Contestacion de Demanda Kike Angulo

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

EXPEDIENTE: 00435-2023-0-2601-JR-LA-02

ESPECIALISTA: Derlis Panta Fox

CUADERNO: PRINCIPAL

ESCRITO: 01-2018

SUMILLA: Contestación de demanda

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE TRABAJO SUPRAPROVINCIAL


PERMANENTE DE TUMBES

CABLE NORTE SAC, debidamente representado


por su Gerente Sr. JESUS EFRAIN ANGULO Y
ANDRADE, identificado con DNI No. 22404482,
con domicilio real e Calle Chacarilla No. 264 del
distrito de San Isidro, provincia y departamento
de Lima, con domicilio procesal en
………………………., con domicilio electrónico
en la Casilla …………………., en el proceso que
se me sigue por Reposición por Despido
Fraudulento y otro, a Ud. Respetuosamente digo:

I. APERSONAMIENTO

Me apersono al presente proceso en mérito de la copia de mi Documento Nacional


de Identidad y señalo mi domicilio procesal que aparece en el exordio.

II.- CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Conforme al estado del proceso, solicito se declare INFUNDADA la demanda en


mérito a los siguientes fundamentos que paso a exponer:

PRIMERO. - Respecto del punto 1 de la demanda, es cierto que a la hoy


demandante se le ha contratado con un contrato sujeto a modalidad por
necesidades de mercado a partir del 01 de junio de 2022, contrato que fue
prorrogado hasta el 30 de junio de 2023.

Sin embargo, conforme indica la misma demandante, el 04 de mayo se le cursa


una carta de pre aviso de despido imputándole las faltas tipificadas en el inciso c)
del Art. 25 del D.S. No. 003-97-TR, sobre la apropiación consumada o frustrada de
bienes o servicios del empleador o que se encuentran bajo su custodia, así como
la retención o utilización indebida de los mismos, en beneficio propio o de terceros
con prescindencia de su valor; la falta tipificada en el inciso h) del mismo cuerpo
normativo sobre el abandono de trabajo por más de tres días consecutivos, las
ausencias injustificadas por más de cinco días en un periodo de 30 días calendario
o más de quince días en un periodo de ciento ochenta días calendario, hayan sido
o no sancionadas disciplinariamente en cada caso (el subrayado es nuestro); y, el
inciso a) sobre el incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el
quebrantamiento de la buena fe laboral.

Debo dejar constancia que cuando a la ex trabajadora se le cursa la carta de pre


aviso de despido con la finalidad de que se defienda de los cargos imputados, ésta
no presentó el descargo correspondiente pese a que se le otorgó el plazo de seis
días naturales para que ejerza su derecho de defensa, con lo que queda
demostrado que las imputaciones realizadas en la carta de pre aviso de despido
se dan por ciertas, toda vez que con la conducta omisiva que ha demostrado en el
procedimiento previo se ha allanado a la comisión de las faltas graves imputadas.

Es en ese sentido y al no haber recibido respuesta alguna por parte de la


demandante, es que con fecha 15 de mayo de 2023 se le cursa la carta de
despido con el que se da por extinguido el vínculo laboral, al haber quedado
plenamente establecido la comisión de faltas graves cometidas por la ex
trabajadora.

SEGUNDO. - RESPECTO AL DESPIDO FRAUDULENTO QUE ALUDE EN LA


DEMANDA
1. Como bien señala la misma demandante en su escrito de demanda, el
despido es la extinción de la relación de trabajo y en el caso de autos ha
quedado plenamente demostrado la existencia de causa justa relacionada
con la conducta de la trabajadora al haberse establecido, sin que se
presente descargo alguno, la existencia de faltas graves cometidas, que no
hay despido fraudulento, sino despido legal debidamente comprobado. Para
tal efecto, la demandante en su escrito de demanda pretende confundir a su
Despacho, señalando para tal efecto la sentencia recaída en el Expediente
No. 976-2001-AA/TC caso Eusebio Llanos Huasco, cuando indica respecto
a esta clase de despido que éste procede “cuando se despide al trabajador
con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de manera
contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se
cumple con la imputación de una causal y los cánones procedimentales,
como sucede cuando se imputa al trabajador hechos notoriamente
inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no
prevista legalmente, vulnerando el principio de tipicidad, o se produce la
extinción de la relación laboral con vicio de la voluntad o mediante
“fabricación de pruebas”. En estos supuestos, al no existir realmente causa
justa de despido, ni menos hechos respecto de cuya trascendencia o
gravedad corresponda dilucidar al juzgador o por tratarse de hechos no
constitutivos de causa justa conforme a ley, la situación es equiparable al
despido sin invocación de causa, razón por la cual este acto deviene lesivo
del derecho constitucional al trabajo”. Y, así como esta sentencia,
sucesivamente la demandante menciona una serie de jurisprudencias
emitidas por el Tribunal Constitucional respecto a esta clase de despido.

