Está en la página 1de 145

CUADERNO DE

TRABAJO

CUADERNO DE:
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

GUÍA DE ESTUDIOS PARA:


Séptimo Semestre

CARRERA:
Contabilidad y Auditoría

Esmeraldas –
AUTOR - COMPILADOR: Ecuador
Ing. Maybelline Herrera, MBA. 2022 – 2s

SEDE SANTO DOMINGO DE LOS


TSÁCHILAS - LA CONCORDIA
CUADERNO DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Facultad: Carrera:
Ciencias Administrativas y Económicas Licenciatura en Contabilidad y Auditoría
Asignatura: Auditoría Gubernamental Código: COADL223967
Profesora: Ing. Maybelline Herrera Período académico: 2S - 2022
Sánchez. MBA.
Correo electrónico: Contacto telefónico:
maybelline.herrera.sanchez@utelvt.edu.ec 0983651781

UTELVT 2022-2s pág. 1


ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................. 7
ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................................... 7
DETALLE DEL CONTENIDO DE LA GUÍA ............................................................................. 8
Metodología de construcción de la guía............................................................ 8
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 9
OBJETIVO DE LA GUÍA ....................................................................................................... 9
UNIDAD 1: GENERALIDADES DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL .............................. 10
Generalidades. ................................................................................................. 10
1.1.1. Disposiciones legales. ............................................................................... 10
1.1.2. Concepto, objetivos y clases de auditoría gubernamental. ..................... 11
TRABAJO AUTÓNOMO .................................................................................................... 17
1.1.3. Normativa legal y técnica de auditoría..................................................... 17
TRABAJO AUTÓNOMO .................................................................................................... 24
Funciones y responsabilidades del área de auditoría ...................................... 24
1.2.1. Generalidades ........................................................................................... 24
1.2.2. Funciones .................................................................................................. 24
1.2.3. Responsabilidades .................................................................................... 28
1.2.4. Designación y responsabilidades del equipo de trabajo .......................... 29
TRABAJO AUTÓNOMO .................................................................................................... 30
Código de ética del auditor gubernamental .................................................... 30
El equipo de auditoría ...................................................................................... 34
El proceso de auditoría .................................................................................... 35
1.5.1. Planificación de la Auditoría ..................................................................... 35
1.5.2. Ejecución del Trabajo................................................................................ 36
1.5.3. Comunicación de Resultados.................................................................... 36
1.5.4. Procesos de auditoría específicos ............................................................ 37
TRABAJO AUTÓNOMO .................................................................................................... 38
ACTIVIDADES .................................................................................................................. 38
Actividad 1: Investigación y exposición. ..................................................................... 38
Actividad 2: Proyecto de auditoría gubernamental (Fase I). ...................................... 39

UTELVT 2022-2s pág. 2


EVALUACIÓN ................................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 39
UNIDAD 2: PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA ............................................................... 41
Fase de la planificación preliminar. ................................................................. 43
2.1.1. Metodología ............................................................................................. 43
2.1.2. Elementos ................................................................................................. 44
2.1.3. Productos de la planificación preliminar .................................................. 44
TRABAJO AUTÓNOMO .................................................................................................... 45
2.1.4. Conocimiento de la entidad o área a examinar y su naturaleza jurídica. 45
2.1.5. Obtención de la información. ................................................................... 47
2.1.6. Estructura organizacional: Determinación de unidades operativas. ....... 48
2.1.7. Riesgos inherentes y ambiente de control ............................................... 48
2.1.8. Evaluación preliminar. .............................................................................. 49
2.1.9. Conocimiento de procesos. ...................................................................... 50
TRABAJO AUTÓNOMO .................................................................................................... 50
2.1.10. Documentación de una auditoría. ........................................................ 50
2.1.11. Memorando de planificación preliminar: Contenido Esquemático del
Memorando de la Planificación Preliminar ............................................................ 56
2.1.12. Determinación de la materialidad e identificación de cuentas de los
estados financieros y fuentes de información significativas. ................................. 60
TRABAJO AUTÓNOMO .................................................................................................... 63
Planificación específica. ................................................................................... 64
2.2.1. El programa general de auditoría ............................................................. 64
2.2.2. Productos de la planificación específica ................................................... 64
2.2.3. Desarrollo de la planificación específica .................................................. 65
2.2.4. Control interno. ........................................................................................ 66
TRABAJO AUTÓNOMO .................................................................................................... 69
TRABAJO AUTÓNOMO .................................................................................................... 78
2.2.5. Pruebas de auditoría ................................................................................ 82
2.2.6. Técnicas para la aplicación de las pruebas en auditoría. ......................... 83
TRABAJO AUTÓNOMO .................................................................................................... 84
2.2.7. Determinación del enfoque de auditoría. ................................................ 85

UTELVT 2022-2s pág. 3


2.2.8. Memorando de planificación específica (Esquema). ............................... 86
Programa general de auditoría. ....................................................................... 90
2.3.1. Técnicas y prácticas de auditoría.............................................................. 90
2.3.2. Propósitos del programa de auditoría...................................................... 92
2.3.3. Responsabilidad por el programa de auditoría ........................................ 92
TRABAJO AUTÓNOMO .................................................................................................... 92
ACTIVIDADES .................................................................................................................. 93
Actividad 1: Investigación y exposición. ..................................................................... 93
Actividad 2: Proyecto de auditoría gubernamental (Fase II). ..................................... 93
EVALUACIÓN PRIMER PARCIAL ...................................................................................... 94
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 94
UNDIAD 3: EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA .................................................... 95
Generalidades. ................................................................................................. 95
Pruebas de auditoría. ....................................................................................... 96
3.2.1. Pruebas de control. .................................................................................. 96
3.2.2. Pruebas sustantivas. ................................................................................. 97
Muestreo de auditoría y el riesgo de muestreo. ............................................. 97
3.3.1. Muestreo de auditoría .............................................................................. 97
3.3.2. Riesgo de muestreo .................................................................................. 98
TRABAJO AUTÓNOMO .................................................................................................... 99
Hallazgos de auditoría...................................................................................... 99
3.4.1. Observaciones de auditoría .................................................................... 100
3.4.2. Incertidumbres y estimaciones .............................................................. 102
3.4.3. Evaluación de los Hallazgos por Componentes ...................................... 103
3.4.4. Evaluación de los hallazgos en la auditoría en su conjunto ................... 103
3.4.5. Errores acumulados y su significatividad ............................................... 104
3.4.6. Elementos del hallazgo de auditoría ...................................................... 104
TRABAJO AUTÓNOMO.................................................................................................. 105
Evidencias de auditoría. ................................................................................. 105
3.5.1. Atributos de la Evidencia ........................................................................ 106
3.5.2. Conclusiones de Auditoría ...................................................................... 107
3.5.3. Documentación de una Auditoría .......................................................... 107

UTELVT 2022-2s pág. 4


3.5.4. Comunicación de los Hallazgos de Auditoría ......................................... 109
3.5.5. Plazos para la Recepción de Comentarios de la Entidad ........................ 109
3.5.6. Comunicación de Resultados a Ex - Funcionarios .................................. 110
3.5.7. Entrevista Preliminar con Funcionarios Responsables ........................... 110
3.5.8. Conferencia Final con la Alta Dirección de la Entidad Auditada. ........... 111
TRABAJO AUTÓNOMO .................................................................................................. 111
Papeles de trabajo. ........................................................................................ 111
3.6.1. Definición ................................................................................................ 111
3.6.2. Propósito ................................................................................................ 112
3.6.3. Características generales ........................................................................ 113
3.6.4. Objetivos ................................................................................................. 113
3.6.5. Aspectos básicos para la elaboración de los papeles de trabajo ........... 114
3.6.6. Contenido básico .................................................................................... 116
3.6.7. Optimización de los recursos en la elaboración de los Papeles de Trabajo
116
3.6.8. Ordenamiento, Revisión y Aprobación de los Papeles de Trabajo ........ 118
3.6.9. Custodia y Archivo de los Papeles de Trabajo ........................................ 118
3.6.10. Índices de los papeles de trabajo........................................................ 122
3.6.11. Documentación de la ejecución del trabajo y la comunicación de
resultados 122
3.6.12. Documentación de la supervisión técnica de auditoría ..................... 123
Marcas de auditoría. ...................................................................................... 123
3.7.1. Marcas con significado uniforme ........................................................... 124
3.7.2. Marcas con significado a criterio del auditor ......................................... 125
TRABAJO AUTÓNOMO .................................................................................................. 126
Indicadores..................................................................................................... 126
3.8.1. De gestión o eficiencia. ........................................................................... 127
3.8.2. De logro o eficacia. ................................................................................. 127
3.8.3. Análisis financiero. .................................................................................. 128
TRABAJO AUTÓNOMO .................................................................................................. 129
ACTIVIDADES ................................................................................................................ 130
Actividad 1: Proyecto de auditoría gubernamental (Fase III Ejecución). ................. 130

UTELVT 2022-2s pág. 5


EVALUACIÓN DE LA UNIDAD ........................................................................................ 130
Bibliografía .................................................................................................................... 130
RUBRICAS ...................................................................................................................... 132

UTELVT 2022-2s pág. 6


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Porcentaje de tiempo utilizado .......................................................................... 41


Tabla 2 Programa general para la planificación preliminar ........................................... 51
Tabla 3 Tabla de valoración y significatividad ................................................................ 80
Tabla 4 Matriz de pruebas sustantivas ........................................................................... 81
Tabla 5 Matriz de evaluación y calificación de riesgos de auditoría .............................. 82
Tabla 6 Estructura resumida de los índices y su ordenamiento................................... 122
Tabla 7 Marcas de auditoría ......................................................................................... 124
Tabla 8 Índices financieros - presupuestarios .............................................................. 129

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Normativa legal y técnica de auditoría gubernamental ................................... 18


Figura 2 Proceso de auditoría gubernamental ............................................................... 37
Figura 3 Fuentes de información .................................................................................... 63
Figura 4 Controles de un ente ........................................................................................ 71
Figura 5 Controles básicos .............................................................................................. 73
Figura 6 Métodos generales para evaluar el control interno ......................................... 73
Figura 7 Parámetros/áreas en donde se debe de aplicar el cuestionario ...................... 75
Figura 8 Nivel de riesgo .................................................................................................. 76
Figura 9 Factores que componen el riesgo de auditoría ................................................ 79
Figura 10 Tipos de pruebas de auditoría ........................................................................ 83
Figura 11 Verificación ..................................................................................................... 91
Figura 12 Elementos del hallazgo de auditoría ............................................................ 105
Figura 13 Clasificación de la evidencia de auditoría..................................................... 106

UTELVT 2022-2s pág. 7


DETALLE DEL CONTENIDO DE LA GUÍA

Estimado/a estudiante, la metodología que utilizaremos en la guía didáctica implica su


participación activa con la guía del docente, de manera flexible de acuerdo con la
realidad de cada uno de ustedes.

Metodología de construcción de la guía

Se construye la guía didáctica en base a los contenidos del silabo planificado de acuerdo
con la asignatura. (Leer el silabo entregado por el docente)

• Contenidos: Los mismos son obtenidos de la unidad que consta en el silabo


y además la planificación correspondiente realizada para las temáticas a
impartir según considere el docente.
• Trabajo autónomo: Trabajo que realizará cada estudiante después de las
tutorías virtuales según lo indique el docente, como repaso de los temas
tratados en clase.
• Actividades: Al finalizar cada unidad usted encontrará las actividades que son
los trabajos grupales o individuales que pueden ser desarrollados en clase o
enviados como tarea los cuales serán calificados mediante rúbricas según
considere el docente.
• Evaluaciones: Se procederá a la evaluación de los conocimientos adquiridos
al finalizar cada unidad, las cuales se realizarán con base estructurada o no
estructurada, según el criterio del docente.
• Rúbrica con la que se evaluará su trabajo: Establecidas por el docente y
aprobadas por la comisión del área pertinente, para la evaluación de trabajos
autónomos y evaluaciones respectivamente a los estudiantes. (se
encuentran al final del documento.)

UTELVT 2022-2s pág. 8


INTRODUCCIÓN

La asignatura pertenece a la unidad profesionalizante y praxis profesional que le


permitirán al futuro profesional de licenciatura de contabilidad y auditoría aplicarlos en
el campo profesional, especialmente en las entidades que hacen uso de recursos
públicos.
Actualmente se necesita de profesionales que conozcan y realicen procesos de auditoría
para verificar que exista una adecuada gestión de los recursos públicos por parte de las
autoridades, con la finalidad de velar por el cumplimiento de los objetivos establecidos
en el plan nacional de desarrollo del país. Para una mejor comprensión, la asignatura se
presentará por unidades de acuerdo con lo siguiente:

• Unidad 1: Se analizarán las generalidades de la auditoría gubernamental, así


como el marco legal de aplicación en las diferentes instituciones públicas con
respecto al control interno, además de la planificación institucional de auditoría
dentro de la Contraloría General del Estado y auditoría interna en las entidades
públicas.
• Unidad 2: En este capítulo se analizará la planificación de la ejecución de la
auditoría partiendo de la investigación de la entidad mediante una planificación
preliminar, para que una vez obtenida la información se realice la planificación
específica sobre la cual se ejecutará la auditoría y el planteamiento del programa
general de auditoría.
• Unidad 3: Se estudiará la ejecución del trabajo de auditoría en el sector público
dando seguimiento al programa general de auditoría, aplicando para ello
técnicas y pruebas que se respaldaran en los papeles de trabajo que será el
sustento del informe final.
• Unidad 4: Este capítulo está destinado para el estudio y análisis de la
comunicación de resultados de la auditoría que se evidencia en el informe final
y la comunicación permanente y continua durante el todo el proceso; además
del establecimiento de responsabilidades y el proceso que se debe de seguir en
caso de obtener indicios de responsabilidad penal.

OBJETIVO DE LA GUÍA

Proveer de conocimientos técnicos y teóricos sobre la elaboración de una auditoría


gubernamental que permita al profesional evaluar el cumplimiento de las la normativa
legal en las acciones realizadas por las autoridades de las diferentes instituciones que
administran recursos públicos, y mediante un informe de auditoría emita su criterio
técnico estableciendo las recomendaciones y sanciones pertinentes, aplicando las
técnicas de auditoría adaptadas a instituciones gubernamentales; para ello se abordará
la asignatura mediante el análisis de la normativa vigente.

UTELVT 2022-2s pág. 9


UNIDAD 1: GENERALIDADES DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Generalidades.

1.1.1. Disposiciones legales.

El artículo 211 de la Constitución Política de la República del Ecuador, determina que la


Contraloría es el organismo técnico superior de control, con autonomía administrativa,
presupuestaria y financiera, con atribuciones para controlar los ingresos, gastos,
inversión, utilización de recursos, administración y custodia de bienes públicos; realizar
auditorías de gestión a las entidades y organismos del sector público y sus servidores;
pronunciarse sobre la legalidad, transparencia y eficiencia de los resultados de las
instituciones, extendiendo su accionar a las entidades de derecho privado, respecto de
los bienes, rentas u otras subvenciones de carácter público de que dispongan; dictar
regulaciones de carácter general para el cumplimiento de las funciones de control y
proporcionar asesoría en las materias de su competencia (Contraloría General del
Estado, 2003).

El ordenamiento legal vigente, constituye el sustento jurídico mediante el cual la


Contraloría General del Estado desarrolla y cumple con los postulados constitucionales
en calidad de Organismo Técnico Superior de Control, como persona jurídica de derecho
público, facultada para practicar auditorías externas, en cualquiera de sus clases o
modalidades, por sí o mediante la utilización de los servicios de compañías privadas de
auditoría (Contraloría General del Estado, 2003).

Las actividades de control estarán dirigidas a las instituciones del Estado que
administren recursos públicos, a las corporaciones, fundaciones, sociedades civiles y
compañías mercantiles y en general a las entidades privadas, respecto de los activos o
del capital de carácter público e, igualmente, a las empresas adscritas a instituciones del
sector público, o que se hubieren constituido originalmente mediante Ley o Decreto con
activos de carácter público (Contraloría General del Estado, 2003).

Para el ejercicio de las labores de control de los recursos públicos, la normativa legal
vigente faculta a la Contraloría dictar regulaciones de carácter general para la práctica
de la auditoría gubernamental, así como adoptar, aprobar y actualizar, según
corresponda, las normas de control interno, normas de auditoría gubernamental en sus
distintas modalidades, reglamentos, regulaciones, manuales generales y especializados;
guías metodológicas, instructivos y más disposiciones necesarias para el ejercicio de las
funciones de control, fiscalización y auditoría (Contraloría General del Estado, 2003).

UTELVT 2022-2s pág. 10


1.1.2. Concepto, objetivos y clases de auditoría gubernamental.

Concepto de auditoría gubernamental.

La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, determina que “la auditoría
gubernamental realizada por la Contraloría General del Estado, consiste en un sistema
integrado de asesoría, asistencia y prevención de riesgos que incluye el examen y
evaluación críticos de las acciones y obras de los administradores de los recursos
públicos. La auditoría gubernamental no podrá modificar las resoluciones adoptadas por
los funcionarios públicos en el ejercicio de sus atribuciones, facultades o competencias,
cuando éstas hubieran definido la situación o puesto término a los reclamos de los
particulares, pero podrá examinar la actuación administrativa del servidor de
conformidad con la ley” (Contraloría General del Estado, 2003).

Por lo tanto, la auditoría gubernamental constituye el examen objetivo, sistemático,


independiente, constructivo y selectivo de evidencias, efectuadas a la gestión
institucional en el manejo de los recursos públicos, con el objeto de determinar la
razonabilidad de la información, el grado de cumplimiento de los objetivos y metas así
como respecto de la adquisición, protección y empleo de los recursos humanos,
materiales, financieros, tecnológicos, ecológicos y de tiempo y, si estos, fueron
administrados con eficiencia, efectividad, economía, eficacia y transparencia
(Contraloría General del Estado, 2003).

Objetivo general de auditoría gubernamental

La auditoría gubernamental tiene como objetivo general básico, examinar las


actividades operativas, administrativas, financieras y ecológicas de un ente, de una
unidad, de un programa o de una actividad, para establecer el grado en que sus
servidores cumplen con sus atribuciones y deberes, administran y utilizan los recursos
en forma eficiente, efectiva y eficaz, logran las metas y objetivos propuestos; y, si la
información que producen es oportuna, útil, correcta, confiable y adecuada (Contraloría
General del Estado, 2003).

Este objetivo general básico puede ser proyectado para cada una de las modalidades o
tipos de auditoría, en consecuencia, para la auditoría gubernamental se plantean
objetivos específicos.

1.1.2.2.1. Objetivos específicos

a. Evaluar la eficiencia, efectividad, economía y eficacia en el manejo de los


recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos, ecológicos y de tiempo.

UTELVT 2022-2s pág. 11


b. Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para la prestación
de servicios o la producción de bienes, por los entes y organismos de la
administración pública y de las entidades privadas, que controla la Contraloría,
e identificar y de ser posible, cuantificar el impacto en la comunidad de las
operaciones examinadas.
c. Dictaminar la razonabilidad de las cifras que constan en los estados de: Situación
Financiera, Resultados, Ejecución Presupuestaria, Flujo del Efectivo y Ejecución
del Programa Periódico de Caja, de conformidad con los principios de
contabilidad generalmente aceptados, las normas ecuatorianas de contabilidad
y, en general, la normativa de contabilidad gubernamental vigente.
d. Ejercer con eficiencia el control sobre los ingresos y gastos públicos. e. Verificar
el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales, reglamentarias y
normativas aplicables en la ejecución de las actividades desarrolladas por los
entes públicos y privados que controla al Contraloría General del Estado.
e. Propiciar el desarrollo de sistemas de información, de los entes públicos y
privados que controla la Contraloría, como una herramienta para la toma de
decisiones y para la ejecución de la auditoría.
f. Formular recomendaciones dirigidas a mejorar el control interno, contribuir al
fortalecimiento de la gestión institucional y promover su eficiencia operativa y
de apoyo.

1.1.2.2.2. Características de la auditoría gubernamental

La auditoría gubernamental se caracteriza por ser:

- Objetiva, ya que el auditor revisa hechos reales sustentados en


evidencias susceptibles de comprobarse, siendo una condición
fundamental que el auditor sea independiente de esas actividades.
- Sistemática, porque su realización es adecuadamente planificada y está
sometida a las normas profesionales y al código de ética profesional.
- Profesional, porque es ejecutada por auditores o contadores públicos a
nivel universitario o equivalentes, o equipos multidisciplinarios según la
modalidad o tipo de auditoría y examen especial, que poseen capacidad,
experiencia y conocimientos en el área de auditoría gubernamental,
quienes deben emitir un informe profesional dependiendo del tipo de
auditoría de la que se trate.
- Selectiva, porque su ejecución se basa en pruebas selectivas,
técnicamente sustentadas.
- Imparcial, porque es ejecutada por auditores que actúan con criterio
imparcial y no tienen conflicto de intereses respecto de las actividades y
personas objeto y sujeto de examen.
- Integral porque cubre la revisión de las actividades operativas,
administrativas, financieras y ecológicas, incluye los resultados de la

UTELVT 2022-2s pág. 12


evaluación del control interno, la legalidad de los actos administrativos,
actos normativos y actos contractuales.
- Recurrente, porque el ejercicio de la auditoría gubernamental se ejecuta
en forma periódica.

Clases de auditoría gubernamental

El término auditoría es utilizado para describir, tanto las tareas que desarrollan los
auditores al examinar los estados financieros, así como la labor de revisar la efectividad,
eficiencia, economía y eficacia en las actividades operativas, administrativas, financieras
y ecológicas que ejecutan las entidades del Estado, y las privadas que controla la
Contraloría, para medir el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales
(Contraloría General del Estado, 2003).

La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (Congreso Nacional, 2015), clasifica
a la auditoría gubernamental de la siguiente manera:

1.1.2.3.1. De acuerdo con la naturaleza

Financiera: Es aquella auditoría que “informará respecto a un período determinado,


sobre la razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros de una
institución pública, ente contable, programa o proyecto y concluirá con la elaboración
de un informe profesional de auditoría, en el que se incluirán las opiniones
correspondientes.- En este tipo de fiscalización, se incluirán el examen del cumplimiento
de las normas legales, y la evaluación del control interno de la parte auditada”
(Contraloría General del Estado, 2003).

El auditor antes de emitir el dictamen sobre los estados financieros examinados de una
entidad a una fecha determinada evalúa el control interno, el sistema de administración
y la información financieras complementaria, la conformidad y cumplimiento de las
normas legales vigentes (Contraloría General del Estado, 2003).

Los estados financieros y las notas explicativas son de exclusiva responsabilidad de la


entidad y pertenecen a la misma, sin embargo, el auditor puede sugerir cambios, sin que
esto implique relevar a la institución de la responsabilidad de su contenido y
presentación (Contraloría General del Estado, 2003).

Para que el auditor esté en condiciones de emitir su opinión en forma objetiva y


profesional, tiene la responsabilidad de reunir los elementos de juicio suficientes que le
permita obtener una certeza razonable sobre:

UTELVT 2022-2s pág. 13


- La veracidad y autenticidad de los hechos y fenómenos que los estados
financieros reflejan.
- Que son adecuados los criterios, sistemas y métodos utilizados para
captar y reflejar en la contabilidad y en los estados financieros los hechos
y fenómenos.
- Que los estados financieros estén preparados y revelados de acuerdo con
los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas
Ecuatorianas de Contabilidad y la normativa que sobre contabilidad
gubernamental se halle vigente.

Para obtener estos elementos, el auditor debe aplicar procedimientos de auditoría de


acuerdo con las circunstancias específicas del trabajo, con la oportunidad y alcance que
juzgue necesario en cada caso, cuyos resultados deben reflejarse en papeles de trabajo,
que constituyen la evidencia de la labor realizada (Contraloría General del Estado, 2003).

De Gestión: "Es la acción fiscalizadora que se dirige a examinar y evaluar el control


interno y la gestión, utilizando los recursos humanos de carácter multidisciplinario, el
desempeño de una institución, ente contable, o la ejecución de programas y proyectos,
con el fin de determinar si dicho desempeño, o ejecución, se está realizando, o se ha
realizado, de acuerdo con principios y criterios de economía, efectividad y eficiencia.
Este tipo de auditoría examinará y evaluará los resultados originalmente esperados y
medidos de acuerdo con los indicadores institucionales y de desempeño pertinentes. -
Constituirán objeto de la auditoría de gestión: el proceso administrativo, las actividades
de apoyo, financieras y operativas; la eficiencia, efectividad y economía en el empleo de
los recursos humanos, materiales, financieros, ambientales, tecnológicos y de tiempo;
y, el cumplimiento de las atribuciones, objetivos y metas institucionales.- A diferencia
de la auditoría financiera, el resultado de la fiscalización mediante la auditoría de gestión
no implica la emisión de la opinión profesional, sino la elaboración de un informe amplio
con los comentarios, conclusiones y recomendaciones pertinentes.”

En consecuencia constituye el instrumento metodológico con el cual se práctica el


examen objetivo y sistemático, estructurado, consistente, profesional, posterior en
determinadas condiciones, continuo y documentado de la gestión de un sector
gubernamental, de un organismo, programa, proyecto u operación, considerando los
fines establecidos en el marco legal o normativo que lo regule, para determinar el
cumplimiento de la visión, misión objetivos y metas y de la eficiencia, eficacia,
efectividad, calidad e impacto de su desempeño (Contraloría General del Estado, 2003).

De Aspectos Ambientales: Al referirse a este tipo de auditoría la Ley Orgánica de la


Contraloría General del Estado determina que “La Contraloría General del Estado podrá
en cualquier momento, auditar los procedimientos de realización y aprobación de los
estudios y evaluaciones de impacto ambiental en los términos establecidos en la Ley de

UTELVT 2022-2s pág. 14


Gestión Ambiental, publicada en el R.O N° 245 del 30 de julio de 1999 y en el Art. 91 de
la Constitución Política de la República.”

