Está en la página 1de 7

Tema 12.

Traducción y biosíntesis de proteínas


La traducción es el proceso de síntesis de proteínas a partir de RNAm, y requiere el paso de
una secuencia de nucleótidos a una secuencia de aminoácidos.

Las proteínas se sintetizan utilizando como molde los RNAs mensajeros maduros. La secuencia
de aminoácidos de una proteína está determinada por la secuencia de nucleótidos del RNAm.
En muchos casos las proteínas se sintetizan en su forma inactiva que requiere modificaciones
post-traduccionales para alcanzar su forma activa.

1. El código genético
Con solo los cuatro tipos diferentes de nucleótidos se pueden especificar 20 aminoácidos
diferentes. Esto ocurre gracias a los codones, combinaciones de tres nucleótidos que dirigen la
inserción de un aminoácido durante la síntesis de la cadena polipeptídica. Cada triplete
especifica un aminoácido, y cada triplete no codifica para más de un aminoácido.

Existen 64 tripletes diferentes que codifican para los 20 aminoácidos.


El código genético es degenerado, es decir, que varios tripletes codifican para un mismo
aminoácido. También hay codones de iniciación (AUG – metionina) y de terminación (UAA, UAG
y UGA). El código genético está ordenado: los múltiples codones que especifican algún
aminoácido pueden clasificarse juntos variando muy a menudo en solo una base final.

2. Síntesis de proteínas
Los RNAs de transferencia son moléculas adaptadoras
en la síntesis de proteínas, necesarias para conseguir
equivalencia entre los aminoácidos y sus
correspondientes codones. El aminoácido se une al
extremo 3’ del RNAt (donde hay un OH libre) y lo
transporta hasta el ribosoma.

Los anticodones del RNAt se aparean con un codón


de el RNAm.

HIPÓTESIS DEL BALANCEO


Establece que varios codones pueden ser leído por el mismo anticodón de RNAt. La base en la
posición de balanceo 5’ del anticodón de un RNAt determina el número de codones de un
Base 5’ Posibilidades de unión aminoácido que puede reconocer. Así, con un menor número
C G
de RNAs se pueden leer los 61 codones.
A U
U AG
G CU
I AUC
3. Síntesis de proteínas en procariotas
En procariotas el RNAm es policistrónico, es decir, que lleva información para varios genes.

Siempre antes del codón de iniciación hay una zona rica en purinas, que es la zona que reconoce
el ribosoma (en procariotas no hay capuchón en 5’).

3.1 Activación de los aminoácidos

La reacción catalizada por la enzima aminoacil-tRNA sintetasa transcurre en dos pasos:

1. Formación de un aminoacil-AMP
En la activación del aminoácido, éste se carga de energía para poder reaccionar
(reacciona con ATP). Al reaccionar con ATP, libera un pirofosfato (2P), formando un
adenosín monofosfato unido al aminoácido, es decir, es un aminoácido adenilado.

2. Transferencia del grupo aminoacilo al tRNA


Los aminoácidos adenilados se unen a los tRNA mediante un enlace covalente entre el
carboxilato del aminoácido y un grupo OH de la ribosa del último residuo del tallo
aceptor (5’CCA-OH3’). En la reacción del aminoácido con el tRNA se libera el AMP.

Aminoacil tRNA sintetasas


Las aminoacil tRNA sintetasas catalizan la unión covalente del aminoácido con el tRNA
correspondiente según el código genético. Los centros catalíticos se diferencian por los R de los
aminoácidos. Tienen:
• Dominio catalítico en su extremo N-terminal, con un sitio de unión para el ATP y el
aminoáido.
• Dominio de unión al anticodón del tRNA en su dominio C-terminal que varía mucho de
unas a otras.
• Dominio de inserción que contacta con la hélice del tRNA.