Al respecto, es preciso señalar que efectivamente, el despido fraudulento,


tiene como consecuencia que el empleador rompa el vínculo laboral
auspiciado por el engaño o con ánimo perverso imputando hechos
inexistentes, lo que no se ha dado en el caso de autos, toda vez que la
demandante ha cometido efectivamente faltas graves que están
debidamente tipificadas en la normativa laboral a través del Art. 25 del D.S.
No. 003-97-TR

A continuación, paso a desarrollar cada una de las faltas graves


debidamente comprobadas cometidas por la ex trabajadora:

a) APROPIACIÓN CONSUMADA DE BIENES DE LA EMPRESA O


QUE SE ENCUENTRAN BAJO SU CUSTODIA:
 Con fecha 13 de abril del año en curso, el Administrador de la
Sede Central de Tumbes, se apersonó a la Oficina de Puerto
Pizarro con la finalidad de realizar una acción de control de los
recibos de cobranza y el arqueo de la caja de la oficina que
estaba a cargo de la demandante, en calidad de
Administradora. En dicha acción se encontró un faltante de S/.
4,851.00 nuevos soles, cantidad de dinero que debía estar en
la caja y que, conforme a las reglas del centro de trabajo, la
responsable del control de los recibos y del dinero era la hoy
demandante. Ante la evidencia del faltante del dinero, se
procedió a levantar el acta correspondiente, señalando la ex
trabajadora que el responsable de dicho faltante era el
Técnico Oscar Moreno, sin embargo, la responsabilidad de lo
ocurrido recaía en la persona de la demandante toda vez que
ella es la responsable de la custodia de los recibos y del
ingreso al sistema. Esta conducta hace presumir la existencia
de un ilícito que va más allá de la falta administrativa y que
oportunamente será denunciado en la vía correspondiente,
toda vez que teniendo conocimiento de la irregularidad
cometida nunca comunicó a su empleador, de tal forma que si
no se hubiera hecho el control pertinente, estos actos se
hubieran seguido dando en forma permanente, beneficiándose
con ello en concierto con el Técnico Oscar Moreno, con la
finalidad de causar un grave perjuicio económico a mi
representada.

Asimismo, hay la necesidad de indicar que esta falta grave tiene


tipificación legal como ya se indicó anteriormente y también existe el
medio probatorio contundente, como es el Acta de fecha 13 de abril
del año en curso, en la que la ex trabajadora firma dicha acta dando
su consentimiento del contenido del documento, sin efectuar
cuestionamiento alguno.

b) ABANDONO DEL PUESTO DE TRABAJO


 La ahora demandante, ha hecho abandono de su centro de
labores a partir del 14 de abril de 2023 como consta en el
Registro de control de Asistencia que obra en el centro de
Trabajo.

Al respecto, este abandono injustificado del centro de trabajo,


previsto en la legislación como falta grave, la ex trabajadora también
pretende hacer ver este hecho objetivo como un despido fraudulento
y que no existió tal abandono. Sin embargo, se puede advertir del
Registro Control de Asistencia, - que es un sistema automatizado-,
que a partir de la fecha indicada (14 de abril) no ha registrado su
asistencia porque en la carta de pre aviso de despido quedaba
exonerada de su asistencia por espacio de seis (06) días naturales,
lo que significa que el día 22 de abril la actora debió reincorporarse,
hecho que no sucedió, configurándose de esta forma el abandono
injustificado del centro de trabajo.

