Está en la página 1de 9

4° JUZGADO FAMILIA - SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE : 00481-2021-0-1501-JP-FC-02
MATERIA : ALIMENTOS
JUEZ : MACHUCA URBINA DANIEL
ESPECIALISTA : BALDARRAGO ESCURRA MARGOTH GUILIANA
DEMANDADO : CAMAC ORELLANA, JOSE LUIS
DEMANDANTE : AYALA LAZARO, LEALIZ

SENTENCIA DE VISTA N° - 2023 – 3FFHYO - CSJJU/PJ

Resolución Nro. Veintiuno.-


Huancayo, siete de marzo
Del año dos mil veintitrés.-

I. ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL RECURSO

Se trata del Recurso de Apelación interpuesto por el demandado GALARZA


INGAROCA HENRY ANGEL, contra la Sentencia emitida por el segundo
Juzgado de Paz Letrado del Tambo, contenida en la resolución número 14 de
folios 162 a 176, que declara FUNDADA en parte la demanda interpuesta por
HUARCAYA JESÚS JANINA, en representación de su hijo GALARZA
HUARCAYA HENRY ANTHONY. En consecuencia, dispone que el
demandado GALARZA INGAROCA HENRY ANGEL acuda a su menor hijo
GALARZA HUARCAYA HENRY ANTHONY (2 años de edad), con una
pensión alimenticia mensual y adelantada en la suma equivalente al
DIECISIETE POR CIENTO (17%) de su ingreso mensual que percibe en su
condición de Médico Residente del Hospital Regional Docente Materno Infantil
"El Carmen", incluido gratificaciones, bonificaciones y demás beneficios, con la
sola deducción de los descuentos establecidos por Ley. Con lo demás que
contiene.
Tiene como pretensión impugnatoria que se revoque la sentencia.

II. ARGUMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO DE LA PARTE APELANTE


DEMANDADO Y AGRAVIOS SEÑALADOS

La apelante, en forma resumida, fundamenta su recurso contra sentencia la


misma que habría incurrido en los siguientes errores:

1) Que, el A Quo no ha valorado íntegramente los medios probatorios adjuntos en


las subsistencias del recurrente y carga familiar acreditada.

2) Señor juez, conforme a los fundamentos esgrimidos en mi contestación de


demanda y bajo la presunción legal de paternidad a los hijos nacidos durante
el matrimonio
Así, como se encuentra probada fehacientemente que, los gastos de mi
menor hijo por concepto de alimentación, ascienden la suma de s/. 500.00 soles
mensuales, sin contar los gastos de vestido y calzado, pasajes, limpieza, salud,
artículos de estudio como cuadernos libros, copias fotostáticas, uso de internet,
pago mensual por servicio de celular, gastos de recreación, y otros diversos
gastos muy propios muy propios de su edad de estudiante como adolescente. Es
importante manifestar que estos gastos lo ha estado asumiendo a duras penas su
madre.

La SENTENCIA APELADA solo ordena una PENSIÓN DE


ALIMENTOS MENSUAL, la mínima suma de s/ 400.00 mensuales, equivalente
a S/. 13.00 soles diarios que evidentemente no alcanza para cubrir en lo más
mínimo los gastos de alimentación y educación del coapelante Leonardo Orue
Flores quien cursa educación superior.

3) Señor juez, la SENTENCIA APELADA no ha tenido en cuenta que, se


encuentra probado fehacientemente que la alimentista VALESKA ORUÉ
FLORES, de 13 años de edad, se encuentra actualmente y al momento de la
interposición de la presente demanda esta estudiando exitosamente el
SEGUNDO grado de Educación Secundaria, en la Institución Educativa "San
Roque", del distrito de CHAMBARÁ provincia de CONCEPCIÓN.

La SENTENCIA APELADA, solo ordenó una PENSION DE ALIMENTOS


MENSUALE, la mínima suma de S/. 300.00 mensuales, equivalente a s/. 10.00
diarios; que evidentemente no alcanza para cubrir en lo más mínimo los gastos
de alimentación y educación de la menor alimentista VALESKA ORUÉ
FLORES.

