Está en la página 1de 43

CAPÍTULO III:

LA INTEGRAL INDEFINIDA

¿Sabes que si la integral fuera solamente el área bajo la curva.


Y si no existiera el T.F.C., no podríamos expresar distancia,
velocidad y aceleración en función del tiempo?
Las soluciones que ofrece el cálculo son gigantescas.

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 2


3. ANTIDERIVADA O INTEGRAL INDEFINIDA
3.1. ANTIDERIVACIÓN
Debido a que venimos del estudio de la derivada, en la línea que seguimos, entramos al
estudio de la integral por antiderivación. Esto es: hacer lo opuesto a derivar, seguros de que
se trata de operaciones opuestas. Tomemos el caso más simple que es el del polinomio,
con operación de potencia. Si tenemos una función original o Primitiva: F(x) = x3 + 5x + 4; al
derivar, obtenemos: F´(x)= f(x)= 3x2 + 5; lo actuado ha sido:

Estamos Al tratar de regresar a la


familiarizados función original, antiderivamos.
con este La notación dx, indica que es
proceso una derivada.

Al exponente le sumamos uno, reponiendo el perdido en la


derivada; Dividimos la expresión entre el nuevo exponente, para
deshacer el que había bajado a multiplicar al derivar.

Observe que el dx se transforma en x (crece); igual que la x se hace


uno en la derivada, Por ello mismo, cualquier x suma uno a sus
exponentes (también crecen) Y al final se suma “C”, porque la derivada
anula las constantes.
Al efectuar esta operación a nuestra derivada, obtenemos: F(x)=
3
3𝑥
3
+ 5𝑥 + 𝐶 = x3 + 5x + C. Pero esta no es la misma función. Es
más: no es una función, sino una familia, debido a que serán curvas
paralelas en cada valor que adopte C. Y esta “C” (llamada constante de
integración o arbitraria) intenta reemplazar al valor numérico existente
en la función original pero que no es posible recuperar. Porque muchas
veces ni siquiera sabemos que existiera.

Así que iniciando este tema, ya tenemos dos cosas que resolver:
1) ¿Cómo se relaciona la derivada (pendiente de la recta tangente) con
la integral (área bajo la curva)? Lo que ya ha sido resuelto con el
Teorema Fundamental del Cálculo (TFC)
2) ¿Cómo se resuelve “C”? al menos en algunos casos.

3.1.1. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO Y


ANTIDERIVADA
El TFC, fue definido por los fundadores del cálculo, con el objetivo de establecer la relación
entre las dos operaciones opuestas. Aunque ha sido mejorado con el tiempo. El mismo
tiene dos partes: La segunda (primera que estudiaremos), se refiere a la antiderivada y la
primera parte que trata sobre la integral definida (la dejaremos para después), pero en
ambas relaciona las operaciones de diferenciación e integración.

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 3


Lo primero que llama la atención en este caso es: Si la integral es el área bajo la curva,
solamente es un número, una magnitud de dos dimensiones. Entonces ¿porque se habla de
una primitiva o antiderivada?, ¿Si es otra función, qué representa?
Pero antes revisemos el concepto de Integral definida (del TFC-1).

En el ejemplo, puede observar que luego de obtener la antiderivada, esta se evalúa en el


límite superior, menos la evaluación en el límite inferior. El resultado es un número,
correspondiente al área bajo la curva.
Para enunciar la antiderivada, en esta parte del TFC-2, se introduce en el intervalo [𝑎, 𝑏],
una función área A(x), que tiene como límite inferior “a” y como límite superior “x”, con la
𝑥
intención que sea una variable móvil. 𝐴(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 = área con signo positivo desde “a”
𝑎
hasta “x”.
Entiéndase con x móvil, que A(x) es la función área acumulada desde “a” hasta donde se
encuentre la x. La variable “t” en la función, que pudo ser cualquier otra, es una variable
muda. Se usa solo para no confundir con el límite superior que es “x”, pero en todo caso, “t”
va a adoptar el valor de “x” al evaluar la integral.
Al adoptar “t” el valor “x”, la integral definida se convierte en una función, tratando su límite
superior “x” como una variable. Por eso, esta integral engendra una función y no un numero.
𝑎
Debe notarse que A(a)= 0, esto es ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 = 0; ya que al evaluar a - a = 0; No hay área,
𝑎
solo un muy delgado hilo, tendiente a cero.
𝑥
2
Ejercicio 1.1.1: Encuentre la expresión para la función área 𝐴(𝑥) = ∫ 𝑡 𝑑𝑡 desde aquí,
3
podemos afirmar que la derivada de la función área A(x) es x2.
𝑥
2 1 3 1 3 1 3 3 2 2
𝐴(𝑥) = ∫ 𝑡 𝑑𝑡 = 𝐹(𝑥) − 𝐹(3) = 3
𝑥 − 3
3 = 3
𝑥 − 9; 𝐴´(𝑥) = 3
𝑥 −0=𝑥
3
De la última expresión de la función área. Si la derivamos, obtenemos x2, confirmando la
afirmación que hicimos de inicio. Lo que por supuesto no es magia. Es la forma de cómo el
TFC en su segunda parte establece la relación directa entre la integral y la derivada. De
modo que la derivada de la función área siempre será igual a la función original, con el
cambio de variable necesario.
𝑥
Sea f(x) una función continua, la función área 𝐴(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 Es una primitiva de f(x) en
𝑎
el Intervalo. Esto es: A´(x) = f(x). Igualmente:
𝑥
𝑑
𝑑𝑥
∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 = 𝑓(𝑥), además: A(x) cumple la condición inicial A(a) = 0
𝑎

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 4


𝑥
3
Ejercicio 1.1.2: Encuentre la derivada de: 𝐴(𝑥) = ∫ 1 + 𝑡 𝑑𝑡 y calcule: A´(2), A´(3) y
2
A(2)
Por el TFC, hacemos uso de esta relación y podemos abreviar que:
2
3 3
𝐴´(𝑥) = 1+𝑥 𝑦 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟: 𝐴´(2) = 3; 𝐴´(3) = 28; 𝐴(2) = ∫ 1 + 𝑡 𝑑𝑡 = 0
2
Cuando el límite superior de integración sea una función de “x”, en lugar de ser solo “x”, se
hará uso del TFC, junto con la regla de la cadena para derivar la integral. Así:

2 2
𝑥 𝑥
2
Ejercicio 1.1.3: Halle la derivada de F(x) = ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑡) 𝑑𝑡; 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴(𝑥 ) = ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
−2 −2
2 2 2 2
Usando la regla de la cadena A´(x )*(x )´= sen(x )*(2x) = 2x sen(x )

Según el TFC, A´(x) = f(x). Esto es: f(x) es la tasa de variación de A(x). Lo que puede
deducirse fácilmente al comparar sus gráficas.

El incremento de área: ∆𝐴, para un ∆𝑥, es


superior en x2 que en x1, por ser f(x2) mayor
que f(x1) por tanto: la magnitud de f(x)
determina lo rápido que cambia A(x).

De donde A´(x) = f(x)

El signo de f(x) determina si A(x) es


creciente o decreciente. Donde f(x) mayor
que cero, A(x) es creciente, pues se agrega
un área positiva y al revés si f(x) menor que
cero.

A(x) presenta un máximo local en los


puntos que f(x) cambia de (+) a (-) y donde
pasa de (-) a (+) un mínimo. Lo que
concuerda con el criterio de la primera
derivada.
Por tanto: f(x) se comporta como como
A´(x), tal y como lo establece el TFC en su
2a parte.

Ejercicio 1.1.4: En este caso se pretende demostrar que no importa cómo se calcule el
área, Su derivada, siempre será la Primitiva. La función f(t) = ½ t + 2; para la cual la
hipótesis es que la derivada A´(x) = ½ x + 2.

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 5


El área geométrica (no por integral) es:

𝐴(𝑥) 2
(𝑏+𝐵)*ℎ
= ⎣ ( )(
3 1
)
⎡ 2 + 2 𝑥+2 ⎤*(𝑥−(−1))

2
2
7 𝑥
𝐴(𝑥) = 2𝑥 + 4 + 4 Derivando:
2 1 2
𝐴´(𝑥) = 2 + 0 + 4 𝑥 = 2 + 2 𝑥
Integrando habriamos llegado al mismo
resultado.

3.1.2. INTEGRAL INMEDIATA O REGLAS DE ANTIDERIVACIÓN


Para poder calcular valores de “C”, es necesario poder integrar, Por lo que antes
avanzaremos en las reglas básicas
de antiderivación. Cuando deba
resolver una ecuación diferencial de
la forma dy/dx = f(x), es conveniente
escribirla en la forma diferencial
equivalente: dy= f(x) dx.
La operación se denomina
antiderivación o integral indefinida y

emplea el signo ∫.

𝑑 ⎡ ⎤
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) + 𝐶, entonces ⎢∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥⎥ = 𝑓(𝑥) Esto lo que dice es que en la primera
𝑑𝑥 ⎢ ⎥
⎣ ⎦
parte, la integración es la inversa de la derivación. Y en la segunda expresión: la derivada
es la inversa de la integración.
De manera que de las mismas fórmulas de derivación, es posible obtener de forma directa
las fórmulas de integración o anti-derivacion.
En las polinómicas, se exceptúa potencia con n = - 1, pues la función 1/x debe se resuelve
con operaciones logarítmicas.

FORMULAS DE DERIVACION DEDUCCIÓN DE ANTIDERIVACIÓN


𝑑
𝑑𝑥
[𝐶] = 0
∫ 0 𝑑𝑥 = 𝐶

𝑑
𝑑𝑥
[𝑘𝑥] = 𝑘
∫ 𝑘 𝑑𝑥 = 𝑘𝑥 + 𝐶

𝑑
𝑑𝑥
[𝑘𝑓(𝑥)] = 𝑘𝑓´(𝑥)
∫ 𝑘𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑘∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 6


𝑑
𝑑𝑥
[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] = 𝑓´(𝑥) ± 𝑔´(𝑥)
∫[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥

𝑑
𝑑𝑥 [𝑥 𝑛] = 𝑛𝑥 𝑛−1
∫𝑥
𝑛
𝑑𝑥 =
𝑥
𝑛−1
+ 𝐶; 𝑛 ≠− 1
𝑛+1

𝑑
𝑑𝑥
[𝑠𝑒𝑛(𝑥)] = 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝐶

𝑑
𝑑𝑥
[𝑐𝑜𝑠(𝑥)] = 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑑𝑥 =− 𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 𝐶

𝑑 2
[𝑡𝑛𝑔(𝑥)] = 𝑠𝑒𝑐 (𝑥) 2
𝑑𝑥 ∫ 𝑠𝑒𝑐 (𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑡𝑛𝑔(𝑥) + 𝐶

𝑑
𝑑𝑥
[𝑠𝑒𝑐(𝑥)] = 𝑠𝑒𝑐(𝑥)𝑡𝑛𝑔(𝑥)
∫ 𝑠𝑒𝑐(𝑥)𝑡𝑛𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑐(𝑥) + 𝐶

𝑑 2
[𝑐𝑜𝑡(𝑥)] =− 𝑐𝑠𝑐 (𝑥) 2
𝑑𝑥 ∫ 𝑐𝑠𝑐 (𝑥) 𝑑𝑥 =− 𝑐𝑜𝑡(𝑥) + 𝐶

𝑑
𝑑𝑥
[𝑐𝑠𝑐(𝑥)] =− 𝑐𝑠𝑐(𝑥)𝑐𝑜𝑡(𝑥)
∫ 𝑐𝑠𝑐(𝑥)𝑐𝑜𝑡(𝑥) 𝑑𝑥 =− 𝑐𝑠𝑐(𝑥) + 𝐶

𝑑 1
𝑑𝑥
[𝑙𝑛|𝑥|] = 𝑥 1
∫ 𝑥
𝑑𝑥 = 𝑙𝑛|𝑥| + 𝐶

𝑑
𝑑𝑥 [𝑒 𝑥] = 𝑒 𝑥
𝑥
∫ 𝑒 𝑑𝑥 = 𝑒
𝑥
+ 𝐶

𝑑 𝑥 𝑥
⎡ 1 𝑎 ⎤= 𝑎 𝑥 1 𝑥
𝑑𝑥 ⎣ 𝑙𝑛𝑎 ⎦ ∫ 𝑎 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛(𝑎)
𝑎 +𝐶

En este caso desprendemos de las fórmulas de derivación las de integración. Pero cada
una de ellas puede deducirse y demostrarse de forma particular. Por lo que les invito a leer
éstas en diversos textos. En todos estos casos, las integrales se llaman Inmediatas.

Modelo conceptual:
𝑛+1
n 𝑛 𝑥
Integrando la función x : ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑛+1
+𝐶
𝑛+1 𝑛
𝑑 𝑛
⎡𝑥 ⎤ (𝑛+1)𝑥
Derivando este resultado: 𝑑𝑥 ⎢ 𝑛+1 ⎥ = (𝑛+1)
=𝑥
⎣ ⎦

Ejercicio 3.1.2.1: Encontrar F(x), cuya derivada f´(x) = 3x2.

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 7


F(x) = x3, ya que d/dx(x3) = 3x2. de modo que F es una antiderivada de f. Decimos una
antiderivada de f, ya que puede ser: F1(x)= x3; F2(x)= x3+2; F3(x)= x3- 5; …
Todas son antiderivadas de f(x) = 3x2. Es por ello que se agrega C; Por tanto F(x)=x3 +C.

Si F es la antiderivada de f en un intervalo I, entonces decimos que G es una antiderivada


o primitiva de f en I, sí y sólo sí G es de la forma G(x) = F(x) + C, para todo x en I. Donde
C es una constante.
La integral por definición es el área bajo la curva. Pero el uso de la primitiva
adquiere una gran relevancia, debido a que muchos conceptos se basan en la
primitiva como son los casos de aceleración, velocidad y distancia, u otros casos.
De aquí su gran importancia.