Esta modalidad de auditoría comprobará sí las instituciones del Estado, ejecutoras de


proyectos y programas con impacto o consecuencias ambientales, cumplen con las
normas de protección al medio ambiente, a fin de proteger el derecho de la población a
vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado (Contraloría General del
Estado, 2003).

Evaluará el uso y destino de los recursos públicos destinados para estos objetivos y
realizará el seguimiento respectivo para el cumplimiento de los compromisos asumidos
por el Estado y sus instituciones con entidades nacionales e internacionales dedicadas a
este fin (Contraloría General del Estado, 2003).

De Obras Públicas o de Ingeniería: “Evaluará la administración de las obras en


construcción, la gestión de los contratistas, el manejo de la contratación pública, la
eficacia de los sistemas de mantenimiento, el cumplimiento de las cláusulas
contractuales y los resultados físicos que se obtengan en el programa o proyecto
específico sometido a examen”.

Examen Especial: “Como parte de la auditoría gubernamental el examen especial


verificará, estudiará y evaluará aspectos limitados o de una parte de actividades
relativas a la gestión financiera, administrativa, operativa y medio ambiental, con
posterioridad a su ejecución, aplicará las técnicas y procedimientos de auditoría, de la
ingeniería o afines, o de las disciplinas específicas, de acuerdo con la materia de examen
y formulará el correspondiente informe que deberá contener comentarios, conclusiones
y recomendaciones.”

El hecho de efectuar exámenes especiales no implica que el rubro, actividad u otros


aspectos limitados a una parte de las operaciones o transacciones sean especiales; o que
los auditores que realizan ese trabajo tengan una especialización adicional a la
establecida para el auditor gubernamental (Contraloría General del Estado, 2003).

Estos exámenes reúnen las características de: objetivos, sistemáticos y profesionales; se


observan todas las fases conocidas en el proceso de auditoría y se aplican las técnicas y
procedimientos reconocidos por la profesión (Contraloría General del Estado, 2003).

En el examen especial se hará constar, además, en forma clara y precisa, el alcance y


naturaleza del examen (Contraloría General del Estado, 2003).

UTELVT 2022-2s pág. 15


1.1.2.3.2. De acuerdo con quien lo realiza

Interna: Cuando es ejecutada por auditores de las unidades de auditoría interna de las
entidades y organismos del sector público y de las entidades privadas que controla la
Contraloría (Contraloría General del Estado, 2003).

Las entidades y organismos del Sector Público de acuerdo con sus necesidades,
complejidad de funciones y de conformidad a las disposiciones legales vigentes,
contarán con una unidad de Auditoría Interna, la misma que dependerá técnicamente
de la Contraloría General del Estado, cuyos gastos de funcionamiento del personal
técnico y administrativo, son de exclusiva responsabilidad de las propias instituciones a
las que pertenecen (Contraloría General del Estado, 2003).

La unidad de Auditoría Interna constituye un elemento componente del sistema de


control interno de una entidad u organismo del Sector Público y como tal se constituye
en un medio al servicio de la alta dirección, destinada a salvaguardar los recursos
públicos, verificar la exactitud y veracidad de la información financiera, técnica,
operativa y administrativa; promover la eficiencia y eficacia de las operaciones;
estimular la observancia de las políticas y procedimientos institucionales previstos; y, el
cumplimiento de las metas y objetivos programados (Contraloría General del Estado,
2003).

Dentro de sus funciones específicas la auditoría interna debe prestar asesoría y realizar
la evaluación integral de la institución, por lo que su personal será de carácter
multidisciplinario (Contraloría General del Estado, 2003).

Los auditores de esta unidad actuarán individual o colectivamente, con criterio


independiente respecto a la operación o actividad auditada y no intervendrán en la
autorización o aprobación de los procesos financieros, administrativos, operativos y
ambientales, sin embargo, se constituyen en asesores de la alta dirección (Contraloría
General del Estado, 2003).

Las unidades de auditoría interna mantendrán una constante comunicación y


coordinación con la Contraloría General del Estado, con el fin de que sus actividades
estén ceñidas a la normatividad vigente y procedimientos técnicos que imponen la
práctica profesional, así como brindar asesoría y asistencia técnica cuando así se
justifique para orientar y coordinar la preparación de su Plan Anual de Trabajo, el cual
será presentado al Organismo Técnico Superior de Control en los plazos y fechas
estipuladas en la normativa vigente (Contraloría General del Estado, 2003).

UTELVT 2022-2s pág. 16


Los informes de las unidades de auditoría interna serán enviados a la Contraloría
General del Estado, juntamente con la documentación probatoria de los hechos
informados, para el trámite pertinente (Contraloría General del Estado, 2003).

Externa: Es practicada por auditores de la Contraloría General del Estado o por


compañías privadas de auditoría contratadas, quienes tienen la obligación de observar
la normatividad expedida al respecto por el Organismo Técnico Superior de Control, con
el objeto de emitir su opinión mediante un dictamen o informe según corresponda al
tipo de auditoría que se esté llevando a efecto (Contraloría General del Estado, 2003).

La auditoría gubernamental en cualesquiera de sus modalidades culminará con la


elaboración de un informe del que, si fuere del caso, se podrían desprender
responsabilidades administrativas y civiles culposas, e indicios de responsabilidad penal,
que correspondan a las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras por las
acciones u omisiones en contra de las disposiciones legales o en contra del patrimonio
o recurso público de la entidad (Contraloría General del Estado, 2003).

A continuación, se presenta un esquema del proceso de la auditoria gubernamental, el


mismo que detalla en forma resumida los pasos a seguir en el desarrollo de una auditoría
efectuada por el Organismo Técnico Superior de Control y que en lo fundamental
también es aplicable a las labores de control de las auditorías internas (Contraloría
General del Estado, 2003).

TRABAJO AUTÓNOMO

1. Elabore un concepto propio de auditoría gubernamental.


2. ¿Cuál de los objetivos específicos de una auditoría gubernamental usted
considera más importante? ¿Por qué?
3. Elabore un mapa mental de las características de la auditoría gubernamental.
4. Elabore un cuadro sinóptico de las clases de auditoría gubernamental.
5. Elabore un cuadro comparativo entre las clases de auditoría gubernamental.

1.1.3. Normativa legal y técnica de auditoría.

La normativa legal y técnica de auditoría gubernamental constituye el principal medio


para el cumplimiento de los fines y objetivos de la auditoría gubernamental, tanto por
los agentes activos que aplican el sistema de control de los recursos públicos, como por
los agentes pasivos que participan mediante la entrega de información sobre las
actividades realizadas (Contraloría General del Estado, 2003).

La normativa legal y técnica de auditoría gubernamental incluye los criterios básicos


para ejecutar las distintas modalidades y tipos de auditoría en las que incursione la

UTELVT 2022-2s pág. 17


Contraloría General del Estado, en cumplimiento a la disposición constitucional
correspondiente (Contraloría General del Estado, 2003).

Las auditorías y exámenes especiales que debe efectuar la Contraloría, serán ejecutados
de acuerdo con las Normas Ecuatorianas de Auditoría Gubernamental, los reglamentos,
manuales, instructivos, guías, entre otros, expedidos por el Contralor General del Estado
y demás normas emitidas para el ejercicio de la profesión que resulten aplicables según
la clase de auditoría, examen u objeto sobre el que deba versar el análisis. En términos
generales en la figura 1 se presenta la normativa legal y técnica que regula y orienta la
ejecución de la auditoría gubernamental (Contraloría General del Estado, 2003).

Figura 1
Normativa legal y técnica de auditoría gubernamental

Fuente: Elaboración propia.

Sistemas de presupuesto

Dentro del sector público existe un solo sistema de presupuesto que es aplicable a los
diferentes organismos y dependencias administrativas del estado y personerías jurídicas
creadas por la ley para el ejercicio de la potestad estatal o para la prestación de servicios
públicos o para actividades económicas asumidas por el estado. El sector público al que
se aplica el sistema de presupuesto está conformado por:

- El gobierno central.
- Las entidades y organismos del estado.
- El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
- Las empresas públicas.
- Las entidades financieras públicas.
- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
- Las empresas públicas creadas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

UTELVT 2022-2s pág. 18


La aplicación de los principios presupuestarios, conceptos y etapas generales del ciclo
presupuestario establecidos en las Normas Técnicas de Presupuesto son de aplicación y
ejecución obligatoria en todas las instituciones detalladas en el párrafo anterior, sin
perjuicio de las normativas específicas que se emitan para cada una de las mismas.

1.1.3.1.1. Principios presupuestarios

Los presupuestos públicos se regirán bajo los principios de universalidad, unidad,


programación, equilibrio y estabilidad, plurianualidad, eficiencia, eficacia,
transparencia, flexibilidad, especificación, legalidad, integralidad y sostenibilidad.

1.1.3.1.2. Conceptos generales

Presupuesto general del estado: es el instrumento para la determinación y gestión de


los ingresos y egresos de todas las entidades que constituyen las diferentes funciones
del Estado. No se consideran parte del Presupuesto General del Estado, los ingresos y
egresos pertenecientes a la Seguridad Social, la banca pública, las empresas públicas y
los gobiernos autónomos descentralizados (Asamblea Nacional, 2010).

Ingresos permanentes: Son los ingresos de recursos públicos que el Estado a través de
sus entidades, instituciones y organismos públicos reciben de manera continua,
periódica y previsible. La generación de ingresos permanentes no ocasiona la
disminución de la riqueza nacional. Por ello, los ingresos permanentes no pueden
provenir de la enajenación, degradación o venta de activos públicos de ningún tipo o del
endeudamiento público (Asamblea Nacional, 2010).

Ingresos no permanentes: Son los ingresos de recursos públicos que el Estado a través
de sus entidades, instituciones y organismos, reciben de manera temporal, por una
situación específica, excepcional o extraordinaria. La generación de ingresos no-
permanentes puede ocasionar disminución de la riqueza nacional. Por ello, los ingresos
no permanentes pueden provenir, entre otros, de la venta de activos públicos o del
endeudamiento público (Asamblea Nacional, 2010).

Egresos permanentes: Son los egresos de recursos públicos que el Estado a través de
sus entidades, instituciones y organismos, efectúan con carácter operativo que
requieren repetición permanente y permiten la provisión continua de bienes y servicios
públicos a la sociedad. Los egresos permanentes no generan directamente acumulación
de capital o activos públicos (Asamblea Nacional, 2010).

Egresos no permanentes: Son los egresos de recursos públicos que el Estado a través de
sus entidades, instituciones y organismos, efectúan con carácter temporal, por una

UTELVT 2022-2s pág. 19


situación específica, excepcional o extraordinaria que no requiere repetición
permanente. Los egresos no-permanentes pueden generar directamente acumulación
de capital bruto o activos públicos o disminución de pasivos. Por ello, los egresos no
permanentes incluyen los gastos de mantenimiento realizados exclusivamente para
reponer el desgaste del capital (Asamblea Nacional, 2010).

Regla fiscal: Para garantizar la conducción de las finanzas públicas de manera sostenible,
responsable, transparente y procurar la estabilidad económica; los egresos
permanentes se financiarán única y exclusivamente con ingresos permanentes. No
obstante, los ingresos permanentes pueden también financiar egresos no permanentes.
Los egresos permanentes se podrán financiar con ingresos no permanentes en las
situaciones excepcionales que prevé la Constitución de la República, para salud,
educación y justicia; previa calificación de la situación excepcional, realizada por la
Presidenta o el Presidente de la República. El cumplimiento de estas reglas se
comprobará únicamente en los agregados de: las proformas presupuestarias públicas,
los presupuestos aprobados y los presupuestos liquidados, en base a una verificación
anual (Asamblea Nacional, 2010).

1.1.3.1.3. Etapas generales del ciclo presupuestario

El ciclo presupuestario es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades y


organismos del sector público y comprende las siguientes etapas:

1. Programación presupuestaria.
2. Formulación presupuestaria.
3. Aprobación presupuestaria.
4. Ejecución presupuestaria.
5. Evaluación y seguimiento presupuestario.
6. Clausura y liquidación presupuestaria.

Con la finalidad de asegurar una adecuada coordinación de procesos interinstitucionales


en todas las fases del ciclo presupuestario, el ente rector de las finanzas públicas emitirá
lineamientos a todas las entidades del Sector Público, excepto los Gobiernos Autónomos
Descentralizados. Estos lineamientos serán referenciales para los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (Asamblea Nacional, 2010).

Contabilidad gubernamental

Constituye el proceso de registro sistemático, cronológico y secuencial de las


operaciones patrimoniales y presupuestarias de las entidades y organismos del Sector
Público no Financiero, expresadas en términos monetarios, desde la entrada original a
los registros contables hasta la presentación de los estados financieros; la centralización,

UTELVT 2022-2s pág. 20


consolidación y la interpretación de la información; comprende además los principios,
normas, métodos y procedimientos correspondientes a la materia (Asamblea Nacional,
2010).

1.1.3.2.1. Marco conceptual

Entes contables: En concordancia con lo dispuesto en el principio general 1.1.1 de la


Normativa del Sistema de Administración Financiera, los entes contables son los
organismos, entidades, fondos o proyectos creados por ley, decreto u ordenanza, con
existencia propia e independiente, que administran recursos y obligaciones del Estado y
son responsables de velar por el debido funcionamiento del componente de
contabilidad gubernamental. Los organismos, entidades, fondos o proyectos que
conforman el Gobierno Central se constituyen en un solo ente contable (Ministerio de
Finanzas, 2016).

Objetivo de la información financiera: Proporcionar información sobre el activo, pasivo


y patrimonio, evolución económica y financiera de la entidad que sea útil a efectos de
rendición de cuentas, construcción de estadísticas y toma de decisiones (Ministerio de
Finanzas, 2016).

Usuarios de la información financiera: Son usuarios de la información financiera la


sociedad civil, las entidades públicas y privadas, la Contraloría General del Estado, la
Asamblea Nacional, el Banco Central del Ecuador, los organismos nacionales e
internacionales y analistas de opinión nacionales y extranjeros (Ministerio de Finanzas,
2016).

1.1.3.2.2. Principios contables

Devengado: La información financiera se deberá registrar sobre la base del devengado


conforme lo establecido en el Artículo 157 del Reglamento General del Código Orgánico
de Planificación y Finanzas Públicas (Ministerio de Finanzas, 2016).
Por base devengado se entiende que los flujos se registran cuando se crea, transforma,
intercambia, transfiere o extingue un valor económico. Es decir, los efectos de los
eventos económicos se registran el momento en que ocurren, independientemente de
que se haya efectuado o esté pendiente el cobro o el pago de efectivo. En general, el
momento que se les atribuye es el momento en el cual cambia la propiedad de los
bienes, se suministran los servicios, se crea la obligación de pagar impuestos, surge un
derecho al pago de una prestación social o se establece otro derecho incondicional
(Ministerio de Finanzas, 2016).

UTELVT 2022-2s pág. 21


Asociación contable presupuestaria: El Catálogo General de Cuentas estará asociado al
Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos. Los flujos de débitos y créditos de las
cuentas, solamente tendrán asociación a un concepto del clasificador presupuestario;
dichos flujos serán comparados con las estimaciones presupuestarias, a efectos de
determinar las desviaciones en la ejecución; sólo por excepción, la asociación
presupuestaria se producirá a más de un concepto contable (Ministerio de Finanzas,
2016).
Los flujos de débitos y créditos de las cuentas de Nivel 1 del subgrupo Cuentas por
Cobrar, en los casos que corresponda, estarán asociados a los grupos del clasificador
presupuestario de ingresos, a efectos de compararlos con el presupuesto y el programa
de caja, respectivamente. Los flujos de créditos de las contra cuentas de Nivel 2 estarán
ligados a los ítems del clasificador presupuestario de ingresos; las cuentas a los niveles
3 y 4, a conceptos desagregados de los ítems o de otras clasificaciones internas
(Ministerio de Finanzas, 2016).
Los flujos de créditos y débitos de las cuentas de Nivel 1 del subgrupo Cuentas por Pagar,
en los casos que corresponda, estarán asociados a los grupos del clasificador
presupuestario de gastos, a efectos de compararlos con el presupuesto. Los flujos de
débitos de las contra cuentas estarán ligados a los ítems del clasificador presupuestario
de gastos; las cuentas a los niveles 3 y 4 a conceptos desagregados de los ítems o de
otras clasificaciones internas.

Medición económica: En la Contabilidad Gubernamental serán registrados los recursos


materiales e inmateriales, las obligaciones, los derechos, el patrimonio y sus variaciones;
deben considerarse mediciones apropiadas a las características y circunstancias que dan
origen a las diferentes transacciones y operaciones del ente público, siempre que
posean valor económico para ser expresados en términos monetarios. Los hechos
económicos serán registrados en la moneda de curso legal en el Ecuador (Ministerio de
Finanzas, 2016).

Hecho económico: En la Contabilidad Gubernamental es cualquier actividad u operación


que realice la Entidad: una compra, una venta, un crédito, un abono, una regulación,
ajuste, etc. (Ministerio de Finanzas, 2016).

Igualdad contable: En la Contabilidad Gubernamental serán registrados los hechos


económicos sobre la base de la igualdad, entre los recursos disponibles (activos) y su
financiamiento (pasivos y patrimonio), aplicando el método de la Partida Doble
(Ministerio de Finanzas, 2016).

Realización: En la Contabilidad Gubernamental las variaciones en el patrimonio serán


reconocidas cuando los hechos económicos que las originen cumplan con los requisitos
legales. En las operaciones que presenten opciones alternativas para su valuación, se

UTELVT 2022-2s pág. 22


optará por aquellas en que exista menor probabilidad de sobrevalorar o subvalorar las
variaciones en el patrimonio (Ministerio de Finanzas, 2016).

Características cualitativas: Las características cualitativas son atributos de la


información financiera. Se consideran como tales las siguientes:
- Relevancia: La información financiera es relevante si es capaz de influir en el
logro de los objetivos; es decir, cuando tiene valor confirmatorio, valor predictivo
o ambos. El valor confirmatorio ratifica o cambia expectativas pasadas o
presentes. El valor predictivo comprende información sobre actividades,
objetivos y costos de prestación de servicios futuros anticipados y el importe y
fuentes de recursos que se pretende asignar a la prestación de servicios en el
futuro. Los dos pueden estar interrelacionados cuando la misma información
ayuda a confirmar o corregir predicciones y expectativas pasadas de los usuarios
sobre la capacidad de la entidad para responder a estos cambios.
- Representación fiel: Se refiere a la capacidad de exponer la información
financiera de manera objetiva, creíble, fidedigna, prudente, sin error;
permitiendo constituir una representación de los hechos puestos de manifiesto
con el máximo rigor, características básicas y condiciones de los hechos
reflejados, garantizando la utilidad y toma de decisiones de la información
financiera.
- Prudencia: La prudencia consiste en la precaución al realizar la exposición de
determinados hechos o transacciones sujetas a incertidumbre, de tal manera
que los activos y los ingresos no se sobrevaloren y que las obligaciones y los
gastos no se infravaloren. Los hechos económicos y de otro tipo generalmente
ocurren en condiciones de incertidumbre, por lo que se deberá tener precaución
en las estimaciones. La información debe presentarse sin desvíos u omisiones
que sean materiales o tengan importancia relativa de forma individual o
colectiva en la descripción del hecho económico; es decir, sin errores
significativos. Además, la información presentada en los estados financieros
debe ser completa e íntegra, sin perjuicio de lo expuesto al tratar la importancia
relativa y materialidad, ya que cualquier omisión puede transformarla en falsa o
equívoca, distorsionando su análisis e interpretación.
- Importancia relativa: La importancia relativa o materialidad se refiere a que los
principios, normas y procedimientos técnicos para la administración financiera,
se aplicarán con sentido práctico siempre y cuando no se distorsione la
información contable y presupuestaria institucional, sectorial o global.
- Comprensibilidad: La comprensibilidad es la cualidad de la información
financiera que permite a los usuarios conocer y captar su significado, la misma
que se mejora cuando la información se clasifica, describe y presenta de forma
clara y concisa.
- Oportunidad: La información financiera y contable deberá ser producida de
forma que las decisiones económicas y financieras puedan ser tomadas a tiempo.
La fijación de los plazos de presentación de los estados financieros es la clave
para la emisión de juicios analíticos oportunos.

UTELVT 2022-2s pág. 23


- Comparabilidad: Es la característica cualitativa y cuantitativa que permite la
identificación, comprensión simultánea y diferenciada de uno o varios estados
financieros, comparándolos entre sí, con la finalidad de simular situaciones que
permitan identificar cambios en los diferentes momentos de análisis de las
entidades y toma de decisiones.
- Verificabilidad: La verificabilidad es la cualidad de la información que ayuda a
asegurar a los usuarios que la información de los estados financieros representa
fielmente los hechos económicos (Ministerio de Finanzas, 2016).

TRABAJO AUTÓNOMO

1. Elabore un resumen de la normativa técnica de auditoría con respecto a los


manuales y reglamentos.
2. Elabore un resumen de los puntos más importantes de las Normas de Control
Interno.
3. Elabore un cuadro sinóptico a modo de resumen de las Normas Ecuatoriana de
Auditoría Gubernamental.
4. Elabore un mapa conceptual de las etapas del ciclo presupuestario.
5. Elabore un mapa mental de los principios contables y presupuestarios.

Funciones y responsabilidades del área de auditoría

1.2.1. Generalidades

Sin perjuicio de las funciones establecidas para las unidades operativas y personal que
ejerce el control de los recursos públicos, contenidos en los respectivos orgánicos
funcionales y demás normas afines, en el presente documento se incluyen las funciones
o tareas específicas de auditoría, asignadas al nivel directivo, al de supervisión y al
personal operativo, con el propósito de comprometer sus esfuerzos para que las labores
de control se realicen ciñéndose a la Ley y normatividad vigente (Contraloría General del
Estado, 2003).

1.2.2. Funciones

Nivel directivo

Las funciones principales de los Directores, Subdirectores y Jefes de Auditoría entre


otras son las siguientes (Contraloría General del Estado, 2003):

a. Elaborar la planificación anual de la auditoría de acuerdo con el ámbito asignado,


en coordinación con las unidades administrativas correspondientes.

UTELVT 2022-2s pág. 24


b. Organizar equipos de auditoría para realizar los exámenes programados,
tomando en cuenta para su integración, entre otros aspectos, las condiciones
técnicas, conocimiento, experiencia, habilidades y relaciones interpersonales.
c. Programar las auditorías a base de los criterios y estándares mínimos, tales como
el objetivo general, el alcance, el tiempo para su ejecución, número de auditores
por equipo y las instrucciones específicas, entre otros.
d. Apoyar e incentivar la participación activa de los auditores, con el propósito de
lograr el objetivo general propuesto para la auditoría específica.
e. Prestar a los supervisores y auditores asignados para la ejecución del trabajo, la
asistencia técnica necesaria para que éstos cumplan eficientemente con sus
obligaciones.
f. Conocer y aprobar el informe sobre la planificación preliminar y la planificación
específica previa a la ejecución del trabajo y examen de áreas críticas.
g. Exigir la aplicación sistemática del proceso de la auditoría a base de la
metodología definida para el efecto, en todos aquellos trabajos cuya naturaleza,
objetivo y alcance lo ameriten.
h. Fomentar la aplicación de las políticas y normas de auditoría emitidas por la
Contraloría General, como garantía de la calidad del trabajo.
i. Suscribir, cuando corresponda, los informes de auditoría o de examen especial,
que serán remitidos a la administración de las entidades examinadas.
j. Preparar un informe final con los resultados obtenidos en la ejecución del plan
anual de trabajo.
k. Supervisar selectivamente el funcionamiento técnico y administrativo de los
equipos de trabajo ubicados en las entidades auditadas, como un criterio para
fomentar el control de calidad interno.
l. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales reglamentarias y la
normatividad relacionada con el control de los recursos públicos emitida por la
Contraloría General del Estado (Contraloría General del Estado, 2003).

Del auditor supervisor

El Supervisor de auditoría cumple una importante función de coordinación permanente,


entre los equipos de auditoría que supervisa y la respectiva dirección o jefatura. Sus
funciones principales son (Contraloría General del Estado, 2003):

a. Preparar y aplicar los programas de supervisión, en las principales etapas del


proceso de la auditoría.
b. Desarrollar conjuntamente con el Jefe de equipo de auditoría, las funciones de
responsabilidad compartida, especialmente las relacionadas con la planificación
preliminar o específica.
c. Familiarizarse con las actividades de la entidad a ser examinada, a fin de ejercer
una supervisión adecuada de las labores del equipo.

UTELVT 2022-2s pág. 25


d. Supervisar periódicamente las actividades del equipo de auditoría, de acuerdo
con la fase del proceso de la auditoría que se esté realizando, para orientar los
procedimientos, evaluar el avance del trabajo, resolver las consultas realizadas,
revisar los productos intermedios y finales del trabajo, informar a la jefatura
sobre los asuntos importantes del examen, así como los de carácter
administrativo.
e. Informar mensualmente al jefe de la unidad operativa sobre el avance de cada
trabajo supervisado, utilizando para ello el formulario diseñado para el efecto.
f. Estudiar y decidir sobre las condiciones que se presenten en la ejecución del
examen, como la falta de información o su desactualización, la ampliación o
reducción de los procedimientos de auditoría y su alcance, asuntos delicados
para discutir con la administración y en casos muy relevantes someterlos a
consideración del jefe de la unidad operativa.
g. Dirigir las reuniones programadas con los funcionarios de la administración, en
las cuales se presenten los resultados parciales o finales del examen o se discutan
otros asuntos importantes relacionados con la auditoría.
h. Informar al jefe de la unidad operativa sobre los hallazgos significativos
relacionados con el examen y los hechos que no han podido ser solucionados.
i. Revisar el borrador del informe de auditoría, antes y después de la comunicación
de los resultados a los funcionarios de la entidad auditada.
j. Preparar y presentar al jefe de la unidad operativa el informe de supervisión.
k. Presentar al jefe de la unidad operativa el informe final, memorando de
antecedentes, síntesis y el expediente de papeles de trabajo de cada examen.
l. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales, reglamentarias y la
normatividad emitida por el Organismo Técnico Superior de Control y nivel
jerárquico superior (Ministerio de Finanzas, 2016).

