Está en la página 1de 8

Tema 9.

Ácidos nucleicos

1. Concepto y funciones
Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos formados principalmente por la combinación
de 4 nucleótidos distintos (adenina, timina, guanina, citosina).

Existen dos tipos principales de ácidos nucleicos: el ADN y los ARN. Tienen tamaños, formas y
funciones distintas aunque están estrechamente relacionados. Tienen carácter ácido y polaridad
en la cadena (5’→3’).

Función de los ácidos nucleicos

ADN
• Almacena la información genética
• Especifica todos los ARNs y las proteínas de un organismo y define cuándo, cómo y
dónde se va a expresar esa información genética.
• Define la individualidad de un organismo vivo.
• Garantiza la transferencia de información genética de una generación a otra.

ARNs
• Intervienen en la expresión de la información genética
• Transfieren la información del DNA para que se produzca la síntesis de proteínas.
• Controla y regula la expresión génica.

El ADN es bastante estable, mientras que el ARN se degrada más fácilmente porque es más
reactivo, está compuesto de una sola cadena y es más pequeño. Por esto, es mucho más difícil
aislar una molécula de ARN que una de ADN.

2. Nucleótidos

Estructura de los nucleótidos


Los ácidos nucleicos están compuestos de nucleótidos. Los nucleótidos se
forman por:

• Azúcar – una aldopentosa de 5 carbonos en forma de furanosa


que puede ser ribosa (para el ARN) o desoxirribosa (para el ADN)
en la que se pierde un O en el carbono 2’, es decir, no hay OH.

• Base nitrogenada – son compuestos formados por C, H, O y N


que determinará el nucleótido. Se diferencian en dos grupos:
o Púricas: derivan de la purina y son dos anillos. Adenina y Guanina.
o Pirimidínicas: derivan de la pirimidina y son un solo anillo. Citosina, Timina y
Uracilo.

Las bases nitrogenadas se unen siempre al C1’ del azúcar. El círculo indica qué sección del
aminoácido se une al C1’ del monosacárido.

• Grupo fosfato – se une al C5’. Puede haber 1, 2


o 3 fosfatos unidos ( 𝛼, 𝛽, 𝛾 respectivamente).
Entre sus enlaces se almacena gran cantidad de
energía.

Para que dos nucleótidos se unan es necesario que


ambos estén trifosfatados aunque, tras la formación de
la unión, sólo quedará en cada nucleótido en fosfato 𝛼.

Un nucleósido es la unión de una base nitrogenada a un azúcar. El enlace es N- 𝛽-glucosídico.


El 𝛽 se refiere al anómero del azúcar (OH hacia arriba).

La siguiente imagen es muy importante (hay que saberla). La parte nucleosídica del nucleótido
está sombreada en rosa.

La tabla anterior a la imagen es la nomenclatura de los nucleótidos, aclarando los conceptos


entre base nitrogenada, en nucleósidos y nucleótidos.

Base nitrogenada Nucleósido Nucleótido Abreviatura

Adenina Adenosina Adenilato A / AMP / ADP / ATP

Guanina Guanosina Guanilato G / GMP / GDP / GTP

Citosina Citidina Citidilato C / CMP / CDP / CTP

Uracilo Uridina Uridilato U / UMP / UDP / UTP

Timina Timidina Timidilato T / TMP / TDP / TTP


La tabla muestra la nomenclatura en ARN. Para el ADN, al ser desoxirribonucleótidos, se añade
el prefijo “desoxi” al nucleósido y al nucleótido y una “d” a cada una de las abreviaturas.

Funciones de los nucleótidos


• Constituyen los ácidos nucleicos (ADN y ARN).

• Actúan como la unidad de intercambio de energía en procesos metabólicos: ATP y GTP.

• Son reguladores metabólicos – modulan de forma alostérica la actividad de muchas


enzimas: ATP, dATP, ADP, AMP.

• Pueden ser intermediarios en las señales iniciadas por hormonas y otros estímulos
extracelulares (pueden actuar como segundos mensajeros): GTP, AMP cíclico y GMP
cíclico.

• Forman la base estructural de cofactores enzimáticos e intermediarios metabólicos:


CoA, NADPH, FAD, Acetil-CoA…
3. Estructura de los ácidos nucleicos
Los nucleótidos se unen entre sí para
formar polímeros. Una secuencia de
nucleótidos da una estructura primaria.

Los nucleótidos están unidos entre sí


mediante enlaces fosfodiéster.

Las cadenas de ácidos nucleicos se


muestran en dirección 5’→3’.
• 5’ se refiere al extremo con un
fosfato libre (en C5’).
• 3’ se refiere al extremo con un
OH libre (en C3’).

El ADN no tiene OH en 2’ sino que


tiene H (desoxigenado).

En el ADN y en el ARN hay muchos


grupos fosfato. Esto hace que tengan
una carga negativa. Muchas veces
interaccionan con proteínas positivas
para dar estabilidad a la molécula.

Estructura tridimensional del ADN


El ADN es una molécula muy larga.
El ADN de distintos tejidos de un organismo tiene la misma composición de bases. La
composición de bases cambia de una especia a otra.
La composición de bases puede ser modificada por factores externos como la radiación solar y
otros factores que pueden causar mutaciones en el ADN.

Principio de Chargaff: según la complementariedad de las bases, en una molécula de ADN,


las proporciones de3 A, T, G y C seguirán la siguiente ley:
A=T y G=C
A+G = T+C
Mediante técnicas de difracción por rayos X se vio que el ADN tiene una estructura helicoidal
(en forma de hélice).
La estructura de doble hélice
El ADN es bicatenario (tiene 2 hebras).
Se trata de una doble hélice. Cada hebra
se enrolla entorno a un eje central en
sentido dextrógiro, formando una doble
hélice.