Ejercicio 3.1.2.2: Encontrar las primitivas de las siguientes funciones:

3
2 𝑥
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 3
+𝐶

−2+1 1
1 −2 𝑥 𝑥 1
∫ 2 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = −2+1
= −1
+ 𝐶 =− 𝑥
+𝐶
𝑥

1/3+1 4/3
3 1/3 𝑥 𝑥 3 4/3
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 1/3+1
= 4/3
= 4
𝑥 +𝐶

∫ 3 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥 = 3∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥 = 3(− 𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 𝐶) =− 3𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 𝐶

Debe observar que a fin de facilitar el proceso de integración, debimos reescribir la función
de la segunda en adelante.

Ejercicio 3.1.2.3: Integración polinomica

( ) + 6(𝑥 + 𝐶
2
Evalúe ∫(2𝑥 + 6)𝑑𝑥 = ∫ 2𝑥𝑑𝑥 + ∫ 6𝑑𝑥 = 2∫ 𝑥𝑑𝑥 + 6∫ 𝑑𝑥 = 2
𝑥
2
+𝐶 1 2 )
2 2
=𝑥 + 2𝐶 1
+ 6𝑥 + 6𝐶 2
=𝑥 + 6𝑥 + (2𝐶 1
+ 6𝐶 2)
Como C1 y C2 son constantes arbitrarias, podemos escribirlas solo como C.
De modo que el resultado lo escribimos así: x2 + 6x + C.

Ejercicio 3.1.2.4:

Evalúe ∫ 𝑥 𝑥 + ( 1
𝑥 )𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 (𝑥 + 𝑥 )𝑑𝑥 = ∫(𝑥
1/2 −1 3/2
+𝑥
−1/2
)𝑑𝑥
5/2 1/2
𝑥 𝑥 2 5/2 1/2
= 5/2
+ 1/2
+𝐶= 5
𝑥 + 2𝑥 +𝐶

Ejercicio 3.1.2.5:

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 8


2 2
5𝑡 +7 𝑡 1
Calcule: ∫ 4/3 𝑑𝑡 = 5∫ 4/3 𝑑𝑡 + 7∫ 4/3 𝑑𝑡
𝑡 𝑡 𝑡

( ) ( )+ 𝐶
5/3 −1/3
2/3 −4/3 𝑡 𝑡
= 5∫ 𝑡 𝑑𝑡 + 7∫ 𝑡 𝑑𝑡 = 5 5/3
+7 −1/3

=5 ( 3
5
𝑡
5/3
) + 7(− 3𝑡 −1/3
) + 𝐶 = 3𝑡 5/3
− 21𝑡
−1/3
+𝐶

Para todos los casos, el método de comprobación de una integral indefinida, siempre es
derivar y debe obtenerse una función igual a la inicial. De ser así, el resultado obtenido es
la primitiva.

Ejercicio 3.1.2.6:
2 2
2 𝑐𝑜𝑡(𝑥)−3𝑠𝑒𝑛 (𝑥) 1 𝑠𝑒𝑛 (𝑥)
Calcular: ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑑𝑥 = 2 ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑐𝑜𝑡(𝑥)𝑑𝑥 − 3 ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑑𝑥

= 2∫ 𝑐𝑠𝑐(𝑥)𝑐𝑜𝑡(𝑥)𝑑𝑥 − 3∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥 = 2(− 𝑐𝑠𝑐(𝑥)) − 3(− 𝑐𝑜𝑠(𝑥)) + 𝐶

= - 2csc(x) + 3cos(x) + C

Ejercicio 3.1.2.7:
2 2
(
Determinar: ∫ 𝑡𝑛𝑔 (𝑥) + 𝑐𝑜𝑡 (𝑥) + 4 𝑑𝑥 )
2 2
[(
= ∫ 𝑠𝑒𝑐 (𝑥) − 1 + 𝑐𝑠𝑐 (𝑥) − 1 + 4 𝑑𝑥) ( ) ]
2 2
= ∫ 𝑠𝑒𝑐 (𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑐𝑠𝑐 (𝑥)𝑑𝑥 + 2∫ 𝑑𝑥 = 𝑡𝑛𝑔(𝑥) − 𝑐𝑜𝑡(𝑥) + 2𝑥 + 𝐶

3.1.3. CONDICIONES INICIALES


Ahora si estamos en condiciones de resolver los valores de “C” identificada como constante
de integración, constante arbitraria otros la llaman Condición de Frontera.
Tenemos conciencia de que una
antiderivada genera muchas soluciones,
que hemos identificado como una familia de
curvas, todas paralelas, pues sólo difieren
por una constante.
Por ejemplo:
2
y= ∫ 3𝑥 ( − 1 𝑑𝑥 )
3
=𝑥 − 𝑥 + 𝐶
Cada curva es una solución.
Pero habrá una y solo una que contenga un
punto en particular.

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 9


Cálculo de soluciones particulares:
Para determinar una solución particular, solo necesitamos conocer un valor de y= f(x) para
un valor específico de x. Esto se llama condición inicial.
Ejemplo: Si sabemos que la curva que buscamos pasa por el punto(2,4), Habrá solo una
curva que contiene a este punto. Por tanto: si la solución general es F(x)= x3 -x +C; nuestra
condición inicial establece: F(2) = 4. Sustituimos estos datos en la solución general:
F(2)= 8 - 2 + C = 4, de donde C = - 2. De modo que la solución particular es:
F(x) = x3 - x - 2

Gráfica de soluciones particulares:


La gráfica de arriba es una derivada. Trazar la
Primitiva, si F(0)= 2.
a) La condición inicial permite marcar el
primer punto. No lo podemos deducir.
b) Los puntos donde la curva derivada corta
el eje x (x= 0), Para la primitiva serán
máximos o mínimos con tng horizontal.
c) El tramo de la derivada bajo el eje x: (-), la
primitiva es decreciente y donde la
derivada es (+) la primitiva es creciente.
d) Los puntos de máximos o mínimos en la
derivada, En la primitiva serán puntos de
inflexión.
e) Luego es solo hacer coincidir a y b

Las soluciones anteriores son geométrica y gráfica, pero el cálculo del valor “C” nos permite
ver una VARIACIÓN NETA como la integral de una tasa. Lo que no es más que el opuesto a
la razón de cambio, variación instantánea, variación relacionada, con las derivadas. Con las
diferencias consabidas. Esto es: la derivada nos ofrece la velocidad respecto al tiempo en
un punto, La integral nos ofrece la distancia recorrida; derivando determinamos la variación
de agua en un tanque. La integral nos permite conocer el volumen perdido o ganado.

3.1.4: VARIACIÓN NETA


Bajo este concepto, se agrupa un bloque de problemas de variación neta, que se resuelven
con el cálculo de la constante de integración. Esto no es más que una pequeña muestra de
como la integral no es solo el área bajo la curva, sino que encuentra muchas aplicaciones
en la vida real.
Ordenados en tres bolsones de problemas para facilitar seguirlos:

3.1.4.1: Problemas de concepto del valor C:


Se opera a partir de tres datos: F¨(x); F(a) = y

Ejercicio 3.1.4.1.1:
Determine una función cuya primera derivada sea: 3x2 - 4x +1 y sea y = - 9, cuando x= -1

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 10


2
(
∫ 𝑑𝑦 = ∫ 3𝑥 )
− 4𝑥 + 1 𝑑𝑥 donde y = x3 - 2x2 +x + C; sustituyendo valores

-9 = (-1)3 - 2(-1)2 + (-1) + C de donde -9 = -1 -2 -1 + C Obteniendo C= - 5


Por tanto, la función particular buscada es: y= x3 - 2x2 +x - 5

Ejercicio 3.1.4.1.2:
Determine una función cuya primera derivada sea cos(x) + sen(x); que cumpla con y=2,
cuando x = π/2.

∫ 𝑑𝑦 = ∫(𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 𝑠𝑒𝑛(𝑥))𝑑𝑥 Efectuando: y= sen(x) - cos(x) + C

Sustituyendo: 2 = sen(90) - cos(90) + C de donde 2= 1 - 0 + C por tanto C = 1


Por tanto la función buscada es: y= sen(x) - cos(x) + 1

Ejercicio 3.1.4.1.3:
1 π
Encuentre la función cuya primera derivada es 2 2 𝑦 𝑠𝑒𝑎 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 2𝑎
𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = 𝑎
𝑥 +𝑎

𝑑𝑥 1 𝑎
∫ 𝑑𝑦 = ∫ 2 2 Efectuando: y= 𝑎
𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑎
+𝐶
𝑥 +𝑎
π 𝑎 π π π
Sustituyendo variables: 2𝑎
𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑎
+ 𝐶; 2𝑎
= 2𝑎
+ 𝐶 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶 = 4𝑎
1 𝑥 π
La función buscada es: 𝑦 = 𝑎
𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑎
+ 4𝑎

Ejercicio 3.1.4.1.4:
Calcule la primitiva de dy/dt = 𝑠𝑒𝑛(π𝑡), 𝑠𝑖 𝑦(2) = 2
1
∫ 𝑦(𝑡) = ∫ 𝑠𝑒𝑛(π𝑡)𝑑𝑡 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑦(𝑡) =− π
𝑐𝑜𝑠(π𝑡) + 𝐶, 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 11


1 1
2=− π
𝑐𝑜𝑠(2π) + 𝐶 𝐷𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐶 = 2 + π

Ejercicio 3.1.4.1.5:
2
2𝑡
Determine la función con derivada 𝑑𝑠/𝑑𝑡 = 3𝑡𝑒 𝑦 𝑠𝑒𝑎 4, 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡 = 0
2
2 2𝑡 2(0)
2𝑡 3𝑒 3𝑒
∫ 𝑑𝑠 = ∫ 3𝑡𝑒 𝑑𝑡 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑆 = 4
+ 𝐶, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 4 = 4
+𝐶
3 13
quedando: 4 = 4
+ 𝐶 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶 = 4
2
2𝑡
3𝑒 13
De donde la ecuación buscada es: 𝑆 = 4
+ 4

Ejercicio 3.1.4.1.6:
Encuentre f, si f´´(x)=12x2 + 6x - 4; considere f(0) =4; f(1) =1; antiderivando
12 3 6 2 3 2
𝑓´(𝑥) = 3
𝑥 + 2
𝑥 − 4𝑥 + 𝐶 = 4𝑥 + 3𝑥 − 4𝑥 + 𝐶
volviendo a antiderivar:
4 4 3 3 4 2
𝑓(𝑥) = 4
𝑥 + 3
𝑥 − 2
𝑥 + 𝐶𝑥 + 𝐷
Evaluando: f(0) = 4 Por tanto: 0 + D = 4, de donde D = 4
f(1) = 1, Por tanto: 1 + 1 - 2+ C + 4 = 1 de donde C= - 3
De modo que la función buscada es: F(x) = x4 + x3 - 2x2 - 3x + 4

3.1.4.2: Constante de integracion por su sentido geometrico


Ejercicio 3.1.4.2.1:
Determine la ecuación de la curva cuya tangente en cada punto tiene pendiente: 5x y pasa
por el punto: A(2, 3)
2
5𝑥
dy/dx = 5x, por tanto ∫ 𝑑𝑦 = ∫ 5𝑥 dx, de donde y = 2
+𝐶

Si la curva pasa por A(2 en x, 3 en y) sustituyendo valores de condición obtenemos:


2 2
5𝑥 5(2)
𝑦= 2
+ 𝐶 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑑𝑜: 3 = 2
+ 𝐶 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶 =− 7
5 2
Por tanto, la ecuación buscada es: 𝑦 = 2
𝑥 −7

Ejercicio 3.1.4.2.2:
Determine la familia de curvas tales que la tangente en un punto cualquiera tiene valor de 3.
𝑑𝑦
𝑑𝑥
= 3 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 ∫ 𝑑𝑦 = ∫ 3𝑑𝑥, 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑦 = 3𝑥 + 𝐶

C confiere a la ecuación un haz de rectas, según el valor que se le asigne:


y= 3x +1; y= 3x + 2; y= 3x +3, …

Ejercicio 3.1.4.2.3:
La ecuación diferencial que determina cierta curva y´´=x0. Encuentra la ecuación y= f(x) de
la curva si se sabe que pasa por el punto A (3, 0) y tiene en ese punto pendiente igual a 7/2.

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 12


𝑑𝑦 𝑑𝑦 1 2
∫ 𝑑𝑥
= ∫ 𝑥 𝑑𝑥 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜: 𝑑𝑥
= 2
𝑥 + 𝐶; Usando las condiciones dadas obtenemos:

7 1 2 𝑑𝑦 1 2
2
= 2
(3) + 𝐶, 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 C= - 1 Así: 𝑑𝑥
= 2
𝑥 −1
Integrando esta última expresión que corresponde a la primera derivada
1 2 1 3
∫ 𝑑𝑦 = ∫( 2 𝑥 − 1)𝑑𝑥, 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑦 = 6
𝑥 −𝑥+𝐶

Como buscamos la curva que pasa por A (3,0) entonces:


3
(3) 9
0= 6
− (3) + 𝐶 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶 =− 6
Por lo que la ecuación buscada es:
3
𝑥 3 3
𝑦= 6
−𝑥− 2
𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑟: 6𝑦 = 𝑥 − 6𝑥 − 9

Ejercicio 3.1.4.2.4:
En cualquier punto (x, y) de una curva particular, la recta tangente tiene una pendiente igual
a: 4x - 5. Si la curva contiene al punto (3, 7), obtenga su ecuación.
𝑑𝑦 4 2
𝑑𝑥
= (4𝑥 − 5) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 ∫ 𝑑𝑦 = ∫(4𝑥 − 5)𝑑𝑥 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜: 𝑦 = 2
𝑥 − 5𝑥 + 𝐶

Para encontrar la curva buscada entre esta familia de curvas, sustituimos:


(7) = 2(3)2 - 5(3) + C de donde C = 4
Por lo que la ecuación buscada es: y = 2x2 - 5x + 4

Ejercicio 3.1.4.2.5:
5
2𝑥 − 𝑥
Encuentre todas las funciones g, tales que 𝑔´(𝑥) =− 4𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑥
5
2𝑥 𝑥 4 1
= ∫− 4𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑥
− 𝑥
= ∫− 4𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 2𝑥 −
𝑥
4 −1/2
Las antiderivadas de − 4𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 2𝑥 −𝑥 de donde:
2 5 1 1/2
g(x) = − 4(− 𝑐𝑜𝑠(𝑥)) + 5
𝑥 − 1/2
𝑥 + 𝐶 por lo que la familia de curvas
2 5
buscadas es: 4𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 5 𝑥 − 2 𝑥+ 𝐶
Toda función que involucra derivadas es una ecuación diferencial y requiere procedimientos
particulares, pero pueden usarse condiciones adicionales para resolver variables abiertas C.