Del auditor Jefe de Equipo

El Jefe de Equipo de auditoría, es el profesional responsable de administrar y dirigir a los


miembros del grupo, además de cumplir con los criterios y estándares establecidos por
el nivel directivo para la ejecución del trabajo. Las principales funciones del Jefe de
Equipo de auditoría se detallan a continuación (Contraloría General del Estado, 2003):

a. Ejecutar de manera conjunta con el supervisor las funciones de responsabilidad


compartida.
b. Elaborar conjuntamente con el supervisor la planificación preliminar y definitiva.
c. Comunicar y dejar constancia escrita de la iniciación de la auditoría o examen
especial.
d. Dirigir el equipo de auditoría de acuerdo con los criterios establecidos por el nivel
directivo, tomando en cuenta para tales efectos el objetivo y alcance indicados
en la orden de trabajo, la planificación y la programación específica, las muestras
seleccionadas y la estructura definida para el informe, entre otros.

UTELVT 2022-2s pág. 26


e. Incentivar la participación activa de los miembros del equipo para el
cumplimiento de los objetivos de la auditoría.
f. Preparar, suscribir y tramitar con el visto bueno del supervisor y en forma
oportuna, todas las comunicaciones inherentes a su trabajo y más documentos
que le asignen las normas e instrucciones relativas al proceso de la auditoría.
g. Organizar conforme a lo establecido, el índice y contenido de los papeles de
trabajo para documentar los procedimientos de auditoría aplicados y los
resultados obtenidos, tomando en cuenta que constituyen la fuente primaria de
información para estructurar y redactar el informe de auditoría.
h. Distribuir el trabajo entre los miembros del equipo de auditoría y revisar la
aplicación de los programas específicos para el cumplimiento de los objetivos de
la auditoría.
i. Comunicar, en forma oportuna de manera verbal y por escrito, a la
administración de la entidad auditada los resultados obtenidos en la evaluación
del control interno, previa revisión y aprobación del respectivo informe por parte
del supervisor.
j. Asegurar, mediante la revisión oportuna de la totalidad de los papeles de
trabajo, que todos los resultados del estudio se encuentren debidamente
respaldados con evidencia suficiente y competente y que dichos resultados
hayan sido comentados previamente con los funcionarios responsables de las
actividades relacionadas.
k. Preparar, en coordinación con el supervisor, la estructura del borrador del
informe final de la auditoría.
l. Redactar el borrador del informe y memorando de antecedentes, de
conformidad con la estructura establecida y de común acuerdo con el supervisor.
m. Preparar y tramitar la convocatoria a la administración de la entidad para la
reunión en que se presentarán los resultados finales del examen, exponer los
resultados, documentar la reunión efectuada y registrar las fuentes adicionales
de datos a que se haga referencia en dicha reunión.
n. Entregar al Supervisor o a quien corresponda el borrador del informe,
memorando de antecedentes y expediente de papeles de trabajo para el trámite
de revisión y aprobación correspondiente, tomando en cuenta las opiniones y la
documentación adicional obtenida en la presentación de los resultados.

De los auditores

Los auditores integrantes de los equipos de auditoría, trabajan bajo la supervisión


directa del jefe de equipo y sus principales funciones son las siguientes (Contraloría
General del Estado, 2003):

a. Aplicar los programas de auditoría preparados para el desarrollo del trabajo,


conforme a las instrucciones del jefe de equipo.

UTELVT 2022-2s pág. 27


b. Documentar la aplicación de los procedimientos de auditoría utilizando la
estructura y orden definido para los papeles de trabajo.
c. Cumplir con los criterios de ejecución establecidos para su trabajo, así como, los
estándares profesionales (normas de auditoría) y de encontrar dificultades,
comunicarlas de inmediato al auditor jefe de equipo de la auditoría.
d. Mantener ordenados y completos los papeles de trabajo.
e. Sugerir procedimientos alternativos o adicionales para promover la eficiencia en
las actividades de auditoría realizadas.
f. Colaborar continuamente para fomentar el logro de los objetivos incluidos en la
planificación específica y contribuir para proyectar una imagen positiva de la
auditoría y de la Contraloría.
g. Obtener la evidencia suficiente, competente y pertinente de los hallazgos de
auditoría, desarrollar sus principales atributos y analizarlos con el jefe de equipo
de la auditoría.
h. Redactar, en la correspondiente cédula o papel de trabajo, los resultados del
examen, (comentarios, conclusiones y recomendaciones) sobre cada
componente o rubro desarrollado, guiándose con la estructura preestablecida
para el informe final.
i. Estructurar el expediente de papeles de trabajo y entregarlo al jefe de equipo
para la integración completa de los resultados y su correspondiente archivo.
j. Cumplir con las disposiciones legales, normatividad e instrucciones relacionadas
con el ejercicio de la auditoría, así como observar el Código de Ética Profesional.

1.2.3. Responsabilidades

Responsabilidades compartidas entre el supervisor y el jefe de equipo


de auditoría.

El ejercicio de la auditoría profesional requiere la participación activa de la supervisión


técnica en la ejecución del trabajo, función que se integra en varias ocasiones con las
responsabilidades del jefe de equipo, situación que originó la definición de los deberes
de responsabilidad compartida.

A continuación se detallan los principales deberes de responsabilidades compartidas a


ser cumplidos conjuntamente por el supervisor y jefe de equipo de la auditoría
(Contraloría General del Estado, 2003):

a. Participar en la planificación preliminar, incluida la entrevista inicial con los


funcionarios de la entidad.
b. Calificar los riesgos inherentes y de control al evaluar la estructura de control
interno.
c. Preparar la planificación específica de la auditoría con los procedimientos que
van a ser aplicados durante el examen.

UTELVT 2022-2s pág. 28


d. Determinar las muestras de auditoría a ser examinadas para ejecutar el trabajo.
e. Realizar reuniones técnicas periódicas con el equipo de trabajo a efecto de
evaluar la labor de auditoría que se realiza.
f. Preparar los informes correspondientes a cada una de las fases del proceso de
auditoría.
g. Preparar la estructura de informe de auditoría, antes de iniciar la redacción.
h. Participar en la presentación de los resultados parciales y finales de la auditoría
a la administración de la entidad auditada.
i. Coadyuvar para que el informe final sea aprobado y tramitado oportunamente.

1.2.4. Designación y responsabilidades del equipo de trabajo

El nivel directivo (Director, subdirector o Jefe de Auditoría) designará por escrito a los
auditores encargados de efectuar el examen a un ente o área, precisando los
profesionales responsables de la supervisión técnica y de la jefatura de equipo
(Contraloría General del Estado, 2003).

La designación del equipo constará en una orden de trabajo que contendrá los siguientes
elementos (Contraloría General del Estado, 2003):

- Objetivo general de la auditoría.


- Alcance del trabajo.
- Presupuesto de recursos y tiempo.
- Instrucciones específicas.

a. Para cada auditoría se conformará un equipo de trabajo, en concordancia con la


disponibilidad de personal, complejidad, magnitud y volumen de las actividades
a ser examinadas (Contraloría General del Estado, 2003).
b. El equipo estará dirigido por un auditor experimentado al que se le designará
como jefe de equipo y será supervisado técnicamente. En la conformación del
equipo también se deberá considerar lo siguiente (Contraloría General del
Estado, 2003):

- Rotación del personal para los diferentes equipos de auditoría.


- Continuidad del personal hasta la finalización de la auditoría.
- Independencia de criterio de los auditores.
- Equilibrio en la carga de trabajo del personal.

c. La organización e integración del equipo de auditoría es uno de los factores


importantes para el éxito del trabajo, decisión en la cual debe participar el jefe
de equipo y el supervisor para exponer sus criterios sobre el particular, pues ellos
serán los responsables del desarrollo y cumplimiento de los estándares

UTELVT 2022-2s pág. 29


establecidos para la auditoría específica por la Dirección o Jefatura (Contraloría
General del Estado, 2003).
d. Para cumplir los objetivos con mayor eficiencia es necesario que la auditoría esté
adecuadamente planificada y organizada. Por consiguiente, durante la
planificación de una auditoría se determinará quién realiza el trabajo y cuándo
será ejecutada, además de establecer los controles para asegurar que se
concluya según lo planificado (Contraloría General del Estado, 2003).
e. Los estimados de tiempo para cada auditoría, deben confirmarse durante la
planificación y señalarlo para cada persona o por lo menos para cada
componente de la auditoría, así como prever el tiempo para la supervisión. Las
estimaciones de tiempo deben ser realistas y manejadas por el jefe de equipo de
la auditoría con el detalle de las fechas planificadas para su terminación
(Contraloría General del Estado, 2003).
f. La supervisión técnica siempre se realizará a tiempo parcial (1/2, 1/3, 1/4, o 1/5
del tiempo asignado a la auditoría) dependiendo igualmente de la naturaleza,
alcance y complejidad del examen (Contraloría General del Estado, 2003).
g. El cumplimiento de las normas de auditoría, de las funciones e instrucciones
impartidas en los diferentes niveles, así como una apropiada comunicación entre
los miembros del equipo de auditoría contribuye al éxito del trabajo (Contraloría
General del Estado, 2003).

TRABAJO AUTÓNOMO

1. Mencione tres de las principales funciones del nivel directivo y del auditor
supervisor.
2. ¿En qué consiste el trabajo del auditor jefe de equipo?
3. ¿Quiénes no más pueden desarrollar una auditoría gubernamental?
4. ¿Cuál es la responsabilidad principal de los auditores gubernamentales?
5. ¿En qué documento debe de constar el equipo de auditoría?

Código de ética del auditor gubernamental

El auditor gubernamental está llamado a jugar un importante papel con respecto a la


implantación de las normas en materia de administración y control de los recursos
públicos, consecuentemente es necesario establecer un marco normativo de conducta
para aquellos funcionarios que tendrán a su cargo la delicada misión del control
gubernamental (Contraloría General del Estado, 2003).

Para lo cual la Contraloría General de Estado expidió mediante Acuerdo N°034 de


octubre 24 del 2002, el “Código de Ética de los Servidores de la Contraloría General y del
Auditor Gubernamental; que en su capítulo II “Código de Ética para los Auditores de la
Contraloría General, de las Auditorías Internas Gubernamentales y de las Firmas

UTELVT 2022-2s pág. 30


Privadas de Auditoría Contratadas” en sus artículos pertinentes establece lo siguiente
(Contraloría General del Estado, 2003):

Propósito del código de ética. - El Código de Ética constituye un compendio de los


valores y principios que guían la labor cotidiana de los auditores. La independencia, las
facultades y las responsabilidades del auditor en el sector público, plantean elevadas
exigencias éticas a la Contraloría y al personal que emplea o contrata para la auditoría.
De ahí que, el auditor debe estar familiarizado con el Código de Ética de los servidores
de la Contraloría y con el propio del auditor gubernamental (Contraloría General del
Estado, 2003).

Cumplimiento del código de ética. - El Código de Ética deberá ser observado por el
auditor; su quebrantamiento dará lugar a la determinación de responsabilidades
administrativas, civiles e indicios de responsabilidad penal, a que hubiere lugar
(Contraloría General del Estado, 2003).

Honor. - El Auditor, al que se le impute la comisión de un delito de acción pública, deberá


facilitar la investigación para esclarecer su situación, a fin de dejar a salvo su honra y la
dignidad de su cargo (Contraloría General del Estado, 2003).

Independencia. - El auditor mantendrá total independencia respecto de las instituciones


sujetas al control de la Contraloría, así como de las persona s y actividades sometidas a
su examen. No efectuará labores de auditoría en instituciones en las que hubiere
prestado sus servicios durante los últimos cinco años. Tampoco auditará actividades
realizadas por su cónyuge, por sus parientes comprendidos dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, ni cuando existiere conflicto de intereses. El
auditor debe esforzarse por guardar independencia de las entidades fiscalizadas y de los
grupos interesados, y ser objetivo en el análisis de las cuestiones y los temas sometidos
a su revisión (Contraloría General del Estado, 2003).

Reserva. - El auditor guardará reserva de los hechos que conociere en el cumplimiento


de sus funciones y, cuando se trate de información sujeta a sigilo o reserva, la utilizará
solo para efectos previstos en la ley (Contraloría General del Estado, 2003).

Conducta del auditor. - La conducta del auditor deberá ser irreprochable en todo
momento y circunstancia. Cualquier deficiencia en su conducta profesional, o conducta
inadecuada en su vida personal, perjudicaría su imagen de integridad de auditor de la
Contraloría a la que representa, y la calidad y validez de su labor y puede, entonces,
plantear dudas acerca de la fiabilidad y la competencia profesional de la Institución. La
adopción y la aplicación del Código de Ética para los auditores del sector público,
promueve la confianza en el auditor (Contraloría General del Estado, 2003).

UTELVT 2022-2s pág. 31


Credibilidad y confianza. - Es fundamental que la Contraloría General del Estado suscite
credibilidad y confianza. Para lograr tales atributos, el auditor deberá cumplir con las
exigencias éticas de los valores encarnados en los conceptos de integridad,
independencia y objetividad, confidencialidad y competencia profesional (Contraloría
General del Estado, 2003).

Integridad. - El auditor, durante su trabajo y en las relaciones con el personal de las


entidades intervenidas, está obligado a observar las normas de conducta, tales como
honradez e imparcialidad (Contraloría General del Estado, 2003).

Confidencialidad. - El auditor deberá ser prudente en el uso y protección de la


información adquirida en el transcurso de su trabajo. No la utilizará para lucro personal,
o de otra manera que fuere en detrimento de los legítimos objetivos de la Contraloría
General (Contraloría General del Estado, 2003).

Cordialidad y buena conducta.- Durante todo el proceso de auditoría, el auditor deberá


desempeñar sus tareas teniendo en cuenta los derechos y la dignidad de los auditados;
la necesaria eficiencia, eficacia y economía en la administración de los recursos, así como
la continuidad del servicio de las áreas examinadas; En consecuencia, observará las
reglas de la buena conducta con los servidores públicos y privados, sin poner en riesgo
su independencia y probidad; evitará también cualquier exceso de atribuciones que
genere un clima inadecuado para su labor (Contraloría General del Estado, 2003).

Expresión oral. - El auditor, en los actos que demanden su intervención oral, mantendrá
un ánimo sereno sin que sus gestos y actitudes den a conocer sentimientos de
agresividad o de ligereza (Contraloría General del Estado, 2003).

Objetividad e imparcialidad. - El auditor deberá ser objetivo e imparcial en toda labor


que efectúe, particularmente en sus informes; por consiguiente, las conclusiones
deberán basarse en las pruebas obtenidas, de acuerdo a las normas de auditoría de la
Contraloría General del Estado y a las normas nacionales e internacionales sobre la
materia (Contraloría General del Estado, 2003).
El auditor deberá utilizar la información aportada por la entidad fiscalizada y por
terceros. También deberá recoger la información acerca de los intereses institucionales
de la entidad fiscalizada y de los de terceros; sin embargo, tales intereses no deben
conducir a conclusiones subjetivas del auditor (Contraloría General del Estado, 2003).

Neutralidad política. - Es indispensable que el auditor conserve su independencia con


respecto a las influencias políticas para realizar con imparcialidad su trabajo. Esto es
relevante para el auditor, porque el resultado de la intervención de la Contraloría

UTELVT 2022-2s pág. 32


General lo utilizan otros órganos del Estado, facultados por la ley para tomar en
consideración los informes del Organismo Técnico Superior de Control (Contraloría
General del Estado, 2003).

Secreto profesional. - La información obtenida por el auditor en el proceso de auditoría,


no deberá revelarse a terceros, salvo para cumplir con los preceptos legales que
correspondan a la Contraloría General y como parte de los procedimientos normales de
la auditoría (Contraloría General del Estado, 2003).

Competencia profesional. - El auditor tiene la obligación de actuar profesionalmente en


su trabajo, no deberá realizar tareas para los cuales no demuestre la competencia
profesional necesaria. Deberá conocer y observar las normas, las políticas, los
procedimientos y las prácticas aplicables a la naturaleza de la auditoría, contabilidad y
gestión financiera. De igual manera, deberá conocer los principios y normas que rijan a
la entidad fiscalizada (Contraloría General del Estado, 2003).

Compromiso con la institución y la patria. - Las acciones del auditor serán orientadas
hacia el desarrollo de una eficaz Administración Pública y al servicio de la comunidad.
Para conseguir este objetivo, deberá comprometerse con los intereses de la Contraloría
General, en salvaguarda del patrimonio público (Contraloría General del Estado, 2003).

Conflicto de intereses. - Cuando un auditor realice el examen en una entidad cuidará


que su actuación no origine conflicto de intereses. En particular, el auditor deberá
garantizar que dicho examen no incluya responsabilidades o facultades de gestión que
correspondan a los directivos de la entidad fiscalizada (Contraloría General del Estado,
2003).

Rendición de cuentas. - El auditor deberá rendir cuentas ante la autoridad respectiva


por sus acciones, decisiones u omisiones que afecten a la colectividad, y deberá
someterse a la revisión y análisis de aquellas (Contraloría General del Estado, 2003).

Declaración patrimonial juramentada. - El auditor deberá presentar, al inicio, cuando


haya variación de su patrimonio, y al término de su gestión, la declaración patrimonial
juramentada, de conformidad con las preceptos constitucionales y legales vigentes
(Contraloría General del Estado, 2003).

Impedimento para ser auditor. - No podrá ser designado ni contratado como auditor
quién, por su conducta irregular conocida de forma pública y notoria, o evidenciada por
la presentación de pruebas, demuestre que su incorporación a la Contraloría General o
su permanencia en ella, originaría presunciones de que su actividad sea incompatible
con lo establecido en este Código. La exigencia de calidad profesional y personal para

UTELVT 2022-2s pág. 33


los auditores, y, en general, para los servidores de la Contraloría, deberán ser
rigurosamente cumplidas (Contraloría General del Estado, 2003).

Beneficios no permitidos. - El auditor no deberá, en ningún caso, de modo directo ni


indirecto, para sí ni para terceros, solicitar, aceptar o admitir dinero, obsequios,
promesas u otras ventajas, y particularmente en las siguientes situaciones (Contraloría
General del Estado, 2003):

- Por retardar o dejar de hacer ciertas tareas relativas a sus funciones.


- Por hacer valer su influencia ante otro auditor, a fin de que éste retarde o deje
de hacer tareas relativas a sus funciones.

Sanciones. - La violación, debidamente comprobada, de lo establecido en el presente


Código de Ética da lugar a la aplicación de las sanciones previstas en la ley y en los
reglamentos respectivos, y a la instauración de sumario administrativo (Contraloría
General del Estado, 2003).

De las compañías privadas de auditoría. - La firma privada de auditoría y su personal,


que fuere contratado por la Contraloría General, deberá reunir los requisitos de
capacidad, idoneidad, experiencia, solvencia moral, y cumplir con las normas de
auditoría gubernamental, y con la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado en
lo que fuere aplicable (Contraloría General del Estado, 2003).

Independencia de las compañías privadas de auditoría. - Las compañías privadas de


auditoría, y su personal, deberán guardar independencia respecto a las funciones,
actividades e intereses de la institución sujeta a examen y a sus servidores, y al ser
registradas y calificadas se tendrá en cuenta su integridad, profesionalidad y ética
(Contraloría General del Estado, 2003).

El equipo de auditoría

El equipo de auditoría gubernamental estará segmentado de acuerdo con sus funciones


y responsabilidades dentro de la auditoría, en auditorías financieras, de gestión, de
aspectos ambientales, de obras públicas o de ingeniería y exámenes especiales, estará
conformado por:

- Auditor Jefe de Equipo.


- Auditores.

En los casos de auditorías de gestión, aspectos ambientales, obras públicas o de


ingeniería y exámenes especiales, además de los miembros ya mencionados, es
necesario que se cuente con equipos multidisciplinarios, que dependiendo de la

UTELVT 2022-2s pág. 34


naturaleza de la entidad y de las áreas a examinarse, podría estar conformado por
especialistas en otras disciplinas como: ingenieros, abogados, economistas, psicólogos,
médicos, etc.

Se procede a realizar una descripción general de auditores y especialistas y su rol dentro


de la auditoría gubernamental:

Auditores: De este grupo, entre los dos más experimentados, se designa al jefe de grupo
y al supervisor, quienes tendrán la máxima e íntegra responsabilidad de la auditoría. Así
mismo, este trabajo debe realizarse a cargo de una Dirección de Auditoría y bajo la
dirección de su titular (Contraloría General del Estado, 2015).

Especialistas: Estos profesionales además de su capacidad deben tener la


independencia necesaria con relación a la entidad objeto de la auditoría, a fin de obtener
mayor confianza de que su trabajo será ejecutado con total imparcialidad (Contraloría
General del Estado, 2015).

Es conveniente que los equipos multidisciplinarios se conformen en las direcciones o


departamentos de auditoría, los especialistas podrían participar incluso desde la Fase
de Conocimiento preliminar (Contraloría General del Estado, 2015).

Es importante recalcar, que esta participación no es en calidad de apoyo como se


concibe en la auditoría tradicional, sino que el especialista debe ser uno más de los
integrantes del equipo que interactúe con los demás, con la participación a tiempo
completo y requerido (Contraloría General del Estado, 2015).

El proceso de auditoría

Para tener una visión completa del proceso de la auditoría gubernamental, se ha


dividido está en tres fases, que en forma resumida se presentan a continuación:

1.5.1. Planificación de la Auditoría

Comprende el desarrollo de una estrategia global para la administración y conducción,


al igual que el establecimiento de un enfoque apropiado sobre la naturaleza,
oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría que deben aplicarse
(Contraloría General del Estado, 2003).

Esta fase se fundamenta en la planificación anual de control de las entidades y a su vez


comprende la Planificación Preliminar, que consiste en la obtención o actualización de
la información de la entidad mediante la revisión de archivos, reconocimiento de las

UTELVT 2022-2s pág. 35


instalaciones y entrevistas con funcionarios responsables de las operaciones, tendientes
a identificar globalmente las condiciones existentes y obtener el apoyo y facilidades para
la ejecución de la auditoría (Contraloría General del Estado, 2003).

La Planificación Específica que se la define como la estrategia a seguir en el trabajo,


fundamentada en la información obtenida en la planificación preliminar y en la
evaluación del Control Interno (Contraloría General del Estado, 2003).

Sobre la base de la calificación de los factores de riesgo por cada componente de la


auditoría, se determinará la extensión de las pruebas, se preparará el plan de muestreo
y los programas específicos a aplicarse en la siguiente fase (Contraloría General del
Estado, 2003).

1.5.2. Ejecución del Trabajo

En esta fase el auditor debe aplicar los procedimientos establecidos en los programas
de auditoría y desarrollar completamente los hallazgos significativos relacionados con
las áreas y componentes considerados como críticos, determinando los atributos de
condición, criterio, efecto y causa que motivaron cada desviación o problema
identificado (Contraloría General del Estado, 2003).

Todos los hallazgos desarrollados por el auditor, estarán respaldados en papeles de


trabajo en donde se concreta la evidencia suficiente, pertinente, competente y
adecuada, que respalda la opinión y el informe y que pueda ser sustentada en juicio
(Contraloría General del Estado, 2003).

1.5.3. Comunicación de Resultados

Es de fundamental importancia que el auditor mantenga una comunicación continua y


constante con los funcionarios y empleados relacionados con el examen, con el
propósito de mantenerles informados sobre las deficiencias y desviaciones detectadas
a fin de que en forma oportuna se presente los justificativos o se tomen las acciones
correctivas pertinentes (Contraloría General del Estado, 2003).

La comunicación de resultados es la última fase del proceso de la auditoría, sin embargo,


ésta se cumple durante la ejecución del examen (Contraloría General del Estado, 2003).

Está dirigida a los funcionarios de la entidad examinada con el propósito de que


presenten la información verbal o escrita respecto a los asuntos observados (Contraloría
General del Estado, 2003).

UTELVT 2022-2s pág. 36


Esta fase comprende también, la redacción y revisión final del borrador del informe, que
será elaborado en el transcurso del examen, con el fin de que, al finalizar el trabajo en
el campo y previa convocatoria, se comunique los resultados mediante su lectura a las
autoridades, funcionarios y exfuncionarios responsables de las operaciones examinadas
(Contraloría General del Estado, 2003).

El informe contendrá los comentarios, conclusiones y recomendaciones relativos a los


hallazgos de auditoría. Tratándose de auditoría financiera incluirá la carta de dictamen,
los estados financieros y las notas aclaratorias correspondientes (Contraloría General
del Estado, 2003).

1.5.4. Procesos de auditoría específicos

Cuando los sistemas de gestión y/o financieros de la entidad a examinarse se encuentren


parcial o totalmente computarizados, para cada una de las fases del proceso de la
auditoría (planificación, ejecución y comunicación de resultados), el auditor empleará la
"Guía para Realizar Auditoría en Ambiente Computarizado" cuyo contenido práctico es
compatible con el proceso de auditoría desarrollada en el presente documento
(Contraloría General del Estado, 2003). En la figura 2 se muestra el proceso de auditoría
gubernamental:

Figura 2
Proceso de auditoría gubernamental

Fuente: Manual General de auditoría gubernamental (Contraloría General del Estado, 2003).

UTELVT 2022-2s pág. 37


TRABAJO AUTÓNOMO

1. Mencione al menos tres de los artículos más importantes del Código de Ética del
Auditor Gubernamental.
2. ¿En qué consiste la planificación de la auditoría gubernamental?
3. ¿En qué consiste la ejecución del trabajo de auditoría gubernamental?
4. ¿En qué consiste la comunicación de resultados del trabajo de auditoría
gubernamental?
5. ¿Para usted, cuál de las etapas del proceso de auditoría gubernamental es más
importante? ¿Por qué?

ACTIVIDADES

Actividad 1: Investigación y exposición.