4) Que, el A quo, no obstante haber evidenciado en el punto: II FUNDAMENTOS


DE LA DECISIÓN.- c) Respecto a la capacidad y posibilidad económica del
demandado., de la SENTENCIA APELADA; que el demandado estaba
mintiendo al haber declarado que solo tenía un ingreso mensual de la suma de
S/. 900.00, por las inconsistencias e incoherencias realizadas en SU
DECLARACIÓN hecha en AUDIENCIA ÚNICA, declaradas con respecto a sus
ingresos económicos mensuales; y siendo evidente que el demandado tiene
ingresos mayores a los que declara, no tiene ningún impedimento físico que le
limite trabajar, no tiene otra carga familiar; ha ordenado sin considerar estas
pruebas recabadas directamente por el señor juez, como PENSIONES
ALIMENTICIAS de mis dos menores hijos, con las pequeñas sumas.

II. CONSIDERANDO:

II.1 CUESTION EN DISCUSION:


Establecer si procede revocar la sentencia conforme lo solicita los apelantes en
base a sus fundamentos expuestos.

II.2 FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN

PRIMERO.- El derecho a la tutela jurisdiccional es un atributo subjetivo que


comprende una serie de derechos, entre los que destacan el acceso a la justicia, es decir
el derecho de cualquier persona de promover la actividad jurisdiccional del Estado, sin
que se le obstruya, impida o disuada irrazonablemente1; sin embargo, no es menos cierto
el proceso tiene sus reglas de procedimiento, las que deben también estar
predeterminadas, cuya regulación garantizará un adecuado debate y la rectitud de las
decisiones jurisdiccionales: Cuando se cumplen estas condiciones, además de otras,
contenidas en el ordenamiento, que garantizan un juicio transparente sobre la materia en
controversia y una decisión final que se apoye en la correcta valoración de los hechos
aportados al proceso y la objetiva aplicación de ley pertinente, entonces decimos que se
ha observado en rigor el debido proceso.

El acto procesal de impugnación es formal y consiste en la manifestación de voluntad de


la parte o de terceros legitimados para que se revoque o anule el acto irregular e injusto.
Uno de los presupuestos que se contempla para la procedencia de los recursos, es que el
impugnante precise el agravio. El agravio es la injusticia, la ofensa, el perjuicio
material o moral que contiene la resolución impugnada. El recurso dado para
reparar los agravios es la apelación. Entre el agravio y el recurso media la diferencia
que existe entre el mal y el remedio. No se concede el recurso si no hay perjuicio, por
más que exista error. Este debe ser determinante para el fallo, pues el simple error no
justifica la impugnación sino el agravio que ese error genera. En ese sentido de los
fundamentos que exponen los apelantes se advierte que esta precisa de manera adecuada
los agravios por los cuales se debe revaluar la decisión contenida en la resolución
apelada.

SEGUNDO.- El artículo 481 del Código Civil señala; "Los alimentos se regulan por el
juez en proporción a las necesidades de quien los pide y las posibilidades del que debe
darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de ambos, especialmente a
las obligaciones a que se halle el sujeto deudor. No es necesario investigar
rigurosamente el monto los ingresos del que debe prestar los alimentos"; de modo que,
al momento de evaluar las necesidades del alimentista y la petición de alimentos es
necesario evaluar las necesidades del alimentista y las posibilidades del obligado,
atendiendo a las circunstancias generales y específicas.