Ejercicio 3.1.4.2.6:
Dibuje una antiderivada de f, si F es continua y F(0) = 4 y F(3) = 1

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 13


int F(x) F´(x) Conclusiones

𝑥≤0 - F es
decreciente

x=0 4 -2 Pendiente de
tng es -2

0≤𝑥≤3 - F es decrec

x=3 1 0 F tiene mínimo

3≤𝑥 + F es creciente

Ejercicio 3.1.4.2.7:
Hallar la ecuación de la curva que pasa por el punto (1, 1) y es tangente a la recta x+12y=1
en dicho punto. Sabiendo que en cualquier punto de ella se verifica que: y´´=x2 - 1.

2
𝑑 𝑦 𝑑 𝑑 2 1 3
2 = 𝑑𝑥
[𝑦´] 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 ∫ 𝑑𝑥
𝑦´ = ∫(𝑥 − 1)𝑑𝑥, 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑑𝑜: 𝑦´ = 3
𝑥 −𝑥+𝐶 1
𝑑𝑥
1
Según condiciones: En el punto (1, 1) y´= - 1/ 12, Sustituyendo: − 12
−1+𝐶 1
1 3 7
Donde C1 = 7/ 12 y la función queda en: 𝑦´ = 3
𝑥 −𝑥+ 12

Integrando y´=
𝑑𝑦
𝑑𝑥
𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 ∫ 𝑑𝑦 = ∫ ( 1
3
𝑥
3
−𝑥+
7
12 )𝑑𝑥; 𝑦 = 1
12
𝑥
4

1
2
𝑥
2
+
7
12
𝑥+𝐶

Sustituimos los valores del punto (1, 1)


1 4 1 2 7 5
(1) = 12
(1) − 2
(1) + 12
(1) + 𝐶, 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶 = 6
Por lo que la ecuación buscada
1 4 1 2 7 5
es: 𝑦 = 12
𝑥 − 2
𝑥 + 12
𝑥 + 6

Una ecuación diferencial es toda expresión que incluye alguna derivada y el grado de la
ecuación se corresponde con el orden de la derivada superior que incluye. De estas hay
distintos tipos:
1) Ecuaciones diferenciales separables de primer orden:
𝑑𝑦
𝑑𝑥
= 𝑓(𝑥) ⇒ ∫ 𝑑𝑦 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
2) Ecuación diferencial de variables separables. Son de la forma:
𝑑𝑦 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥
= 𝑔(𝑦)
⇒ ∫ 𝑔(𝑦)𝑑𝑦 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
Las ecuaciones convencionales que hemos resuelto son de esta forma con la variante
que g(y) = 1.

Ejercicio 3.1.4.2.8:
𝑑𝑦 2𝑥 2 2
Resuelve: 3 𝑑𝑥
= 2 , 𝑅𝑒𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜: 3𝑦 𝑑𝑦 = 2𝑥𝑑𝑥; 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜: ∫ 3𝑦 𝑑𝑦 = ∫ 2𝑥𝑑𝑥
𝑦

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 14


3 2 3 2
Efectuando: 𝑦 = 𝑥 + 𝐶, 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑦 = 𝑥 + 𝐶 , Si la curva particular debe contener
el punto (1, 2) sustituyendo tenemos y= 2; x= 1; 23= 1 + C por lo que C = 7
La ecuación de la curva es: y3 = x2 + 7

Ejercicio 3.1.4.2.9:
Hallar la ecuación de la familia de curvas cuya pendiente en P(x,y) es m=3x2y. Y determine
la curva que pasa por el punto (0, 8)

𝑑𝑦 2 𝑑𝑦 2 𝑑𝑦 2
𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑚 = 𝑑𝑥
= 3𝑥 𝑦, 𝑟𝑒𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑖𝑚𝑜𝑠: 𝑦
= 3𝑥 𝑑𝑥; 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜: ∫ 𝑦
= ∫ 3𝑥 𝑑𝑥
3
𝑥 0
Esto es: ln(y) = x3 + C de donde y = 𝐶𝑒 , 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜: 8 = 𝐶𝑒 ⇒𝐶 = 8
3
𝑥
Por lo que la ecuación de la curva particular es: 𝑦 = 𝐶𝑒

Ejercicio 3.1.4.2.10:
𝑑𝑦 −𝑦
Dada: 𝑑𝑥
= 2𝑥𝑒 Hallar la solución particular que satisfaga la condición: y=1 cuando x=0.

𝑑𝑦 2𝑥 𝑦 𝑦
La ecuación general: 𝑑𝑥
= 𝑦 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒 𝑑𝑦 = 2𝑥𝑑𝑥, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: ∫ 𝑒 𝑑𝑦 = ∫ 2𝑥𝑑𝑥
𝑒

Resultando: ey = x2 + C, por lo que y = ln (x2 + C)


La solución particular para y = 1; x = 0.
1 = ln (0 + C) de donde 1 = ln (C); por tanto C = e; y escribimos la solución particular:
y = ln (x2 + e)

Ejercicio 3.1.4.2.11:
La familia de curvas ortogonales a un sistema de curvas dado, es otro sistema de curvas en
el que cada una de ellas corta en ángulo recto a cualquiera de la familia dada. Hallar la
ecuación de la familia de curvas ortogonales a la familia de hipérbolas x2 - y2 = C
En el punto cualquiera P(x, y) la pendiente de la hipérbola que pasa por él es: m1= x/y; y por
tanto la pendiente de la curva ortogonal que pasa por P será m2 = - y/x; Así pues:

𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑥
𝑦
=− 𝑥
; ∫ 𝑦
=− ∫ 𝑥
; 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠: 𝑙𝑛|𝑦| =− 𝑙𝑛|𝑥| + 𝑙𝑛|𝐶|, 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 |𝑥𝑦| = 𝐶

Por tanto: la ecuación pedida es: xy = C

3.1.4.3: Constante de integracion por su significado Físico:


Ejercicio 3.1.4.3.1:
La aceleración de cierto cuerpo en movimiento, está expresada por a = 4 - r2. Encuentre la
relación entre la velocidad y tiempo, si v = 2, cuando t = 3.
2 2 3
𝑎=
𝑑𝑣
𝑑𝑡
= 4 − 𝑡 , 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒: ∫ 𝑑𝑣 = ∫ 4 − 𝑡 ( )𝑑𝑡, 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑣 = 4𝑡 − 1
3
𝑡 +𝐶

1 3
Sustituyendo valores dados: 2 = 4(3) 3
3 + 𝐶 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 2 = 12 − 9 + 𝐶 𝑦 𝐶 =− 1

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 15


1 3
Por tanto la relación entre velocidad y tiempo es 𝑣 = 4𝑡 − 3
𝑡 −1

Ejercicio 3.1.4.3.2:
La aceleración de cierto cuerpo, está representada por a= - 32. Encuentre la relación entre
distancia y tiempo, si s = 0 y v= 20, cuando t = 0.

𝑑𝑣
𝑎= 𝑑𝑡
= − 32 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 ∫ 𝑑𝑣 = ∫− 32 𝑑𝑡, 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑣 =− 32𝑡 + 𝐶

Sustituyendo para t = 0, v = 20, tenemos: 20 = - 32(0) + C, donde C = 20.


por lo que la relación es: v = - 32t + 20

𝑑𝑠 32 2
Como 𝑣 = 𝑑𝑡
, 𝑇𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 ∫ 𝑑𝑠 = ∫(− 32𝑡 + 20)𝑑𝑡 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑠 =− 2
𝑡 + 20𝑡 + 𝐶

Al sustituir valores para t = 0, s = 0 tenemos:


2
0 =− 16(0) + 20(0) + 𝐶, 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝐶 = 0, y la ecuación que relaciona la distancia con
el tiempo, podrá escribirse: S = - 16t2 + 20t

Ejercicio 3.1.4.3.3:
Un tren tiene aceleración 0.006t + 0.15 m/s ¿Qué distancia recorrerá en 20 s?

𝑑𝑣 2
𝑎= 𝑑𝑡
, 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 ∫ 𝑑𝑣 = ∫(0. 006𝑡 + 0. 15)𝑑𝑡 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑣 = 0. 003𝑡 + 0. 15𝑡 + 𝐶

Si v = v0 cuando t = 0, sustituyendo estos valores


v0 = 0.003(0)2 + 0.15(0) + C; Por lo que C = v0 y la expresión de velocidad es:
v = 0.003t2 + 0.15t + v0

Como 𝑣 =
𝑑𝑠
𝑑𝑡
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∫ 𝑑𝑠 = ∫ 0. 003𝑡 ( 2
+ 0. 15𝑡 + 𝑣 )𝑑𝑡
0

3 0.15 2
Integrando: 𝑆 = 0. 001𝑡 + 2
𝑡 + 𝑣 0𝑡 + 𝐶; si la distancia S= S0, cuando t = 0;
2
3 0.15(0)
𝑆 0
= 0. 001(0) + 2
+ 𝑣 0(0) + 𝐶; 𝑆 0
= 0 + 0 + 0 + 𝐶, 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝐶 = 𝑆 0;
Por lo que la ecuación que relaciona distancia y tiempo es:
3 0.15 2
𝑆 = 0. 001𝑡 + 2
𝑡 + 𝑣 0𝑡 + 𝑆 0; al sustituir los valores de v0 = 0, S0 = 0 y t = 20s
3 0.15 2
Sustituyendo estos valores: 𝑆 = 0. 001(20) + 2
(20) + (0)(20) + (0);
S = 8 + 30 + 0 + 0 = 38. Esta sería la distancia que recorre el tren en 20 segundos.

Ejercicio 3.1.4.3.4:
Una pelota se lanza hacia arriba con velocidad inicial de 64 pie/s a partir de una altura h0=
80 pies.
a) Encuentre la función de posición que exprese altura S en función del tiempo t.
b) ¿cuándo llegará al suelo?
Para (a): t = 0: tiempo inicial; S(0) = 80: altura inicial; S´(0)= 64: velocidad inicial; utilizamos
-32 pie/s2 como aceleración de la gravedad: S´´(t)= - 32.

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 16


𝑆´(𝑡) = ∫ 𝑆´´(𝑡)𝑑𝑡 = ∫− 32𝑑𝑡 =− 32𝑡 + 𝐶 Usando v0 obtenemos:

S´(0) = 64 = - 32(0) + C, de donde C = 64.


2
Integrando S´(t): ∫ 𝑆´(𝑡) = ∫(− 32𝑡 + 64) 𝑑𝑡, 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜: 𝑆´(𝑡) − 16𝑡 + 64𝑡 + 𝐷

Utilizando h inicial: S(0) = 80= - 16(0) + 64(0) + D; donde D = 80.


La ecuación de posición es: S(t) = - 16t2 + 64t + 80.

Para (b): Utilizando la función de posición encontrada, puede determinarse el tiempo.


Para S(t) = 0, entonces: - 16t2 + 64t + 80 = 0
- 16(t2 + 4t + 5) = - 16(t + 1)(t - 5)= 0; de donde t = -1 y t = 5
Como el tiempo debe ser positivo, asumimos 5. Por lo que deducimos que la pelota golpea
el suelo a los 5 segundos de lanzada.

Ejercicio 3.1.4.3.5:
Un coche viaja a una velocidad de 24 m/s. Empieza a frenar en el momento t = 0, con una
deceleración constante de a = - 6 m/s. Halle:
a) La velocidad v(t) en el instante t; b) La distancia recorrida hasta detenerse.
𝑑𝑣
𝑎 = 𝑑𝑡
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 ∫ 𝑑𝑣 = ∫− 6 𝑑𝑡 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑣 =− 6𝑡 + 𝐶

Sustituyendo por condiciones iniciales: v(0) = 24= - 6(0) + C, de donde C= 24


La función velocidad es: v = - 6t + 24.

b) La posición es la primitiva de la velocidad, por lo que la posición del coche será:


𝑑𝑠 2
𝑣= 𝑑𝑡
𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 ∫ 𝑑𝑠 = ∫(− 6𝑡 + 24)𝑑𝑡 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠: − 3𝑡 + 24𝑡 + 𝐶

No sabemos dónde está el coche en t = 0, por lo que consideramos S(0) = 0, por


conveniencia considerando C = 0. Con esta selección: S(t) = - 3t2 + 24t, distancia recorrida
desde t = 0.
El coche se para cuando v = 0, por lo que v = - 6t + 24 = 0 y obtenemos t = 4 s.
De modo que la distancia recorrida antes de frenar es S(4) = - 3(4)2 + 24(4) = 48
Esto es que la distancia recorrida hasta detenerse totalmente es 48 m.

Ejercicio 3.1.4.3.6:
El incremento respecto al tiempo de una cierta magnitud q es proporcional al valor de dicha
magnitud sabiendo que en el instante inicial, t = 0, q = 25, y que en el instante t = 2, q = 75,
hallar el valor de q en el instante t = 6.
𝑑𝑞 𝑑𝑞
Como 𝑑𝑡
= 𝑘𝑞, 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 ∫ 𝑞
= ∫ 𝑘𝑑𝑡, 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑙𝑛 (𝑞) = 𝑘𝑡 + 𝑙𝑛 (𝐶), equivale: q = Cekt

Para t = 0, q = 25, entonces: 25 = Ce0 de donde C = 25 y la ecuación particular es q = 25ekt


Usamos la otra condición para estimar el valor de k
Para t = 2, q = 75 Por lo que 75 = 25e2k ; donde ln (3) = 2k obteniendo k= 0.55
De modo que la expresión completa será: q = 25e0.55t
Evaluando para t = 6: q(t) = 25e0.55*6 = 678

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 17


Ejercicio 3.1.4.3.7:
Se lanza una pelota rodando sobre una superficie horizontal, con velocidad inicial V0= 25
m/s. Debido al rozamiento, la velocidad disminuye a razón de 6 m/s cada segundo. Hallar el
espacio que recorrerá hasta detenerse.
𝑑𝑣
𝑎= 𝑑𝑡
𝑎𝑠í: ∫ 𝑑𝑣 = ∫− 6𝑑𝑡 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑣 =− 6𝑡 + 𝐶 1
Evaluando las condiciones

para t = 0, V0= 25; Hacemos 25 = - 6(0) +C1 de donde C1 = 25 y v(t) = - 6t + 25


𝑑𝑠 2
Pero 𝑣 = 𝑑𝑡
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∫ 𝑑𝑠 = ∫(− 6𝑡 + 25)𝑑𝑡; 𝑦 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠: 𝑆 =− 3𝑡 + 25𝑡 + 𝐶 2

Para t = 0, S = 0; por tanto: 0 = -3(0) + 25(0) + C2; de donde C2 = 0


Por lo que la expresión buscada es: S(t) = - 3t2 + 25t

El momento en que la pelota se detiene es v(t) = 0, y obtenemos t = 25/6 segundos.