Aprendizaje en contacto con el docente: En los grupos formados en clases por afinidad,
investigar los temas referentes a las Normas de Control Interno, Normas Ecuatorianas
de Auditoría Gubernamental, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Ley
Orgánica del Servicio Nacional de Contratación Pública y Ley Orgánica del Servicio
Nacional de Contratación Pública que serán distribuidos por su docente, realizar una
investigación exhaustiva de los temas y elaborar la presentación del tema para
exposición en clases. El trabajo deberá contener lo siguiente:

• Buscar la normativa legal que se le ha asignado al grupo, para ello deberán


investigar las páginas de la Contraloría General del Estado, Ministerio de
Finanzas y Servicio Nacional de Contratación Pública.
• Leer los temas asignados y resumir las partes más importantes como: plazos,
documentos a presentar, procedimiento, etc.
• Elaborar la presentación profesional en diapositivas o cualquier otro medio,
se aceptan máximo un número de 30 diapositivas.
• Subir el archivo en PDF usando para ello la siguiente nomenclatura como
nombre del archivo ACTIVIDAD1_UNIDAD1_GRUPONRO_.
• Según el orden de los grupos realizar las exposiciones en clase, para ello
ustedes decidirán el orden de participación de los integrantes del grupo.
• Su nota dependerá de: la presentación, exposición y grado de captación de
la exposición por parte de 5 compañeros del público elegidos al azar a
quienes se les realizará preguntas respecto a lo expuesto por ustedes.

Rubrica de calificación: Exposición.

UTELVT 2022-2s pág. 38


Actividad 2: Proyecto de auditoría gubernamental (Fase I).

Aprendizaje práctico - experimental: En los grupos conformados por afinidad en clases,


desarrollar una auditoría gubernamental para lo cual en la fase I se realizará lo siguiente:

• De la empresa designada por su docente desarrollar una investigación de los


factores principales como: contexto general de la organización, naturaleza de la
organización, características, historia o antecedentes, base legal, objetivos,
organigrama y componentes de control.
• Indicar la estructura del equipo auditor.
• Llenar los modelos de documentos facilitados por su docente.

En base a la información solicitada desarrollar el informe ejecutivo para lo cual utilizará


el formato de tareas. El archivo debe ser subido a la plataforma de Google Calssroom en
las fechas informadas por su docente. El archivo debe tener el siguiente nombre
GRUPONRO_UNIDAD1_ACTIVIDAD2.

Rubrica de calificación: Informe.

EVALUACIÓN

Se debe rendir una evaluación al finalizar la unidad, la misma que contendrá los
siguientes temas:

• Generalidades
• Funciones y responsabilidades del área de auditoría
• Código de Ética del Auditor Gubernamental
• El equipo de auditoría
• El proceso de auditoría

La evaluación se realizará mediante pruebas de base estructurada y no estructurada. La


prueba deberá ser desarrollada en la plataforma de Moodle en los plazos establecidos
por su docente.

Para todas las evaluaciones será obligatorio el encender la cámara durante el tiempo
que dure la prueba.

Rubrica de calificación: Evaluación de unidad (teoría).

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Quito.


Congreso Nacional. (2015). Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado. Quito.

UTELVT 2022-2s pág. 39


Contraloría General del Estado. (2001). Manual de Auditoría Financiera Gubernamental.
Quito.
Contraloría General del Estado. (2003). Manual General de Auditoría Gubernamental.
Quito.
Contraloría General del Estado. (2015). Manual de Auditoría de Gestión. Quito.
Ministerio de Finanzas. (2016). Normativa de contabilidad gubernamental. Quito.

UTELVT 2022-2s pág. 40


UNIDAD 2: PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA

La planificación de la auditoría comprende el desarrollo de una estrategia global para su


administración, al igual que el establecimiento de un enfoque apropiado sobre la
naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría que deben
aplicarse. El planeamiento también permitirá que el equipo de auditoría pueda hacer
uso apropiado del potencial humano disponible (Contraloría General del Estado, 2003).

El proceso de la planificación permite al auditor identificar las áreas más importantes y


los problemas potenciales del examen, evaluar el nivel de riesgo y programar la
obtención de la evidencia necesaria para examinar los distintos componentes de la
entidad auditada. El auditor planifica para determinar de manera efectiva y eficiente la
forma de obtener los datos necesarios e informar acerca de la gestión de la entidad, la
naturaleza y alcance de la planificación puede variar según el tamaño de la entidad, el
volumen de sus operaciones, la experiencia del auditor y el nivel organizacional
(Contraloría General del Estado, 2003).

Como una guía para la realización del referido proceso, se ha establecido los siguientes
porcentajes estimados de tiempo, con relación al número de días/hombre
programados: planificación 30%, ejecución 50% y comunicación de resultados 20%,
porcentajes que pueden variar en función de las características y particularidades del
examen de que se trate y conocimiento acumulado de la entidad a auditarse, en la tabla
1 se muestra las estimaciones de tiempo según sus porcentajes (Contraloría General del
Estado, 2003).

Tabla 1 Porcentaje de tiempo utilizado


Fase % Comunicación Total
de resultados
Planificación
- Preliminar 10% 30% 5% 35%
- Específica 25%
Ejecución del trabajo 50% 10% 60%
Comunicación de resultados 0% 5% 5%
TOTAL 80% 20% 100%
Fuente: Tomado del Manual de Auditoría Financiera Gubernamental (Contraloría General del
Estado, 2001)

Objetivo:

El objetivo principal de la planificación consiste en determinar adecuada y


razonablemente los procedimientos de auditoría que correspondan aplicar, cómo y

UTELVT 2022-2s pág. 41


cuándo se ejecutarán, para que se cumpla la actividad en forma eficiente y efectiva
(Contraloría General del Estado, 2003).

La planificación permite identificar lo que debe hacerse en una auditoría, por quién y
cuándo. Generalmente, la planificación es vista como una secuencia de pasos que
conducen a la ejecución de procedimientos sustantivos de auditoría; sin embargo, este
proceso debe proseguir en forma continua durante el curso de la auditoría (Contraloría
General del Estado, 2003).

Fases de la planificación

- Orden de trabajo y carta de presentación

Para iniciar una auditoría o examen especial que conste en la planificación general o
definida a base de una solicitud calificada como imprevista, el jefe de la unidad operativa
emitirá la "orden de trabajo" autorizando su ejecución, la cual contendrá:

a. Objetivo general de la auditoría.


b. Alcance de la auditoría.
c. Nómina del personal que inicialmente integra el equipo.
d. Tiempo estimado para la ejecución.
e. Instrucciones específicas para la ejecución (Determinará sí se elaboran la
planificación preliminar y específica o una sola que incluya las dos fases).

La instalación del equipo en la entidad determina de manera oficial el inicio de la


auditoría o examen especial, la cual comenzará con la planificación preliminar
(Contraloría General del Estado, 2003).

Para la planificación preliminar, es preferible que el equipo esté integrado por el


supervisor y el jefe de equipo. Posteriormente, dependiendo de la complejidad de las
operaciones y del objetivo de la auditoría, se designarán los profesionales requeridos
para la planificación específica y la ejecución del trabajo (Contraloría General del Estado,
2003).

El director de la unidad de auditoría proporcionará al equipo de auditores, la carta de


presentación, mediante la cual se iniciará el proceso de comunicación con la
administración de la entidad, la que contendrá la nómina de los miembros que
inicialmente integren el equipo, los objetivos del examen, el alcance y algún dato
adicional que considere pertinente. El auditor planeará sus tareas de manera tal que
asegure la realización de una auditoría de alta calidad y que ésta sea obtenida con,
eficiencia, eficacia y oportunidad (Contraloría General del Estado, 2003).

UTELVT 2022-2s pág. 42


La planificación de cada auditoría se divide en dos fases o momentos distintos,
denominados planificación preliminar y planificación específica. En la primera de ellas,
se configura en forma preliminar la estrategia a seguir en el trabajo, a base del
conocimiento acumulado e información obtenida del ente a auditar; mientras que en la
segunda se define tal estrategia mediante la determinación de los procedimientos
específicos a aplicarse por cada uno de los componentes y la forma en que se
desarrollará el trabajo en las siguientes fases (Contraloría General del Estado, 2003).

Cuando se trate de exámenes a entidades o actividades relativamente pequeñas, donde


no amerite presentar por separado la planificación preliminar y la específica, el director
o jefe de la unidad de auditoría al emitir la orden de trabajo instruirá a los miembros del
equipo para que el informe o reporte de planificación sea único (Contraloría General del
Estado, 2003).

Fase de la planificación preliminar.

2.1.1. Metodología

La planificación preliminar tiene el propósito de obtener o actualizar la información


general sobre la entidad y las principales actividades, a fin de identificar globalmente las
condiciones existentes para ejecutar la auditoría (Contraloría General del Estado, 2001).

La planificación preliminar es un proceso que se inicia con la emisión de la orden de


trabajo, continúa con la aplicación de un programa general de auditoría y culmina con
la emisión de un reporte para conocimiento del Director de la Unidad de Auditoría
(Contraloría General del Estado, 2003).

Para ejecutar la planificación preliminar principalmente debe disponerse de personal de


auditoría experimentado, esto es el supervisor y el jefe de equipo. Eventualmente podrá
participar un asistente del equipo (Contraloría General del Estado, 2001).

Las principales técnicas utilizadas para desarrollar la planificación preliminar son las
entrevistas, la observación y la revisión selectiva dirigida a obtener o actualizar la
información importante relacionada con el examen (Contraloría General del Estado,
2001).

La metodología para realizar la planificación preliminar debe estar detallado en el


programa general que con este fin debe ser elaborado y aplicable a cualquier tipo de
entidad, organismo, área, programa o actividad importante sujeto a la auditoría
(Contraloría General del Estado, 2001).

UTELVT 2022-2s pág. 43


2.1.2. Elementos

La planificación preliminar representa el fundamento sobre la que se basarán todas las


actividades de la planificación específica y la auditoría en si mismos, de ahí la
importancia del conocimiento de las actividades desarrolladas por la entidad,
conjuntamente con la evaluación de los factores externos que pueden afectar directa e
indirectamente sus operaciones, para lo cual es necesario realizar un estudio a base de
un esquema determinado, sus principales elementos son los siguientes (Contraloría
General del Estado, 2001):

· Conocimiento de la entidad o actividad a examinar;


· Conocimiento de las principales actividades, operaciones, metas u
objetivos a cumplir;
· Identificación de las principales políticas y prácticas: contables,
presupuestarias, administrativas y de organización;
· Análisis general de la información financiera:
· Determinación de materialidad e identificación de cuentas significativas
de los estados financieros.
· Determinación del grado de confiabilidad de la información producida;
· Comprensión global del desarrollo, complejidad y grado de dependencia
de los sistemas de información computarizados;
· Determinación de unidades operativas;
· Riesgos Inherentes y Ambiente de Control;
· Decisiones de Planificación para las Unidades Operativas;
· Decisiones preliminares para los componentes; y,
· Enfoque preliminar de Auditoría

2.1.3. Productos de la planificación preliminar

Los productos obtenidos en la planificación preliminar permiten calificarla como un


proceso completo, que se inicia con un programa de trabajo, que luego es aplicado y se
logran resultados para utilización interna de la unidad de auditoría, que están
contenidos en el reporte preparado para conocimiento del Director de la Unidad e
incluye la definición del enfoque global de la auditoría y los componentes principales
sobre los cuales se realizará la evaluación del control interno de la entidad (Contraloría
General del Estado, 2001).

El contenido básico del reporte es el siguiente:

- Antecedentes
- Motivo de la auditoría
- Objetivos de la auditoría

UTELVT 2022-2s pág. 44


- Alcance de la auditoría
- Conocimiento de la entidad y su base legal
- Principales políticas contables
- Grado de confiabilidad de la información financiera
- Sistemas de información computarizados
- Puntos de interés para el examen
- Transacciones importantes identificadas
- Estado actual de los problemas observados en exámenes anteriores
- Identificación de los componentes importantes a ser examinados en la
siguiente fase
- Matriz de evaluación preliminar del riesgo de auditoría
- Determinación de materialidad e identificación de cuentas significativas
- Identificación específica de las actividades sustantivas no tomadas en
cuenta para ser evaluadas en la siguiente fase.

Los papeles de trabajo de la planificación preliminar se dividen en dos segmentos, uno


referido a la administración de la auditoría y otro para respaldar los resultados del
trabajo. En cada caso deben estar organizados, ordenados e indicados como un conjunto
integrado (Contraloría General del Estado, 2001).

TRABAJO AUTÓNOMO

1. ¿Qué comprende la planificación de una auditoría?


2. ¿Cuáles son los porcentajes de tiempo que se deben de aplicar en una planificación
de auditoría?
3. ¿Cuál es el objetivo principal de la planificación?
4. ¿Qué contiene la orden de trabajo?
5. ¿Cuáles son los elementos de la planificación preliminar?

2.1.4. Conocimiento de la entidad o área a examinar y su naturaleza jurídica.

Es importante contar con la suficiente información sobre la entidad que se va a auditar


a fin de evaluar en forma profesional el medio en el cual desarrollan sus actividades, los
funcionarios que la operan y los factores que pueden influir para su éxito o fracaso. De
esta manera el auditor puede ir identificando de manera preliminar las áreas de mayor
riesgo, formular un plan preliminar de auditoría y proporcionar un asesoramiento
significativo con sugerencias constructivas, orientadas al fortalecimiento institucional
(Contraloría General del Estado, 2001).

En esta etapa el auditor debe concentrar su atención en aquellas partes, transacciones


o actividades que pueden representar mayor riesgo o presentar características inusuales

UTELVT 2022-2s pág. 45


a fin de asegurarnos que dichos temas reciban una especial atención (Contraloría
General del Estado, 2001).

Por Ejemplo:

- Hechos o transacciones individualmente significativos.


- Nuevas actividades
- Incertidumbres o contingencias importantes
- Existencia de litigios importantes a favor o en contra de la Entidad.
- Base legal y sus modificaciones
- Plan operativo institucional
- Estructura del presupuesto específico de inversiones y operaciones

La acción más importante de la información a obtenerse en este punto, es la preparación


y aplicación del plan de entrevistas y reuniones con los principales funcionarios de la
entidad, para comunicarles sobre la ejecución del trabajo e identificar, datos, hechos e
información relevante (Contraloría General del Estado, 2001).

Información general: Conocimiento de las principales actividades,


operaciones, instalaciones, metas u objetivos a cumplir.

Este conocimiento ayudará al auditor a identificar las áreas de riesgo potencial que
podrían existir en el ente. Para obtener este conocimiento, se realizarán entre otras
acciones (Contraloría General del Estado, 2001):

- Visitar las oficinas e instalaciones de la entidad para obtener información general


de las actividades y procesos observados con la identificación de los más
relevantes.
- Indagar sobre la naturaleza de las principales actividades de la entidad,
identificando el sector al que corresponden.

Entre los temas que se pueden considerar están los siguientes (Contraloría General del
Estado, 2001):

- Características de los bienes o servicios que vende o presta la entidad.


- Filosofía y métodos de comercialización de los bienes o servicios.
- Plazos de crédito y contratación, garantías, etc.
- Procedimientos de producción
- Procedimientos de distribución y almacenamiento
- Naturaleza de compras de bienes y servicios
- Existencia de contratos colectivos, incluyendo incentivos o acuerdos de
compensación.

UTELVT 2022-2s pág. 46


- Existencia de proyectos de construcción o desarrollo a largo plazo.
- Naturaleza y alcance de las actividades de investigación y desarrollo.
- Evaluación de los presupuestos operativos, de inversiones y financieros.
- Nuevas tecnologías.
- Reestructuraciones de la entidad.

Información legal: Identificación de las principales políticas y prácticas


contables, presupuestarias, administrativas y de operación.

La identificación de las principales políticas y prácticas contables, administrativas y de


operación, contribuyen a señalar la existencia de problemas que pueden estar afectando
a la entidad. Por ejemplo, el uso de técnicas sofisticadas de administración de fondos,
pueden aumentar el riesgo de que se estén realizando desembolsos indebidos y originen
por parte del auditor la reconsideración de la naturaleza y alcance de los procedimientos
de auditoría (Contraloría General del Estado, 2001).

Las siguientes son las posibles áreas de investigación:

- Los manuales existentes relacionados con el sistema contable;


- Los cambios en las políticas contables;
- Procedimientos para definir el corte de compras y recepción de bienes y
materiales; adquiridos;
- Transferencias de fondos;
- Grado de autonomía o centralización de unidades operativas;

En esta parte, el auditor deberá conocer el funcionamiento del sistema de registro de


las actividades operativas, administrativas y financiero contable, a fin de entender la
importancia de las transacciones principales que ejecuta la entidad, la forma como se
procesan las transacciones, los registros existentes y el proceso de los reportes
financieros (Contraloría General del Estado, 2001).

2.1.5. Obtención de la información.

El equipo de auditoría puede obtener información de varias fuentes entre ellas:

• Archivos de las direcciones de auditores de la CGE.


• Archivo de la Dirección de Responsabilidades de la CGE.
• Archivo Permanente de la Unidad de Auditoría Interna de la entidad examinada.
• Archivos de los organismos relacionadas con la entidad y la orden de trabajo.
• Archivos de la entidad y de las unidades relacionadas con la actividad examinada.

UTELVT 2022-2s pág. 47


Una parte integrante de la planificación preliminar consiste en conocer el ambiente del
sistema de información de la entidad o área examinada. Aunque no es necesario que la
información obtenida durante esta fase sea extremadamente detallada, debe ser
suficiente para determinar en términos generales, hasta qué punto está computarizado
el procesamiento de transacciones y la información relacionada, la complejidad de los
sistemas y el grado en que las operaciones de la entidad dependen de los sistemas
computarizados. Esta información puede afectar las evaluaciones preliminares del
riesgo y del enfoque de la auditoría (Contraloría General del Estado, 2001).

Entre los temas a considerar se incluyen:

- Organización del área informática institucional;


- Plataforma tecnológica (Equipos y programas base);
- Aplicaciones principales relacionadas con el objetivo y alcance de la
auditoría;

2.1.6. Estructura organizacional: Determinación de unidades operativas.

A base de la comprensión de la actividad de la entidad que se está auditando, debemos


identificar las principales unidades operativas que tienen importancia para la auditoría
y tomar las decisiones que sean necesarias respecto al alcance de nuestra auditoría en
cada una de ellas (Contraloría General del Estado, 2001).

Entre los temas que se pueden considerar para su identificación están los siguientes:

- Divisiones importantes;
- Unidades en distintas áreas geográficas; y,
- Principales unidades administrativas u operativas que puedan ser
identificadas por función.

2.1.7. Riesgos inherentes y ambiente de control

La determinación del plan de auditoría para las unidades operativas identificadas es


influenciado por las evaluaciones de riesgo inherente y del ambiente de control.

Entre los temas a considerar al realizar estas evaluaciones se incluyen los siguientes:

- Naturaleza de cada actividad;


- Estado actual de los problemas observados en años anteriores;
- Si los hechos recientes produjeron una evaluación que indica mayor
riesgo en una unidad operativa en particular;
- Cambios recientes en la administración de una unidad operativa;

UTELVT 2022-2s pág. 48


- Cambios en las actividades de la auditoría interna;
- Forma en que cada unidad operativa reacciona o anticipa ante los
problemas; y,
- Actitud de la administración en cada unidad operativa.

En esta parte, se obtendrá comprensión de cada uno de los cinco componentes de


control interno e identificación de los factores de riesgo de fraude, mediante la
aplicación del cuestionario (Contraloría General del Estado, 2001).

2.1.8. Evaluación preliminar.

En la definición de este enfoque concurren el análisis de dos elementos presentes en


cada componente, ellos son: el ambiente de control y los riesgos inherentes. El ambiente
de control permitirá determinar qué grado de confianza se puede depositar en los
controles existentes en los sistemas de información y contabilidad del ente. Un
ambiente de control fuerte permitirá confiar en los controles mientras que un ambiente
de control débil requerirá la realización de procedimientos de auditoría no vinculados
con pruebas de controles (Contraloría General del Estado, 2001).

Un análisis del ambiente de control y del riesgo inherente permitirá concentrar la labor
de auditoría total en aquellas áreas que presenten mayor riesgo, si se recuerda la
definición de riesgo de auditoría como la susceptibilidad de que determinada partida
esté expuesta a la presentación de errores o irregularidades, aquellas áreas de riesgo
bajo donde no se esperan obtener errores o irregularidades, requerirán menor esfuerzo
de auditoría que las áreas consideradas con riesgo elevado (Contraloría General del
Estado, 2001).

La actividad de evaluación de los riesgos, se la encuentra tanto en la planificación


preliminar cuanto en la planificación específica. En la planificación preliminar se evalúa
el riesgo global de la auditoría relacionado con la información financiera, administrativa
u operativa. Se evalúa también en forma preliminar el riesgo inherente y el riesgo de
control de cada componente (Contraloría General del Estado, 2001).

En la planificación específica en cambio, se evalúa el riesgo inherente y de control en


forma específica (veracidad; cálculo y valuación; contabilizado y acumulado) por cada
afirmación en particular dentro de cada componente (Contraloría General del Estado,
2001).

UTELVT 2022-2s pág. 49


2.1.9. Conocimiento de procesos.

La estructura orgánica y funcional de las unidades de administración financiera, pueden


revelar un efecto importante respecto de la integridad y confiabilidad de la información
financiera producida y su relación directa con el volumen y proyecciones de las
operaciones que se desarrollan en una entidad. Para el efecto, será necesario considerar
entre otros los siguientes aspectos (Contraloría General del Estado, 2001):

- Estructura y tamaño de las unidades de administración financiera de la entidad


a fin de calificar la integridad y confianza de la información financiera producida;
- Organización y responsabilidades del jefe de la unidad financiera así como de las
áreas de competencia relacionadas con la planificación y la administración
financiera;
- Grado de centralización o descentralización de las actividades financieras y
contables; y,
- Responsabilidades de información financiera definidas para las unidades
operativas.

TRABAJO AUTÓNOMO

1. ¿En qué consiste el conocimiento de la entidad o área a examinar?


2. ¿Cuáles son las áreas de investigación para tener información legal de la entidad a
auditar?
3. ¿Cuáles son las fuentes de obtención de información?
4. ¿Cuáles son los principales temas para considerar en la evaluación de los riesgos
inherentes y ambientes de control?
5. ¿En qué consiste la evaluación preliminar?

2.1.10. Documentación de una auditoría.

Programa general para la planificación preliminar

En la tabla 2 se muestra un programa general para la planificación preliminar en donde


se muestra en cada tema la documentación principal que deberá de recabar por el
equipo de auditoría; este programa deberá ser desarrollado y adaptado para el tipo de
auditoría que se realizará (Contraloría General del Estado, 2001):

UTELVT 2022-2s pág. 50


Tabla 2 Programa general para la planificación preliminar
No. PROCEDIMIENTOS Referencia Hecho por
A. Conocimiento del ente o área a examinar y su naturaleza jurídica
Programe y confirme entrevistas con el titular de la entidad, el jefe de
auditoría interna y los jefes de las unidades relacionadas, para
A1.
comunicarles sobre la ejecución de la auditoría e identificar datos,
hechos, actividades e información relevante para la misma
Actualice o arme el Archivo Permanente a base de información
disponible en la unidad de auditoría y en otras dependencias
A2.
relacionadas, así como en la Unidad de Auditoría Interna de la
Entidad, Departamento Jurídico, etc., sobre:
Leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y otros documentos
A2.a relacionados con el funcionamiento de la entidad en general y del
área o la actividad específica a examinar;
Información sobre la estructura organizacional, organigramas, detalle
de cuerpos colegiados, ubicación física de las instalaciones, detalle de
A2.b funcionarios etc., vigentes en la entidad y las unidades relacionadas
con la actividad a examinar, revísela selectivamente y determine lo
siguiente:
Existencia de unidades descentralizadas o desconcentradas
relacionadas con la entidad o la actividad examinada;
Grado de autonomía o centralización de la entidad o actividad
examinada
Instalaciones disponibles para la entidad o actividad examinada y su
ubicación;
Restricciones legales existentes para el funcionamiento eficiente de
la entidad o actividad
Obtenga el presupuesto (s) institucional aprobado (s), respecto al
período comprendido en el alcance de la auditoría, así como las
A2.c
cédulas presupuestarias de ingresos y gastos del período en cuestión.
Se solicitará que ésta contenga la siguiente información:
Acuerdo de aprobación del presupuesto (s)
Acuerdo de liquidación presupuestaria (s), sobre la base del alcance
del examen.
Cédulas presupuestarias de Gastos, presupuesto inicial, reformas,
asignación codificada, compromiso, obligación y pago, saldos y la
correspondiente deuda en caso de existir.
Solicite el Plan Operativo Anual (POA) en función al período
establecido en el alcance de la auditoría, analice su contenido: visión,
misión, políticas, estrategias, metas proyectadas.
Solicite los informes de las evaluaciones presupuestarias,
efectuadas por la entidad y verifique su consistencia, comentarios,
así como las conclusiones y recomendaciones señaladas. Analice
con qué periodicidad son efectuadas.
En las cédulas presupuestarias de ingresos y gastos, analice el monto
de las reformas presupuestarias y solicite los acuerdos respectivos, a
base de su monto, partida presupuestaria y criterio del auditor.
Verifique si la institución dispone de sistemas de medición de
resultados y solicítelos.
Solicite los índices financieros y de gestión empleados por la entidad,
en lo posible solicite además su interpretación, aplicabilidad, así
como la definición de los márgenes de fluctuabilidad establecidos por
la entidad sujeta a examen.