TERCERO.- Ahora bien, en cuanto a los fundamentos que sustenta la apelación


incoada por la demandante, quien pide se revoque la sentencia y se incremente el monto
de la pensión alimenticia, debemos de considerar que:

3.1 Respecto a que el A quo no ha tenido en cuenta el fundamental


PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y DEL
1
Fundamento 9/ Exp. 0015 - 2001-AI/TC
ADOLESCENTE, y ha ordenado que el demandado solo pague una
pequeña suma de cuatrocientos soles (s/ 400.00) a su hijo LEONARDO
ORUÉ FLORES, y la suma de trecientos soles (S/ 300.00) como pensión de
alimentos a su hija VALESKA ORUÉFLORES; pondrán en peligro la
educación de sus dos hijos.

Al respecto, debemos indicar en el caso concreto, se advierte que este extremo ha


sido analizado por él A quo en el párrafo 2.10 (Fojas 95), valorando cada medio
probatorio ofrecido por la actora, tanto más, al tratarse de una menor de 14
años (Fojas 04) y un joven de 18 años estudiante de primer ciclo de la
facultad de tecnología médica, especialidad de radiología en la Universidad
Peruana los Andes (Fojas 13) a la fecha de emisión de la apelada, predomina el
principio del interés superior de niño, porque lo que se pretende es proteger y
garantizar las necesidades de los hijos alimentistas y que éstas deben ser aptas,
para satisfacer no solo las necesidades vinculadas a la subsistencia en sí, sino
también, aparte de las más urgentes de índole material y educacional, como son
las relativas a la habitación, vestuario, asistencia médica (…) 2, ya que la
obligación de prestar alimentos se funda en un principio moral, principio de
solidaridad humana, lo que implica que las necesidades alimentarías son de
consecuencia diaria, cambiantes y no postergables, ya que los alimentos 3 tienen
carácter sui generis; agregando que, por sus necesidades requieren una atención
personalizada, los hijos alimentistas tienen necesidades que justifican que el
demandado le asista con una pensión mensual; en ese sentido, corresponde
amparar en parte este agravio, revocando el monto de la pensión alimenticia
fijada en la apelada, y fijándose la misma de manera prudencial y razonable.

3.2Concerniente que, la SENTENCIA APELADA no ha tenido en cuenta que, se


encuentre probado fehacientemente que el alimentista LEONARDO ORUÉ FLORES, de
18 años de edad, se encuentre actualmente y al momento de la interposición de la
presente demanda estudiando exitosamente el PRIMER CICLO en la facultad de
tecnología médica, especialidad de RADIOLOGÍA, en la Universidad Peruana "LOS
ANDES", por lo que se paga por concepto de PENSIÓN DE ENSEÑANZA la suma de
475.00 mensuales.

Así, como se encuentra probada fehacientemente que, los gastos de mi menor hijo por
concepto de alimentación, ascienden la suma de s/. 500.00 soles mensuales, sin contar
los gastos de vestido y calzado, pasajes, limpieza, salud, artículos de estudio como
cuadernos libros, copias fotostáticas, uso de internet, pago mensual por servicio de
celular, gastos de recreación, y otros diversos gastos muy propios muy propios de su
edad de estudiante como adolescente. Es importante manifestar que estos gastos lo ha
estado asumiendo a duras penas su madre.

2
artículo 472 del Código Civil y artículo 92 del Código de los Niños y Adolescentes.;
3
Se entiende por alimentos el conjunto de medíos materiales necesarios para la existencia física de las personas,
y en ciertos casos también para su instrucción y educación…” (Bellusio, 1979, Tomo II: 389).
La SENTENCIA APELADA solo ordena una PENSION DE ALIMENTOS MENSUAL,
mínima en la suma de s/ 400.00 mensuales, equivalente a s/. 13.00 diarios que
evidentemente no alcanza para cubrir en lo más mínimo los gastos de alimentación y
educación del suscrito demandante quien cursa educación superior.