Por otro lado, en el numeral décimo de su demanda, dice que mi


representada le impidió el ingreso a las instalaciones donde
laboraba, lo cual no configuraría un abandono de trabajo por cuanto
tenía prohibido el ingreso, sino más bien configura un despido
arbitrario. Si fuera cierto lo que manifiesta, debió haber realizado la
verificación o constatación de despido arbitrario o del impedimento
de ingreso al centro de trabajo, lo que no lo hizo, al contrario,
habiendo advertido que su conducta quebraba el principio de
confianza optó por no asistir, configurándose de esta forma el
abandono injustificado a su centro de labores, falta prevista y
tipificada en el inciso h) del artículo 25 del D.S. No. 003-97-TR.

En este extremo es preciso indicar que, cuando la norma alude a


esta falta grave, también indica que no hay necesidad de que esta
falta tenga que haber sido sancionada disciplinariamente, de lo que
se desprende que basta la inasistencia injustificada para que se
configure esta falta relacionada con la conducta de la trabajadora y
que no resulta necesario evaluar criterios de proporcionalidad o
razonabilidad, sino simplemente la conducta infractora del abandono.

 INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE TRABAJO


QUE SUPONE EL QUEBRANTAMIENTO DE LA BUENA FE
LABORAL.

Esta infracción cometida por la ex trabajadora constituye una lesión


irreversible al vínculo laboral producida por acto doloso o culposo de
su parte lo que hace imposible o indeseable la subsistencia de la
relación laboral.

La gravedad de esta falta se ha configurado de manera inmediata lo


que ha justificado por nuestra parte la extinción del vínculo laboral.

Respecto de la buena fe laboral, este es un principio que es


considerado como uno de las premisas que nuestro ordenamiento
jurídico ha adoptado con el objeto de servir de guía, directriz y pauta
de conducta para las partes contractuales. Asimismo, la buena fe
laboral, contempla la relación de confianza que debe haber entre la
trabajadora y el empleador, pues ambos esperan que se cumplan
con las obligaciones emanadas del contrato de trabajo; es así que el
empleador cuando dio inicio a la relación laboral con la hoy
demandante, esperaba que ésta cumpla cabalmente con sus
funciones, ya que nosotros como empleadores hemos cumplido con
las obligaciones laborales. Por lo tanto, este conjunto de deberes
reciprocos derivados del espíritu de colaboración y confianza que
caracteriza a la relación laboral, representan la esencia de la buena
fe laboral.

De esta forma las obligaciones asumidas por las partes (trabajadora


y empleador) no se limitan únicamente a las pactadas en el contrato
de trabajo escrito, sino que las mismas derivan también de las
disposiciones normativas que la regulan. De allí que no resulta
extraña la redacción del art. 25 del D.S. 003-97-TR cuando prevé que
constituye falta grave aquella infracción por parte del trabajador a los
deberes esenciales que emanan del contrato de trabajo,
entendiéndose por tal no solo las obligaciones taxativamente
previstas en el contrato sino especialmente las que se derivan de la
relación laboral.

En ese sentido, la tipificación de falta grave contenida en el inciso a)


del Art. 25 del D.S. 003-97-TR contempla la acción principal: “El
incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el
quebrantamiento de la buena fe laboral, por lo que no basta que se
produzca un incumplimiento, sino que esa omisión rompa la
confianza depositada, anulando las expectativas puestas en el
trabajo encargado, desde que lo sancionable es el incumplimiento de
las obligaciones de trabajo que suponga el quebrantamiento de la
buena fe laboral, siendo esto último lo que califica de lesivo el
comportamiento de la ex trabajadora, dando lugar a la imposición de
una sanción.

Esta falta que se le imputó a la trabajadora queda objetivamente


comprobada con el Acta debidamente suscrita por ella misma de
fecha 13 de abril del año en curso, debiendo tomar especial atención
al cuarto párrafo de dicho documento donde expresamente se indica
lo siguiente: “La señorita Miksy Lopez Silva entregó los recibos de
cobranza y teniendo conocimiento de sus funciones de volver a pedir
los recibos no lo hizo y en su momento tampoco informó a la
administración”.

TERCERO. - FUNDAMENTOS DE NUESTRA PARTE SOBRE LA


INEXISTENCIA DEL DESPIDO FRAUDULENTO

En el presente caso, la demandante pretende principalmente su Reposición al


centro de trabajo argumentando que sufrió un despido fraudulento, al atribuirle mi
representada hechos notoriamente inexistentes y falsos.