UTELVT 2022-2s pág. 51


De no existir los índices en referencia, prepare relaciones que
considere importantes para el desarrollo de la entidad, sus resultados
incluyalos en la determinación de riesgos.
Recopile los informes adicionales de ejecución presupuestaria, que
sirvieron de base para la toma de decisiones.
Obtenga y revise los últimos informes de auditoría emitidos
A2.d (incluyendo las recomendaciones de control interno) por la CGE, UAI's
y por firmas privadas de auditoría.
Resuma las acciones tomadas a base de las recomendaciones
A3
emitidas en los últimos exámenes de auditoría interna y externa.
Liste los documentos e informes disponibles que los considere útiles
para ejecutar la auditoría, clasificados por actividades importantes,
A4
indicando la fecha de emisión, el lugar de archivo y una síntesis del
contenido.
Efectúe las reuniones o entrevistas concretadas en el punto A1 y
A5.
considere lo siguiente:
A5.a Titular de la entidad:
Exponga el objetivo de la auditoría que inicia, los beneficios para la
entidad y solicite la colaboración necesaria para completar el trabajo.
Explique el proceso de la auditoría a desarrollar, haciendo énfasis
en los productos intermedios y finales del trabajo.
Obtenga información sobre los principales programas ejecutados por
la entidad que corresponda al alcance del examen.
Indague respecto a la aplicación de las recomendaciones de auditoría
interna y externa. Compruebe algunas aplicaciones significativas
Programe y solicite la atención especial del titular a la presentación
de los resultados del examen.
Entregue el oficio de presentación del equipo de auditoría.
Solicite al titular que haga conocer formalmente al personal de la
entidad sobre la presencia del equipo de auditoría, a fin de facilitar la
entrega oportuna de información.
Solicite un espacio físico para desarrollar el trabajo planificado.
Aplique el cuestionario relacionado con los componentes de Control
Interno.
A5.b Jefe de la Auditoría In terna de la entidad:
Entreviste al jefe de la unidad de auditoría interna e informe sobre el
objetivo y alcance de la auditoría que inicia.
Solicite información de las actividades desarrolladas por la
auditoría interna de la entidad sujeta a examen.
Revise el archivo permanente de la Auditoría Interna, principalmente
lo referido al objetivo del examen
Comunique al Auditor Interno Jefe, que como parte del examen
evaluará el funcionamiento de la unidad bajo su dirección.
Jefes de las unidades administrativas (Distribuir las entrevistas
A5.c
entre el supervisor y el jefe de equipo):
Seleccione a los funcionarios de las unidades administrativas que
entrevistará de acuerdo con el objetivo y el alcance de la auditoría;
Prepare una agenda con puntos a tratar con cada funcionario
seleccionado, incluya los aspectos de mayor aplicación sobre la
planificación de las operaciones, la organización utilizada, el sistema
de información gerencial, los procedimientos de control y de
evaluación vigentes, la administración de los recursos humanos, el
manejo de los recursos financieros y la utilización de los recursos
materiales, entre otros.

UTELVT 2022-2s pág. 52


Entreviste individualmente a los funcionarios seleccionados
guiándose por los puntos incluidos en la agenda.
Exponga los aspectos positivos de la auditoría, solicite el apoyo para
ejecutarla eficientemente y confirme el lugar para instalar el
personal. Señale la importancia de su participación en reuniones
posteriores para informar los resultados del examen.
Solicite formalmente los documentos generados por el sistema de
información que serán examinados.
Aplique el cuestionario relacionado con los componentes de
Control Interno.
Efectúe un resumen de las entrevistas indicadas en los puntos a, b, c
A5.d anterior. En el mencionado documento resaltar los puntos
importantes a considerar en la planificación específica.
Tabule los datos y componentes importantes identificando los que
A6
requieren ser verificados en las siguientes fases de la auditoría.
Conocimiento de las principales actividades, operaciones,
B.
instalaciones, metas u objetivos a cumplir.
Prepare un resumen de las actividades importantes para el manejo
B1. de la entidad o actividad a examinar y obtenga una comprensión
aceptable de las mismas, considere los siguientes puntos:
B1.a Operaciones significativas de la entidad, área o actividad;
Nuevos componentes de la entidad o actividad como nuevos servicios
B1.b
o productos, unidades administrativas creadas y otros aspectos;
Incertidumbres o contingencias importantes sobre el manejo de la
B1.c
entidad o actividad;
Introducción de nuevos procedimientos de operación y los
B1.d
mecanismos de información a los usuarios;
Operaciones significativas definidas como extraordinarias o poco
B1.e
usuales;
Problemas de especialización técnica sobre la definición y aplicación
B1.f de registros operativos, administrativos y financieros de los
diferentes programas;
Grupo de operaciones importantes, depende de la entidad o
B1.g
actividad examinada;
Presencia de litigios o de requerimientos financieros relevantes de la
B1.h
entidad o actividad; y,
Funcionamiento de los mecanismos de registro, análisis y control de
B1.i las actividades, considerando al sujeto pasivo de la auditoría como un
todo.
Inspeccione las instalaciones de la entidad o actividad y, de ser
B2 necesario, de las unidades responsables del manejo específico de
operaciones que puedan segregarse;
Entreviste a los funcionarios encargados de las actividades
B3 inspeccionadas, preferentemente mientras se realizan las
operaciones, sobre los siguientes aspectos:
Objetivo de la auditoría, informando que laborará en el mismo
B3.a horario de la entidad, la ubicación del personal y el número
telefónico.
Objetivo de la operación y las principales limitaciones observadas, en
B3.b
el caso de existir;
Últimos reportes preparados, de ser posible, revíselos y registre el
B3.c
lugar de su ubicación;
Asuntos en los que podría colaborar la auditoría para fomentar la
B3.d
eficiencia y la efectividad en las operaciones;

UTELVT 2022-2s pág. 53


Solicite apoyo para el trabajo, el mismo que se verá evidenciado con
B3.e la entrega oportuna de información y su participación conociendo los
resultados y las posibles acciones correctivas.
Resuma el resultado de las entrevistas e instalaciones por unidad
B4 operativa e incluya solamente los aspectos relevantes que serían
útiles en las siguientes fases del trabajo.
Indague e identifique las principales operaciones desarrolladas por la
entidad o actividad, a fin de determinar las áreas de riesgo potencial
B5
y comprender los motivos que fundamentan las decisiones
gerenciales, considerando los siguientes aspectos:
Características específicas de los servicios brindados por la entidad
B5.a
o actividad examinada a los diferentes usuarios;
B5.b Características de los usuarios de la información;
Principales métodos de operación utilizados para cumplir con los
B5.c
objetivos;
Procedimientos y criterios utilizados para la entrega de los
B5.d
servicios
B5.e Características y funciones de la entidad o actividad.
B5.f A través del sistema presupuestario, determine:
Fases significativas del proceso presupuestario.
Definición de nuevos componentes de la actividad presupuestaria:
clasificación de ingresos y gastos, agrupación sectorial de las
entidades públicas.
Operaciones extraordinarias en manejo presupuestario.
Restricciones en la especialización técnica, en la definición y
aplicación de registros respecto a la ejecución física y financiera de
los programas y proyectos.
Definición de los proyectos de inversión.
Funciones de registro, análisis y control (previo, concurrente y
posterior) presupuestario.
Objetivos y limitaciones presupuestarios.
Últimos reportes presupuestarios y de gestión.
Establecimiento del apoyo que será otorgado por parte de la unidad
de auditoría interna: flujo de información.
Investigue las actividades y funciones desarrolladas por la unidad de
presupuesto y proceda a establecer las áreas consideradas críticas
con riesgo potencial y su efecto en el proceso de toma de decisiones.
Identificación de las principales políticas y prácticas contables,
C.
administrativas y de operación.
C1 Políticas y prácticas relativas a:
Políticas y objetivos para el manejo financiero de la entidad o
C1.a
actividad;
C1.b Prácticas definidas para la administración de los recursos;
C1.c Financiamiento y capacidad legal para desarrollar sus facultades;
C1.d Estructura financiera y presupuestaria;
C1.e Proyecciones financieras desarrolladas;
C1.f Sistema de información gerencial utilizado.
C1.g Dentro de las gestiones presupuestarias, deberá observarse:
Políticas y objetivos para el manejo presupuestario
Prácticas en la adminis tración presupuestaria
Estructura presupuestaria y fuentes de financiamiento para la
ejecución del presupuesto.

UTELVT 2022-2s pág. 54


Proyecciones financieras para la ejecución presupuestaria de ingresos
y gastos.
Factores exógenos que inciden en la ejecución presupuestaria de
ingresos y gastos
Cambios en la gestión presupuestaria por: incorporación de nuevos
procedimientos, métodos de operación
Restricciones en la ejecución presupuestaria.
Analice las circunstancias económicas bajo las cuales se
C2. desenvuelve la entidad o actividad examinada, considerando los
siguientes puntos:
Efecto de las condiciones económicas del sector y las políticas
C2.a
generales establecidas;
Factores económicos específicos que afecten el manejo de las
C2.b
operaciones;
Fluctuaciones estacionales que afecten la obtención de recursos y el
C2.c
cumplimiento de los objetivos programados;
Cambios en las dimensiones y condiciones financieras de la entidad o
C2.d
actividad;
C2.e Viabilidad y perspectivas futuras para el manejo de las operaciones;
Efecto de las acciones externas como cambios en los métodos de
C2.f
operación indicadores financieros y otras condiciones;
Cambios en los métodos de operación para el registro e información
C2.g
de la ejecución presupuestaria;
Exposición de las operaciones a las fluctuaciones por tipo de cambio
C2.h
de la moneda;
C2.i Restricciones vigentes para la entidad o actividad examinada
Determinación del grado de confiabilidad de la información
financiera, administrativa y de operación, así como la organización
D.
y responsabilidades de las unidades financiera, administrativa y de
auditoría interna.
Revise la estructura y tamaño de la unidad administrativa y financiera
de la entidad como base para calificar la integridad y confiabilidad de
D1.
la información producida y su relación directa con el volumen y
proyección de las operaciones, aplique los siguientes pasos:
Determine la existencia de un jefe financiero con sus respectivas
D1.a
responsabilidades y áreas de comp etencia;
Identifique la presencia de funcionarios responsables de investigar,
D1.b preparar y aprobar las políticas y procedimientos relacionados con la
entidad o la actividad examinada;
Grado de centralización o descentralización de las actividades
D1.c
financieras;
Organización de las responsabilidades de información y alcance de las
D1.d
siguientes funciones relacionadas:
- Planificación y presupuestos;
- Registros contables; y,
- Análisis financiero de los resultados obtenidos;
Responsabilidades de información definidas para las unidades
D1.e
operativas, administrativas y financieras.
Cambios recientes en la administración y en la definición de sus
D1.f
responsabilidades.
Grado de independencia de la gestión presupuestaria y coordinación
departamental con los sistemas de: contabilidad, determinación y
D1.g
recaudación de ingresos, Tesorería y otros (administración de
proyectos, manejo de endeudamiento).

UTELVT 2022-2s pág. 55


Restricciones legales, facultades privativas y establecimiento de
D1.h
limitaciones a la gestión presupuestaria institucional.
Grado de cumplimiento de las responsabilidades operativas en el
diseño de la planificación institucional, aplicación de la planificación
D1.i estratégica, presentación de la información contable y actividades
relacionadas con la elaboración, ejecución y evaluación
presupuestaria.
Comprensión global del desarrollo, complejidad y grado de
E.
dependencia del sistema de información computarizado.
Obtenga una comprensión global de los sistemas de información
E1.
computarizados, en particular sobre lo siguiente:
E1.a Naturaleza y alcance del procesamiento automático de datos;
E1.b Configuración del sistema de información;
Estructura organizativa de las operaciones del sistema de información
E1.c
computarizado.
Aplique los procedimientos detallados contenidos en la Guía de
E2
Auditoría en Ambientes Computarizados.
Fuente: Tomado de Manual de Auditoría Financiera Gubernamental (Contraloría General del Estado,
2001)

2.1.11. Memorando de planificación preliminar: Contenido Esquemático del


Memorando de la Planificación Preliminar

Auditoría a (nombre de la entidad), por el período comprendido entre (fecha período).

- Antecedentes

Se hará referencia a la última auditoría realizada por la Contraloría General del Estado,
por la Unidad de Auditoría Interna, o de Firmas Privadas de Auditoría (Contraloría
General del Estado, 2001).

- Motivo de la auditoría

Señalará los que constan en la orden de trabajo. Además, se hará referencia si es una
actividad planificada que consta en el plan anual de auditoría o es un imprevisto
autorizado por el Contralor o Subcontralor, para lo cual citará el documento en el que
se inserta la autorización, para efectuar el examen (Contraloría General del Estado,
2001):

- Objetivos de la auditoría

Los que constan en la orden de trabajo (Contraloría General del Estado, 2001).

UTELVT 2022-2s pág. 56


- Alcance de la auditoría

El que consta en la orden de trabajo. Puede incidir en la determinación del alcance los
resultados de la evaluación preliminar, por lo que cualquier sugerencia se revelará en
ese sentido (Contraloría General del Estado, 2001).

- Conocimiento de la entidad y su base legal

Obtener información actualizada de la entidad auditada, considerando los siguientes


puntos (Contraloría General del Estado, 2001):

Base Legal

Se hará referencia al Decreto o Ley de creación de la entidad y sus reformas.

Principales disposiciones legales

Leyes, reglamentos, normas, manuales e instructivos específicos vigentes relacionados


con la entidad.

- Estructura orgánica

Se incluirán los principales niveles y la denominación de los cargos que lo conforman. En


lo que se refiere al área administrativa - financiera, se detallarán las distintas unidades
que la componen, así como las que funcionan en lugares diferentes al de la sede
(Contraloría General del Estado, 2001).

- Misión y objetivos institucionales

Identifique la visión y la misión, los principios, los objetivos y las metas de la entidad a
ser auditada, indicando la fuente de donde obtuvo esta información (Contraloría
General del Estado, 2001).

- Principales actividades, operaciones e instalaciones

Describa en forma general las principales actividades, operaciones e instalaciones


relacionadas con la naturaleza y funciones de la entidad. Se obtendrá información del
Plan Operativo y del Reglamento Orgánico Funcional (Contraloría General del Estado,
2001).

UTELVT 2022-2s pág. 57


- Principales políticas y estrategias institucionales

Identifique las principales políticas y estrategias de la entidad sujeta a examen. Se


obtendrá preferentemente del plan estratégico de la entidad (Contraloría General del
Estado, 2001).

- Financiamiento

Se identificará la fuente de ingresos que tenga la institución, por cada ejercicio


económico (Contraloría General del Estado, 2001).

- Funcionarios principales

En anexo, se detallarán los nombres, cargos y período de actuación de los principales


funcionarios y exfuncionarios de la entidad sujeta a examen. Se hará referencia al oficio
con el cual se notificó el inicio de la auditoría (Contraloría General del Estado, 2001).

- Principales políticas contables

Identifique y describa las principales políticas y prácticas contables que mantiene la


entidad. Verifique si se aplican con sujeción a la normativa vigente (Contraloría General
del Estado, 2001).

- Grado de confiabilidad de la información financiera, administrativa y


operacional

La estructura orgánica y funcional de la unidad financiera puede revelar un efecto


importante respecto de la integridad y confiabilidad de la información producida y su
relación directa con el volumen y la proyección de las operaciones que se desarrollan en
las actividades de la entidad; así (Contraloría General del Estado, 2001):

- Revise la estructura de las unidades que pertenecen a la sección


financiera y descríbalas en su papel de trabajo y comente los aspectos
importantes.
- Identifique las funciones de los servidores del área
- Revise los niveles de autorización de las diferentes operaciones
- Determine el grado de centralización o descentralización de las
actividades financieras.
- Señale la información financiera y reportes que produce la entidad, con
indicación de: título, periodicidad, fecha de preparación, usuarios
directos, finalidad y acciones tomadas por la entidad a base del reporte
analizado.

UTELVT 2022-2s pág. 58


- Evalúe el número de personal frente a la carga de trabajo
- Identifique el volumen de transacciones promedio por mes
- Realice el seguimiento a varios tipos de operaciones desde su inicio hasta
su término, de acuerdo con el sistema
- Señale los principales comentarios que constan en los informes de
exámenes últimos.

Similares procedimientos deberán adoptarse para realizar las evaluaciones en


contabilidad, presupuesto, activos fijos, bodegas y otras áreas que generen información
financiera (Contraloría General del Estado, 2001).

• Sistema de información automatizado

Obtenga una comprensión global de los Sistemas de Información Computarizados, así


como la estructura y complejidad del ambiente automatizado, incluyendo la unidad de
informática, los equipos, programas básicos y las aplicaciones utilizadas (Contraloría
General del Estado, 2001).

• Puntos de interés para el examen

Identifique los hechos importantes al momento de revelar la información de la entidad,


que ameriten ser considerados como áreas críticas (Contraloría General del Estado,
2001).

• Transacciones importantes identificadas

Identifique las principales transacciones que, de acuerdo a la naturaleza de la entidad y


su importancia relativa, deban considerarse para aplicar procedimientos sustantivos.
Ejemplo: contratos, seguros, cuentas incobrables, importaciones en tránsito, etc
(Contraloría General del Estado, 2001).

• Estado actual de observaciones en exámenes anteriores

Carta de dictamen
Identifique las salvedades que constan en el dictamen de auditoría anterior y evalúe la
incidencia que éstas tienen en el período auditado para que se les vuelva a considerar si
el caso lo amerita (Contraloría General del Estado, 2001).

Seguimiento en la aplicación de recomendaciones


Verifique el cumplimiento de las recomendaciones que constan en los informes emitidos
por la Contraloría General del Estado y las Unidades de Auditoría Interna, en el período
auditado (Contraloría General del Estado, 2001).

UTELVT 2022-2s pág. 59


• Identificación de los componentes importantes a examinarse en la
planificación específica.

Se detallarán los componentes identificados como importantes, señalando las razones


de ello, ejemplo:

Sistema para el pago de remuneraciones.- Se considera como componente importante,


por cuanto representa el 70% de sus egresos y en el período de alcance con relación al
anterior hubo, un significativo incremento de erogaciones por este concepto
(Contraloría General del Estado, 2001).

• Matriz de evaluación preliminar del riesgo de auditoría.

Se calificará el riesgo global de la auditoría relacionado con el conjunto de los estados


financieros o área a examinar, utilizando una matriz con el siguiente esquema
(Contraloría General del Estado, 2001):

COMPONENTE RIESGO Y SU FUNDAMENTO ENFOQUE ESTRUCTURA


PRELIMINAR DE PARA EL PLAN
INHERENTE CONTROL AUDITORIA DETALLADO

• Determinación de materialidad e identificación de cuentas significativas

Se describirá la forma de su determinación y el porcentaje establecido, señalando las


cuentas significativas de los estados financieros (Contraloría General del Estado, 2001).

2.1.12. Determinación de la materialidad e identificación de cuentas de los estados


financieros y fuentes de información significativas.

La Materialidad Preliminar (MP), es una estimación hecha durante la planeación inicial.


Se utiliza para planear el alcance general de los procedimientos de auditoría (Contraloría
General del Estado, 2001).

Los importes que utilizamos para MP y error tolerable (ET), afectan la naturaleza y
alcance de nuestros procedimientos de auditoría, incluyendo (1) las cuentas o grupos de
cuentas que identificamos como significativas, (2) los tamaños de nuestras muestras
(Contraloría General del Estado, 2001).

UTELVT 2022-2s pág. 60


La estimación de la MP, requiere juicio profesional y necesariamente toma en cuenta
aspectos cualitativos y cuantitativos implícitos en la definición de materialidad. Las
consideraciones cualitativas incluyen (Contraloría General del Estado, 2001):

• La naturaleza de la entidad.
• Sus resultados de operación.
• Su posición financiera.

Materialidad preliminar, basada en resultados de operación

Cuando concluimos que los resultados de operación son una base de medición
apropiada para la MP, ordinariamente utilizamos como punto de partida el cinco por
ciento de la utilidad de operaciones continuadas. Por lo tanto, podremos incrementar
este porcentaje en la medida en que se cumplan con el criterio de (Contraloría General
del Estado, 2001):

• La entidad opera en un ambiente en el que, sus actividades no cambian


rápidamente
• La entidad tiene buenas perspectivas a largo plazo, y tiene un balance
sólido.
• Nuestras evaluaciones anteriores, indican que la dirección es competente
• Nuestra evaluación del control interno es “efectivo”.
• Nuestra historia anterior, en las auditorías efectuadas, ha mostrado que los
efectos son de importes bajos (p. ej., Inferiores al 2%) en relación con la
utilidad de operaciones continuadas (considerando tanto las diferencias
contabilizadas como las diferencias no contabilizadas).

La metodología de auditoría conecta en forma directa el importe del error tolerable (ET)
con el de MP (a medida que se aumenta MP, automáticamente se aumenta ET)
(Contraloría General del Estado, 2001).

Determinación del error tolerable (ET)

El error tolerable es un concepto que nos permite aplicar la MP a los niveles de los saldos
de cuentas individuales. Juega un papel importante en:

• Ayudarnos a determinar cuáles cuentas o grupos de cuentas son


significativas
• Determinar la confianza que tendremos en nuestras expectativas al nivel
deseado de precisión al ejecutar nuestros procedimientos analíticos.
• Determinar el alcance de nuestros procedimientos de auditoría en
muestreo representativo o pruebas sobre partidas clave.

UTELVT 2022-2s pág. 61


Generalmente fijamos el ET. al 50% de la MP. Pero ET puede establecerse al 75% de la
MP sin elevar indebidamente el riesgo que esperamos sobre el importe de las
diferencias de auditoría (tanto contabilizadas como no contabilizadas). Las expectativas
de error se basan en el conocimiento de la entidad, actualizado durante la planeación y
la historia anterior de diferencias de auditoría (contabilizadas y no contabilizadas)
(Contraloría General del Estado, 2001).

Cuando fijamos el ET a un nivel diferente al 50% de la MP, documentamos nuestro


criterio en los papeles de trabajo, típicamente en el Memorando de la planificación de
Auditoría (Contraloría General del Estado, 2001).

Determinación de cuentas o grupos de cuentas significativas

Cuentas con saldos superiores al Error Tolerable (ET). - Las cuentas o grupos de cuentas
cuyos saldos se aproximan o exceden el importe determinado como error tolerable (ET)
son candidatos a ser significativos (Contraloría General del Estado, 2001).

Cuentas con saldos menores al Error Tolerable (ET). - Para las cuentas con saldos
inferiores al ET, determinamos si son significativos a la luz de su susceptibilidad a errores
de importancia en auditoría, a base de los factores de riesgo inherente que pueden
afectar a las cuentas (Contraloría General del Estado, 2001).

Factores inherentes que afectan a las cuentas

• La susceptibilidad de una cuenta a afirmaciones equívocas, teniendo


presente la experiencia en períodos anteriores (p. ej., errores frecuentes en
el pasado pueden indicar mayor probabilidad de nuevos errores).
• El tamaño y composición de la cuenta, incluyendo su susceptibilidad a
manipulación o pérdida.
• Los efectos de factores externos sobre la cuenta (p. ej., las condiciones
económicas generales pueden afectar a la cobrabilidad de la cartera)
• La competencia y experiencia del persona l responsable de la cuenta.
• El volumen de movimientos y el tamaño, complejidad y homogeneidad de
las transacciones individuales registradas en la cuenta.
• La ejecución de una transacción insólita o compleja, particularmente al fin
del período o cerca de él.
• La naturaleza de la cuenta (p. ej., Las cuentas “en suspenso” generalmente
atraen mayor atención en auditoría).
• Transacciones que no se sujetan a procedimientos rutinarios.
• La existencia de transacciones con entidades adscritas.

UTELVT 2022-2s pág. 62


• Las variaciones del saldo de la cuenta (p. ej., Comparado con el saldo del
año anterior, Bienes de Larga Duración aumentaron un 35% en el año).

Identificar las fuentes de información que afectan a las cuentas


significativas

Después de identificar a las cuentas significativas, se identificará las fuentes de


información que las afectan. Se distinguirá entre las varias fuentes de información que
afectan a las cuentas significativas, porque sus componentes y los procesos contables,
relacionados con las varias fuentes son distintos y, generalmente, también es distinta la
probabilidad de errores de importancia en auditoría proveniente de los procesos
relacionados. En la tabla 3 se encuentran los tipos de fuentes de información
(Contraloría General del Estado, 2001).

Figura 3
Fuentes de información

Fuente: Manual de Auditoría Financiera Gubernamental (Contraloría General del Estado, 2001).

TRABAJO AUTÓNOMO

1. ¿En qué consiste el programa general para la planificación preliminar?


2. ¿Dentro del programa general para la planificación preliminar en qué componente
se encuentra las prácticas definidas para la administración de los recursos?
3. ¿Cuáles son las partes del memorando de planificación preliminar?
4. ¿Qué es la materialidad preliminar?
5. ¿Generalmente en cuánto se debe fijar el error tolerable de la materialidad
preliminar?

UTELVT 2022-2s pág. 63


Planificación específica.

En esta fase se define la estrategia a seguir en el trabajo. Tiene incidencia en la eficiente


utilización de los recursos y en el logro de las metas y objetivos definidos para la
auditoría (Contraloría General del Estado, 2001).

Se fundamenta en la información obtenida durante la planificación preliminar. La


planificación específica tiene como propósito principal evaluar el control interno,
evaluar y calificar los riesgos de la auditoría y seleccionar los procedimientos de
auditoría a ser aplicados a cada componente en la fase de ejecución, mediante los
programas respectivos (Contraloría General del Estado, 2001).

La aplicación de pruebas de cumplimiento para evaluar el ambiente de control, los


sistemas de registro e información y los procedimientos de control es el método
empleado para obtener la información complementaria y calificar el grado de riesgo
tomado al ejecutar una auditoría (Contraloría General del Estado, 2001).

2.2.1. El programa general de auditoría

La utilización del programa general de auditoría para la planificación específica


constituye una guía que permite aplicar los principales procedimientos para evaluar el
control interno dela entidad o área examinada y obtener los productos establecidos
para esta fase del proceso (Contraloría General del Estado, 2001).

El programa de auditoría para la planificación específica incluye los siguientes elementos


generales:
- Consideración del objetivo general de la auditoría y del reporte de planificación
preliminar;
- Recopilación de información adicional por instrucciones de la planificación
preliminar;
- Evaluación de control interno;
- Calificación del riesgo de auditoría;
- Enfoque de la Auditoría y selección de la naturaleza y extensión de los
procedimientos de auditoría.