El desplazamiento en este tiempo será S(25/6) = 625/12 metros.

Ejercicio 3.1.4.3.8:
Desde una altura de 3000 m, se lanza un objeto hacia abajo con velocidad inicial igual a 15
m/s; considerando g = 10 m/s cada segundo: Hallar la posición del objeto y su velocidad a
20 segundos luego de ser lanzado.
(tomando el sentido positivo hacia arriba, entonces g es negativa)
𝑑𝑣
𝑎= 𝑑𝑡
𝑎𝑠í: ∫ 𝑑𝑣 = ∫− 10 𝑑𝑡, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑣 =− 10𝑡 + 𝐶 1, sustituyendo condiciones dadas:

Para t = 0, v = - 15; por lo que C1 = -15; y la ecuación es: v(t) = - 10 t - 15


𝑑𝑠 2
Pero 𝑣 = 𝑑𝑡
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: ∫ 𝑑𝑠 = ∫(− 10𝑡 − 15)𝑑𝑡; 𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠: 𝑆(𝑡) =− 5𝑡 − 15𝑡 + 𝐶 2

Sustituyendo por las condiciones correspondientes:


Para t = 0, S = 3000; resultando C2 = 3000 y la ecuación: S(t) = - 5t2 - 15t + 3000

Evaluando las condiciones demandadas:


Para t = 20, S(20) = 700
v(20) = - 215 m
A los 20 segundos, el objeto se encuentra a 700 m del suelo y su velocidad en ese
momento es: 215 m/s.

Ejercicio 3.1.4.3.9:
Un tanque cilíndrico de 15 m de alto y 30 cm de radio, totalmente lleno de agua, tiene un
orificio en su fondo, el cual es de 2 cm de diámetro. Por este sale agua a una velocidad de
0. 6 2𝑔ℎ m/s; considerando g = 9.8 m/s cada segundo, Hallar el tiempo que tardará en
vaciarse.

Sea h, la profundidad del agua en el instante t; el agua que sale en un instante dt, forma un
2 2
cilindro de v dt con altura: 0.01 m y radio π(0. 01) ; 𝑣 𝑑𝑡 = 0. 6π(0. 01) 2𝑔ℎ 𝑑𝑡 metros
cúbicos de volumen.

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 18


Si llamamos -dh al descenso de la superficie de agua, la disminución del volumen es:
2 3 2 2
− π(0. 3) 𝑑ℎ 𝑒𝑛 𝑚 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 0. 6π(0. 01) * 4. 42 ℎ 𝑑𝑡 =− π(0. 3) 𝑑ℎ Agrupando:

𝑑𝑡 =− 340( 𝑑ℎ
ℎ )𝐴𝑠í: ∫ 𝑑𝑡 = ∫− (340 ), 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑑𝑜: 𝑡 =− 680 ℎ + 𝐶
𝑑ℎ

Para t = 0, h = 1.5, con lo que C = 680 1. 5 𝑦 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠: 𝑡 =− 680 ℎ + 680 1. 5


Cuando el depósito esté vacío, h = 0; 𝑡 = 680 1. 5 𝑠𝑒𝑔 ≈ 14 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

3.1.4.4: Por su significado en Economia:

Ejercicio 3.1.4.4.1:
La función Costo Marginal, está determinada para una compañía como: C´(x)= 4x-½+1. C(x)
dólares es el costo total de producción total de x unidades cuando se producen no más de
25 unidades. Si el costo de producción de 4 unidades es $50, determine: a) La función costo
total; b) El costo de producción de 10 unidades.

a) Función costo total:


−1/2
C´(x) = 4x-½+1, Integramos para encontrar C(x) así: ∫ 𝐶´(𝑥) = ∫ 4𝑥 ( )
+ 1 𝑑𝑥

4 1/2 1/2
𝐶(𝑥) = 1/2
𝑥 + 𝑥 + 𝑘 = 8𝑥 + 𝑥 + 𝑘; si el costo de producir 4 unid. es $50, esto es:
C(4) = 50 por tanto: 50 = 8(4)½ + 4 + k, de donde K = 30, por lo que la ecuación particular es:
C(x) = 8x 1/2 + x + 30

b) El costo de 10 unidades:
C(10) = 8(10)½ + (10) + 30 = 65.3, que es el costo de las 10 unidades.

Ejercicio 3.1.4.4.2:
La circulación de revistas Investor´s Digest es de 3000 ejemplares por semana. El editor en
jefe proyecta una tasa de crecimiento semanal de 4 + 5t ⅔ para los siguientes tres años
¿Cuál es la circulación prevista en 125 semanas a partir de presentada la proyección?

S´(t) es la tasa de cambio semanal y está dada por S´(t) = 4 + 5t ⅔; Integrando


5/3 5/3
𝑆(𝑡) = ∫ 𝑆´(𝑡) = ∫ 4 + 5𝑡 ( )𝑑𝑡, 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑑𝑜: 𝑆(𝑡) = 4𝑡 + 3𝑡 + 𝐶; sustituyendo

condiciones: Para t = 0, S = 3000, por tanto 3000 = 4(0) + 3(0) + C; entonces C= 3000
La expresión final es: S(t) = 4t + 3t5/3 + 3000

Para la semana 125, la circulación esperada es: S(125) = 12875 ejemplares.

Aquí concluimos las antiderivadas, llamadas así por su relación inversa a las derivadas.
También les llaman INTEGRALES INMEDIATAS. Esto porque su solución se obtiene a
partir de fórmulas concretas.

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 19


3.2: INTEGRALES INDEFINIDAS NO INMEDIATAS
Hasta ahora, hemos estudiado Integrales indefinidas deduciendo que hacer a partir de las
derivadas. Por ello hablamos de antiderivación. Pero lo más interesante es que estas se
realizan de forma inmediata. Simplemente aplicar el concepto opuesto a la derivada.

En este apartado, damos continuidad a las integrales indefinidas, entendidas bajo los
mismos conceptos anteriores. Resulta que para el caso de las integrales, existen más casos
que derivadas y para cada uno de ellos se han desarrollado métodos de solución. Esto hace
que el estudio de las integrales sea un poco más desafiante (no más difícil) que las
derivadas.
Así, En los casos que siguen, la función a integrar, debe ser sometida a un análisis de
donde podamos desprender el caso de integral que enfrentamos y la técnica que
debemos aplicar para convertirla en una integral inmediata y así resolverlas con la
simplicidad ya estudiada.

3.2.1: INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN:


Esta técnica se aplica a funciones compuestas, cuya derivada ha surgido de una regla de
cadena. En estos casos, la integración sigue el siguiente procedimiento:
a) Identificar la función compuesta.
b) Constatar que se encuentre completa o completarla. Para ello en ocasiones se
recurre a un cambio de variable con la intención de simplificar.
c) Integrar la función compuesta.

𝑑
Si: 𝑑𝑥
[𝑓(𝑔(𝑥))] = 𝐹´(𝑔(𝑥) * 𝑔´(𝑥))
Por definición de antiderivada, se deduce:

∫[𝐹´(𝑔(𝑥) * 𝑔´(𝑥)]𝑑𝑥 = 𝐹(𝑔(𝑥)) + 𝐶

Ejercicio 3.2.1.1:

Determine ∫(x2 +1)2 (2x) dx; analizando: si g(x) = (x2 +1), g´(x)= 2x

f(x) = ( )2 Entonces f(g(x))= (x2+1)2


Reconociendo que el integrando sigue el patrón: f(g(x))*g´(x) por lo que procedemos a
integrar usando el teorema de potencia y como g(x) no se ha modificado en la derivación, la
integral solo afecta a la función externa: f(x); la derivada interna solo ayuda a identificar el
caso. Es la llave para seguir este procedimiento.
2 2 2 3
[(
Por tanto: ∫ 𝑥 )
+1 (2𝑥) 𝑑𝑥 =] 1
3 (𝑥 +1) + 𝐶 se comprueba derivando.

Ejercicio 3.2.1.2:

Deduzca: ∫ 5𝑐𝑜𝑠(5𝑥) 𝑑𝑥; analizando: g(x) = (5x), g´(x) = 5

f(x) = cos ( ); f(g(x))= cos(5x)

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 20


Por tanto: ∫cos (5x)(5) dx = sen(5x) + C

3.2.1.a: Caso especial.


Esta técnica puede extenderse a los casos en que la derivada no está completa. Ello se
logra usando la Regla del múltiplo constante así:

∫ 𝑘𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑘∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

Ejercicio 3.2.1.3:

Resuelve ∫x(x2 +1)2 dx: analizando: g(x) = (x2 +1); g´(x) = 2x (falta el 2)

f (x) = ( )2 donde f(g(x))= (x2 +1)2


Para aplicar esta técnica de solución, dividimos y multiplicamos por el valor faltante:
2
2
⎡ (𝑥 ) 3⎤+ 𝐶 = 2 3
1
2 [(
∫ 𝑥 ) ]
+ 1 (2𝑥) 𝑑𝑥 =
1
2 ⎢

+1
3 ⎥

1
6 (𝑥 +1) +𝐶

Completar Integrar simplificar y ordenar

3.2.2: CAMBIO DE VARIABLE:


Esta técnica, permite reescribir la función completa en términos de U y du, según convenga,
con la intención de simplificar el procedimiento. Así:

∫[𝑓(𝑔(𝑥)) * 𝑔´(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑢)𝑑𝑢 = 𝐹(𝑢) + 𝐶

Ejemplo: Encuentre ∫ 2𝑥 − 1 𝑑𝑥

Paso 1: sea U, la función interna: U = 2x - 1;


Paso 2: Calcula el diferencial du: du = 2 dx
Paso 3: Sustituyendo:

∫ 2𝑥 − 1 𝑑𝑥 = ∫ 𝑈 ( )=𝑑𝑢
2
1
2
∫𝑈
1/2
𝑑𝑢 =
1 2
2 3
𝑈
3/2
+𝐶=
1
3
𝑈
3/2
+𝐶

Ejercicio 3.2.2.1:
𝑑𝑢
Encuentre ∫ 𝑥 2𝑥 − 1 𝑑𝑥, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑈 = 2𝑥 − 1; 𝑑𝑢 = 2𝑑𝑥 𝑎𝑠í: 𝑑𝑥 = 2

Como hay una x en el integrando, este se despeja en función de u, así:


𝑈+1
U = 2x de donde x = 2
Sustituyendo estos valores:

( )+ 𝐶
5/2 3/2
∫ 𝑥 2𝑥 − 1 𝑑𝑥 = ∫ ( 𝑈+1
2 ) 𝑈 ( )
1/2 𝑑𝑢
2
=
1
4 (
∫ 𝑈
3/2
+ 𝑈
1/2
)𝑑𝑢 = 1
4
𝑈
5/2
+
𝑈
3/2

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 21


1 5/2 1 3/2
= 10
(2𝑥 − 1) + 6
(2𝑥 − 1) +𝐶

Ejercicio 3.2.2.2:
2
Determinar: ∫ 𝑠𝑒𝑛 (3𝑥)𝑐𝑜𝑠(3𝑥)𝑑𝑥; 𝑇𝑜𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑈 = 𝑠𝑒𝑛(3𝑥) ⇒ 𝑑𝑢 = 3𝑐𝑜𝑠(3𝑥)𝑑𝑥
𝑑𝑢
de donde 𝑐𝑜𝑠(3𝑥)𝑑𝑥 = 3
, sustituyendo estos valores en la ecuación inicial:
3
2
∫ 𝑠𝑒𝑛 (3𝑥)𝑐𝑜𝑠(3𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑈
2 𝑑𝑢
3( )= 1
3
∫ 𝑈 𝑑𝑢 =
2 1 𝑈
3 3
+𝐶

1 3
Regresando a la variable inicial: = 9
𝑠𝑒𝑛 (3𝑥) + 𝐶

Ejercicio 3.2.2.3:
2 2
∫ 𝑥𝑐𝑜𝑠 3𝑥 ( )𝑑𝑥; 𝐻𝑎𝑐𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑈 = 3𝑥 ⇒ 𝑑𝑢 = 6𝑥𝑑𝑥 ⇒ 𝑥𝑑𝑥 =
𝑑𝑢
6
Sustituyendo:

∫ 𝑥𝑐𝑜𝑠 3𝑥 ( 2
)𝑑𝑥 = ∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑈)( 𝑑𝑢6 ) = 1
6
∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑈) 𝑑𝑢 =
1
6
𝑠𝑒𝑛(𝑈) + 𝐶
2
En términos de la variable inicial:
1
6
𝑠𝑒𝑛 3𝑥 ( ) + 𝐶.
Ejercicio 3.2.2.4:
2
𝑥 +2𝑥−1
∫ 𝑥−4
𝑑𝑥 𝐸𝑙𝑒𝑔𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑈 = 𝑥 − 4 ⇒ 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥, 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑥 = 𝑈 + 4, 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

2 2 2
𝑑𝑢 = ∫ ( )
(𝑈+4) +2(𝑈+4)−1 𝑈 +8𝑈+16 +2𝑈+8−1 𝑈 +10𝑈+23
Sustituyendo: ∫ 𝑈 𝑈
=∫ 𝑈
𝑑𝑢

2
=∫
𝑈
𝑈
+
10𝑈
𝑈
+
23
𝑈 (
= ∫ 𝑈 + 10 +
23
𝑈 )𝑑𝑢
2
1 𝑈
= ∫ 𝑈𝑑𝑢 + 10∫ 𝑑𝑢 + 23∫ 𝑈
𝑑𝑢 = 2
+ 10𝑈 + 13 𝑙𝑛(𝑈) + 𝐶
2
(𝑥−4)
En términos iniciales: = 2
+ 10(𝑥 − 4) + 23 𝑙𝑛(𝑥 − 4) + 𝐶

Ejercicio 3.2.2.5:
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
∫ 𝑡𝑛𝑔(𝑥)𝑑𝑥; 𝑅𝑒𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑖𝑚𝑜𝑠: ∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑑𝑥, de donde elegimos:

U = cos(x); du = - sen(x), de donde - du = sen(x) dx; sustituyendo:


𝑠𝑒𝑛(𝑥) 1
∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑑𝑥 = ∫− 𝑈
𝑑𝑢 = − 𝑙𝑛(𝑈) + 𝐶 sustituyendo:

∫ 𝑡𝑛𝑔(𝑥)𝑑𝑥 =− 𝑙𝑛(𝑐𝑜𝑠𝑥) + 𝐶

Solo vale en intervalos en que cos(x) sea mayor que cero. ln, solo se define para números
positivos.