Existe al menos una aminoacil-tRNA sintetasa para cada aminoácido. En caso de aminoácidos
a los que les correspondan dos o más tRNAs, la misma enzima aminaocila todos ellos.
Una aminoacil-tRNA sintetasa selecciona el aminoácido correcto que va a ser su sustrato
basándose en la carga, el tamaño y la energía estándar de unión de dicho aminoácido.
Las aminoacil-tRNA sintetasas también distinguen entre moléculas de tRNA (no se está seguro
de qué forma). Parece que la especificidad está determinada por interacciones entre superficies
complementarias de la enzima y la molécula de tRNA.

La aminoacil-tRNA sintetasa también tiene capacidad de corrección de errores. Pueden


hidrolizar los enlaces éster de los aminoacil-AMP o de los aminoacil-tRNA cuando son
incorrectos.
• Lugar de acilación – rechaza aminoácidos más grandes que el correcto.
• Lugar de revisión – elimina aminoácidos activados menores que el correcto.
El brazo flexible del aminoacil-tRNA puede trasladar el aminoácido del lugar de acilación al lugar
de revisión de la enzima. Si el aminoácido no encaja correctamente, se separa por hidólisis.

Por ejemplo.
El complejo isoleucil-tRNA sintetasa introduce isoleucina en el tRNA para ese aminoácido. Si por error introduce
valina, al ser más pequeña que la isoleucina, al pasar al lugar de revisión encajará, mientras que si se introduce
correctamente la isoleucina no cabe porque es más grande. La valina entrará en el sitio de correcciones y será
eliminada.

3.2 Iniciación de la traducción

En las procariotas, para comenzar la traducción, se necesita un N-formilmetionina, un


aminoácido de metionina modificado al que se une un grupo formilo 1 , catalizado por
transformilasa. Será el primer aminoácido de la secuencia polipeptídica.

Primer paso
El primer AUG donde se debe empezar la traducción es reconocido por la subunidad pequeña
del ribosoma, por complementariedad entre una región del extremo 3’ del rRNA 16S y una
secuencia rica en purinas (secuencia de Shine-Dalgarno) situadas antes del primer AUG del
mRNA. Este alineamiento asegura que el codón de inicio del mRNA está en la posición correcta
con respecto al rRNA.

Los factores de iniciación (IF) y el mRNA se unen a la


subunidad pequeña del ribosoma con ayuda de IF-1 y IF-3.
La subunidad pequeña del ribosoma tiene tres
sitios: sitio A (aminoacilo – sirve de entrada para
nuevos tRNA con aminoácidos), sitio P (peptidilo –
ocupado por el peptidil tRNA que lleva la cadena
polipeptídica creciente) y sitio E (exit – salida de
tRNA después de haber dejado los aminoácidos).

Segundo paso

1
Grupo formilo:
El IF-2 ligado a GTP se une a la formilmetionina con su tRNA. El
anticodón de este tRNA que lleva la formilmetionina se aparea con
el codón iniciador del mRNA, en el sitio P de la subunidad pequeña.
IF-2 introduce solamente fMet-tRNAfMet, ninguno de los otros
tRNAs.

Tercer paso
El GTP se hidroliza a GDP+Pi que se desprenden. Los factores de
iniciación IF-1, 2 y 3 abandonan el ribosoma. Entonces se une la
subunidad grande del ribosoma, completando así los sitios A, P y
E. Este es el complejo de inicio.

3.3 Elongación

Primer paso
Entra en el sitio A el siguiente aminoacil-tRNA complementario al
siguiente codón, unido a un factor de elongación (EF). Los EF
pueden ser thermo estables (Ts) o thermo inestables (Tu). En este
caso está unido a un EF-Tu con GTP. Se hidroliza el GTP y se libera
el complejo EF-Tu-GTP.

El ribosoma también tiene capacidad de corrección de pruebas, eliminando los tRNA mal
apareados al sitio A.

