appellatium, es decir sólo puede pronunciarse acerca de los hechos alegados
por las partes, siempre que estos hayan sido invocados. De acuerdo con las
normas precitadas al resolver una apelación, el Tribunal de mérito no puede
fundamentar el fallo en temas que no han sido materia de contradicción oportuna
ni alegados por los sujetos procesales”.

Se agrega en la misma casación que:

“Los agravios expresados en los recursos impugnatorios van a definir y delimitar


el pronunciamiento del Tribunal revisor, atendiendo al principio de congruencia
recursal, concebido como encaje o ensamble entre lo impugnado y la sentencia
[…]”

III. ANÁLISIS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS Y DE LA


SENTENCIA IMPUGNADA

3.1. Que del escrito de la demanda de folios 36, Luis Alberto Rojas
Chávez en calidad de copropietario, pretende la reivindicación y entrega
del bien inmueble ubicado en el interior del domicilio Jr. Jauja 380 – 382
de esta provincia de Tarma, cuya extensión aproximadamente es de
18m2, propiedad que estaría en posesión de Pided Carlos Vicente Esteban
y Blanca Ortencia Arancibia Alderete.

3.2. Que el actor procesal, a fin de acreditar el derecho de propiedad de


sus copropietarios y su persona, ofrece determinadas escrituras públicas
de compraventa, los cuales obran de folios 12 a 22, indicando a través de
estos títulos, que antiguamente, en el año 1930, este terreno tenía un área
de 236 varas cuadras y una nomenclatura denominada Calle Jauja 57 y
59. Indica además el demandante, que desde la fecha referida, el
inmueble a sufrido varias enajenaciones por compraventa, siendo que el
año 1945 su señora madre Esperanza Chávez Calderón adquiere el 50%
del predio, para luego en el año 1975 adquirir el 100% del bien. Así
mismo trata de probar estos tractos sucesivos, a través de los asientos
registrales contenidos en la partida registral 02000841 obrantes de fojas
05 a 08. No obstante también señala, que a través de estos tractos
sucesivos, en año 1975, se modifica el área del bien y su nomenclatura,
siendo de 128m2 y la numeración 382 y 378.

3.3. Que el actor también precisa, que en el año 1978, mediante escritura
pública, su madre vende una porción del terreno, en 40.80m2, empero los
compradores en el año 2001 lo enajenan en compraventa a los ahora
demandados, los cuales anotan su bien en registros públicos conforme la

2
anotación de inscripción de folios 34. Agrega que a consecuencia del
fallecimiento de su señora madre, sus hermanos y él han realizado el
traslado de dominio del inmueble por sucesión intestada, y actualmente el
terreno a sido rectificado en su área y en su nomenclatura, en 108.02m2 y
Jr. Jauja 380-382. De otro lado, al indicar que su predio y el de los
demandados tienen colindancia, a folios 35, al presenta en manuscrito el
área que pretende reivindicar, señalando que los demandados están
haciendo uso de una parte del bien que su madre les ha sucedido.

3.4. Que el Juez, mediante la sentencia de folios 229, declara infundado el


pedido de reivindicación del demandante, considerando que al observar el
tracto sucesivo que presentan las escrituras públicas, estos demuestran
que los demandados son propietarios del área de 40.80m2 del inmueble
ubicado en el interior del Jr. Jauja 380 – 382, empero los informes
periciales indican que los demandados sólo ocupan el área real de
34.6968m2, por lo que los emplazados estarían en posesión de un área
menor al que les corresponde como propietarios.

3.5. El actor procesal no estando acorde a la decisión judicial, interpone el


medio impugnatorio de apelación, argumentado en su escrito de folios
251, que el Juez habría omitido en valorar la rectificación de área,
linderos y medidas perimétricas contenidas en la partida registral
02000841 que demuestran que los demandados tienen definida su
extensión, y que además estaría en relación directa con el plano y
memoria descriptiva realizada por los propios demandados, y que pese a
ello, estarían poseyendo sin título alguno el área materia de
reivindicación. De otro lado, también señala el recurrente, que los peritos
no habrían cumplido en señalar el área exacta materia de restitución, y
que además habrían emitido dictámenes contradictorios. Así mismo alega
que el área usurpada es independiente de la propiedad de los demandados,
y que por ello, no puede evaluarse el derechos de las partes procesales
con la causa de un mejor derecho de propiedad. Agrega el recurrente, que
no debieron condenarlo al pago de costas y costos, por cuanto los
demandados tienen la condición de rebeldes, no habiendo realizado
ningún gasto en el proceso.

3.6. Que el objeto central de la pretensión, es la restitución de un bien


inmueble a través de una acción reivindicatoria, tutela real que parte del
derecho de propiedad, el cual se encuentra consagrado en nuestra
constitución en su artículo 70°1, en donde indica que a nadie puede
1
Constitución Política del Perú, 1993, articulo 70°
El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y
dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de
3
privársele de su derecho de propiedad. Así mismo la norma sustantiva ha
establecido específicamente cuales son las facultades que contiene este
derecho, tal como lo expresa el artículo 923° 2 del código civil, el cual
señala que el derecho de propiedad permite usar, disfrutar, disponer y
reivindicar un bien, siendo esta última facultad, la que se interpone en vía
procesal, a través de la acción reivindicatoria, la cual esta regulada en el
artículo 927°3 de la citada norma civil.