Ejercicio 3.2.2.6:

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 22


2 𝑡𝑛𝑔(𝑥) 2
∫ 5 𝑠𝑒𝑐 (𝑥)𝑒 𝑑𝑥; 𝐸𝑙𝑒𝑔𝑖𝑚𝑜𝑠: 𝑈 = 𝑡𝑛𝑔(𝑥) ⇒ 𝑑𝑢 = 𝑠𝑒𝑐 (𝑥)𝑑𝑥

2 𝑡𝑛𝑔(𝑥) 𝑈 𝑈
5∫ 𝑠𝑒𝑐 (𝑥)𝑒 𝑑𝑥 = 5∫ 𝑒 𝑑𝑢; 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜: 5𝑒 + 𝐶; Regresando:

5 etng(x) + C

Ejercicio 3.2.2.7:

∫ 𝑠𝑒𝑐(𝑥) 𝑑𝑥. No se observa un posible cambio que nos lleva a un cálculo inmediato por lo

que recurrimos a un artificio básico, modificando la expresión sin que haya alteración.
2
∫ 𝑠𝑒𝑐(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑠𝑒𝑐(𝑥) ( 𝑠𝑒𝑐(𝑥)+𝑡𝑛𝑔(𝑥)
𝑠𝑒𝑐(𝑥)+𝑡𝑛𝑔(𝑥) )𝑑𝑥 = ∫ 𝑠𝑒𝑐 (𝑥)+𝑠𝑒𝑐(𝑥)𝑡𝑛𝑔(𝑥)
𝑠𝑒𝑐(𝑥)+𝑡𝑛𝑔(𝑥)
𝑑𝑥; ahora si

tenemos opciones: Hacemos U= sec(x) + tng(x); du = (sec(x)tng(x)+ sec2(x)) dx


1
∫ 𝑠𝑒𝑐(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑈
𝑑𝑢 = 𝑙𝑛(𝑈) + 𝐶 en términos de x:

∫ 𝑠𝑒𝑐(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑙𝑛 [𝑠𝑒𝑐(𝑥) + 𝑡𝑛𝑔(𝑥)]+C

Ejercicio 3.2.2.8:
𝑥
𝑒 1 1
∫ 𝑑𝑥; 𝐻𝑎𝑐𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑈 = 𝑥 ⇒ 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 ⇒ 2𝑑𝑢 = 𝑑𝑥; 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜:
𝑥 2 𝑥 𝑥

𝑢 𝑢 𝑢
∫𝑒 2𝑑𝑢 = 2∫ 𝑒 𝑑𝑢 = 2𝑒 + 𝐶; en términos de x:

𝑥
𝑒 𝑥
∫ 𝑑𝑥 = 2𝑒 +𝐶
𝑥

Debe observar que hasta ahora, hemos identificado f(x) y lo sustituimos con U; pero
también existe el caso en el que hacemos x = f(u), que veremos a continuación

Ejercicio 3.2.2.9:
5− 𝑥 2
Calcular: ∫ 𝑥−25
𝑑𝑥; 𝐻𝑎𝑐𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑥 = 𝑈 ⇒ 𝑑𝑥 = 2 𝑈𝑑𝑢; para no lidiar con la raíz.

(5−𝑈)2𝑈 −2𝑈(𝑈−5) 2𝑈
Sustituyendo: ∫ 2 𝑑𝑢 = ∫ (𝑈+5)(𝑈−5)
𝑑𝑢 =− ∫ 𝑈+5
𝑑𝑢
𝑈 −25

𝑈 𝑈+5−5 ⎡ 𝑈+5 −5 ⎤
=− 2∫ 𝑑𝑢 =− 2 ∫ =− 2⎢∫ 𝑑𝑢 + ∫ 𝑑𝑢⎥
𝑈+5 𝑈+5 ⎢ 𝑈+5 𝑈+5 ⎥
⎣ ⎦
⎡ 1 ⎤
=− 2⎢∫ 𝑑𝑢 − 5∫ 𝑈+5 𝑑𝑢⎥ = 2[𝑈 − 5𝑙𝑛(𝑈 + 5)] + 𝐶 = 2𝑈 + 10𝑙𝑛(𝑈 + 5) + 𝐶
⎢ ⎥
⎣ ⎦
Regresando: x = U2⇒ 𝑈 = 𝑥; 𝐴𝑙 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑟: − 2 𝑥 + 10 𝑙𝑛( 𝑥 + 5) + 𝐶

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 23


Ejercicio 3.2.2.10:
1 𝑑𝑢 𝑥 −𝑥 1
∫ −𝑥 𝑑𝑥; 𝐴𝑠𝑢𝑚𝑖𝑚𝑜𝑠: 𝑥 = 𝑙𝑛 𝑈 ⇒ 𝑑𝑥 = 𝑈
𝑃𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜: 𝑈 = 𝑒 ; 𝑒 = 𝑥
1+𝑒 𝑒
−𝑥 1
Por tanto: 𝑒 = 𝑈

1 𝑑𝑢/𝑈 𝑑𝑢 𝑑𝑢
∫ 𝑑𝑥 = ∫ =∫ =∫ = 𝑙𝑛 (𝑈 + 1) + 𝐶
1+𝑒
−𝑥 1+1/𝑈 𝑈 1+ 𝑈 ( 1
) 𝑈+1

En función de x:
= ln (ex +1) + C

Ejercicio 3.2.2.11:
25 5 4 5 5
∫𝑥 𝑥 − 8 𝑑𝑥; 𝑥 − 8 = 𝑡 ⇒ 𝑑𝑥 = 5𝑡 𝑑𝑡; 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑥 − 8 = 𝑡 ⇒𝑥 = 𝑡 +8

2 5
Por tanto: ∫ 𝑥
5
𝑥 − 8 𝑑𝑥 = ∫ 𝑡 ( +8 ) 2𝑡(5𝑡 4)𝑑𝑡
10 5 5 15 10 5
= 5∫ 𝑡 ( + 16𝑡 )
+ 64 𝑡 𝑑𝑡 = 5∫ 𝑡 ( + 16𝑡 + 64𝑡 )𝑑𝑡
16
𝑡 16 11 64 6
= 5⎡⎢ 16 + 𝑡 ⎤⎥ + 𝐶 ; 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑡 = 𝑥 − 8 𝑦 𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠:
5

11
𝑡 + 6
⎣ ⎦
5 16 80 11 160 6
= 16 ( 5
𝑥 − 8) + 11 ( 5
𝑥 − 8) + 3 ( 5
𝑥 − 8) + 𝐶
5 16/5 80 11/5 160 6/5
= 16
(𝑥 − 8) + 11
(𝑥 − 8) + 3
(𝑥 − 8) +𝐶

Ejercicio 3.2.2.12:
En 1990, el CEO del consorcio más grandes fabricante de paneles solares, afirmó que el
costo de producción de los paneles de celdas solares caerían a una tasa de:
58
2 (0 ≤ 𝑡 ≤ 10) dólares por watt pico, para los próximos t años, con t = 0
(3𝑡+2)
correspondiente a 1990, cuando los paneles tienen un costo de $10 por watt pico. a)
Obtenga la expresión para calcular el costo de fabricar paneles por watt pico para t; b) ¿cuál
fue el costo a inicios de 2000?
58 −2
C´(t) = − 2 =− 58∫(3𝑡 + 2) 𝑑𝑡
(3𝑡+2)

Tomamos U = 3t + 2, por lo que du = 3 dx; de donde dt = du/3; sustituyendo:

𝐶(𝑡) =− 58 ( )∫ 𝑈
1
3
−2
𝑑𝑢 =−
58
3
(− 1)𝑈
−1
+ 𝐾 Regresando a la variable t:
58
𝐶(𝑡) = 3(3𝑡+2)
+ 𝐾 ; Como el costo de producir paneles por watt pico a 1990 (t = 0) era $10,
tenemos las condiciones iniciales para calcular K
58 1 58 1
𝐶(0) = 3(2)
+ 𝑘 = 10 ⇒ 𝑘 = 3
; 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝐶(𝑡) = 3(2)
+ 3
58+(3𝑡+2) 3𝑡+60 𝑡+20
= 3(3𝑡+2)
= 3(3𝑡+2)
= 3𝑡+2
Y esta última es la expresión general que relaciona el
costo de producción con el tiempo.

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 24


b) El costo de fabricación a 2000, 10 años después:
10+20
𝐶(10) = 3(10)+2
≈ 0. 94; 𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠: $0. 94/𝑤𝑎𝑡𝑡 𝑝𝑖𝑐𝑜.

Ejercicio 3.2.2.13:
Un estudio de Marketing de Universal Instrument, pronosticó que luego de liberar su nueva
línea, las ventas crecerán a una tasa de: 2000 - 1500 e- 0.05t unidades por mes. Determine el
número total de computadoras que se venderán en t-meses posteriores.
¿Cuántas computadoras venderá el primer año de la nueva etapa?

−0.05𝑡
N´(t) = 2000 - 1500 e-0.05t, por lo que N(t) =2000∫ 𝑑𝑡 − 1500∫ 𝑒 ( )𝑑𝑡
Haciendo U = - 0.05t; du = - 0.05 dt; dt = du/- 0.05 Sustituyendo:
N(t) = 2000t - (1500/ -0.05) e -0.05t + C = 2000t + 30,000 e -0.05t + C
Para determinar C: consideramos que el número de computadoras vendidas en el mes 0, es
0, por lo que N(0) = 0, esto es: 0 = 2000(0) + 30000 e 0 + C, de donde C = 30 000.

Por lo que expresamos la relación así:


N(t) = 2000 t + 30,000 e -0.05t + 30,000; igual a: N(t) = 2000 t + 30,000 (e -0.05t - 1)

El número de computadoras que puede esperar vender al primer año es:


N(12) = 2000(12) + 30,000 (e -0.05(12) - 1) aproximadamente: 10,464

3.2.3: INTEGRAL POR PARTES:


Esta técnica es muy común, pues muchas expresiones requieren de su aplicación en todos
los campos de la vida y de la ciencia. Si observa detenidamente equivale a la regla del
producto en derivadas con otra perspectiva, así:
d/dx (f(x)*g(x)) = f(x)*g´(x) + g(x)*f´(x) Es la derivada de un producto

∫(f(x)*g´(x) + g(x)*f´(x)) dx = f(x)*g(x) En modo integral.

∫(f(x)*g´(x)) dx + ∫(g(x)*f´(x)) dx = f(x)*g(x) Acomodando esto resulta:

∫(f(x)*g´(x)) dx = f(x)*g(x) - ∫(g(x)*f´(x)) dx Que es la fórmula de esta integral

Haciendo f(x) = U y g(x) = V, obtenemos: ∫Udv= UV - ∫Vdu

Un día vi Una Vaca - (menos) ∫(flaca) Vestida de uniforme.

Ejercicio 3.2.3.1:

Encuentre ∫Xsen(x) dx Elegimos: U = X; por tanto: du = dx

dv = sen(x); por tanto V = -cos(x)

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 25


Seleccionamos una función como U y la otra como dv.
La U, se deriva y la dv se integra. Por ello debe elegirse con cuidado.
Hecho esto, sustituimos en la fórmula de la integral por partes y efectuamos la integral que
corresponde.

∫X sen(x) dx = X(-cos(x)) - ∫(-cos(x)) dx

=- X cos(x) + ∫cos(x) dx

= -X cos(x) - sen(x) + C

Debido a que la derivación es usualmente más accesible, se recomienda elegir


adecuadamente la expresión a integrar, para que resulte preferiblemente en una integral
inmediata. Por ello, se han realizado una categorización de las mismas según sus grados
de dificultad en la expresión ILATE que representa las funciones: Inversas Logarítmicas,
Algebraicas (o polinómicas), Trigonométricas y Exponenciales.

La idea es que el acrónimo organiza los


tipos de funciones segun grado de dificultad
para integrar. De mas complicado a menor
grado de complejidad.
Asi que los tipos mas arriba se dejan como
U, para ser derivadas en du y las de mas
abajo se asignan para dv, e integrar a V.

Ejercicio 3.2.3.2:

Evalúe: ∫t2et dt U = t2; du = 2t dt dv = et dt; V = et Sustituyendo en fórmula:

∫t2et dt = t2et - 2∫tet dt No permite alcanzar un resultado por lo que volvemos

Elegimos nuevamente: U = t; du = 1; dv = et dt; V = et

∫tet dt = tet - ∫et dt y ahora si obtenemos: tet - et + C

Este resultado lo sustituimos en la primera iteración, donde corresponde.

∫t2et dt = t2et - 2∫tet dt = ∫t2et dt = t2et - 2(tet - et + C )

Cuando debe volver a efectuar esta técnica, debe cuidar de mantener las funciones
seleccionadas para U y dv de no hacerlo, se pierde lo avanzado.