2.2.2. Productos de la planificación específica

La planificación específica acumula la información obtenida en la planificación


preliminar y emite varios productos intermedios, fundamentales para la eficiente y
efectiva ejecución de la auditoría (Contraloría General del Estado, 2001).

Los productos básicos elaborados al concluir la planificación específica son:

UTELVT 2022-2s pág. 64


1. Para uso del equipo de Auditoría.
a) Informe de la planificación específica.

Será aprobado por el Director de la unidad de auditoría y contendrá los siguientes


puntos:

- Referencias de la planificación preliminar


- Objetivos específicos por áreas o componentes.
- Resumen de los resultados de la evaluación de control interno.
- Matriz de evaluación y calificación del riesgo de auditoría.
- Plan de muestreo de la auditoría.
- Programas detallados de la auditoría.
- Recursos humanos necesarios
- Distribución de trabajo y tiempos estimados para concluir auditoría.
- Recursos financieros
- Productos a obtenerse

En apéndice “C”, se señala la información que deben contener cada uno de estos puntos.

b) Papeles de trabajo de la planificación específica.

2.Para uso de la entidad auditada.

Informe sobre la evaluación del control interno, a emitirse durante la ejecución de la


auditoría, firmado por el Director de Auditoría (Contraloría General del Estado, 2001).

2.2.3. Desarrollo de la planificación específica

La planificación específica se ejecutará mediante la aplicación del programa general de


auditoría que contendrá: propósito, muestras a examinar, procedimientos de auditoría
relacionados con la evaluación de control interno y los componentes identificados en el
reporte de planificación preliminar (Contraloría General del Estado, 2001).

Considerar el objetivo de la auditoría y el reporte de la planificación


preliminar.

La planificación específica permite determinar si (Contraloría General del Estado, 2001):

- Los componentes son de alto riesgo o muy significativos para la auditoría en su


conjunto.

UTELVT 2022-2s pág. 65


- Los componentes han sido afectados por cambios significativos en los sistemas de
información, contable y de control.
- Las modificaciones del plan son convenientes para la eficiencia de la auditoría.

Recopilar la información solicitada en la planificación preliminar.

La evaluación del riesgo inherente requiere obtener un conocimiento más detallado de


las actividades de la entidad en relación con el componente, de ahí que la obtención de
información adicional a base de los requerimientos dados en la planificación preliminar
es necesaria con el fin de obtener los elementos indispensables para evaluar el control
interno y completar la documentación de la planificación preliminar (Contraloría
General del Estado, 2001).

2.2.4. Control interno.

Es un proceso “efectuado por las máximas autoridades de la entidad, y demás personal”


designado para proporcionar una razonable seguridad en relación con el logro de los
objetivos de las siguientes categorías: (a) seguridad de la información financiera; (b)
efectividad y eficiencia de las operaciones y (c) cumplimiento con las leyes y
regulaciones aplicables (Contraloría General del Estado, 2001).

Fundamentos del control interno (Componentes).

El control interno tiene cinco componentes interrelacionados, que son (Contraloría


General del Estado, 2001):

- El ambiente de control
- La valoración del riesgo
- Las actividades de control
- La información y comunicación
- La vigilancia o monitoreo

Los cinco componentes del control interno, son aplicables para la auditoría de cada
entidad. Los componentes deberán ser considerados en el contexto de las siguientes
consideraciones (Contraloría General del Estado, 2001):

- Tamaño de la entidad
- Organización de la entidad y sus características
- Naturaleza de las operaciones de la entidad
- Diversidad y complejidad de las operaciones de la entidad
- Los métodos de la entidad para transmitir, procesar, mantener y
accesar la información

UTELVT 2022-2s pág. 66


- Requerimientos legales y reglamentarios aplicables.

En la planificación de la auditoría, tal conocimiento deberá ser usado en (Contraloría


General del Estado, 2001):

- Identificar tipos de errores potenciales.


- Considerar factores que afecten el riesgo de errores importantes.
- Diseñar pruebas sustantivas.

Evaluación del control interno.

La evaluación de Control Interno tiene como objetivo (Contraloría General del Estado,
2001):

• Obtener comprensión de cada uno de los cinco componentes de control


interno e identificar los factores de riesgo de fraude.
• Evaluar la efectividad (inefectividad) del control interno de la Entidad
• Comunicación de resultados de la evaluación de control interno

A continuación se presenta en forma detallada cada uno de los literales en los que se
establecen los objetivos de la evaluación del control interno (Contraloría General del
Estado, 2001):

2.2.4.2.1. Obtener comprensión de cada uno de los cinco componentes de control


interno e identificar los factores de riesgo de fraude.

Se iniciará utilizando un cuestionario que contendrá los factores de riesgo relevantes al


control interno de la Entidad y/o al riesgo de afirmación equívoca importante originada
en fraude (Contraloría General del Estado, 2001).

Basados en la comprensión de la actividad de la Entidad, se identificarán la presencia o


ausencia de factores de riesgo lo que permitirá evaluar tanto la efectividad
(inefectividad) del control interno como el riesgo de afirmaciones equívocas
importantes provenientes de un error o fraude (Contraloría General del Estado, 2001).

Los miembros del equipo deben ser capaces de aplicar sus conocimientos acumulados
en auditorías anteriores, así como su conocimiento y observaciones en las etapas
iniciales de la auditoría en curso, para determinar rápidamente con un alto grado de
certeza, si está presente un factor de riesgo en particular (Contraloría General del
Estado, 2001).

UTELVT 2022-2s pág. 67


Se indagará con miembros seleccionados de la dirección sobre: UNO su comprensión del
riesgo de fraude en la entidad, y DOS si tienen conocimiento de cualquier fraude,
excepto alguno claramente irrelevante, que se hubiera cometido en contra o dentro de
la entidad. La información proveniente de estas indagaciones puede identificar factores
de riesgo de fraude que puede afectar a nuestras evaluaciones de riesgos combinados y
a la naturaleza, oportunidad y alcance de nuestros procedimientos de auditoría
(Contraloría General del Estado, 2001).

Si la entidad cuenta con un programa que incluye pasos para prevenir, desalentar y
detectar fraude, deberán ser considerados sus efectos sobre la evaluación del control
interno y el riesgo de afirmación equívoca importante proveniente de fraude y en las
evaluaciones combinadas de riesgo inherente y de control y en los procedimientos de
auditoría (Contraloría General del Estado, 2001).

2.2.4.2.2. Evaluar la efectividad del control interno de la empresa

En esta parte el auditor gubernamental evaluará la organización y los sistemas en sus


aspectos formales y reales (Contraloría General del Estado, 2001).

El estudio comprenderá las funciones del personal vinculado con las áreas específicas
para evaluar si las responsabilidades del ente están claramente establecidas y
razonablemente orientadas; así como comprobar si los informes financieros y los
reportes gerenciales son adecuados para propósitos de gestión y de control (Contraloría
General del Estado, 2001).

Sobre la base de la información obtenida al evaluar el control interno, el equipo a más


de tomar decisiones efectivas sobre la naturaleza y el alcance de la auditoría, también
será útil para confirmar la estimación de los requerimientos de personal, programar el
trabajo en distintos lugares, preparar los programas específicos de la siguiente fase y
fijar los plazos para concluir la auditoría y presentar el informe (Contraloría General del
Estado, 2001).

Identificados los componentes importantes en que se dividirá el trabajo de auditoría, se


asignarán a cada uno de ellos factores de riesgo inherente y de control (Contraloría
General del Estado, 2001).

Por lo tanto, este enfoque hacia los controles presupone la realización de tareas como
(Contraloría General del Estado, 2001):

• Conocer el sistema de información, contabilidad y control vigente en el


ente.

UTELVT 2022-2s pág. 68


• Identificar sus puntos fuertes y débiles.
• Seleccionar, de entre los "puntos fuertes" de control, aquellos que
satisfacen el objetivo de auditoría y por lo tanto otorgar validez a las
afirmaciones en los estados financieros.
• Evaluar si resulta eficiente, en términos de la relación costo beneficio,
confiar en la prueba de esos controles más que en la realización de otro
procedimiento alternativo de auditoría.
• Determinar, a partir de esos controles en los que se deposita confianza,
pruebas que permitan concluir que el funcionamiento del control es
adecuado. Esto es lo que brindará la evidencia y satisfacción de auditoría
necesaria.
• Evaluar el efecto que tiene tanto la existencia de "puntos débiles" de
control o la ausencia de control. Estos temas podrían invalidar el enfoque
planteado o en caso de ser poco relevantes, originar sugerencias a la
dirección de su acción correctiva.

Por lo tanto, el auditor debe realizar procedimientos tendientes a (Contraloría General


del Estado, 2001):

• Relevar el sistema vigente aplicando la técnica de relevamiento que resulte


más efectiva y eficiente.
• Identificar aquellos controles en los que se depositará confianza de
auditoría.
• Determinar los procedimientos que permitan comprobar el
funcionamiento de los controles antes identificados.
• Informar a la gerencia sobre la ausencia de procedimientos o sobre la
existencia de controles que, funcionando mal, generen o posibiliten algún
perjuicio en el ente.

TRABAJO AUTÓNOMO

1. Defina la planificación específica.


2. ¿Qué elementos constituyen la planificación específica?
3. ¿Cuáles son los productos básicos elaborados para concluir la planificación
específica? Detalle cada uno de ellos.
4. ¿Qué es el control interno?
5. Señale los procedimientos a realizar para evaluar la efectividad del control interno
de la empresa.

Evaluación del sistema de información, contabilidad y control

Sistema es un conjunto de elementos estructurados de una manera lógica y organizada


que, operando coordinadamente, tiene por finalidad alcanzar un determinado objetivo.

UTELVT 2022-2s pág. 69


Así el sistema de información, contabilidad y control tiene por finalidad (Contraloría
General del Estado, 2001):

• Salvaguardar los activos.


• Brindar confiabilidad a la información contable.
• Promover la eficiencia operativa.
• Adherir a las políticas del ente.

Cada ente es único y, por lo tanto, los sistemas de información, contabilidad y control
deberán diseñarse e implementarse de manera que (Contraloría General del Estado,
2001):

• Resulten efectivos para los propósitos de la dirección.


• No generen ineficiencia o "burocracia", adaptando los recursos a la
estructura del sistema y no a la inversa.
• Se adapten a la relación general del costo/beneficio.

Dentro de estos parámetros básicos, cada entidad desarrolla su propio sistema de


información, contabilidad y control de acuerdo con (Contraloría General del Estado,
2001):

• Los objetivos que pretende.


• Los recursos que dispone; y
• La complejidad de sus operaciones.

El propósito de esta evaluación es examinar los controles en sí, independientemente de


la técnica de procesamiento empleada para su realización (Contraloría General del
Estado, 2001).

Objetivos del análisis del sistema de información, contabilidad y control

Al auditor que dictamina los estados financieros, le interesa conocer el sistema de


información, contabilidad y control de la entidad, con el objetivo de (Contraloría General
del Estado, 2001):

• Comprender el ambiente general de control en que opera en la entidad, y;


• Distinguir aquellos controles que directamente influirán en la naturaleza
del enfoque de auditoría a emplear.

Para ello, el auditor que dictamina los estados financieros, tomará conocimiento de las
normas generales de la entidad y se detendrá sólo en aquellos controles que, una vez
comprobado su correcto funcionamiento, le proporcionarán evidencia válida y

UTELVT 2022-2s pág. 70


suficiente para lograr la satisfacción de auditoría necesaria (Contraloría General del
Estado, 2001).

Categorías de controles

Existen ciertas categorías o clases de controles que pueden diferenciarse al analizar un


sistema de información, contabilidad y control. Los controles de un ente para su estudio
en las tareas de auditoría de estados financieros se pueden dividir en: ambiente de
control, controles directos y controles generales (Contraloría General del Estado, 2001).

En la figura 5 se muestran los parámetros a evaluar en cada uno de estos tipos de


controles.

Figura 4
Controles de un ente

Fuente: Manual de Auditoría Financiera Gubernamental (Contraloría General del Estado, 2001).

Evaluación de los controles y controles clave

Una vez comprendido y analizado el sistema de información, contabilidad y control,


corresponde evaluarlo. La evaluación de los controles se basa fundamentalmente en el
criterio profesional. El proceso de evaluación de los controles generalmente implica la
realización de los siguientes pasos (Contraloría General del Estado, 2001):

• Identificar los controles clave potenciales;

UTELVT 2022-2s pág. 71


• Reconsiderar la evaluación inicial de enfoque y riesgo de auditoría;
• Evaluar las debilidades encontradas y el efecto que éstas tienen sobre el
enfoque previamente planificado.

Relación de la evaluación de control interno con los programas de


trabajo

Los procedimientos que tienden a verificar ese correcto funcionamiento y vigencia son
las denominadas "pruebas de cumplimiento". Estas pruebas de cumplimiento van a
formar parte de los programas del trabajo de auditoría y su realización preferentemente
debe efectuarse al inicio de la fase de ejecución del trabajo (Contraloría General del
Estado, 2001).

Los programas de trabajo realizados, a partir de las pruebas de cumplimiento


seleccionadas, deberán tener claridad para que no se presten a confusión temas como
naturaleza de la prueba, oportunidad y alcance (Contraloría General del Estado, 2001).

Elementos del control interno

Constituyen elementos del control interno, los siguientes:

- El entorno de control,
- La organización,
- Idoneidad del personal,
- El cumplimiento de los objetivos institucionales,
- Los riesgos institucionales en el logro de tales objetivos y las medidas
adoptadas para afrontarlos,
- El sistema de información,
- El cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas, y,
- La corrección oportuna de las deficiencias de control (Contraloría General del
Estado, 2003).

Controles básicos

El objetivo de implantar un control interno, no es únicamente el mantenimiento de un


método adecuado para procesar la información, sino también salvaguardar a la
organización de posibles pérdidas, debido a fraude o error. Los controles básicos
aplicables a todo procedimiento, actividad, función, operación. En la figura 6 se
muestran los controles básicos y de que se tratan cada uno de ellos (Contraloría General
del Estado, 2003).

UTELVT 2022-2s pág. 72


Figura 5
Controles básicos

Fuente: Manual de Auditoría Financiera Gubernamental (Contraloría General del Estado, 2001).

Métodos y documentación para evaluar los controles internos

Al evaluar el control interno, los auditores gubernamentales lo podrán hacer a través de


cuestionarios, descripciones narrativas y diagramas de flujo, según las circunstancias, o
bien aplicar una combinación de los mismos, como una forma de documentar y
evidenciar esta labor. En la figura 7 se muestran los métodos generales para evaluar el
control interno (Contraloría General del Estado, 2003).

Figura 6
Métodos generales para evaluar el control interno

Fuente: Manual de General de Auditoría Gubernamental (Contraloría General del Estado, 2003).

UTELVT 2022-2s pág. 73


Atributos funcionales de referencia

En las auditorías de gestión, para la evaluación del control interno se aplicarán también
los Atributos Funcionales de Referencia (AFR’s), que en términos muy generales se
describen en el presente manual, ya que en la práctica de la auditoría se constituye en
una herramienta útil y adecuada (Contraloría General del Estado, 2003).

Una vez identificadas las actividades sustantivas con mayor incidencia en los resultados
de la gestión, identificación que facilitará y orientará al auditor en la selección de los
procesos, cuando se trate de la realización de estudios análisis o auditorías, y se han
determinado las unidades organizativas o procesos en los cuales debe hacerse particular
énfasis en el análisis (Contraloría General del Estado, 2003).

Se deben identificar las diferentes áreas a ser evaluadas, las subáreas que las componen,
los respectivos principios básicos y los atributos funcionales que se tomarán para la
preparación de los cuestionarios (Contraloría General del Estado, 2003).

A partir del contenido de cada Principio Básico se deben preestablecer en las subáreas
los denominados Atributos Funcionales de Referencia, que conllevan a describir de
manera esquemática y detallada elementos que caracterizan y tipifican la gestión de las
subáreas (Contraloría General del Estado, 2003).

A partir de cada Atributo seleccionado, y tomándolo como guía de orden metodológico,


los evaluadores desarrollarán las interrogantes que consideren necesarias para
establecer y verificar, con la complementación de las respectivas pruebas de auditoría,
el grado de adecuación de la gestión evaluada con la descripción contenida en el
correspondiente “Atributo Funcional de Referencia” (Contraloría General del Estado,
2001).

2.2.4.10.1. Cuestionario sobre control interno y fraude

Este cuestionario ayuda a comprender y evaluar el control interno a nivel de la entidad,


así como a evaluar el riesgo de errores materiales en los estados financieros a causa de
fraude. Este cuestionario nos proporciona solo en parte la comprensión sobre el control
interno de la entidad que requerimos para planear la auditoría y para determinar la
naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría. Requiriendo por
lo tanto, obtener información sobre el control interno a nivel individual de aplicación
/proceso (Contraloría General del Estado, 2001).

UTELVT 2022-2s pág. 74


El formulario contiene preguntas para cada uno de los cinco componentes del control
interno (es decir, el entorno de control, el proceso de evaluación de riesgo de la entidad,
las actividades de control y los procesos de información y comunicación y de monitoreo)
para la empresa en su conjunto (Contraloría General del Estado, 2001).

Una copia de las páginas de “Resumen y Conclusiones” de este cuestionario, debe


acompañarse al Memorando de Planificación de Auditoría (Contraloría General del
Estado, 2001).

El cuestionario contiene listas de factores de riesgo relevantes al control interno a nivel


de la empresa y/o riesgo de errores materiales a causa de fraude. Sin embargo, las listas
no son necesariamente exhaustivas. Sobre la base del conocimiento de la entidad, se
pueden identificar otros factores de riesgo que pueden ser considerados y
documentados en el cuestionario (Contraloría General del Estado, 2001).

En la figura 7 se muestran los parámetros principales en los cuales se debe de aplicar el


cuestionario sobre control interno y fraudes (Contraloría General del Estado, 2001).

Figura 7
Parámetros/áreas en donde se debe de aplicar el cuestionario

Fuente: Manual de Auditoría Financiera Gubernamental (Contraloría General del Estado, 2001).

UTELVT 2022-2s pág. 75


Al finalizar la aplicación de los cuestionarios de control interno y fraudes, se debe
presentar una hoja resumen de las conclusiones, la cual formará parte del memorando
de planificación preliminar (Contraloría General del Estado, 2001).

Resultados de la evaluación del control interno.

Identificado el grado de funcionamiento del control básico, el auditor ponderará de


acuerdo con la importancia del control respecto a cada uno de los componentes, rubros,
áreas o cuenta bajo examen, asignándole una equivalencia numérica de 1, 2 o 3, en la
casilla destinada a "Ponderación" (POND) (Contraloría General del Estado, 2003).

Tomando como base la ponderación asignada a cada una de las preguntas, el auditor
calificará el funcionamiento de los controles, considerando las respuestas y luego de la
aplicación de las pruebas de cumplimiento respectivas (Contraloría General del Estado,
2003).

Para concluir la evaluación del control interno el auditor procederá a totalizar las
columnas de ponderación y calificación y llegará a obtener dos cantidades. Estas
cantidades transformadas en términos porcentuales, permitirán determinar la
confiabilidad del control interno y establecer el nivel de riesgo (Contraloría General del
Estado, 2003).

La naturaleza y seguridad de las pruebas a los componentes seleccionados para el


examen, debe determinarse para cada entidad y para cada rubro, tomando en
consideración los siguientes factores (Contraloría General del Estado, 2003):

- Importancia relativa, se relaciona con la naturaleza, valor, incidencia de las


actividades y hechos económicos y la posibilidad de que puedan manejarse no
apropiadamente, cuando mayor es el riesgo, mayor será el detalle del examen.
Para determinar el nivel de riesgo, el auditor considerará entre otras las
situaciones siguientes (Contraloría General del Estado, 2003):

Figura 8
Nivel de riesgo

Fuente: Manual de General de Auditoría Gubernamental (Contraloría General del Estado, 2003).

UTELVT 2022-2s pág. 76


- Magnitud de las cifras o parámetros individuales.
- Cambios en el personal.
- Frecuencia de los cambios en las prácticas administrativas.
- Conclusiones alcanzadas luego de probar la efectividad de procedimientos
aspectos específicos de control.
- Experiencia de auditorías anteriores (Contraloría General del Estado, 2003).

Guía para utilizar el formulario “Resultados de la Evaluación del Control Interno”

La columna de valoración contiene dos sub-columnas, una de ponderación (POND) y


otra de calificación (CALIF), las cuales se sumarán una vez concluida la evaluación del
control interno y aplicadas las pruebas de cumplimiento, obteniendo dos valores, el uno
corresponderá a la ponderación total (PT) y el otro a la calificación total (CT) (Contraloría
General del Estado, 2003).

Estos valores se registrarán en los espacios destinados para este objeto en el formulario.
Para obtener la calificación porcentual (CP) se multiplicará la calificación total (CT) por
100 y se dividirá para la ponderación total (PT) (Contraloría General del Estado, 2003).

𝐶𝑇 𝑥 100
𝐶𝑃 =
𝑃𝑇

La calificación porcentual que se obtenga, se interpretará como el grado de confianza o


solidez que deposita el auditor en los controles internos de la entidad determinándose
de esta manera el nivel de riesgo que el auditor enfrentará al examinar la cuenta o rubro
correspondiente. La equivalencia de los niveles es la siguiente (Contraloría General del
Estado, 2003):

Calificación % Grado de confianza Nivel de riesgo


15 – 50% 1 Bajo 3 Alto
51 – 75% 2 Medio 2 Medio
76 – 95% 3 Alto 1 Bajo

Los niveles de riesgo determinarán la profundidad y alcance de las pruebas sustantivas


que se aplicarán a través de los programas detallados de auditoría, así como el tamaño
de la muestra (Contraloría General del Estado, 2003).

Identificado el nivel de riesgo, luego de la evaluación profunda y amplia de los controles


internos, el auditor expresará una conclusión preliminar sobre la cuenta o rubro

UTELVT 2022-2s pág. 77


evaluados, la misma que contendrá básicamente lo siguiente (Contraloría General del
Estado, 2003):

- Expresión de la revisión y familiarización con los controles internos.


- Identificación de las pruebas de cumplimiento aplicadas, en el cuestionario.
- Expresión de lo adecuado o inadecuado de los controles y la confianza que se
deposita en los mismos.
- Fecha en la que se efectúa la evaluación.
- Explicación del nivel de riesgo.

Las actualizaciones de la evaluación de control interno, se las realizará cada año o


período y no será necesario que para cada examen se preparen nuevos cuestionarios de
control interno, ya que se utilizarán los que sirvieron de base para una primera
evaluación (Contraloría General del Estado, 2003).

Cuando se han identificado factores de riesgo con implicaciones permanentes de


control, se determinará si representan problemas que deben comunicarse a la dirección,
para lo cual obligatoriamente se emitirá un informe que refleje los resultados de la
evaluación de control interno (Contraloría General del Estado, 2001).

La norma respecto a la comunicación de resultados establece la obligación de informar


sobre todos los aspectos que a su criterio suponga deficiencias importantes en la
estructura del control interno, tanto si se refiere a su diseño como a su efectivo
cumplimiento (Contraloría General del Estado, 2001).

TRABAJO AUTÓNOMO

1. ¿Cuáles son los controles de un ente?


2. ¿Cuáles constituyen los elementos del control interno?
3. ¿Cuáles son los controles básicos?
4. ¿Cuáles son los métodos generales para evaluar el control interno?
5. ¿Cuáles son los parámetros en donde se debe de aplicar el cuestionario sobre control
interno y fraude?

Evaluar el riesgo de auditoría y error potencial.

2.2.4.12.1. El riesgo de auditoría

Es el riesgo de que los estados financieros o área que se está examinando, contengan
errores o irregularidades no detectadas, una vez que la auditoría ha sido completada
(Contraloría General del Estado, 2001).

UTELVT 2022-2s pág. 78


Desde el punto de vista del auditor, el riesgo de auditoría es el riesgo que el auditor está
dispuesto a asumir, de expresar una opinión sin salvedades respecto a los estados
financieros que contengan errores importantes. En la figura 9 se presentan los factores
que componen el riesgo de auditoría (Contraloría General del Estado, 2001).

Figura 9
Factores que componen el riesgo de auditoría
Riesgo inherente
• Es la posibilidad de errores o irregularidades en la información financiera,
administrativa u operativa, antes de considerar la efectividad de los controles
internos diseñados y aplicados por el ente.
Riesgo de control
• Está asociado con la posibilidad de que los procedimientos de control interno,
incluyendo a la unidad de auditoría interna, no puedan prevenir o detectar los
errores e irregularidades significativas de manera oportuna.
Riesgo de detección
• Existe al aplicar los programas de auditoría, cuyos procedimientos no son
suficientes para descubrir errores o irregularidades significativas.
Fuente: Manual de General de Auditoría Gubernamental (Contraloría General del Estado, 2003).

La evaluación del riesgo de auditoría es el proceso por el cual, a partir del análisis de la
existencia e intensidad de los factores de riesgo, mide el nivel presente en cada caso, se
puede medir en cuatro grados posibles (Contraloría General del Estado, 2001):

- No significativo.- está conformado, cuando en un componente poco


significativo, no existe factores de riesgo y donde la probabilidad de
ocurrencia de errores o irregularidades es remota.
- Bajo.- cuando, en un componente significativo existan factores de riesgo
pero no tan importantes, y además, la probabilidad de la existencia de
errores o irregularidades es baja.
- Medio (moderado).- sería en el caso de un componente claramente
significativo, donde existen varios factores de riesgo y existe la posibilidad
que se presenten errores o irregularidades.
- Alto.- se encuentra cuando el componente es significativo, con varios
factores de riesgo, algunos de ellos muy importantes y donde es altamente
probable que existan errores o irregularidades.

La actividad de evaluación de los riesgos se la encuentra en la planificación preliminar y


en la planificación específica (Contraloría General del Estado, 2001).