Al respecto, sobre el alimentista LEONARDO ORUÉ FLORES de 18 años de


edad tenemos que la actora cuando dicho alimentista todavía era menor de edad
ha adjunta las boleta de venta electrónica emitida por la Universidad Peruana los
Andes donde efectivamente se acredita la inscripción y el pago de matrícula de
s/.333.00 soles de folios trece, monto que sobrepasa la pensión alimenticia fijada
al tomar en consideración el pago de las 4 pensiones del semestre académico,
con lo que se cumple con el artículo 424 del Código Civil que establece que
subsiste la obligación alimentaria a hijos mayores de edad que estén siguiendo
con éxito estudios de una profesión u oficio hasta los 28 años de edad .

Finalmente, en cuanto a las necesidades de LEONARDO ORUÉ FLORES de 18


años de edad, a la fecha de la emisión de la sentencia apelada se encuentran en
una etapa de formación, por lo que requiere de asistencia para poder cubrir sus
necesidades elementales por ser intrínseco a la naturaleza humana; y, son los
padres quienes tienen el deber de cubrir dichas necesidades de sus hijos. Por lo
que en dicho extremo resulta necesario reajustar el monto fijado; pues, este
agravio debe ampararse en parte, y fijar el monto de la pensión alimenticia en
forma prudencial y equitativa, en proporción a las necesidades de quien los pide
y a las posibilidades económicas del obligado a darlos, de conformidad con lo
dispuesto en el primer párrafo del artículo 481 del Código Civil; teniendo en
cuenta además, que la pensión de alimentos es variable, de acuerdo a las
necesidades del alimentista y de las posibilidades económicas del obligado,
siendo así, la pensión de alimentos a fijarse, se encuentra en permanente
posibilidad de revisión.

3.3 En lo relativo que, la SENTENCIA APELADA no ha tenido en cuenta


que, se encuentra probado fehacientemente que la alimentista VALESKA
ORUÉ FLORES, de 13 años de edad, se encuentra actualmente y al
momento de la interposición de la presente demanda se encontraba
estudiando exitosamente el SEGUNDO grado de Educación Secundaria, en
la Institución Educativa "San Roque", del distrito de CHAMBARÁ
provincia de CONCEPCIÓN.

La SENTENCIA APELADA, solo ordenó una PENSION DE ALIMENTOS


MENSUALES, la mínima suma de s/. 300.00 mensuales, equivalente a s/.
10.00 diarios; que evidentemente no alcanza para cubrir en lo más mínimo
los gastos de alimentación y educación de la menor alimentista VALESKA
ORUÉ FLORES

Del estudio de la apelada, tenemos que en el fundamento 04 a 12 se ha


desarrollado respecto de las necesidades de la alimentista, la menor VALESKA
ORUÉ FLORES, cuenta con 14 años de edad, siendo ello así, su estado de
necesidad se presume, toda vez que al ser una menor de edad carece de
capacidad absoluta para por si mismo procurarse su propia subsistencia, cuya
minoridad de edad se encuentra corroborada con el acta de nacimiento de folios
cuatro; con respecto a la educación, a la fecha de la interposición de la demanda,
cursaba estudios de nivel secundario en la Institución Educativa Publica "San
Roque" conforme a la constancia de estudios de folios siete, lo que hace
presumir su continuidad educativa; por tanto, no resulta cierto que no se haya
valorado la edad de la alimentista y estudiando exitosamente el segundo grado
de Educación Secundaria, pues se ha señalado que dichas necesidades se
presumen al extremo de no encontrarse estudiando dicha menor por ser menor
de edad el alimentante se encuentra obligado a pasarle una pensión alimenticia .
Por lo que, el monto fijado en la apelada no ha sido fijada en forma prudencial y
equitativa, en proporción a las necesidades de quien los pide y a las
posibilidades económicas del obligado a darlos, de conformidad con lo dispuesto
en el primer párrafo del artículo 481 del Código Civil; teniendo en cuenta
además que por lo menos el obligado debe cumplir con pasar la pensión
alimenticia de enseñanza educativa, ya que los otros rubros o componentes de la
pensión alimenticia serán cubiertos por la progenitora de la menor que como
madre también se encuentra obligada a cumplir con su menor hija como lo
viene haciendo en forma directa .