Segundo paso
Se forma un enlace peptídico, con ayuda de la peptidil-transferasa que forma parte de la
subunidad grande del ribosoma. Ésta cataliza la formación de del enlace peptídico entre el
último aminoácido añadido a la cadena y en nuevo aminoácido incorporado al sitio A. El grupo
carboxílico del último aminoácido hace un ataque nucleofílico a los electrones libres del grupo
amino del nuevo aminoácido.
Tercer paso
Translocación. Entra un EF-G unido a GTP que
actúa como translocasa. El paso de GTP a GDP
aporta energía necesaria para que el ribosoma se
desplace. El desplazamiento del ribosoma
mueve al tRNA vacío al sitio E, al tRNA con la
cadena polipeptídica al sitio P y deja el sitio A
vacío.

Sale el tRNA vacío del sitio E y entra un nuevo


tRNA cargado al sitio A.

Entra en el sitio A el siguiente aminoacil-tRNA


complementario al siguiente codón unido a un factor de elongación EF-Tu-GTP. Se hidroliza el
GTP y se libera el complejo EF-Tu-GDP.
¿Cómo se recicla el Tu-GTP?
El Tu-GDP no se fosforilar solo unido a la proteína. Por ello hace falta ayuda del Ts.

El EF-Tu introduce cualquier


tRNA con aminoácido excepto
el de fMet. Distingue el tRNA de
fMet y el de Met.

3.4 Terminación

Se une una proteínas RF (releasing factor,


factor de liberación) al codón de
terminación (UAA, UAG, UGA). Los RF
modifican la actividad catalítica de la
peptidil transferasa que cataliza la
agregación de una molécula de agua en
lugar de un nuevo aminoácido a la cadena,
generando un grupo carboxilo en el
extremo de la cadena polipeptídica.
4. Síntesis de proteínas en eucariotas
En eucariotas el RNAm es monocistrónico, es decir, que lleva la información para sintetizar un
solo péptido.

En este caso, el ribosoma reconoce el capuchón en 5’. Los mRNA eucariotas no tienen
secuencias como las de Shine-Dalgarmo, sino que el codón AUG más cercano al capuchón 5’
marca el sitio de iniciación.

4.1 Inicio de la traducción

El inicio de la traducción en eucariotas requiere al menos 9 factores de iniciación. La subunidad


40S se une al capuchón 5’ y comienza a desplazarse hacia 3’. El movimiento está dirigido por la
hidrólisis de ATP.

Cuando alcanza el primer codón AUG, la subunidad 40S se detiene y entra el primer tRNA. El
primer aminoácido es Met pero el tRNA es específico para el inicio tRNAiMet.
A continuación se une la subunidad 60S y se liberan los factores de iniciación. También se pierde
la caperuza en 5’.

El proceso de elongación y terminación discurre de igual manera que en procariotas.


5. Inhibición de la síntesis proteica
Muchos inhibidores pueden emplearse como antibióticos al ejercer su efecto selectivamente
sobre las células procariotas y sin afectar a las eucariotas porque hay diferencias en sus
ribosomas.

Puromicina – se une al sitio A del ribosoma por su parecido al extremo 3’ de un aminoacil-tRNA.


A través de su grupo 𝛼-amino forma un enlace con el carboxilo de la cadena peptídica creciente
y se disocia del ribosoma. Se produce una terminación prematura de la síntesis proteica.

Cicloheximida – inhibe la peptidil-transferasa de eucariotas.

Estreptomicina – inhibe la iniciación en procariotas.

Tetraciclina – inhibe la iniciación en procariotas.

Clorafenicol – inhibe la peptidil-transferasa en procariotas.

Toxina diftérica – bloquea la síntesis de proteínas en eucariotas al inhibir la elongación.

Ricina – inactiva la subunidad 60S de los ribosomas eucariotas.

Las mitocondrias pueden verse afectadas por estos antibióticos por la similitud entre las células
bacterianas y las mitocondrias.

También podría gustarte