El esqueleto de azúcar-fosfato es polar e


hidrofílico por lo que se orienta hacia el
exterior, mientras que las bases
nitrogenadas hidrofóbicas se orientan
hacia el interior de la hebra.

En el entrelazamiento se forman dos


surcos o ranuras (mayor y menor) que
proporciona un sitio de reconocimiento para las proteínas que interactúan con el ADN,
permitiendo el acceso a las bases nitrogenadas.

Las hebras son antiparalelas (5’→3’ y 3’→5’).


Ambas hebras se mantienen unidas por complementariedad de las bases nitrogenadas,
formando puentes de hidrógeno. Las cadenas son complementarias, pero no son iguales.

En ambas hebras se forma un ángulo de 90º entre los nucleótidos complementarios que
conforman la estructura, y están perfectamente alineadas y emparejadas. Las bases
nitrogenades se mantienen unidas mediante puentes de hidrógeno (2 entre AT y 3 entre GC).
También hay interacciones de Van der Waals – interaccionan con cationes positivos (la molécula
es negativa).

Las secciones con abundantes G y C serán más difíciles de separar – necesitan más temperatura
para abrir la doble hélice porque hay más puentes de hidrógeno.

Estabilización de la estructura de ADN


La estructura se estabiliza mediante enlaces covalentes fosfodiéster entre los nucleótidos de una
misma hebra, un tipo de enlace muy estable, resistente a la hidrólisis no enzimática y a los álcalis.

Los enlaces débiles también contribuyen a estabilizar la estructura, como los puentes de
hidrógeno entre bases complementarias, interacciones hidrofóbicas que hacen que las bases
nitrogenadas se orienten hacia el interior de la molécula, fuerzas de Van der Waals y
interacciones iónicas con cationes Mg2+ que dan estabilidad.
Tanto en mitocondrias como en procariotas, la molécula de ADN consta de una sola molécula
de ADN circular de doble hélice que adopta una estructura tridimensional superenrollada.

En eucariotas, el ADN es lineal y está asociado a histonas, formando nucleosomas. En la mitosis


los nucleosomas se enrollan y se compactan formando cromosomas.

Estructura del ARN


El ARN es una sola cadena sencilla de ribonucleótidos. Contiene ribosa en lugar de
desoxirribosa, que confiere mayor reactividad y uracilo en lugar de timina. En el carbono 2’ de
la ribosa el OH es la molécula más reactiva.

La cadena sencilla puede plegarse por apareamiento de bases convencional (A), formando
bucles y plegados, o no convencional (B) adquiriendo estructuras tridimensionales complejas y
variadas. Como la secuencia de bases del ARN no se replica, a veces se juntan AG y otras
uniones no convencionales.
La molécula de ARN puede tener tamaños muy diversos y variables, pero es más pequeña que
la de ADN.

Tipos de ARN
Procariota
• rRNA – forma parte de los ribosomas. 5S, 15S, 23S
• tRNA – molécula adaptadora (de transferencia)
• mRNA – portadores del mensaje genético. Policistrónico (operones, promotores...)
Mitocondrias
• rRNA – 12S, 16S
• tRNA
• mRNA – no capucha en 5’ pero si poliA en 3’.
Eucariotas
• rRNA – 5S, 5’8S, 18S, 28S
• tRNA
• mRNA – capucha en 5’, poliA en 3’ y hay intrones y exones.
• hnRNA
• snRNA – RNA de silenciamiento: se unen al mRNA y evita que se forme la proteína.

ARN mensajero
Es una cadena sencilla de longitud variable.
Transmite la información genética para la síntesis de
proteínas.

• Las regiones complementarias de ARN


pueden aparearse.
• Las regiones apareadas adoptan
generalmente una estructura de doble
hélice dextrógira.
• Son frecuentes las estructuras en forma de
horquilla.

Puede plegarse sobre sí mismo adoptando


estructuras terciarias tridimensionales compactas y
variadas.

ARN de transferencia
Unen aminoácidos para llevarlos a la proteína. Su función es incorporar los aminoácidos a las
cadenas crecientes de las proteínas que se sintetizan en los ribosomas.
Tienen una longitud de entre 79 y 93 robonucleótidos. Abundan bases nitrogenadas
modificadas poco comunes (bases nitrogenadas metiladas, inosina, pseudouridina,
dihidrouridina, ribotimina)

Contiene regiones complementarias que dan lugar a su estructura secundaria conocida como
hoja de trébol y una estructura terciaria conocido como L invertida.

estructura primaria – secuencia de


aminoácidos

estructura secundaria – hoja de trébol

estructura terciaria – L invertida

En el extremo 5’ casi siempre


encontramos pG, mientras que en
extremo 3’ está la secuencia CCA que es el lugar de unión al
aminoácido.

El codón del mRNA es reconocido por el anticodón, no por el


aminoácido.

ARN ribosomal
Unidos a proteínas dan lugar a las distintas subunidades
ribosomales que intervienen en la síntesis de proteínas.

Algunos ARNs ribosomales presentan actividad catalítica


peptidil-transferasa (son ribozimas), es decir, son
ribosomas que pueden catalizar reacciones.

Presentan secuencias de nucleótidos muy diversas entre


especies pero con estructuras tridimensionales complejas
muy conservadas (aunque la secuencia es variable, la
estructura terciaria es siempre muy similar).

También podría gustarte