3.7. Que entonces, lo que trata esta acción real, es restituir el bien a su
propietario, no obstante deben darse la concurrencia de determinados
elementos, los cuales han sido definidos por la Corte Suprema a través de
la uniformidad de su jurisprudencia, recaídas en la casación
3436-2000/Lambeyeque, casación729-2006/Lima como también en la
casación 10-2014/La Libertad, en donde señalan que el ejercicio de la
acción reivindicatoria debe contener: a) Acreditación de la propiedad del
inmueble que se reclama, b) Posesión Ilegitima del demandado, y c)
Identificación del bien.

3.8. Que tenemos de los argumentos de la demanda así como de la


escrituras públicas y la partida registral, que existió desde el año 1930 un
predio integro con una extensión de 236 varillas métricas, la cual por
transcurso del tiempo y tractos sucesivos de compraventa, ha ido
cambiando en su medida de área, es por ello que a partir de la escritura
pública de folios 17, ya en 1945 se había descrito como extensión
superficial del referido bien, en 128m2.

3.9. Que también se acredita de los medios probatorios, como de la


escritura publica de folios 24, que en el año 1978 se transfirió en
propiedad, un fragmento del bien inmueble, en una extensión de
48.80m2, la cual posteriormente habría sido adquirido en el año 2001
conforme la escritura de fojas 27. Es decir que el bien inmueble de
128m2 ha sido divido en dos partes, la primera que pertenece a los
demandados en 48.80m2 y la segunda que pertenecería a los herederos
copropietarios en una extensión de 108.02m2 según su rectificación de

seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para
contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.
2
Código Civil, artículo 923°
La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe
ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley.
3
Idem, articulo 927°
La acción reivindicatoria es imprescriptible. No procede contra aquél que adquirió el bien por
prescripción.
4
área, linderos y medidas perimétricas de folios 10. En este estado se
puede apreciar que el bien no ha sido repartido de manera coincidente
entre sus medidas, ya que la parte del terreno del accionante contiene una
medida de mayor proporción, a la que hubiera sido el resultado de restar
la primera medida de bien inmueble con la medida que ha sido transferido
a los demandados.

3.10. Que a esta incoherencia de medidas, se suma, el informe pericial de


fojas 202, por el cual el perito judicial concluye que los demandados
ocupan de manera real el área de 34.6968m2, es decir una extensión
mínima a la que debió recibir en su compraventa.

3.11. Que a fin de tener una debida observación de las extensiones de los
bienes inmuebles en dominio de las partes procesales, tenemos la
memoria descriptiva de folios 32 y el plano de ubicación-localización de
fojas 33, en donde se describe claramente el área y los linderos del
terreno que pertenece a los demandados, y de otro lado, para coadyuvar,
pero relacionado a la rectificación de área realizado por el accionante, se
tiene el plano de ubicación de folios 244, en donde se describe el área
perteneciente a accionante y sus coherederos. Es decir observando ambos
planos, recién podemos observar, que ambos predios son parte integrante
del inmueble primigenio.

3.12. Que no obstante a lo descrito, no podemos determinar los tres


elementos de la acción reivindicatoria, establecidos por nuestra Corte
Suprema, pues respecto al primer elemento, esto es, el derecho de
propiedad del bien a restituir, no está debidamente establecido, debido a
que al haberse determinado por pericia, que a los demandados le faltan
aproximadamente 6m2 de su terreno, entonces no podemos otorgarle ese
fragmento de propiedad al accionante, pues de hacerlo estaríamos
disponiendo parte del derecho de propiedad de los demandados, lo que
desnaturalizaría el efecto de la reivindicación, el cual es, restituir el bien,
y no el de despojar un derecho de propiedad.

3.13. Que así mismo, la identificación del derecho de propiedad sobre el


bien inmueble materia de restitución, no podría establecer con las
actuaciones judiciales suscitadas en este proceso, a razón de que existen
diferencias entre los linderos establecidos tanto en la memoria descriptiva
de los demandados de folios 32, como de la rectificación de área, linderos
y medidas perimétricas realizada por el actor procesal a folios 10, debido
a que, en el primer documento, se describe que el área de terreno de los
demandados tiene como lindero, en el lado sur, con la propiedad de la
señora Berta Ferrer con 6.00 ml., sin embargo del segundo documento, se
5
indica que el inmueble que pertenece al actor procesal y coherederos,
tiene como lindero, en el lado oeste, línea recta de 4.72ml, a propiedad
del demandado Vicente Esteban Pideb. Es decir que en la primera
colindancia solamente están las propiedades de los demandados y la
señora Berta Ferrer, pero en la segunda colindancia, si están la
propiedades del actor procesal y sus los demandados.

3.14. Que tampoco podríamos concurrir con el segundo de los elementos


de acción reivindicatoria, esto es, la posesión ilegitima de los
demandados sobre el bien materia de restitución, debido a que, al no
determinarse objetivamente el derecho de propiedad sobre el referido bien
materia de litis, entonces presumiríamos de manera relativa que los
demandados no hacen uso ilegítimo del referido bien.