UTELVT 2022-2s pág. 79


En la planificación preliminar se evalúa el riesgo global de la auditoría relacionado con
el conjunto de los estados financieros o área a examinar, se evalúa también en forma
preliminar el riesgo inherente y el riesgo de control de cada componente en forma
particular (Contraloría General del Estado, 2001).

En la planificación específica se evalúa el riesgo inherente y de control específico


(veracidad - integridad - valuación y exposición) para cada afirmación en particular
dentro de cada componente (Contraloría General del Estado, 2001).

La evaluación del nivel de riesgo es un proceso subjetivo y depende totalmente del


criterio, el buen juicio, capacidad y experiencia del auditor (Contraloría General del
Estado, 2001).

A fin de disminuir lo subjetivo de su evaluación, se pueden considerar los siguientes tres


elementos, que combinados, constituyen herramientas útiles para la determinación del
nivel de riesgo (Contraloría General del Estado, 2001):

- La significatividad del componente (saldos y transacciones)


- La importancia relativa de los factores de riesgo.
- La probabilidad de ocurrencia de errores o irregularidades, básicamente
obtenida del conocimiento de la entidad o área a examinar y de
experiencias anteriores.

En la tabla 3 se muestra la valoración y la significatividad de los riesgos.

Tabla 3 Tabla de valoración y significatividad


Nivel de Significatividad Factores de riesgo Probabilidad de
riesgo ocurrencia de error
Mínimo No significativo No existen Remota
Bajo Significativo Algunos pero poco Improbable
importantes
Medio Muy Existen algunos Posible
significativo
Alto Muy Varios y son Probable
significativo importantes
Fuente: Tomado de Manual de Auditoría Financiera Gubernamental (Contraloría General del Estado,
2001).

El proceso de evaluación tratará entonces de ubicar a cada componente en alguna de


estas categorías. Algunos componentes pueden reunir las tres categorías presentadas,
pero no todas del mismo nivel (Contraloría General del Estado, 2001).

UTELVT 2022-2s pág. 80


Efecto del Riesgo Inherente

El riesgo inherente afecta directamente la cantidad de evidencia necesaria para obtener


satisfacción de auditoría suficiente que permita validar una afirmación de integridad,
veracidad o valuación y exposición. Cuanto mayor sea el nivel de riesgo inherente,
mayor será la cantidad de evidencia de auditoría necesaria, es decir, un alcance mayor
de cada prueba en particular y mayor cantidad de pruebas necesarias (Contraloría
General del Estado, 2001).

Efecto del Riesgo de Control

El riesgo de control afecta la calidad del procedimiento de auditoría a aplicar y en cierta


medida su alcance. El riesgo de control depende de la forma en que se presenta el
sistema de control de la entidad o del área que se examina. En términos generales, si los
controles vigentes son fuertes, el riesgo de que existan errores o irregularidades no
detectados por los sistemas de control es mínimo y, en cambio, si los controles son
débiles, el riesgo de control será alto, pues los sistemas no estarán capacitados para
detectar los errores o irregularidades que pudieren suceder y la información procesada
tampoco será confiable (Contraloría General del Estado, 2001).

Matriz de pruebas sustantivas

En la tabla 4 se encuentra la matriz para el cálculo de las pruebas sustantivas según el


tipo de riesgo inherente (Contraloría General del Estado, 2001).

Tabla 4 Matriz de pruebas sustantivas


Riesgo de control
Alto Moderado Bajo
Riesgo inherente Alto A A M
Moderado A M B
Bajo M B B
Fuente: Tomado de Manual de Auditoría Financiera Gubernamental (Contraloría General del Estado,
2001).

Matriz de evaluación y calificación de riesgos de auditoría

La calificación de los riesgos de auditoría, requiere la siguiente información tabulada y


referenciada con los documentos de respaldo (Contraloría General del Estado, 2001).

- Componente.- Comprende el sistema o actividad importante evaluado,


determinando las afirmaciones a ser verificadas.

UTELVT 2022-2s pág. 81


- Riesgos.- Calificación del riesgo inherente y de control (A = alto, M = medio
o moderado, y B = bajo), por cada una de las afirmaciones, con la
justificación de su calificación.
- Controles clave, identificación de los controles clave potenciales que
proporcionen satisfacción de auditoría.
- Pruebas de cumplimiento y sustantivas.- Detalle esquemático de los
procedimientos prioritarios que deben incluirse como parte de los
programas de auditoría (Contraloría General del Estado, 2001).

En la tabla 5 se muestra un modelo de la matriz de evaluación y calificación de riesgos


de auditoría:

Tabla 5 Matriz de evaluación y calificación de riesgos de auditoría


RIESGOS Y SU
ENFOQUE DE AUDITORIA
FUNDAMENTO CONTROLES
COMPONENTE
CLAVE PRUEBAS DE PRUEBA
INHERENTE CONTROL
CUMPLIMIENTO SUSTANTIVAS
Disponibilidades
- Veracidad
- Contabilizado y
Acumulado
- Cálculo y
valuación
Fuente: Tomado de Manual de Auditoría Financiera Gubernamental (Contraloría General del Estado,
2001).

2.2.5. Pruebas de auditoría

Una vez que el auditor se ha familiarizado con los sistemas en funcionamiento, el


siguiente paso es cerciorarse de que aquellos están operando satisfactoriamente, dicha
verificación puede hacerse a través de pruebas. Estas varían en cada examen y sirven
para que el auditor compruebe la corrección de las operaciones ejecutadas (Contraloría
General del Estado, 2003).

Una prueba es la razón con que se demuestra una cosa, o sea, es la justificación de la
razonabilidad de cierta afirmación (Contraloría General del Estado, 2003).

Para obtener evidencia suficiente y competente, el auditor gubernamental utiliza las


pruebas de auditoría, las que están orientadas al cumplimiento del objetivo del examen,
que es emitir una opinión profesional, objetiva e imparcial sobre la razonabilidad de la
información o sobre la corrección de las actividades y operaciones (Contraloría General
del Estado, 2003).

UTELVT 2022-2s pág. 82


Tipos de pruebas de auditoría

En atención a la naturaleza, objetivos, diferencias y correlación, a las pruebas en


auditoría, en la figura 10 se muestran los tipos de pruebas de auditoría (Contraloría
General del Estado, 2001):

Figura 10
Tipos de pruebas de auditoría

•Estas instrumentan el mejor manejo de la entidad


y sirven para identificar las áreas potencialmente
Pruebas globales críticas donde puede ser necesario un mayor
análisis a consecuencia de existir variaciones
significativas.

•Esta clase de pruebas tiende a confirmar el


conocimiento que el auditor tiene acerca de los
mecanismos de control de la entidad, obtenido en
Pruebas de cumplimiento
la etapa de evaluación de control interno, como a
verificar su funcionamiento efectivo durante el
período de permanencia en el campo.

•Tienen como objetivo comprobar la validez de las


operaciones y/o actividades realizadas y pueden
referirse a un universo o parte del mismo, de una
Pruebas sustantivas
misma característica o naturaleza, para lo cual se
aplicarán procedimientos de validación que se
ocupen de comprobar.
Fuente: Manual de General de Auditoría Gubernamental (Contraloría General del Estado, 2003).

2.2.6. Técnicas para la aplicación de las pruebas en auditoría.

Las pruebas también pueden clasificarse según la técnica seguida para determinar
dentro de la revisión selectiva la naturaleza y el tamaño de la muestra, seleccionar la
muestra y evaluar los resultados obtenidos de la prueba, en tal sentido, pueden ser sin
medición estadística y con medición estadística (Contraloría General del Estado, 2001):

Pruebas sin medición estadística

Son aquellas en las que el auditor se apoya exclusivamente en su criterio, basado en sus
conocimientos, habilidad y experiencia profesional. Por esta razón, su naturaleza es de
carácter subjetiva (Contraloría General del Estado, 2001).

Los métodos no estadísticos carecen de la posibilidad de medir el riesgo de muestreo y


son (Contraloría General del Estado, 2003):

UTELVT 2022-2s pág. 83


- Selección de cada unidad de la muestra con base en algún criterio, juicio o
información.
- Selección en bloques, que consiste en escoger varias unidades en forma secuencial.

Cuando se ha optado por esta modalidad, al seleccionar cualquier tipo de muestra,


deberá considerarse en todos los casos (Contraloría General del Estado, 2003):

- Las actividades u operaciones significativas.


- Aquellas actividades u operaciones sobre las cuales el auditor tuviera alguna
sospecha de error.
- Aquellas actividades u operaciones que pueden tener mucho movimiento o gran
repetitividad.

Pruebas con medición estadística

En este tipo de pruebas, el auditor lleva a cabo las distintas etapas del proceso de
muestreo, aplicando tablas y fórmulas matemáticas que le permiten obtener precisión
y seguridad en sus apreciaciones (Contraloría General del Estado, 2003).

El tamaño de la muestra surge de la complementación del criterio del auditor y las


características del universo por examinar, factores, que, mediante fórmulas
matemáticas determinan el número de elementos para estudio (Contraloría General del
Estado, 2003).

La selección de la muestra se efectúa excluyendo la subjetividad del auditor; para tal


propósito, se utilizan distintos métodos que aporta la técnica estadística. Tales métodos
permiten que los elementos que componen la muestra sean elegidos al azar (Contraloría
General del Estado, 2003).

La evaluación de los resultados se realiza considerando fórmulas matemáticas que


estiman razonablemente el comportamiento del universo, a partir de los valores de la
muestra (Contraloría General del Estado, 2003).

TRABAJO AUTÓNOMO

1. ¿Qué es el riesgo de auditoría y cuáles son sus tipos?


2. ¿Qué es una prueba de auditoría y cuáles son sus tipos?
3. ¿Cuáles son las técnicas para la aplicación de las pruebas en auditoría?
4. ¿Cuáles son las pruebas sin medición estadística?
5. ¿Cuáles son las pruebas de medición estadística?

UTELVT 2022-2s pág. 84


2.2.7. Determinación del enfoque de auditoría.

Con los resultados obtenidos al evaluar el control interno y los riesgos de auditoría, el
auditor podrá precisar la naturaleza y alcance de las pruebas a aplicar, para lo cual
seleccionará los procedimientos de auditoría considerando cada componente y
afirmación, para asegurarse de que todos los riesgos y afirmaciones han sido
adecuadamente considerados (Contraloría General del Estado, 2001).

Como base para la selección de procedimientos, se debe determinar el enfoque de


auditoría. Existen, en sentido genérico, dos enfoques para obtener satisfacción de
auditoría para un componente o una afirmación dada (Contraloría General del Estado,
2001):

- Confianza en los procedimientos de auditoría sustantivos


- Confianza en los procedimientos de cumplimiento.

La confianza en la evidencia sustantiva nunca puede ser completamente reemplazada


por la confianza en los procedimientos de cumplimiento (Contraloría General del Estado,
2001).

El auditor puede establecer cualquier combinación de evidencias, sustantivas o de


cumplimiento que proporcione más eficientemente el grado de satisfacción de auditoría
deseado (Contraloría General del Estado, 2001).

El desarrollo de un enfoque de auditoría que responda a los riesgos identificados,


requiere la selección de procedimientos que proporcionen el nivel adecuado de
satisfacción global de auditoría para cada afirmación (Contraloría General del Estado,
2001).

Al seleccionar los procedimientos de auditoría, se considerarán los siguientes factores


(Contraloría General del Estado, 2001):

- Las afirmaciones correspondientes al componente.


- Significatividad.
- La naturaleza y grado del riesgo inherente y de control del componente
- La naturaleza de los sistemas de la entidad y cualquier control clave potencial
identificado.
- La confiabilidad de la evidencia susceptible de ser obtenida.
- La eficiencia de los procedimientos de auditoría de los cuales se dispone.

UTELVT 2022-2s pág. 85


2.2.8. Memorando de planificación específica (Esquema).

Auditoría a (nombre de la entidad), por el período comprendido entre (fecha período)


(Contraloría General del Estado, 2001).

- Referencia de la planificación preliminar

Se hará referencia al documento con el cual se emitió la planificación preliminar


(Contraloría General del Estado, 2001).

- Objetivos específicos por área o componentes

Constarán los objetivos específicos determinados para cada componente a evaluarse,


en caso de las cuentas de balance, éstos corresponden a las afirmaciones de los estados
financieros (Contraloría General del Estado, 2001).

- Resumen de la evaluación del control interno

Citará en forma resumida, las principales desviaciones detectadas en la entidad, que se


iniciará con el seguimiento a la aplicación de recomendaciones del último informe
emitido (Contraloría General del Estado, 2001).

Considere las deficiencias determinadas de la evaluación del sistema financiero,


(sistema contable y de presupuesto). Considere estos puntos para establecer los riesgos
de auditoría para cada componente (Contraloría General del Estado, 2001).

En cumplimiento a las disposiciones legales pertinentes, prepare un memorando con las


novedades relativas al control interno, dirigido a la máxima autoridad de la entidad, que
contendrá comentarios, conclusiones y recomendaciones. Este documento será
discutido en reunión de trabajo con las autoridades y funcionarios encargados del
cumplimiento de las acciones correctivas (Contraloría General del Estado, 2001).

- Evaluación y calificación de riesgos de auditoría

El Riesgo de Auditoría es la posibilidad de que la información de la entidad sujeta a


examen contenga errores o irregularidades y no sean detectados durante la ejecución
de la auditoría (Contraloría General del Estado, 2001).

Para la determinación y calificación de los factores específicos de riesgo, elabore una


matriz con el siguiente esquema (Contraloría General del Estado, 2001):

UTELVT 2022-2s pág. 86


- Matriz de Evaluación y Calificación de Riesgos de Auditoría

RIESGOS Y SU
ENFOQUE DE AUDITORIA
FUNDAMENTO CONTROLES
COMPONENTE
CLAVE PRUEBAS DE PRUEBA
INHERENTE CONTROL
CUMPLIMIENTO SUSTANTIVAS
Disponibilidades
- Veracidad
- Contabilizado y
Acumulado
- Cálculo y
valuación

Componentes

Los que se determine luego de la evaluación realizada, considerando las cuentas


correlativas (Contraloría General del Estado, 2001).

Señale los riesgos inherente y de control por cada una de las afirmaciones, calificándolos
como: no significativo, bajo, moderado y alto, fundamentando la calificación del riesgo
en la evaluación del control interno (Contraloría General del Estado, 2001).

Riesgo Inherente.

Determina la posibilidad de errores o irregularidades en la información que procesa la


entidad (Contraloría General del Estado, 2001).

Para determinarlo considere entre otros los siguientes factores: la organización en


general, la estructura del área de contabilidad, la complejidad organizacional y contable,
grado de conocimiento de las actividades de la entidad, alta rotación del personal
directivo y de apoyo, prácticas de contabilidad deficientes, cumplimiento de
recomendaciones, auditoría interna ineficiente, idoneidad del personal, volumen de
transacciones, información contable de diversa naturaleza y transacciones sometidas a
un procesamiento completo (Contraloría General del Estado, 2001).

Riesgo de control

Establece la posibilidad de que los procedimientos de control, incluyendo a los aplicados


por la Unidad de la Auditoría Interna, no pueden prevenir o detectar los errores o
irregularidades significativos de manera oportuna (Contraloría General del Estado,
2001).

UTELVT 2022-2s pág. 87


Controles clave

Identifique los controles clave que existen en cada uno de los componentes que a su
juicio constituyen el sustento para determinar el grado de confianza sobre el ambiente
de control que mantiene la entidad (Contraloría General del Estado, 2001).

Pruebas de cumplimiento y sustantivas

Se hará constar en forma general, los procedimientos básicos de auditoría por cada
componente, que serán ampliados en los programas específicos (Contraloría General
del Estado, 2001).

- Plan de muestreo

Determine el universo de las transacciones y operaciones que deben examinarse


durante la ejecución de la auditoría. De acuerdo a la calificación del riesgo, determine
una muestra representativa, considerando las características de los componentes que
permita satisfacerse de los datos e información que consta en los registros contables,
utilizando el método que considere adecuado el Supervisor y Jefe de Equipo (Contraloría
General del Estado, 2001).

- Programas de auditoría a aplicarse en el examen

Se presentarán en anexos para cada componente, en los que constarán los objetivos
específicos, que se relacionan con las afirmaciones de veracidad, integridad y valuación;
los procedimientos de auditoría estarán dados a través de pruebas de cumplimiento y
sustantivas detalladas a la medida, ampliando las que constan en la matriz y la muestra
a examinar (Contraloría General del Estado, 2001).

Los objetivos específicos por cuentas, áreas, rubros, procesos y sistemas se presentarán
en los programas de trabajo por cada componente, considerando que deben cumplir
con las afirmaciones de (Contraloría General del Estado, 2001):

Veracidad

Verifica si el ente es propietario o posee derechos de los activos registrados y ha


contraído los pasivos contabilizados. Si los activos existen, si las transacciones han
ocurrido y si están debidamente autorizadas (Contraloría General del Estado, 2001).

UTELVT 2022-2s pág. 88


Integridad (contabilizado y acumulado)
Analiza si todas las transacciones están contabilizadas, incluidas en los estados
financieros, registradas en las cuentas correctas, adecuadamente acumuladas y
registradas o atribuidas al período contable correspondiente (Contraloría General del
Estado, 2001).

Valuación y exposición (calculado y valuado)


Determina si cada transacción está correctamente calculada y mostrada en su monto
apropiado; si los activos y pasivos están correctamente valuados, cada uno de acuerdo
con su naturaleza y normas contables aplicables y si muestran los hechos y
circunstancias que afectan la valuación (Contraloría General del Estado, 2001).

- Recursos humanos

Se hará constar el nombre de los auditores designados en la orden de trabajo y si de la


evaluación de control interno se considera necesario el apoyo de personal técnico en
otras áreas, se identificarán éstos, determinando las actividades que va a realizar y el
tiempo a utilizar (Contraloría General del Estado, 2001).

- Distribución del trabajo y tiempos estimados

Se hará constar el nombre del auditor, los componentes a ser examinados, el tiempo
que se utilizará en días hombre y en días calendario y el total de días a utilizar. Se
identificarán las actividades que va a realizar el Supervisor (Contraloría General del
Estado, 2001).

- Recursos financieros

Prepare un detalle de los días de viáticos, subsistencias, movilización y transporte,


indicando las fechas de inicio y término de la comisión. Incluya los procedimientos a
cumplir de conformidad con los programas preparados por el Jefe de Equipo y
Supervisor (Contraloría General del Estado, 2001).

- Productos a obtener y comunicación de resultados

Como resultado de la auditoría señale que se preparará el informe, síntesis y


memorando de antecedentes, si el caso lo amerita (Contraloría General del Estado,
2001).

Las principales deficiencias que se vayan detectando se darán a conocer durante el


transcurso del examen mediante reuniones de trabajo o comunicaciones escritas, en

UTELVT 2022-2s pág. 89


cumplimiento a las disposiciones legales pertinentes, las cuales se documentarán en
papeles de trabajo (Contraloría General del Estado, 2001).

- Firmas

Identificación de los servidores que elaboran, revisan y aprueban el plan (Contraloría


General del Estado, 2001).

Programa general de auditoría.

Es el documento, que sirve como guía de los procedimientos a ser aplicados durante el
curso del examen y como registro permanente de la labor efectuada (Contraloría
General del Estado, 2003).

La actividad de la auditoría se ejecuta mediante la utilización de los programas de


auditoría, los cuales constituyen esquemas detallados por adelantado del trabajo a
efectuarse y contienen objetivos y procedimientos que guían el desarrollo del mismo
(Contraloría General del Estado, 2003).

2.3.1. Técnicas y prácticas de auditoría

Las técnicas de auditoría constituyen los métodos prácticos de investigación y pruebas


que emplea el auditor para obtener la evidencia o información adecuada y suficiente
para fundamentar sus opiniones y conclusiones, contenidas en el informe (Contraloría
General del Estado, 2003).

Las técnicas seleccionadas para una auditoría específica al ser aplicadas se convierten
en los procedimientos de auditoría (Contraloría General del Estado, 2003).

Algunas de las técnicas y otras prácticas para la aplicación de las pruebas en la auditoría
profesional del sector público son expuestas a continuación en las figuras 11 (Contraloría
General del Estado, 2003):

UTELVT 2022-2s pág. 90


Figura 11
Verificación

Fuente: Manual de General de Auditoría Gubernamental (Contraloría General del Estado, 2003).

La técnica de entrevista para auditores

La entrevista constituye el vehículo para ganar acceso a datos más confiables. La


entrevista es el corazón del proceso de investigación, que maneja las destrezas y las
técnicas de buscar, que decir y cómo decirlo desde el principio hasta el final del proceso;
para lo cual el auditor debe determinar si las condiciones son aptas para fomentar
discusiones constructivas y productivas, de lo contrario debe medir las opciones y
determinar si los objetivos que persigue la entrevista se pueden cumplir o si tiene que
hacer otros arreglos y buscar el momento propicio para realizar dicho proceso
(Contraloría General del Estado, 2003).

Al comenzar la entrevista, el auditor debe usar la información que obtuvo durante la


investigación preliminar lo cual le permitirá abrir la conversación y facilitar la realización
de la entrevista, para lo cual el auditor deberá (Contraloría General del Estado, 2003):

- Dar al entrevistado información sobre el origen de la auditoría y las razones que


dieron lugar la entrevista.
- Discutir el propósito y los objetivos de la entrevista
- Preguntar al entrevistado si tiene alguna pregunta o preocupación antes de
entrar a los temas de la entrevista.

UTELVT 2022-2s pág. 91


- Informar el tiempo que espera que dure la entrevista.

Las preguntas que hace el auditor están orientadas a los objetivos y el propósito de la
entrevista. El estilo de estas está basado en cómo obtener la mayor información sin
intimidar al entrevistado (Contraloría General del Estado, 2003).

2.3.2. Propósitos del programa de auditoría

Los programas de auditoría son esenciales para cumplir con esas actividades, sus
propósitos son los siguientes (Contraloría General del Estado, 2001):

- Proporcionar a los miembros del equipo, un plan sistemático del trabajo de cada
componente, área o rubro a examinarse.
- Responsabilizar a los miembros del equipo por el cumplimiento eficiente del
trabajo a ellos encomendado.
- Servir como un registro cronológico de las actividades de auditoría, evitando
olvidarse de aplicar procedimientos básicos.
- Facilitar la revisión del trabajo al jefe de equipo y supervisor. Constituir el registro
del trabajo desarrollado y la evidencia del mismo.

2.3.3. Responsabilidad por el programa de auditoría

La elaboración del programa de auditoría es responsabilidad del supervisor y auditor


jefe de equipo y eventualmente por los miembros del equipo con experiencia, en este
último caso será revisado por el jefe de equipo. El programa será formulado en el campo
a base de la información previa obtenida del (Contraloría General del Estado, 2001):

- Archivo permanente y corriente


- Planificación preliminar
- Planificación específica
- Demás datos disponibles.

TRABAJO AUTÓNOMO

1. En qué consiste la determinación del enfoque de auditoría.


2. ¿Cuál es la estructura básica del memorando de planificación específica?
3. ¿Qué afirmaciones deben de cumplir los programas de auditoría?
4. ¿En qué consiste el programa general de auditoría?
5. ¿Cuáles son las técnicas y prácticas de auditoría? Señale un ejemplo de cada una.

UTELVT 2022-2s pág. 92


ACTIVIDADES

Actividad 1: Investigación y exposición.

Aprendizaje en contacto con el docente: En los grupos conformados y los temas


indicados por su docente, realizar lo siguiente:

• Investigar en la página web de la Contraloría General del Estado, el tema


indicado a su grupo de trabajo.
• En el formato facilitado por su docente presentar la investigación del tema
con ejercicios de ejemplo en los casos que aplique, un total máximo de 30
hojas.
• Elaborar la presentación profesional en diapositivas o cualquier otro medio,
se aceptan máximo un número de 20 diapositivas.
• Subir el archivo de la investigación en PDF y de la presentación usando para
ello la siguiente nomenclatura como nombre del archivo
ACTIVIDAD1_UNIDAD2_GRUPONRO_.
• Según el orden de los grupos realizar las exposiciones en clase, para ello su
docente decidirá el orden de participación de los integrantes del grupo.
• Su nota dependerá de: la presentación, exposición y la respuesta a las
preguntas realizadas en clase sobre el tema expuesto.

Rubrica de calificación: Exposición e informe.

Actividad 2: Proyecto de auditoría gubernamental (Fase II).

Aprendizaje práctico - experimental: En los grupos conformados por afinidad en clases,


desarrollar una auditoría gubernamental para lo cual en la fase II se realizará lo
siguiente:

• De la institución designada desarrollar la planificación preliminar y específica


cumpliendo con los formatos facilitados por su docente.
• Llenar los modelos de documentos facilitados por su docente.

En base a la información solicitada desarrollar el informe ejecutivo para lo cual utilizará


el formato de tareas. El archivo debe ser subido a la plataforma de Google Calssroom en
las fechas informadas por su docente. El archivo debe tener el siguiente nombre
GRUPONRO_UNIDAD2_ACTIVIDAD3.

Rubrica de calificación: Informe.

UTELVT 2022-2s pág. 93


EVALUACIÓN PRIMER PARCIAL

Se debe rendir una evaluación correspondiente al primer parcial, la misma que


contendrá los siguientes temas:

• Unidad 1: Generalidades, funciones y responsabilidades del área de auditoría,


Código de Ética del Auditor Gubernamental, el equipo de auditoría y el
proceso de auditoría.
• Unidad 2: Fase de la planificación preliminar, planificación específica y
programa general de auditoría.

La evaluación se realizará mediante pruebas de base estructurada. La prueba deberá ser


desarrollada en la plataforma de Moodle en los plazos establecidos por su docente.

Para todas las evaluaciones será obligatorio el encender la cámara durante el tiempo
que dure la prueba.

Rubrica de calificación: Evaluación de unidad (teoría).

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Quito.


Congreso Nacional. (2015). Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado. Quito.
Contraloría General del Estado. (2001). Manual de Auditoría Financiera Gubernamental.
Quito.
Contraloría General del Estado. (2003). Manual General de Auditoría Gubernamental.
Quito.
Contraloría General del Estado. (2015). Manual de Auditoría de Gestión. Quito.
Ministerio de Finanzas. (2016). Normativa de contabilidad gubernamental. Quito.