3.4 Que, el A quo, no obstante haber evidenciado en el punto: II FUNDAMENTOS DE


LA DECISIÓN.- c) Respecto a la capacidad y posibilidad económica del demandado, de
la SENTENCIA APELADA; que el demandado estaba mintiendo al haber declarado que
solo tenía un ingreso mensual de la suma de s/. 900.00, por las inconsistencias e
incoherencias realizadas en SU DECLARACIÓN hecha en AUDIENCIA ÚNICA,
declaradas con respecto a sus ingresos económicos mensuales; y siendo evidente que
el demandado tiene ingresos mayores a los que declara, no tiene ningún impedimento
físico que le limite trabajar, no tiene otra carga familiar; ha ordenado sin considerar estas
pruebas recabadas directamente por el señor juez, como PENSIONES ALIMENTICIAS
de mis dos menores hijos, con las pequeñas sumas.

La capacidad económica del demandado, ha sido determinado en la declaración


de parte del demandado de folios 89, donde afirma que labora en trabajos
eventuales obteniendo un monto de s/. 700.00 a s/. 900.00 soles mensuales,
declaración unilateral del demandado que no ha cumplido con corroborar con
medio probatorio adicional, puesto que siendo sólo sus dichos sin que haya
cumplido con acreditarlo; por tanto, los ingresos del demandado no solo deben
medirse por los ingresos actuales que ostente sino por los que está en la
capacidad de producir, es así que en autos se encuentra debidamente acreditado
que está dentro de la población económicamente activa, no habiéndose
acreditado en autos que cuente con alguna discapacidad física o mental para
laborar, aunado a ello contamos con la ficha RUC del demandado donde se
aprecia que este se encuentra ACTIVO teniendo como actividad económica el de
otras actividades de tipo servicio de folios 84, además, se aprecia que el
demandado cuenta con licencia de clase y categoría AI la que se encuentra
vigente de folios 86, por lo que el demandado se encuentra expedito para laborar
como conductor y generar recursos adicionales para alimentar a su prole

Al respecto, debemos puntualizar que conforme al Principio de Paternidad


Responsable regulado en el artículo 6° de la Constitución Política del Estado, el
PROGENITOR en este caso el demando tiene la OBLIGACION de laborar y ,
de REDOBLAR ESFUERZOS que le permita contar con mayores ingresos
económicos para cumplir con sus obligaciones que como padre le corresponde
respecto de sus hijos-alimentistas de autos- quienes requieren del apoyo de su
progenitor para solventar parte de sus gastos; más aún, si fue él quien basado en
la paternidad responsable ha determinado su procreación, considerando sus
ingresos con los que cuenta para solventar sus necesidades, consciente además
que se trae hijos al mundo para prodigarles no solo cariño, valores, principios,
etc., sino también para hacerlos merecedores de una vida digna sin privaciones,
por tanto, su alegación debe tomarse en cuenta a fin de reajustar el monto de la
pensión alimenticia por lo menos la pensión de enseñanza , ya que los otros
rubros lo viene asumiendo en forma directa la progenitora de la alimentista en
referencia.