Ejercicio 3.2.3.3:

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 26


Encuentre: ∫ex sen(x) dx U = ex; du = ex dx; dv = sen(x) dx; V = - Cos(x)

∫ex sen(x) dx = - ex cos(x) - ∫ex cos(x) dx No nos lleva a resultado, por lo que integramos

nuevamente esta última expresión: U= ex; du = ex du; dv = cos(x) dx; V = sen(x)

∫ex cos(x) dx = ex sen(x) - ∫- ex sen(x) dx;

Aparentemente llegamos al punto de partida, pero si sustituimos:

∫ex sen(x) dx = - ex cos(x) + ex sen(x) - ∫ex sen(x) dx obtenemos:

2∫ex sen(x) dx = - ex cos(x) + ex sen(x) Por lo que podemos escribir el resultado

∫ex sen(x) dx = ½ ex (cos(x) + sen(x)) + C

Ejercicio 3.2.3.4:
3
2 2 𝑥 1
Encuentre ∫ 𝑥 𝑙𝑛(𝑥)𝑑𝑥; 𝐻𝑎𝑐𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑣 = 𝑥 𝑑𝑥; 𝑉 = 3
; 𝑈 = 𝑙𝑛(𝑥); 𝑑𝑢 = 𝑥
𝑑𝑥

3 3
2
∫ 𝑥 𝑙𝑛(𝑥)𝑑𝑥 =
𝑥
3
𝑙𝑛(𝑥) − ∫
𝑥
3 ( )𝑑𝑥
1
𝑥

3 3
=
𝑥
3
𝑙𝑛(𝑥) −
1
3
∫𝑥 ( )𝑑𝑥
3 1
𝑥
=
𝑥
3
𝑙𝑛(𝑥) −
1
3
2
∫ 𝑥 𝑑𝑥

3 3
2 𝑥 𝑥
∫ 𝑥 𝑙𝑛(𝑥)𝑑𝑥 = 3
𝑙𝑛(𝑥) − 9
+𝐶

Ejercicio 3.2.3.5:
3 2
Determine: ∫ 𝑠𝑒𝑐 (𝑥)𝑑𝑥 = 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑠í: ∫ 𝑠𝑒𝑐 (𝑥) * 𝑠𝑒𝑐(𝑥) 𝑑𝑥; hacemos:

U = sec(x); du = sec(x) tng(x); dv = sec2 (x); V = tng(x); sustituyendo:

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 27


∫sec3 (x) dx = sec(x)tng(x) - ∫tng2(x)sec(x) dx

=sec(x)tng(x)- ∫sec(x)(sec2(x)-1) dx

= sec(x)tng(x)- ∫sec3(x)dx +∫ sec(x) dx

2∫sec3 (x) dx= sec(x)tng(x) +∫ sec(x) dx

2∫sec3 (x) dx= sec(x)tng(x) + ln|𝑠𝑒𝑐(𝑥) + 𝑡𝑛𝑔(𝑥)| + 𝐶

∫sec3 (x) dx= ½ sec(x)tng(x) + ½ ln|𝑠𝑒𝑐(𝑥) + 𝑡𝑛𝑔(𝑥)| + 𝐶

Ejercicio 3.2.3.6:
Un elemento de máquina es modelado por la región acotada por la gráfica y = sen(x) y el eje
x, en el intervalo de 0 a π/2. Encuentre el centroide de esta región.
a) Encontrar el área de la región;
π/2
A= ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥 = [− 𝑐𝑜𝑠(𝑥)] 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 π/2 − 0 = 1
0
Ahora buscamos coordenadas del centroide para evaluar la integral para y. (1) reescriba el
integrando usando la identidad trigonométrica: sen2(x) = (1 - cos(2x))/ 2

Un elemento de máquina es modelado con la región acotada por la gráfica y= sen(x) y el


eje x; donde: 0 ≤ 𝑥 ≤ π/2. Encuentre el centroide de esta región.
Primero debemos encontrar el área:
π/2
A= ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥 = [− 𝑐𝑜𝑠(𝑥)] de 0 a π/2 = 1
0
Segundo: buscamos las coordenadas del centroide.
Evaluando la integral para Yc: Reescribimos el integrando usando la identidad
trigonométrica: sen2(x) = (1- cos(2x))/2; de donde:
π/2 π/2
1 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 1 1 𝑠𝑒𝑛(2𝑥)
𝑌𝑐 = ∫ (𝑠𝑒𝑛(𝑥))𝑑𝑥 = ∫ (1 − 𝑐𝑜𝑠(2𝑥))𝑑𝑥 = ⎡𝑥 − ⎤𝑑𝑒 (π/2 − 0) = π/8
𝐴
0
2 𝐴
0
𝐴 ⎣ 2 ⎦
π/2
Para evaluar la integral en función de Xc*(1/A) = ∫ 𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥
0
Asumiendo: U = x; du = dx; dv = sen(x); V = -cos(x)

∫x sen(x) dx = - x cos(x) + ∫cos(x) dx = - xcos(x) + sen(x) + C

de donde Xc es:
π/2
1
Xc = 𝐴
∫ 𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥 = [− 𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 𝑠𝑒𝑛(𝑥)] 𝑑𝑒 (π/2 − 0) = 1
0
Por lo que el centroide de la región es: (1, π/8)

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 28


Recientemente ha surgido un método tabular cuando se hacen repetidas integrales por

parte, como: ∫xnsen(ax)dx; ∫xncos(ax)dx; ∫xneaxdx

Método tabular.

Ejercicio 3.2.3.7:

∫x2sen(4x)dx; U = x2; dv v´dx =sen(4x) dx

Signo que se asigna U y sus v´ y sus antiderivadas Nota:


derivadas 1- El proceso finaliza cuando la
variable asumida como U llega
+ x2 sen(4x) a cero.
2- la solución, es la suma de los
- 2x - ¼ cos(4x) productos de casillas con igual
color, con el signo
+ 2 - 1/16 sen(4x) correspondiente
- 0 1/64 cos(4x)

Así: ∫x2sen(4x)dx = -¼ x2cos(4x) + ⅛ xsen(4x) + 1/32 cos(4x) + C

Ejercicio 3.2.3.8:

Encuentre ∫(x4 + 3x2 + 1)ex dx; U= x4 + 3x2 + 1; dv = ex dx

Signo que se asigna U y sus derivadas v´y sus


antiderivadas

+ x4 + 3x2 + 1 ex
Note que siempre los
- 4x3 + 6x ex signos inician en positivo
y el polinomio siempre se
+ 12x2 + 6 ex lleva a cero.
- 24x ex

+ 24 ex

- 0 ex

∫(x4 + 3x2 + 1)ex = (x4 + 3x2 + 1)ex - (4x3 + 6x)ex + (12x2 + 6)ex - (24x)ex + C

Ejercicio 3.2.3.9:

∫(2x3 + x - 2) cosxdx; U = 2x3 + x - 2; dv = cos(x) dx

Signo que se asigna U y sus derivadas v´ y sus

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 29


antiderivadas

+ (2x3 + x - 2) cos(x)

- (6x2 + 1) sen(x)

+ (12x) -cos(x)

- 12 -sen(x)

+ 0 cos(x)

∫(2x3 + x - 2) cos(x)dx = (2x3 + x - 2)sen(x) - (6x2 + 1)cos(x) + (12x)(-sen(x)) - 12cos(x) + C

Ejercicio 3.2.3.10:

Encuentre: ∫x3(x + 2)5 dx ; hacemos U= x3; dv = (x + 2)5

Signo que se asigna U y sus derivadas v´ y sus


antiderivadas

+ x3 (x + 2)5

- 3x2 (x + 2)6/ 6

+ 6x (x + 2)7/ 6*7

- 6 (x + 2)8/ 6*7*8

+ 0 (x + 2)9/ 6*7*8*9

∫x3(x + 2)5 dx = x3(x + 2)6/ 6 - x2(x + 2)7/14 + x(x + 2)8/56 - (x + 2)9/504 + C

Un caso especial es cuando no hay polinomios:

Ejercicio 3.2.3.11:

Encuentre ∫exsen(2x)dx ; hacemos U = sen(2x); dv = exdx

Signo que se U y sus derivadas v´ y sus Como nunca se hará cero, se


asigna antiderivadas detienen las iteraciones en un
numero conveniente.
+ sen(2x) ex El resultado se escribe igual, pero
multiplicando entre sí las ultimas
- 2cos(2x) ex filas y dandoles el signo de
integral
+ -4sen(2x) ex
Escribiendo el resultado:

∫exsen(2x)dx = exsen(2x) - 2excos(2x) - 4∫exsen(2x)dx

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 30


Note que la integral del último miembro coincide con la del primero (por eso convenia
detener aqui las iteraciones) Sumando y despejando obtenemos:

5∫exsen(2x)dx = exsen(2x) - 2excos(2x)

Como no nos pidieron 5, sino 1 sola vez la integral, lo acomodamos así:

∫exsen(2x)dx =1/5 (exsen(2x) - 2excos(2x)) + C

3.2.4: INTEGRALES CON POTENCIAS TRIGONOMÉTRICAS:


La regla de la potencia se emplea como una sustitución común de cantidades que se
𝑛+1
𝑛 [𝑔(𝑥)]
elevan a una potencia. ∫[𝑔(𝑥)] 𝑔´(𝑥) = 𝑛+1
+𝐶

𝑛+1
𝑛 𝑈
De manera equivalente: ∫ 𝑈 𝑑𝑢 = 𝑛+1
+ 𝐶 Veamos un ejemplo con funciones

trigonométricas:

3.2.4.1: CASO SENO Y COSENO:


3
(𝑐𝑜𝑠(𝑥))
∫cos2(x)sen(x)dx = − ∫(cos(x))2(-sen(x))dx = 3
+ 𝐶

Apreciando el truco: U2du = U3/3 + C


Solo para observar cómo funciona la regla de la potencia y el cambio de variables con la
integral trigonométrica. Ahora a nuestro tema:

∫senm(x)cosn(x)dx, se trata de separarla en combinaciones tales que permitan la aplicación

de la regla de la potencia.
Para disponer estas expresiones a la aplicación de la regla de la cadena, se emplean las
siguientes identidades:
sen2(x) + cos2(x) = 1 1−𝑐𝑜𝑠(2𝑥)
sen2(x) = 2
Identidad Pitagórica
Ángulo medio para seno

1+𝑐𝑜𝑠(2𝑥)
cos2(x) =
2
Ángulo medio para coseno.

3.2.4.1: CASOS DE POTENCIA SENO Y COSENO:


1) Cuando potencia seno es impar y positiva, separe un factor seno y convierta los
restantes a coseno. Desarrolle e integre.

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 31


∫sen2k+1(x)cosn(x)dx Si exponente de seno es impar: 2k+1

=∫(sen2(x))kcosn(x)senx dx Separamos un senx; el que queda con potencia: se eleva al

cuadrado y lo que sobra del exponente se eleva sobre esta. a la k

=∫(1 - cos2(x))kcosn(x)sen(x)dx: Se transforma por identidad trigonométrica y listo para

integrar.

2) Cuando la potencia del coseno es impar y positiva: separe un factor coseno y


convierta el resto a seno, desarrolle e integre.

∫senm(x)cos2k+1(x)dx Si exponente de cos impar: 2k+1

=∫senm(x)(cos2(x))kcos(x)dx Separar un coseno y descomponer el resto en coseno

cuadrado elevado al resto de la potencia (par)

=∫senm (1 - sen2(x))kcos(x)dx Convierta el coseno cuadrado en seno por identidad y listo

3) Cuando las potencias de senos y cosenos son pares y positivas, se usan


repetidamente las identidades:
2 1−𝑐𝑜𝑠(2𝑥) 2 1+𝑐𝑜𝑠(2𝑥)
𝑠𝑒𝑛 (𝑥) = 2
𝑦 𝑐𝑜𝑠 (𝑥) = 2
Esto para convertir a potencia impar de coseno y luego se procede igual que en el segundo
caso.

Ejercicio 3.2.4.1.1:

Encuentre ∫sen3(x)cos4(x)dx. Separamos un sen(x) para el du

=∫sen2(x)cos4(x)(sen(x))dx Convertimos el seno con potencia a coseno

=∫(1 - cos2(x))cos4(x)sen(x)dx Operamos el producto

=∫(cos4(x) - cos6(x)) sen(x)dx En esta condición, se replantea la integral

=∫cos4(x)sen(x)dx - ∫cos6(x)sen(x)dx Acomodamos los signos de derivada

= - ∫cos4(x)(- sen(x)) dx - ∫cos6(x)(- sen(x)) dx Integramos:


5 7
𝑐𝑜𝑠 (𝑥) 𝑐𝑜𝑠 (𝑥)
=− 5
+ 7
+𝐶

Ejercicio 3.2.4.1.2:

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 32


Evalúe: ∫cos3(x)dx = ∫cos2(x)cos(x)dx = ∫(1 - sen2(x))cos(x)dx

U = sen(x); du = cos(x)dx ∫(1 - U2) du = ∫du - U2du = U - U3/3 + C : sustituyendo

= sen(x) - ⅓ sen3(x) + C

Ejercicio 3.2.4.1.3:

Encuentre: ∫sen5(x)cos2(x)dx = ∫(sen2(x))2cos2(x)sen(x)dx = ∫(1 - cos2(x))2cos2(x)sen(x)dx

U = cos(x) du = - sen(x)dx

Efectuando el trinomio: ∫(12 - 2U2 + U4) U2du = ∫U2du - ∫2U4du + ∫U6du

( )+ 𝐶 =
3 5 7
𝑈 𝑈 𝑈 1 3 2 5 1 7
= 3
−2 5
+ 7
− 3
𝑐𝑜𝑠 (𝑥) + 5
𝑐𝑜𝑠 (𝑥) − 7
𝑐𝑜𝑠 (𝑥) + 𝐶

Ejercicio 3.2.4.1.4:

∫sen4(x)dx = ∫(sen2(x))2dx = ∫ ( 1−𝑐𝑜𝑠(2𝑥)


2 ) 2
=¼ ∫(1 - 2cos(2x) + cos2(2x))dx

Como aparece cos2(2x), entonces volvemos a usar el ángulo medio. y tenemos:


cos2(2x) = ½ (1 + cos(4x)) y obtenemos:

¼ ∫(1 - 2cos(2x) + ½(1 + cos(4x))) dx

= ¼ ∫(3/2 - 2 cos(2x) + ½ cos(4x)) dx integrando:

=¼ (3/2 x - sen(2x) + ⅛ sen(4x)) + C

Ejercicio 3.2.4.1.5:
3
𝑐𝑜𝑠 (𝑥)
Evalúe: ∫ 𝑑𝑥; esperando usar U = sen(x), debemos separar un cos para du.
𝑠𝑒𝑛(𝑥)

2 2
𝑑𝑥 = ∫ ( ) −1/2 3/2
=∫
𝑐𝑜𝑠 (𝑥)𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
1−𝑠𝑒𝑛
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
(𝑥) 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
[
𝑑𝑥 = ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)) − (𝑠𝑒𝑛(𝑥)) ]𝑐𝑜𝑠(𝑥)𝑑𝑥
1/2 5/2
− ( 5/2 )⎤
(𝑠𝑒𝑛(𝑥)) 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
=⎡⎢ 1/2 ⎥
⎣ ⎦

Ejercicio 3.2.4.1.6:

∫cos4dx = se puede reemplazar por: ∫ ( 1+𝑐𝑜𝑠(2𝑥)


2 ) 2
𝑑𝑥

∫(¼ + ½ cos(2x) + ¼ cos2(2x)) dx Nos hace volver a entrar y queda: ( 1+𝑐𝑜𝑠(4𝑥)


2 ), por tanto:
=∫⎡¼ + ½ 𝑐𝑜𝑠(2𝑥) + ¼
⎣ ( 1+𝑐𝑜𝑠(4𝑥)
2 )⎤⎦dx = 3/8∫dx + 1/4∫2cos(2x)dx +1/32∫4cos(4x)dx

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 33


= ⅜ x + ¼ sen(2x) + 1/32 sen(4x) + C

3.2.4.2: CASOS DE TANGENTE Y SECANTE:


Los casos específicos y cómo abordarlos son:
1) Cuando la potencia de la secante es par y positiva, separe un factor de sec2(x) y
convierta el resto a tng(x). Desarrolle e integre.