3.15. Que a todo esto, se adhiere el incumplimiento del tercer elemento de


la acción reivindicatoria, esto es, identificación de bien materia de
restitución, pues al no establecerse el derecho de propiedad sobre el bien,
entonces no es posible determinarse cuál es el área, linderos y
colindancias que contiene el bien inmueble a restituirse.

3.16. Que en atención a los agravios argumentados por el recurrente,


tenemos que la valoración de la partida registral que contiene la
rectificación del área del terreno del actor procesal, no trasciende a
determinar, si el bien materia de restitución es de propiedad del actor
procesal, pues sus colindancias, específicamente en la parte oeste, línea
recta, difiere con la colindancia que describe la propiedad de los
demandados en el lado sur, esto conforme a sus planos de ubicación y
localización.

3.17. Que respecto al agravio, de que los Peritos han presentado


contradicciones periciales, y de que no han cumplido con señalar el área
materia de restitución, esto debió cuestionarse a través de los medios
impugnatorios, los cuales se encuentran regulados en nuestro código
procesal civil en su articulado 355° 4 y 356°5, tal como lo realizó
4
Código Procesal Civil, artículo 355°, Medios impugnatorios
Mediante los medios impugnatorios las partes o terceros legitimados solicitan que se anule o revoque,
total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por vicio o error.
5
Idem, artículo 356°, Clases de medios impugnatorios
Los remedios pueden formularse por quien se considere agraviado por actos procesales no contenidos
en resoluciones. La oposición y los demás remedios sólo se interponen en los casos expresamente
previstos en este Código y dentro de tercer día de conocido el agravio, salvo disposición legal distinta.
Los recursos pueden formularse por quien se considere agraviado con una resolución o parte de ella,
para que luego de un nuevo examen de ésta, se subsane el vicio o error alegado.

6
anteriormente el mismo recurrente a través de su escrito de fojas 143, y el
no interponerlos en su oportunidad presume que ha estado de acuerdo con
lo concluido por los peritos.

3.18. Que de otro lado, el recurrente alega que no debió aplicarse el pago
de costos y costas del proceso, debido a que los demandados se
encuentran rebeldes. Es resaltar que el concepto de costas y costos se
encuentran establecidos en nuestra norma procesal civil, artículos 410° 6 y
411°7, de los cuales se desprende, que son gastos originados en el proceso
por la parte vencedora, siendo entre ellos, aranceles judiciales, honorarios
de los auxilios judiciales y honorarios de los abogados.

3.19. Que como bien argumenta el recurrente, los demandados tienen la


calidad de rebeldes procesales conforme se observa de la resolución a
folios 52, así mismo se observa que no han intervenido en proceso desde
que fueron emplazados hasta la emisión de la sentencia, sumado a que los
gastos de los honorarios de los auxilios judiciales han sido cubiertos por
el actor procesal como se advierte del escrito a folios 120, por lo tanto,
los demandados no han realizado ningún gasto judicial, y tampoco han
optado por algún servicio profesional de algún abogado.

3.20. Que de todo lo expuesto, no habiendo concurrido los elementos de


la acción reivindicatoria, debe confirmarse el extremo que declara
infundada la demanda, y, de otro lado, debe revocarse el extremo que
condena al recurrente al pago de los gastos de costas y costos del proceso,
por no haber los demandados intervenido al proceso, ni realizado algún
gastos judicial.

IV. DECISIÓN

Por las consideraciones expuestas y de conformidad con lo dispuesto por


el artículo 139° incisos 3), del la Constitución Política del Estado, los
Jueces Superiores integrantes de la Sala Mixta Descentralizada de Tarma
de la Corte Superior de Justicia de Junín, impartiendo justicia a nombre de
la Nación, resuelven;

6
Código Procesal Civil, artículo 410°
Las costas están constituidas por las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio judicial y
los demás gastos judiciales realizados en el proceso.
7
Idem, articulo 412°
Son costos del proceso el honorario del Abogado de la parte vencedora, más un cinco por ciento
destinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para cubrir
los honorarios de los Abogados en los casos de Auxilio Judicial.
7
1° CONFIRMAR el extremo de la sentencia contenida en la resolución
número veintitrés de fecha veintiocho de setiembre del dos mil veinte, de
folios 229, que resuelve declarar infundada la demanda de reivindicación
interpuesta por Luis Alberto Rojas Chávez contra Pided Carlos Vicente
Esteban y Blanca Ortencia Arancibia Alderete.

2° REVOCAR la referida sentencia, en el extremo que condena al


demandante al pago de costas y costos del proceso, REFORMANDOLO
exoneraron al demandante de la condena de costos y costas procesales.

Notifíquese a las partes del proceso, y fecho, Devuélvase los actuados al


Juzgado de origen. Juez Superior Ponente Sr. Daniel Machuca Urbina.
Ss
Proaño Cueva
Arias Alfaro.
Machuca Urbina.
-----------------------------------------------------------

También podría gustarte