En este extremo de nuestra fundamentación Vuestra Judicatura deberá analizar la


existencia de un incumplimiento laboral y especialmente advertir si el despido se
ha producido con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, sin que exista causa
real y verdadera para determinar si se está ante un despido fraudulento, ya que
la demandante indica que los hechos son inexistentes, falsos o imaginarios; sin
embargo de la abundante documentación que se adjunta se puede verificar la
existencia de causa justa de despido.

Así tenemos que conforme a la carta de preaviso de despido y la posterior carta


de despido se le imputa tres faltas graves debidamente tipificadas y comprobadas
objetivamente.

En ese sentido, se le atribuye como hechos que configuran la falta grave haber
entregado los recibos de cobranza al técnico Oscar Moreno y en un acto de mala
fe en agravio de nuestra representada no los volvió a pedir ni tampoco informó de
este hecho a la Administración, incumpliendo con sus obligaciones en relación al
puesto que ostentaba, que ha conllevado a una pérdida de dinero ascendente a la
suma de S/. 4,861.00 soles.
De los argumentos que plantea la demandante queda claro que entre sus
funciones se encontraba controlar los recibos y el ingreso de dinero a la caja de
la empresa, lo que no ha cumplido con responsabilidad, por lo que se genera la
convicción de que no existe despido fraudulento sino que efectivamente existió el
incumplimiento de obligaciones, situación que pone en evidencia que se está
dentro de un despido justificado, al margen que la relación de confianza entre la ex
trabajadora y el empleador se ha quebrantado, pues este conjunto de deberes
recíprocos emanados del espíritu de colaboración y confianza que caracteriza a la
relación laboral, que representa la esencia de la buena fe laboral, se perdió con la
configuración de la falta grave advertida. Es así que la demandante al incumplir
con los deberes inherentes a su cargo, ocasionó el rompimiento de la relación de
confianza y buena fe laboral con nuestra empresa.

En esa misma línea de razonamiento, al encontrarse demostrado que el despido


se fundamentó en una causa justa, en el que se ha seguido el procedimiento
formal previsto y las faltas imputas a la ex trabajadora han sido acreditadas
objetivamente no cabe duda que su Judicatura deberá pronunciarse por la
inexistencia de un despido fraudulento.

CUARTO. - FUNDAMENTOS SOBRE LA DESNATURALIZACIÓN DEL


CONTRATO DE TRABAJO.

En este extremo de la pretensión de la demandante se debe indicar que


efectivamente ésta ha sido contratada con un Contrato Sujeto a Modalidad por
Necesidad de Mercado, desde el 01 de junio de 2022 hasta el 31 de diciembre de
2022, prorrogándose posteriormente desde el 01 de enero de 2023 hasta el 30 de
junio de 2023, fecha en que se extinguía indefectiblemente la relación laboral; sin
embargo, como ya fue explicado a lo largo de la presente contestación el vínculo
laboral se terminó por la existencia de faltas graves por parte de la trabajadora lo
que ha dado lugar a la aplicación del despido legal.

Si bien es cierto, en el aspecto normativo y doctrinario en materia laboral existe


una tipología de contratación laboral desde la existencia de contratos
indeterminados, contratos sujetos a modalidad y a Tiempo Parcial, esto equivale a
la libertad de contratación por parte del empleador, la misma que se encuentra
garantizada constitucionalmente; y en el caso de autos nuestra representada ha
optado por contratar a la actora por una necesidad de mercado, dada la necesidad
y la demanda favorable de nuestros servicios en la ciudad de Puerto Pizarro.

Es así, que con pleno conocimiento de la demandante se suscribe el contrato de


trabajo por necesidades de mercado y si en el supuesto negado Vuestra
Judicatura considera la figura de la desnaturalización para dar paso a un contrato
de naturaleza indeterminada, este tipo de contrato igual no surtiría ningún efecto,
toda vez que la extinción del vínculo laboral ha operado antes de la interposición
de la demanda por causal de falta grave.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