∫sec2k(x)tngn(x) dx separar una sec2(x)

= ∫(sec2(x))k-1 tng(x) sec2(x) dx; = ∫(1 + tng2(x))k-1 tngn(x)sec2(x) dx

2) Cuando la potencia de la tangente es impar y positiva: separe un factor


sec(x)tng(x) y convierta los restantes a secante. Desarrolle e integre.

∫secm(x)tng2k+1(x) Necesitamos disponer de sec*tng para du

=∫secm-1(x)(tng2(x))k sec(x)tng(x)dx En esta condición, transformamos la tng con exp.

=∫secm-1(sec2(x) - 1)k sec(x)tng(x) dx

3) Cuando no hay factores secantes y la potencia de tangente es uniforme y positiva,


convierte un factor de tng2(x) a sec2(x). A continuación desarrolle y repita en caso
necesario.

∫tngn(x) dx = ∫tngn-2(x)(tng2(x)) dx convertir (tng2(x)) a secante.

=∫tngn-2(x)(sec2(x) - 1) dx

4) Cuando la integral es de la forma: ∫secm(x)dx con m impar y positiva: use integral

por partes.
5) Cuando no se logren resultados con ninguna de las anteriores, intente convertir a
seno y coseno.

Ejercicio 3.2.4.2.1:

Evalúe: ∫tng6(x)sec4(x) dx; Si separamos sec2(x) puede usarse la identidad para convertir

sec2(x) en (1 + tng(x)) y hacer U = tng(x), du = sec2(x) dx

= ∫tng6(x)sec2(x) sec2(x)dx = ∫tng6(x)(1 + tng(x)) sec2(x) dx

= ∫U6(1 + U2) du = ∫(U6 + U8) du = 1/7 U7 + 1/9 U9 + C sustituyendo:

= 1/7 tng7(x) + 1/9 tng9(x) + C

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 34


Ejercicio 3.2.4.2.2:

Encuentre ∫tng5(x)sec7(x) dx; Si separamos sec2(x), nos queda sec5(x) que no se convierte

fácil a tng(x); separando sec(x)tng(x): U = sec(x); du = sec(x)tng(x) dx

= ∫tng4(x)sec6(x) sec(x)tng(x) dx = ∫(sec2(x) - 1)2sec6(x) sec(x)tng(x) dx

=∫(u2 - 1)2 U6 du = ∫(U4 - 2U2 + 1) U6 du = ∫(U10 - 2U8 + U6) du =1/11 U11- 2/9 U9 + 1/7 U7 +C

sustituyendo: 1/11 sec11(x) - 2/9 sec9(x) + 1/7 sec7(x) + C

Ejercicio 3.2.4.2.3:

Encuentre: ∫tng3(x) dx = ∫ tng2(x)tng(x)dx = ∫(sec2(x) - 1)tng(x) dx

=∫sec2(x)tng(x)dx - ∫tng(x)dx ; = ½ tng2(x) - ln (secx) + C

Ejercicio 3.2.4.2.4:
3
𝑡𝑛𝑔 (𝑥)
Encuentre ∫ 𝑑𝑥; Hacemos U = sec(x); separar factor (sec* tng) para du
𝑠𝑒𝑐(𝑥)

=∫(sec(x))-½ tng3(x)dx separando el du= ∫(sec(x))-3/2(tng2(x))(sec(x)tng(x))dx

Transformamos la tng cuadrada en secante.

=∫(sec(x))-3/2(sec2(x) - 1)(sec(x)tng(x))dx; operando:

1/2 −3/2
[
= ∫ (𝑠𝑒𝑐(𝑥)) − (𝑠𝑒𝑐(𝑥)) ](𝑠𝑒𝑐(𝑥)𝑡𝑛𝑔(𝑥)𝑑𝑥; Integrando:

= ⅔ (sec(x))3/2 + 2(sec(x))-½ + C

Ejercicio 3.2.4.2.5:

Encuentre: ∫sec4(3x)tng3(3x)dx ; haciendo U = tng(3x); du = 3 sec2(3x) dx

= ∫sec2(3x)tng3(3x) (sec2(3x)) dx = ∫(1 - tng2(3x)) tng3(3x) (sec2(3x)) dx

= ⅓ ∫(tng3(3x) + tng5(3x) (3sec2(3x)) dx efectuando:

( )
4 6 4 6
1 𝑡𝑛𝑔 (3𝑥) 𝑡𝑛𝑔 (3𝑥) 𝑡𝑛𝑔 (3𝑥) 𝑡𝑛𝑔 (3𝑥)
= 3 4
+ 6
+𝐶= 12
+ 18
+𝐶

Ejercicio 3.2.4.2.6: cuando debe convertir a sen y cos


𝑠𝑒𝑐(𝑥)
Encuentre: ∫ 2 𝑑𝑥; Cómo no aplica a ningún caso, se convierten en seno y coseno.
𝑡𝑛𝑔 (𝑥)

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 35


=∫ ( 1
𝑐𝑜𝑠(𝑥) )( 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑠𝑒𝑛(𝑥) ) 2
𝑑𝑥 = ∫(𝑠𝑒𝑛(𝑥))
−2
(𝑐𝑜𝑠(𝑥))𝑑𝑥 =− (𝑠𝑒𝑛(𝑥))
−1
+ 𝐶 =− 𝐶𝑆𝐶(𝑥) + 𝐶

Ejercicio 3.2.4.2.7: cuando integra por partes:

Encuentre: ∫sec3(x) dx; hacemos: U = sec(x); du = sec(x)tng(x)dx; V = tng(x);

dv = sec(x)tng(x)dx; sustituyendo en fórmula de integral por partes:

∫sec3(x)dx = sec(x)tng(x) - ∫sec(x)tng2(x)dx

= sec(x)tng(x) - ∫sec(x)(sec2(x) - 1) dx

= sec(x)tng(x) - ∫sec3(x)dx + ∫sec(x)dx; integrando

∫sec3(x)dx = ½ (sec(x)tng(x) + ln (sec(x) + tng(x)) + C

3.2.4.3: INTEGRALES DE PRODUCTOS SEN Y COS CON


ANGULOS DISTINTOS
En estos casos, usar las siguientes identidades:

sen (mx) sen (nx) = ½ (cos ((m - n) x) - cos ((m + n) x))

sen (mx) cos (nx) = ½ ((sen (m - n) x) + sen ((m + n) x))

cos (mx) cos (nx) = ½ (cos ((m - n) x) + cos ((m + n) x))

Ejercicio 3.2.4.3.1:

Encuentre ∫sen (5x) cos(4x) dx ; usando la segunda identidad:

∫sen (5x) cos(4x) dx = ½ ∫(sen (x) + sen (9x)) dx Integrando:

= ½ (- cos(x) - 1/9 cos(9x)) + C = - ½ cos (x) - 1/18 cos(9x) + C

3.2.5: INTEGRALES POR SUSTITUCION TRIGONOMETRICA

Esta técnica es muy util en las integrales que contienen radicales de la forma:
2 2 2 2 2 2
𝑎 − 𝑈 , 𝑎 + 𝑈 , 𝑈 − 𝑎 El objetivo es eliminar el radical, usando
identidades: cos2(x) = 1 - sen2(x); sec2(x) = 1 + tng2(x) y tng2(x) = sec2(x) -1;

Ejemplo: Para a≥ 0, sea U= sen(u) donde − π/2 ≤ 𝑥 ≤ π/2

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 36


2 2 2 2 2 2 2 2 2
𝑎 −𝑈 = 𝑎 − 𝑎 𝑠𝑒𝑛 (𝑥) = 𝑎 1 − 𝑠𝑒𝑛 (𝑥) = ( ) 𝑎 𝑐𝑜𝑠 (𝑥)
General Con datos sustitución Nueva expresión

La nueva expresión puede sacarse de la raíz: a cos(x)

Casos posibles:

2 2
1. Para integrales que implican: 𝑎 −𝑈

Sean U= a sen(x); entonces:


2 2
𝑎 − 𝑈 = a cos(x), donde
− π/2 ≤ 𝑥 ≤ π/2

2 2
2. Para integrales que implican: 𝑎 +𝑈

Sea U = a tng(x); entonces:

2 2
𝑎 + 𝑈 = a sec(x)
con: − π/2 ≤ 𝑥 ≤ π/2

2 2
3. Para integrales que implican: 𝑈 −𝑎
Sea U = a sec(x); entonces:
2 2
𝑈 −𝑎 = 𝑎 𝑡𝑛𝑔(𝑥) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢 ≥ 𝑎, 0 ≤ 𝑥 ≤ π/2
= 𝑎 𝑡𝑛𝑔(𝑥) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢 ≤− 𝑎; π/2 ≤ 𝑥 ≤ π

Las restricciones a (x), garantizan que la función que define la sustitución es uno a uno.

Ejercicio 3.2.5.1:
𝑑𝑥
Encuentre: ∫
2 2
; Observe que: 1) no aplica ninguna forma básica de integración; 2)
𝑥 9−𝑥

2 2 2
Evalúe si 9 − 𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑎 − 𝑥 ; por tanto: x = a sen(θ) =
3 sen(θ)

Usando derivación y el triángulo adjunto, obtenemos:


2 2 2
dx = 3 cosθ𝑑θ; 9−𝑥 = 3𝑐𝑜𝑠θ 𝑦 𝑥 = 9 𝑠𝑒𝑛 θ ; por lo que:

𝑑𝑥 3𝑐𝑜𝑠θ𝑑θ 1 𝑑θ 1 2 1
∫ =∫ 2 = 9
∫ 2 = 9
∫ 𝑐𝑠𝑐 θ𝑑θ =− 9
𝑐𝑜𝑡θ + 𝐶
𝑥
2
9−𝑥
2
(9 𝑠𝑒𝑛 θ)(3𝑐𝑜𝑠θ) 𝑠𝑒𝑛 θ

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 37


( )
2 2
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 9−𝑥 1 9−𝑥
Como cot es 𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
= 𝑥
; 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑠: − 9 𝑥

Ejercicio 3.2.5.2:
𝑑𝑥 1 2 2
Encuentre ∫ 2
; sea U = 2x; a = 1 y 2x = tngθ; dx = 2
𝑠𝑒𝑐 θ𝑑θ 𝑦 4𝑥 + 1 = 𝑠𝑒𝑐θ
4𝑥 +1

2
𝑑𝑥 1 𝑠𝑒𝑐 θ𝑑θ
Sustituyendo: ∫ = 2
∫ 𝑠𝑒𝑐θ
2
4𝑥 +1

1 1
= 2 ∫ 𝑠𝑒𝑐θ𝑑θ = 2
𝑙𝑛|𝑠𝑒𝑐θ + 𝑡𝑛𝑔θ| + 𝐶 Para regresar a las variables

iniciales, hacemos uso de las equivalencias en el triángulo así:


1 | 2 |
= 2 𝑙𝑛| 4𝑥 + 1 + 2𝑥| + 𝐶
| |
Ejercicio 3.2.5.3: cuando hay potencias racionales

Encuentre: ∫
(𝑥 2
𝑑𝑥
+1 ) 3/2 ; 𝑟𝑒𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟: ( 𝑥
2
+1 ) 3
y buscamos las

2
relaciones. Así: a = 1; U = x = tng θ; dx = sec2θdθ y 𝑥 + 1 = 𝑠𝑒𝑐θ

2
𝑑𝑥 𝑠𝑒𝑐 θ𝑑θ 𝑑θ
∫ =∫ =∫ = ∫ 𝑐𝑜𝑠θ𝑑θ = 𝑠𝑒𝑛θ + 𝐶
( )
2 3 3 𝑠𝑒𝑐θ
𝑥 +1 𝑠𝑒𝑐 θ

Regresando a la variable original:


𝑥
= 2
+𝐶
𝑥 +1

Formulas especiales:

1. ∫ 𝑎
2 2
− 𝑈 𝑑𝑢 =
1
2 ( 2
𝑎 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( )+ 𝑈
𝑈
𝑎
𝑎
2
−𝑈
2
) +𝐶

2. ∫ 𝑈
2 2
− 𝑎 𝑑𝑢 =
1
2 ( 𝑈 𝑈
2
−𝑎
2 2 |
+ 𝑎 𝑙𝑛|𝑈 +
|
𝑈
2 2|
−𝑎 | +𝐶
| )
3. ∫ 𝑈
2 2
+ 𝑎 𝑑𝑢 =
1
2 ( 𝑈 𝑈
2
+𝑎
2 |
+ 𝑎𝑙𝑛|𝑈 +
|
𝑈
2 2|
+ 𝑎 | + 𝐶 𝑠𝑖 𝑈 ≥ 𝑎
| )

Aplicaciones:
Encuentre la longitud de arco de f(x) = ½ x2 de x = 0 a x = 1.