3.5 Que, debemos de manifestar que las sumas ordenadas a pagar por el demandante,
en la SENTENCIA APELADA, indudablemente NO alcanzará para cubrir las
necesidades primarias de los dos menores alimentistas, y debe de entenderse que la
suscrita como madre de los menores alimentistas, ha hecho siempre los mayores
sacrificios, para poder cubrir los apremiantes gastos de alimentación de mis dos
menores hijos, cuando el demandante se ha negado siempre proporcionarle los
alimentos a que está obligado por ley, por ser probadamente padre biológico de mis dos
menores hijos, proporcionando solamente las insignificantes sumas de s/. 20.00 y s/.
30.00, y esto cuando se le exige que asista económicamente a mis dos menores hijos
alimentistas.
Con respecto al punto controvertido; Efectivamente, por mandato
Constitucional es obligación de ambos progenitores asumir los alimentos y
cuidado de los hijos; es así que, de autos se tiene que la demandante se encuentra
ejerciendo la tenencia de hecho de la menor hija Valeska Orue Flores
alimentistas de 14 años de edad y de Leonardo Orue Flores de18 años de edad
que se encuentra estudiando en la Universidad Peruana los Andres,
contribuyendo así de manera directa las necesidades mediatas de los hijos, lo que
significa por su propia naturaleza, que está contribuyendo con la parte de los
alimentos que le corresponde, ya que el tiempo empleado al cuidado de los hijos
disminuye las posibilidades de la demandante para realizar una actividad laboral
que le permita generar recursos económicos, conforme ha sido establecido por la
Ley N° 30550 que establece que el padre o la madre que ejerce la tenencia de los
hijos aporta a la pensión de alimentos con las labores que realiza en casa;
además, la contratación de una tercera persona para que cuide a la niña,
generaría mayores egresos teniendo en cuenta la remuneración mínima vital
vigente.

CUARTO.- Por tanto, la suma fijada en la Sentencia materia de apelación no va acorde


con las edades y necesidades de los hijos alimentistas, y los argumentos de la
demandante son suficientes, además de tener sustento jurídico para pretender
que la sentencia sea revocada y modificar el monto fijado; razones por las
cuales, resulta procedente amparar su recurso, por cuanto la suma señalada
permitirá satisfacer de algún modo las necesidades elementales de sus hijos,
comprendiendo dicho derecho los aspectos que delimita el Artículo 92 del
Código de los Niños y Adolescentes, sin afectar obviamente lo que significa
atender las necesidades propias del demandado conforme se ha probado en
autos.

III. DECISIÓN:

Por las consideraciones expuestas, con la facultad que confiere al Despacho el artículo
59 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, y con la prohibición establecida en el artículo
370° del Código Procesal Civil, así como, al inciso 2) del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado, con el Dictamen del Señor Fiscal de Familia de folios
116 a 118, impartiendo Justicia en esta instancia; SE RESUELVE:

1°: Declarar FUNDADA en parte la apelación interpuesta por la demandante, mediante


escrito de folios 92 y siguientes.

2°): CONFIRMAR en parte la SENTENCIA apelada contenida en la resolución número cinco, de


fecha cinco de agosto del año dos mil veintidós, emitida por el Segundo Juzgado de Paz
Letrado del Tambo, de folios 82 a 105, que declara FUNDADA en parte la demanda
interpuesta por FLORES ORIHUELA KATYA TRINIDAD, en representación de sus
hijos LEONARDO ORUÉ FLORES (18 años) Y VALEZKA ORUÉ FLORES (14
años), contra ORUÉ FLORES ROEL, sobre PRESTACION DE ALIMENTOS.
Ordena que el demandado ROEL ORUE RODRIGUEZ acuda con una pensión
alimenticia mensual en la suma de SETECIENTOS Y 00/100 SOLES (S/. 700.00) a
razón de cuatrocientos soles ( cuatrocientos con 00/100 soles ) para el alimentista
LEONARDO ORUÉ FLORES y de S/.300.00 soles ( trescientos con 00/100 soles)
para la alimentista VALEZKA ORUÉ FLORES . Con lo demás que contiene; y,
REVOCA en cuanto al monto fijado, REFORMANDOLA se fija la pensión alimenticia en la suma
de 810.00 (OCHOCIENTOS DIEZ CON 00/100 SOLES) a razón de S/.500.00
(QUINIENTOS CON 00/100 SOLES) para el alimentista Leonardo Orue Flores (18
años de edad) y de S/.310.00 (TRESCIENTOS DIEZ CON 00/100 SOLES) para la
alimentista Valeska Orue Flores (14 años de edad), con lo demás que contiene.

3°): Notificadas sean las partes, DEVUÉLVASE la causa al Juzgado de origen para los
fines pertinentes. Hágase Saber.-

También podría gustarte