1. El artículo 138 de la Constitución Política del Perú: “La potestad de


administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a
través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las
leyes”.
2. El artículo 25 del D. S. No. 003-97-TR (Ley de Productividad y
Competitividad Laboral), inciso a) El incumplimiento de las obligaciones de
trabajo que supone el quebrantamiento de la buena fe laboral (…); inciso c)
La apropiación consumada o frustrada de bienes o servicios del empleador
o que se encuentran bajo su custodia, así como la retención o utilización
indebidas de los mismos, en beneficio propio o de terceros, con
prescindencia de su valor; inciso h) El abandono de trabajo por más de tres
días consecutivos, las ausencias injustificadas por más de cinco días en un
periodo de treinta días calendario o más de quince días en un periodo de
ciento ochenta días calendario, hayan sido o no sancionadas
disciplinariamente en cada caso (…).
3. Ley No. 29497 – Ley Procesal de Trabajo - Artículo 19.- Requisitos de la
contestación. La contestación de la demanda se presenta por escrito y
debe contener los requisitos y anexos establecidos en la norma procesal
civil.
4. Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente al proceso laboral, en lo
concerniente a la contestación de la demanda.

Artículo 442.- Requisitos y contenido de la contestación a la demanda.- Al


contestar el demandado debe: 1. Observar los requisitos previstos para la
demanda, en lo que corresponda; 2. Pronunciarse respecto de cada uno de
los hechos expuestos en la demanda. El silencio, la respuesta evasiva o la
negativa genérica pueden ser apreciados por el Juez como reconocimiento de
verdad de los hechos alegados; 3. Reconocer o negar categóricamente la
autenticidad de los documentos que se le atribuyen, o aceptar o negar, de
igual manera, la recepción de documentos que se alega le fueron enviados. El
silencio puede ser apreciado por el Juez como reconocimiento o aceptación de
recepción de los documentos; 4. Exponer los hechos en que funda su defensa
en forma precisa, ordenada y clara; 5. Ofrecer los medios probatorios; y 6.
Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del Abogado.
El Secretario respectivo certificará la huella digital del demandado analfabeto.

IV. MEDIOS PROBATORIOS

Ofrecemos como medios de prueba los siguientes:

1. Acta de fecha 13 de abril de 2023, levantada por el Administrador de la


Sede Central en Tumbes Sr. Félix Villegas, en donde consta que la
demandante Miksy López Silva tenía conocimiento de los faltantes de
dinero producto de la entrega de recibos para cobranza al Sr. Oscar
Moreno, prueba que constata la comisión de falta grave en relación a la
apropiación frustrada o consumada de bienes del empleador y que se
encuentran bajo su custodia.
2. Conversaciones vía whatsapp con el Administrador de nuestra empresa de
fecha 11 de mayo de 2023, en la que la hoy demandante indica
textualmente que el Sr. Oscar Moreno va a devolver la totalidad del dinero
producto de los recibos cobrados, conversación que prueba que la
demandante tenía conocimiento del ilícito que se cometió en agravio de mi
representada.
3. Conversaciones vía whatsapp de fecha 14 de abril de 2023 entre la hoy
demandante y el Sr. Oscar Moreno, en la que se puede advertir el
contubernio entre el Técnico Oscar Moreno y la actora.
4. Registro Control de Asistencia de la empresa a mi cargo, en la que se
puede visualizar el abandono de trabajo constitutivo de falta grave, con el
que pruebo fehacientemente el abandono injustificado del centro de trabajo
de la ahora demandante.
5. Carta de pre aviso de despido, en la que consta las imputaciones que se le
hizo a la demandante y que pese al plazo otorgado para que ejerza su
derecho de defensa no hizo ningún descargo, consintiendo con tal actitud la
comisión de faltas graves.
6. Carta de Despido, que se le cursó a la demandante por el solo mérito de no
haber dado respuesta a la carta de pre aviso de despido.

V. ANEXOS:

1-A Copia del DNI del representante legal de la empresa

1-B Certificado de Vigencia de Poder

1-C Acta de fecha 13 de abril de 2023, levantada por el Administrador de la


Sede Central en Tumbes Sr. Félix Villegas

1-D Conversaciones vía whatsapp con el Administrador de nuestra empresa


de fecha 11 de mayo de 2023.

1-E Conversaciones vía whatsapp de fecha 14 de abril de 2023 entre la hoy


demandante y el Sr. Oscar Moreno,

1-F Registro Control de Asistencia de la empresa a mi cargo


1-G Carta de pre aviso de despido.

1-H Carta de Despido

POR LO TANTO:

A Ud. pido tener por contestada la demanda.

Tumbes, agosto de 2023

También podría gustarte