Está en la página 1de 4

Área Temática: Interacción e Interdependencia.

Nivel de Organización: Moléculas

C1.3 Fotosíntesis

Objetivo: Separación e identificación de pigmentos fotosintéticos por cromatografía de


capa fina en células de Spinacia olaracea (espinaca).

Materiales:

1. 1 manojo de espinaca fresca.

2. 1 mortero con pistilo.

3. 50 ml de acetona

4. 50 ml de éter de petróleo

5. 1 círculo de papel filtro.

6. 1 embudo de cristal

7. 1 capilar

8. 1 columna cromatográfica de capa fina

9. 1 cámara cromatográfica

10. 1 lápiz

11. 1 calibrador vernier

12. 1 tubo de ensayo

13. 1 gradilla

Metodología:

Fragmentar las hojas de espinaca y colocarlas en el mortero, agregar acetona y


machacar utilizando el pistilo hasta obtener un líquido verde intenso. Filtrar y vaciar el
contenido en un tubo de ensayo. Preparar la cámara cromatográfica agregando 10 ml de
éter de petróleo, verificar que esté bien cerrada para evitar que se evapore la fase móvil.
Preparar la columna marcando con lápiz una línea midiendo 0.5 cm a partir de la base,
tomar una muestra con el capilar y colocarla sobre la línea marcada. Introducir la
columna de capa fina en la cámara y cerrar. Observar el corrimiento máximo y retirar la
columna de la cámara cromatográfica.
Para obtener el Rf de cada pigmento, utilizar la siguiente fórmula:

Rf = X / Y

Donde:
Rf = relación de frentes (retención)
X = corrimiento del pigmento (distancia máxima recorrida por el pigmento)
Y = corrimiento de la fase móvil (corrimiento máximo del éter de petróleo)

1. Tabular los resultados.


2. Graficar los resultados.

Preguntas de Reflexión:

● ¿Cómo y cuándo la utiliza?


Semanalmente los estudiantes tienen asignadas sesiones de laboratorio para el
desarrollo de las prácticas prescritas. En las primeras dos sesiones,, se forman equipos
de 3 a 4 integrantes cada uno, los estudiantes por equipos elaboran su Protocolo de
Investigación el cual deberá incluir: Título, Pregunta de Investigación, Marco Teórico,
Objetivo, Variables Independientes, Variables Dependientes y Variables Controladas,
Hipótesis, Material, Método, Consideraciones de Seguridad, Éticas y Medio Ambientales.
Conjuntamente, solicitan el material que requerirán previamente a la sesión
experimental.
A la semana siguiente los estudiantes llevan impreso su Protocolo y llevan el material
solicitado, que en este caso, será el manojo de espinacas, el resto del material se les
entregará para iniciar la experimentación. Antes de iniciar, se les dan algunas
indicaciones a considerar y se recuerda la importancia de las medidas de seguridad. En
las dos sesiones asignadas, los estudiantes llevan a cabo la experimentación.
Finalmente, los estudiantes tendrán 1 semana para desarrollar su informe
individualmente, el cual deberá incluir los apartados del Protocolo, adicionando:
Resultados, Análisis de Resultados, Conclusiones, Evaluación del Método y Fuentes de
Consulta.
El informe es entregado vía electrónica en Classroom. Para la evaluación se utilizan los
Criterios de Evaluación del IB, los cuales han sido explicados y dados a conocer a los
estudiantes.

● ¿De qué maneras ayuda al alumnado a desarrollar las habilidades y los temas
identificados?
Esta práctica experimental, permite aplicar técnicas experimentales para el desarrollo de
habilidades de:
a) Abordar la seguridad propia, de otras personas y del medio ambiente.
b) Medición de variables.
c) Aplicación de técnicas.
d) Aplicar matemáticas generales.
e) Usar unidades, símbolos y valores numéricos.
f) Procesar incertidumbres.
g) Elaborar gráficos.
h) Exploración.
i) Diseño.
j) Control de variables.
k) Obtención de datos.
l) Procesamiento de datos.
m) Interpretación de resultados.
n) Conclusión.
o) Evaluación.

La práctica experimental permite también el desarrollo de los enfoques de aprendizaje


como son:

a) Habilidades de pensamiento.
b) Habilidades de comunicación.
c) Habilidades sociales.
d) Habilidades de investigación.
e) Habilidades de autogestión.

De ahí que permita una evaluación sumativa integral donde se evalúa el desarrollo de
dichas habilidades en el estudiante, aunado a la comprensión de conceptos como la
fotosíntesis para la transformación de energía luminosa en energía química y la
importancia de los pigmentos para la absorción de la luz.

● ¿Cómo podría demostrarse ese desarrollo en la evaluación interna?

Las prácticas de laboratorio prescritas, permiten preparar a los estudiantes para ser
capaces de identificar problemáticas del mundo real, para plantear preguntas de
investigación claras y bien centradas, proponer diseños experimentales realistas donde
se considere y reflexione sobre la validez de los resultados, se desarrolle una conciencia
sobre la ética, la seguridad y el cuidado del medio ambiente. Para que sean capaces de
plantear conclusiones válida, sean reflexivos sobre el método, propongan mejoras y
reconozcan y respeten la autoría de la información de referencia.

● ¿Hay algún inconveniente o alguna consideración especial?

En el inicio algunos estudiantes enfrentan dificultades para identificar una problemática


viable y que les sea de interés, les cuesta entender que no es forzoso utilizar aparatos
sofisticados o costosos para desarrollar una buena investigación, se debe reforzar el
uso de fuentes confiables y principalmente, se debe colaborar con la cátedra de
matemáticas para que los estudiantes logren un análisis adecuado de sus datos. Se
hace especial hincapié en las Directrices para la experimentación científica del IB, para
desarrollar una conciencia sobre la experimentación con animales, el cuidado del medio
ambiente y las medidas de seguridad.

También podría gustarte