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 38


1 1
2 2
Fórmula de longitud de arco es: S = ∫ 1 + [𝑓´(𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫ 1 + 𝑥 𝑑𝑥
0 0
π/4
3
∫ 𝑠𝑒𝑐 θ𝑑θ tomando a = 1 y x= tngθ
0
1
= 2
[𝑠𝑒𝑐θ𝑡𝑛𝑔θ + 𝑙𝑛|𝑠𝑒𝑐θ + 𝑡𝑛𝑔θ|] 𝑑𝑒 0 𝑎 π/4
1
= 2 [ 2 + 𝑙𝑛( 2 + 1)] ≈ 1. 148

Un barril de aceite sellado con peso de 48 lb por pie cúbico, está flotando en agua de mar
(que pesa 64 lb por pie cúbico) El barril no está completamente lleno de aceite. Estando
acostado, 0.2 pie del barril esta vacío. Compare las fuerzas del fluido sobre un extremo del
barril, desde el interior y desde el exterior.

Representamos el barril (modelo) como su sección transversal igual a x2 + y2 = 1;


a) Para encontrar la presión del fluido desde el interior (parte en rojo), integramos
desde - 1 a 0.8 (note que x = 1, debido al modelo asumido de radio 1)

𝑑 0.8 0.8
2 2
F´= 𝑤 ∫ ℎ(𝑦)𝐿(𝑦)𝑑𝑦 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐹 𝑖𝑛𝑡
= 48 ∫ (0. 8 − 𝑦)(2) 1 − 𝑦 𝑑𝑦 = 76. 8 ∫ 1 − 𝑦 𝑑𝑦
𝑐 −1 −1
0.8
2
= 96 ∫ 𝑦 1 − 𝑦 𝑑𝑦 ; Evaluando: Fint = 121.3 lbs
−1
b) Para encontrar las fuerzas desde el exterior, integramos entre -1 y 0.4; que
corresponde a las presiones del agua (color celeste alrededor), con peso:w = 64
0.4 0.4 0.4
2 2 2
Fext= 64 ∫ (0. 4 − 𝑦)(2) 1 − 𝑦 𝑑𝑦; 𝐹 𝑒𝑥𝑡
= 51. 2 ∫ 1 − 𝑦 𝑑𝑦 = 128 ∫ 𝑦 1 − 𝑦 𝑑𝑦
−1 −1 −1
Evaluando: Fext = 93 lb

3.2.6: INTEGRALES CON FRACCIONES PARCIALES.


Esta técnica se emplea cuando intentamos integrar una función racional, P(x)/ Q(x), Debe
observar que la gran mayoría de las leyes físicas se presentan precisamente con este
modelo y de ahí su gran importancia.
En términos generales se presentan dos casos:
Caso 1: Cuando el numerador es de mayor o igual grado que el denominador (P(x) ≥
Q(x)); en estos casos, se procede a efectuar la división, así:
𝑅𝑒𝑠𝑡𝑜
∫ 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = ∫ 𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + ∫ 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 39


4
𝑥 +3
Ejemplo: ∫ 3 𝑑𝑥; se ejecuta división: x4 +3 x3 - x
𝑥 −𝑥

-x4 + x2 x
0 + x2 + 3
Aplicando la fórmula:
4 2
𝑥 +3 𝑥 +3
∫ 3 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 3 𝑑𝑥: La primera integral se resuelve sin problemas, pero la
𝑥 −𝑥 𝑥 −𝑥

segunda cae al segundo caso. ∫x dx = ½ x2.

Caso 2: Cuando el numerador es de menor grado que el denominador. En este caso, el


procedimiento consiste en descomponer el denominador en factores. Observe que solo
pasa la segunda expresión resultante del primer caso.
2
𝑥 +3
∫ 3 𝑑𝑥; Paso 1: descomponer denominador: x3 - x = x(x2 - 1) = x(x + 1)(x - 1)
𝑥 −𝑥
2
𝑥 +3 𝐴 𝐵 𝐶
Paso 2: crear fracciones 3 = 𝑥
+ 𝑥+1
+ 𝑥−1
El signo no importa, quedará definido
𝑥 −𝑥
por el valor de cada variable.

Paso 3: Construimos una sola fracción con mínimo de los denominadores:


2
𝑥 +3 𝐴(𝑥+1)(𝑥−1)+𝐵𝑥(𝑥−1)+𝐶𝑥(𝑥+1)
3 = 𝑥(𝑥+1)(𝑥−1)
; simplificando los denominadores por ser iguales
𝑥 −𝑥
Obtenemos: x2 + 3 = A(x + 1)(x - 1) + Bx(x - 1) + Cx(x + 1)

Paso 4: Asignamos valores a x para obtener A, B y C.


Para x = 0 : 3 = - A + 0 + 0 de donde A = - 3
Para x = -1: 4 = 0 + B(-1)(-1-1) + 0; por lo que: 2B= 4 y B = 2
Para x = 1 : 4 = 0 + 0 + C(1)(1+ 1); así: 2C = 4 y C = 2

Paso 5: Regresamos a la fracción planteada en el paso 2 y sustituimos con datos:


2
𝑥 +3 −3 2 2
3 = 𝑥
+ 𝑥+1
+ 𝑥−1
; planteamos la integral:
𝑥 −𝑥
2
𝑥 +3 1 1 1
∫ 3 𝑑𝑥 =− 3∫ 𝑥
𝑑𝑥 + 2∫ 𝑥+1
𝑑𝑥 + 2 ∫ 𝑥−1
𝑑𝑥 Observe que todas tienen como
𝑥 −𝑥

numerador a la derivada del denominador. por lo que su solución es ln, así:


2
𝑥 +3
∫ 3 𝑑𝑥 =− 3𝑙𝑛|𝑥| + 2𝑙𝑛|𝑥 + 1| + 2𝑙𝑛|𝑥 − 1| + 𝐶
𝑥 −𝑥

En lo sucesivo nos concentramos en el segundo caso, el cual a su vez tiene varios casos:

Las fracciones parciales son un recurso algebráico. Ejemplo:

∫ 2
𝑥 −5𝑥+6
1
=∫ ( 1
(𝑥−3)

1
(𝑥−2) )𝑑𝑥 = 𝑙𝑛|𝑥 − 3| − 𝑙𝑛|𝑥 − 2| + 𝐶

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 40


No en todos los casos el proceso es tan simple como el ejemplo. Por ello seguir el siguiente
procedimiento:
Ante N(x)/D(x), en fracciones parciales:
1. Cuando el grado del numerador es mayor que el mayor grado del denominador, divida y
luego aplique los pasos del 2 en adelante.
2. Factoriza el denominador a factores de forma (px + q)m y (ax2 + bx + c) cuando sea
irreductible.
3. Factores lineales. Por cada factor (px + q)m debe incluirse la suma de m factores
progresivos así:
𝐴 1
𝐴 2
𝐴 𝑛
(𝑝𝑥 + 𝑞)
+ 2 + ... + 𝑚
(𝑝𝑥 + 𝑞) (𝑝𝑥 + 𝑞)
4. Factores cuadráticos. Para factores de la forma: (ax2 + bx + c)n, debe incluir la suma
n-ésima de fracciones, así:
𝐵 1𝑥+𝑐 𝐵 2𝑥+𝐶 2
𝐵 𝑥+𝑐
𝑛 𝑛
2 + 2 2 + ... + 2 𝑛
(𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐) (𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐) (𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐)

1
Desarrollo algebraico del mismo ejemplo: 2
𝑥 −5𝑥+6
Paso 1: Descomponemos: x2 - 5x + 6 = (x - 3)(x - 2)
1 𝐴 𝐵
Paso 2: Escribir la fracción : 2 = (𝑥−3)
+ (𝑥−2)
𝑥 −5𝑥+6
Paso 3: Multiplicar por el MCD: Resultando: 1 = A (x - 2) + B(x - 3)
Paso 4: Asignar valores a x, para encontrar A y B.
Para x = 3: 1 = A(3 - 2) + B(3 - 3)
1 = A(1) + 0 de donde A = 1

Para x = 2: 1 = A(2 - 2) + B(2 - 3)


1 = 0 + B(- 1), de donde B= - 1

De donde obtenemos que la descomposición en fracciones parciales es:


1 1 1
2 = (𝑥−3)
− (𝑥−2)
La integral de esta función es inmediata.
𝑥 −5𝑥+6

Ejercicio 3.2.6.1:
2
5𝑥 +20𝑥+6
Encuentre: ∫ 3 2
𝑥 +2𝑥 +𝑥

Paso 1: Descomponemos: x3 + 2x2 + x = x(x + 1)2


2
5𝑥 +20𝑥+6 𝐴 𝐵 𝐶
Paso 2: Escribimos la fracción: 2 = 𝑥
+ 𝑥+1
+ 2 Observe como se ha
𝑥(𝑥+1) (𝑥+1)
completado la serie de la expresión al cuadrado.
Paso 3: Multiplicar por el MCD
5x2 + 20x + 6 = A (x + 1) 2 + Bx (x + 1) + C(x)
Paso 4: Asignar valores
Para x = 0:
6 = A(1) + 0 + 0 De donde: A = 6.
Para x = - 1:
5 - 20 + 6 = 0 + 0 - C, de donde: - 9 = - C, por tanto: C = 9
Para x = 1:

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 41


5 + 20 + 6 = A(4) + B(2) + C
31 = 6(4) + 2(B) + 9, de donde: - 2 = 2B, por lo que B = -1
Con esto podemos reescribir la función de modo que tenga una solución inmediata:

( )𝑑𝑥;
2
5𝑥 +20𝑥+6 6 1 9
∫ 3 2 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥
− 𝑥+1
+ 2 lo que efectivamente tiene una
𝑥 +2𝑥 +𝑥 (𝑥+1)

solución muy simple:


= 6 ln (x) - ln(x + 1) + 9 (x + 1)-1/-1 + C; haciendo uso de las propiedades de los
|𝑥 6| 9
logaritmos: 𝑙𝑛| 𝑥+1 | − 𝑥−1 + 𝐶
| |

3.2.6.a: Caso: Factores cuadráticos:


Con estos, se genera un sistema de ecuaciones lineales que debe ser resuelto,
independientemente de la elección de x

3
2𝑥 −4𝑥−8
Encuentre ∫ 2 2 𝑑𝑥
(𝑥 −1 𝑥 +4 )( )
Descomponer denominador: (x2 - x)(x2 + 4) = x (x - 1)(x2 + 4)
3
2𝑥 −4𝑥−8 𝐴 𝐵 𝐶𝑥+𝐷
Reescribimos función: 2 = 𝑥
+ 𝑥−1
+ 2
𝑥(𝑥−1) 𝑥 +4 ( ) 𝑥 +4
Multiplicamos por el MCD:
2x3 - 4x -8 = A(x - 1)(x 2 + 4) + B(x)(x2 + 4) + (Cx + D)C(x)(x - 1)
Resolviendo para A, hacemos x = 0:
-8 = A(- 1)(4) + 0 + 0; de donde A = 2

Resolviendo para B, hacemos x = 1:


-10 = A(0) + B(5) + C(0)
-10 = B(5), de donde B = - 2

Para C y D, resolver el sistema:


Usando x = -1; A = 2; B = -2:
-6 = (2)(-2)(5) + (-2)(-1)(5) + (-C + D)(-1)(-2)
2=-C+D
Para x = 2:
0 = 2(1)(8) + (-2)(2)(8) + (2C + D)(2)(1); de donde: 8 = 2C + D
Tenemos el sistema:
2=-C+D
8 = 2C + D
de donde: C = 2 y D = 4; y podremos reescribir la función original así:

( )𝑑𝑥
3
2𝑥 −4𝑥−8 2 2 2𝑥 4
∫ 2 2 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥
− 𝑥−1
+ 2 + 2
(𝑥 )(
−1 𝑥 +4 ) 𝑥 +4 𝑥 +4

La cual se resuelve de forma directa como:

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 42


-2 ln(x) - 2 ln(x - 2) + ln (x2 + 4) + arctng(x/2) + C

3.2.6.b: Caso: Factores cuadráticos repetidos:


3
8𝑥 +13𝑥
Encuentre ∫ 2 2 𝑑𝑥 En estos casos, se incluye una fracción parcial por cada potencia
(𝑥 +2 )
3
8𝑥 +13𝑥 𝐴𝑥+𝐵 𝐶𝑥+𝐷
de (x2 + 2) así: 2 2 = 2 + 2 2
( 𝑥 +2 ) ( 𝑥 +2 ) (
𝑥 +2 )
Multiplicando: 8x3 + 13x = (Ax + B)(x2 +2) + (Cx + D); Desarrollando y agrupando:

8x3 + 13x = Ax 3 + 2Ax + Bx2 + 2B + Cx + D

8x3 + 13x = Ax 3 + Bx2 + (2A + C)x + (2B + D)


Igualando coeficientes de términos semejantes en lados opuestos:
8x3 = Ax 3; despejando A, obtenemos: A = 8

Para igual procedimiento: B = 0; 2B + D = 0; 2A + C = 13


No hay términos independientes para x2; Utilizando los valores conocidos logramos:
2A + C = 13, de donde 2(8) + C = 13; por tanto C = - 3

2B + D = 0; entonces: 2(0) + D = 0; de donde D = 0

Ahora estamos en condiciones de reescribir la función original:

( )𝑑𝑥 ; lo que se puede resolver con sencillez


3
8𝑥 +13𝑥 8𝑥 −3𝑥
∫ 2 2 𝑑𝑥 = ∫ 2 + 2 2
(𝑥 +2 ) 𝑥 −2 (𝑥 +2 )
2
= 4 𝑙𝑛 𝑥 | −2 + | (
2 𝑥 +2
3
2
)
+𝐶

Ahora debemos probarnos con una buena cantidad de ejercicios misceláneos, donde
tener la oportunidad de identificar el caso con el cual puede resolverse.

Deben observar que en muchos de los casos, los usos están asociados a la aplicación de
la integral definida.

EL CÁLCULO EN UNA VARIABLE REAL, Carlos Javier López 43

También podría gustarte