UTELVT 2022-2s pág. 94


UNDIAD 3: EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA

Generalidades.

La fase de ejecución del trabajo se concreta con la aplicación de los programas


elaborados en la planificación específica y el cumplimiento de los estándares definidos
en el plan de la auditoría.

Esta fase de la auditoría prevé la utilización de profesionales especializados en las


materias objeto de la auditoría, casos en los cuales el trabajo incluirá la preparación de
los programas que serán sometidos a la revisión del jefe de equipo y supervisor
(Contraloría General del Estado, 2003).

Los productos principales de la fase de ejecución del trabajo son:


- Estructura del informe de auditoría referenciando con los papeles de
trabajo de respaldo.
- Programa para comunicar los resultados de auditoría a la administración de
la entidad.
- Borrador del informe de auditoría, cuyos principales resultados serán
comunicados a la administración.
- Expediente de papeles de trabajo organizado de acuerdo a los
componentes examinados e informados.
- Informe de supervisión técnica de la auditoría.
- Expediente de papeles de trabajo de supervisión.

La fase de ejecución se inicia con la aplicación de los programas específicos producidos


en la fase anterior, continúa con la obtención de información, la verificación de los
resultados financieros, la identificación de los hallazgos y las conclusiones por
componentes importantes y la comunicación a la administración de la entidad para
resolver los problemas y promover la eficiencia y la efectividad en sus operaciones.

En esta fase se utiliza aproximadamente el 60% del tiempo estimado para ejecutar la
auditoría, el que se divide en 50% para desarrollar los hallazgos y conclusiones y el 10%
para comunicar los resultados en el proceso del examen, a los funcionarios de la entidad.

En general las decisiones de planificación se basan en:


- Conocimiento de las actividades sustantivas y adjetivas.
- Evaluación de los riesgos inherentes y de control.
- Evaluación de los componentes y de las operaciones significativas.
- Expectativas sobre la naturaleza y calidad de la evidencia que se obtendrá
mediante los procedimientos individuales que se apliquen, reconociendo

UTELVT 2022-2s pág. 95


factores como la suficiencia, competencia y confiabilidad de la evidencia y
los probables niveles de las observaciones.

En la etapa de ejecución se pone en práctica el plan de auditoría y los procedimientos


planificados a fin de obtener suficiente evidencia que respalde la elaboración del
informe (Contraloría General del Estado, 2001).

Pruebas de auditoría.

Las pruebas que contribuyen a contar con la suficiente evidencia de auditoría, son dos:
pruebas de control y pruebas sustantivas.

Sustentándose en los resultados de la evaluación del control interno, el auditor define,


prepara y ejecuta las Pruebas de Auditoría. Estas pruebas, en síntesis, corresponden a
la selección de las técnicas y las herramientas más adecuadas de llevar a cabo, dentro
de una serie de procedimientos de auditoría, a través de los cuales se espera obtener
los elementos de juicio pertinentes para detectar, confirmar o delimitar las posibles
incidencias o consecuencias que se pueden presentar en la institución, por la ausencia
o incumplimiento de ciertos procedimientos básicos y fundamentales para el correcto
funcionamiento del área auditada.

Al efectuarse la definición de pruebas de auditoría, el profesional debe responder a lo


menos a tres variables:
- ¿Qué tipo de pruebas?
- ¿Cómo probar?
- ¿Cuánto probar?

En síntesis, implica definir la naturaleza (qué tipo de pruebas efectuar), el alcance


(cuántas pruebas efectuar) y el tiempo asignado (cuándo efectuar las pruebas) al
desarrollo de los procedimientos de auditoría (Contraloría General del Estado, 2001).

3.2.1. Pruebas de control.

Las pruebas de control están orientadas a proporcionar la evidencia necesaria sobre la


existencia adecuada de los controles, se dividen en pruebas de cumplimiento y pruebas
de observación, las primeras que permiten verificar el funcionamiento de los controles
tal como se encuentran prescritos, aseguran o confirman la comprensión sobre los
controles de la entidad y las segundas, posibilitan verificar los controles en aquellos
procedimientos que carecen de evidencia documental.

UTELVT 2022-2s pág. 96


Los procedimientos que pueden utilizarse para la aplicación de esta clase de pruebas
son: indagaciones y opiniones de los funcionarios de la entidad, procedimientos de
diagnóstico, observaciones, actualización de los sistemas y estudio, así como el
seguimiento de documentos relacionados con el flujo de las transacciones en un sistema
determinado (Contraloría General del Estado, 2001).

3.2.2. Pruebas sustantivas.

Las pruebas sustantivas proporcionan evidencia directa sobre la validez de las


transacciones y los saldos manifestados en los estados financieros e incluyen
indagaciones y opiniones de funcionarios de la entidad, procedimientos analíticos,
inspección de documentos de respaldo y de registros contables, observación física y
confirmaciones de saldos.

La aplicación de los procedimientos analíticos determinados en la fase de planificación


específica, es por lo general altamente efectiva y eficaz para evaluar la razonabilidad de
los montos de los estados financieros (Contraloría General del Estado, 2001).

Muestreo de auditoría y el riesgo de muestreo.


3.3.1. Muestreo de auditoría

El muestreo puede ser definido como el proceso de inferir conclusiones acerca de un


conjunto de elementos denominados universo o población, a base del estudio de una
fracción de esos elementos, llamada muestra.

Como norma general el muestreo puede aplicarse:

- En pruebas de cumplimiento de controles, que permitan obtener evidencias de


auditoría en cuanto al flujo de la documentación y sus controles inherentes.
- En pruebas sustantivas para verificar saldos y operaciones.
- En pruebas de doble propósito que comprueben tanto el cumplimiento de un
procedimiento de control que proporcione evidencia documentada de su
realización, como la razonabilidad de la cantidad monetaria registrada en las
transacciones y saldos.

Por lo tanto el muestreo de auditoría es aplicable: para pruebas de cumplimiento,


cuando se utilicen técnicas de muestreo para probar los procedimientos de control
interno sobre los cuales el auditor planea confiar, y para pruebas sustantivas, cuando se
utilicen técnicas de muestreo para probar detalles de transacciones y saldos.

UTELVT 2022-2s pág. 97


El muestreo de auditoría puede efectuarse mediante procedimientos estadísticos o no
estadísticos, ambos procesos requieren de la selección de una muestra en la cual se
encuentren las características representativas del universo.

Los auditores pueden utilizar métodos de muestreo estadístico o no estadístico para


pruebas representativas. Los dos métodos se apoyan significativamente en el juicio
profesional del auditor y se basan en la presunción de que una muestra revelará
información suficiente acerca del universo en su conjunto. Su diferencia consiste en el
grado de formalidad y estructura involucrados en la determinación del tamaño de la
muestra, en la selección de la muestra y la evaluación de los resultados.

Al realizar la elección del método de muestreo, el auditor debe considerar los objetivos
de auditoría y la naturaleza del universo a muestrear, así como también las ventajas y
desventajas de cada método. Como el muestreo estadístico proporciona varias ventajas,
se prefiere que este método sea utilizado cuando resulte práctico, efectivo y eficiente
para el trabajo de auditoría (Contraloría General del Estado, 2001).

3.3.2. Riesgo de muestreo

El riesgo de muestreo en auditoría tiene dos aspectos:

El Riesgo de rechazo incorrecto

Es el riesgo de que, como resultado de los procedimientos de muestreo, el auditor


concluya que no se puede confiar en los controles o que el saldo de una cuenta no es
razonable, cuando en realidad, los controles son confiables o el saldo de la cuenta es
razonable (Contraloría General del Estado, 2001).

El Riesgo de aceptación incorrecta

Es el riesgo de que, como resultado de los procedimientos de muestreo, el auditor llegue


a la conclusión de que puede confiar en los controles o que el saldo de una cuenta es
razonable, cuando en realidad, los controles no son confiables en la medida esperada o
cuando el saldo no es razonable.

El auditor deberá considerar estos riesgos en cada plan de muestreo, de tal forma que
su diseño produzca una muestra de tamaño suficiente y utilice un método de selección
que obtenga una muestra representativa del universo y que responda a los objetivos de
la auditoría (Contraloría General del Estado, 2001).

UTELVT 2022-2s pág. 98


TRABAJO AUTÓNOMO

1. En qué consiste la ejecución del trabajo de auditoría.


2. Mencione al menos tres productos principales de la ejecución de la auditoría.
3. Elabore un mapa mental de las pruebas de auditoría.
4. ¿Qué es el muestreo de auditoría gubernamental?
5. ¿Cuáles son los riesgos de muestreo? Señale un ejemplo de cada uno.

Hallazgos de auditoría.

El término hallazgo se refiere a debilidades en el control interno detectadas por el


auditor. Por lo tanto, abarca los hechos y otras informaciones obtenidas que merecen
ser comunicados a los funcionarios de la entidad auditada y a otras personas
interesadas.

Los hallazgos en la auditoría, se definen como asuntos que llaman la atención del auditor
y que en su opinión, deben comunicarse a la entidad, ya que representan deficiencias
importantes que podrían afectar en forma negativa, su capacidad para registrar,
procesar, resumir y reportar información confiable y consistente, en relación con las
aseveraciones efectuadas por la administración (Contraloría General del Estado, 2003).

El hallazgo en la auditoría tiene el sentido de obtención y síntesis de información


específica sobre una operación, actividad, proyecto, unidad administrativa u otro asunto
evaluado y que los resultados sean de interés para los funcionarios de la entidad
auditada.

Una vez que se cuenta con la evidencia real obtenida durante la ejecución de la
auditoría, los hallazgos deben ser evaluados en función de cada procedimiento, de cada
componente y de la auditoría en su conjunto, considerando si la evidencia obtenida es
importante y confiable. A base de esta evaluación se deberán obtener conclusiones a fin
de comprobar si los objetivos determinados para cada componente y para los estados
financieros en su conjunto han sido alcanzados.

La evidencia de los hallazgos de auditoría deberá ser evaluada en términos de


suficiencia, importancia, confiabilidad y eficacia.

Una vez aplicados y completados los programas específicos de auditoría se evaluará si


la evidencia obtenida satisface las expectativas establecidas en la planificación. La
evidencia será evaluada en términos de la suficiencia, competencia y confiabilidad, así
como de la naturaleza e importancia de las observaciones identificadas. También se
considerará si la evidencia contradice alguna decisión tomada durante la planificación,
para lo cual se considerará lo siguiente (Contraloría General del Estado, 2001):

UTELVT 2022-2s pág. 99


3.4.1. Observaciones de auditoría

Pueden surgir evidencias contrarias a las afirmaciones contenidas en los informes de


gestión y financieros, o que creen dudas respecto a la eficiencia y efectividad con que se
utilizan los recursos de la entidad. A este tipo de evidencia se denomina observación de
auditoría y, por lo general, está relacionada con las siguientes definiciones:

- Los errores están constituidos por omisiones no intencionales al realizar un paso


de control, un cálculo matemático, fallas administrativas en los registros, en la
aplicación de la normativa técnica y en los principios de control interno,
administrativos y financieros. También son identificados como interpretaciones
erróneas de hechos que existían al momento que fueron preparados los
informes de gestión y financieros.
- Las irregularidades son distorsiones intencionales en los informes de gestión y
financieros, tales como los errores deliberados en las afirmaciones de la alta
dirección o en el uso de los recursos de la entidad.
- Las acciones ilegales son actos que presuntamente violan leyes o reglamentos e
incluye la colusión, los sobornos y otros pagos dudosos.

Las observaciones deben considerarse cuidadosamente, tanto en forma individual como


en conjunto, para determinar si los informes están o pueden estar significativamente
distorsionados, si se ha obtenido suficiente evidencia sobre la validez de las actividades
examinadas y si tienen otras implicaciones para la entidad.

La evaluación de las observaciones se realiza para comprender su naturaleza, causas e


implicaciones y resolver sobre la acción apropiada a tomarse. También debe
considerarse el interés para el sujeto pasivo de la auditoría, tanto desde el punto de
vista operativo como de control (Contraloría General del Estado, 2001).

Causas que originan las observaciones

Generalmente la causa fundamental de la observación está encubierta y su ubicación


requiere persistencia y conocimiento. Si no se identifica la causa de una observación, se
pone en peligro la auditoría al desconocer sus implicaciones potenciales en los hallazgos.
También debe considerarse si las causas identificadas pueden afectar la validez de la
información a ser obtenida mediante procedimientos alternativos para otros
componentes de la auditoría.

La respuesta a las siguientes preguntas es útiles para identificar las causas de dichas
observaciones (Contraloría General del Estado, 2001):

- ¿La observación se originó dentro o fuera de la entidad?

UTELVT 2022-2s pág. 100


- ¿Qué controles han sido diseñados para evitar o detectar la observación?
- ¿La observación ha sido el resultado de un error humano o del procesamiento
computadorizado?
- ¿Cuál es la razón por la que los controles o las funciones de procesamiento no
operan adecuadamente?
- ¿Quién es responsable de operar estos sistemas de control?
- ¿Los sistemas de control fueron diseñados en forma poco efectiva? ¿Si este fuera
el caso, qué impacto tiene sobre las operaciones?
- ¿Los individuos involucrados fueron debidamente instruidos y son supervisados?
- ¿La observación ha sido generada por el sistema contable y otro sistema de
información de la entidad?
- ¿La observación ha resultado de errores en los datos comunes para muchas
transacciones (por ejemplo, cálculo de intereses sobre préstamos) o en datos
aplicables a una transacción específica?
- ¿La observación es el resultado del procesamiento inadecuado de información
correcta o del uso de información incorrecta?

Implicaciones de las observaciones en la evidencia

Las observaciones identificadas al obtener evidencia se ubican en uno de los tipos


siguientes:

- Un desvío en la aplicación de un procedimiento de control interno clave.


- Un error matemático en una operación examinada como parte de un
procedimiento de cumplimiento.
- No se espera que los controles clave aplicados en forma manual funcionen
siempre en forma efectiva. Por lo tanto, al planificar la auditoría, debe
considerarse un porcentaje de desvío en su aplicación.
Una vez realizado el trabajo, se debe verificar los desvíos mediante
procedimientos de cumplimiento para evaluar el desvío real y determinar si el
porcentaje es aceptable.
- La evaluación del porcentaje real de desvíos es un proceso que requiere aplicar
el criterio profesional. Cuando los hallazgos se basan en una muestra
representativa, el porcentaje de desvío encontrado es la "evidencia más objetiva
disponible", y por lo general, debe considerarse como la mejor estimación del
porcentaje de "desvío más probable" del universo que se trate.
- Si el porcentaje de desvío más probable es inferior al previsto en la planificación,
se concluirá en que los resultados respaldan la confianza anticipada en los
controles clave. Pero si el desvío más probable resulta mayor, es posible que el
porcentaje de desvío en el universo supere el que se estimó como aceptable y
considerarse la necesidad de:

UTELVT 2022-2s pág. 101


o Modificar el plan de muestreo para obtener la evidencia requerida
mediante la aplicación de procedimientos sustantivos adicionales o
sustentarse en la confianza que ofrecen otros controles.
o Ampliar el alcance de los procedimientos de cumplimiento para
determinar si la muestra original es representativa del universo.
- Si se detecta un desvío en los controles no considerados clave, la evaluación del
riesgo de control se verá afectada. Se modificará el plan de auditoría para
obtener evidencia sustantiva adicional, si el "nivel de satisfacción de auditoría"
que se planeó obtener es superior al que resulta de la evaluación del riesgo de
control.
- Cuando la aplicación de los procedimientos de auditoría, indican que existe una
aparente debilidad en los sistemas de control, éste se evaluará cuidadosamente
y se determinará su efecto en la auditoría (Contraloría General del Estado, 2001).

Implicaciones de las observaciones en la evidencia sustantiva

- Para cada observación identificada como evidencia sustantiva, es necesario


determinar la magnitud y los componentes afectados. El interés recae en
conocer si estas situaciones individual o globalmente provocan errores
significativos en los informes financieros. La presencia de errores monetarios,
indica que existe debilidad en el control y que éstas deben ser evaluadas al
analizar la confianza en los controles.
- Los errores monetarios identificados directamente al aplicar los procedimientos
de auditoría son "los errores conocidos". Sin embargo, se debe estimar el error
que sería identificado si se examinan todas las partidas del universo en lugar de
examinar sólo una muestra de ellas. La estimación del error, incluyendo el error
conocido, constituye el "error más probable" (Contraloría General del Estado,
2001).

3.4.2. Incertidumbres y estimaciones

- El riesgo de que los informes financieros estén distorsionados, es mayor en el


caso de operaciones y transacciones que involucran estimaciones o la aplicación
de criterios técnicos los cuales no son susceptibles de mediciones precisas, por
lo tanto, la evidencia de auditoría debe utilizarse para determinar el rango de los
montos razonables para tales estimaciones o criterios.
- Ninguna estimación puede considerarse precisa con certeza absoluta, la
estimación presentada por la entidad auditada generalmente es aceptada, si se
encuentra dentro del rango de montos razonables. Una diferencia razonable
entre la mejor estimación de la entidad, no se considera un error (Contraloría
General del Estado, 2001).

UTELVT 2022-2s pág. 102


3.4.3. Evaluación de los Hallazgos por Componentes

- Durante la planificación se establecen las fuentes de información que


consideramos necesarias para obtener evidencia suficiente con respecto a las
afirmaciones de cada componente. A base de los resultados alcanzados deben
definirse las conclusiones sobre cada componente y obtener la evidencia
acumulada
- Al respecto, para determinar si la evidencia acumulada para un componente
específico es competente y suficiente, depende del criterio aplicado. Esta
decisión se basa en una serie de factores, entre los que se incluyen las respuestas
a los siguientes interrogantes (Contraloría General del Estado, 2001):
o ¿Han sido adecuadamente tratados todos los riesgos inherentes?
o ¿La evidencia obtenida es suficiente, competente y confiable?
o ¿Proporciona la evidencia una visión coherente sobre la validez de las
operaciones importantes examinadas?
o ¿Resulta suficiente la evidencia para llegar a la conclusión de que no
existen otros riesgos significativos?
o ¿Resulta suficiente la evidencia para reducir el “riesgo de error” a un nivel
adecuadamente bajo?

3.4.4. Evaluación de los hallazgos en la auditoría en su conjunto

Los hallazgos se utilizan como herramienta de auditoría y se emplean en un sentido


crítico y están referidos a las desviaciones identificadas durante el examen a ser
presentadas en el informe de auditoría.

Cuando se evalúen los hallazgos de auditoría debe considerarse si la información y las


condiciones sobre las cuales se preparó el plan de auditoría continúan siendo apropiadas
y por consiguiente, si se ha obtenido suficiente información. En especial debe
considerarse que:

- La evidencia obtenida es suficiente, competente, confiable y eficaz.


- La naturaleza y el nivel de las observaciones están de acuerdo con lo previsto en
la planificación.

Al evaluar los resultados de auditoría en su conjunto, se obtienen conclusiones globales


basadas tanto en las conclusiones parciales, como en el trabajo desarrollado para cada
componente.

En general este proceso incluye:

UTELVT 2022-2s pág. 103


- Revaluar la efectividad de la planificación específica de la auditoría,
particularmente la relevancia del riesgo, a base de la información obtenida
durante la etapa de ejecución y en los informes financieros examinados.
- Analizar si existen inconsistencias en la evidencia de auditoría obtenida o en las
conclusiones determinadas para los componentes individuales. Si se detectan
deben ser investigadas y resueltas.
- Comparar los errores acumulados con los criterios de importancia y la propuesta
de corrección o ajustes, cuando fuere apropiado.
- Formular una conclusión sobre la auditoría global y su consideración para el
informe (Contraloría General del Estado, 2001).

3.4.5. Errores acumulados y su significatividad

El efecto combinado de los errores identificados o estimados para todos los


componentes será comparado con los criterios de significatividad considerados para los
informes de gestión y financieros. Para facilitar este proceso es conveniente resumir los
errores en un solo lugar, preferentemente en la documentación que resume la auditoría.

La significatividad debe considerarse como efecto acumulado de los siguientes factores:

- Los resultados de operación, tanto en valores como en volúmenes.


- La situación financiera de la entidad.
- Los componentes individuales que hayan sido auditados.
- Las obligaciones contractuales definidas como índices financieros en convenios
de préstamo u otros.

Al determinar los factores de significatividad para la entidad, como mínimo deben


clasificarse los errores no corregidos o ajustados, para separar el error más probable,
del error conocido y del error estimado (Contraloría General del Estado, 2001).

3.4.6. Elementos del hallazgo de auditoría

Desarrollar en forma completa todos los elementos del hallazgo en una auditoría, no
siempre podría ser posible. Por lo tanto, el auditor debe utilizar su buen juicio y criterio
profesional para decidir cómo informar determinada debilidad importante identificada
en el control interno. La extensión mínima de cada hallazgo de auditoría dependerá de
cómo éste debe ser informado, aunque por lo menos, el auditor debe identificar los
siguientes elementos (Contraloría General del Estado, 2003):

UTELVT 2022-2s pág. 104


Figura 12
Elementos del hallazgo de auditoría

• Se refiere a la situación actual encontrada por el


Condición auditor al examinar una área, actividad, función u
operación, entendida como “lo que es”.

• Comprende la concepción de “ lo que debe ser “, con


Criterio lo cual el auditor mide la condición del hecho o
situación.

• Es el resultado adverso o potencial de la condición


encontrada, generalmente representa la pérdida en
Efecto términos monetarios originados por el incumplimiento
para el logro de la meta, fines y objetivos
institucionales.

• Es la razón básica (o las razones) por lo cual ocurrió la


condición, o también el motivo del incumplimiento
del criterio de la norma. Su identificación requiere de
Causa la habilidad y el buen juicio del auditor y, es
indispensable para el desarrollo de una
recomendación constructiva que prevenga la
recurrencia de la condición.

Fuente: Manual de General de Auditoría Gubernamental (Contraloría General del Estado, 2003).

TRABAJO AUTÓNOMO

1. Defina lo que es un hallazgo de auditoría.


2. Defina lo que es la observación de auditoría.
3. Elabore un mapa mental de las observaciones de auditoría.
4. ¿Qué es una estimación e incertidumbre de auditoría gubernamental?
5. ¿Cuáles son los elementos del hallazgo de auditoría y que función cumple en la
emisión del informe de auditoría?

Evidencias de auditoría.

La evidencia de auditoría es el conjunto de hechos comprobados, suficientes,


competentes y pertinentes (relevantes) que sustentan las conclusiones de auditoría. Las
evidencias de auditoría constituyen los elementos de prueba que obtiene el auditor
sobre los hechos que examina y cuando éstas son suficientes y competentes,
constituyen el respaldo del examen que sustentan el contenido del informe (Contraloría
General del Estado, 2003).

UTELVT 2022-2s pág. 105


Las evidencias se clasifican en:

Figura 13
Clasificación de la evidencia de auditoría

Física Testimonial Documental Analítica

•Que se obtiene •Se obtiene de otras •Consiste en la •Se obtiene al


mediante personas en forma información analizar o verificar
inspección u de declaraciones elaborada, como la la información, el
observación directa hechas en el contenida en juicio profesional
de las actividades, transcurso de la cartas, contratos, del auditor
bienes, auditoría, con el fin registros de acumulado a través
documentos y de comprobar la contabilidad, de la experiencia,
registros. La autenticidad de los facturas y orienta y facilita el
evidencia de esta hechos. documentos de la análisis.
naturaleza puede administración
presentarse en relacionada con su
forma de desempeño
memorando, (internos), y
fotografías, aquellos que se
gráficos, cuadros, originan fuera de la
muestreo, entidad (externos).
materiales, entre
otras.

Fuente: Manual de General de Auditoría Gubernamental (Contraloría General del Estado, 2003).

3.5.1. Atributos de la Evidencia

Para que sea una evidencia de auditoría, se requiere la unión de dos elementos:
evidencia suficiente (característica cuantitativa) y evidencia comprobatoria o
competente (característica cualitativa), que proporcionan al auditor la convicción
necesaria que le permita tener una base objetiva de su examen.

Los atributos de la evidencia pueden ser:

Suficiencia: Se refiere al volumen o cantidad de la evidencia, tanto en sus cualidades de


pertinencia y competencia.
El concepto de suficiencia reconoce que el auditor no puede reducir el riesgo de
auditoría a cero y el “SAS-31- Evidencias de Auditoría” pone énfasis en que la
acumulación de evidencias debe ser más persuasiva que convincente.

Competencia: Para que la evidencia sea competente, debe ser válida y confiable. A fin
de evaluar la competencia de la evidencia, el auditor debe considerar si existen razones
para dudar de su validez o su integridad. Sin embargo, reconociendo la posibilidad de
que existan excepciones, el “SAS-31 - Evidencias de Auditoría” hace las siguientes
generalizaciones:

UTELVT 2022-2s pág. 106


- La evidencia es más confiable si se obtiene de una fuente independiente.
- Cuanto más efectivo sea el control interno, más confiable será la evidencia.
- La evidencia obtenida directamente por el auditor a través del examen físico,
observación, cálculo e inspección es más persuasiva que la información
obtenida indirectamente.
- Los documentos originales son más confiables que sus copias.

Pertinencia o Relevancia: Es aquella evidencia significativa relacionada con el hallazgo


Específico (Contraloría General del Estado, 2003).

3.5.2. Conclusiones de Auditoría

Obtener conclusiones apropiadas de auditoría es una parte del proceso, tan importante
como la aplicación de los programas específicos, resumen el resultado del trabajo y
establecen si los objetivos de auditoría han sido alcanzados. Sin conclusiones apropiadas
el trabajo es incompleto.

Todas las conclusiones de auditoría deben ser revisadas por un miembro experimentado
del equipo, de mayor jerarquía que aquel que las preparó, pues tienen como propósito
preparar el informe a base de la evaluación de:

- Las observaciones derivadas de los procedimientos de auditoría aplicados.


- Los hallazgos importantes de cada componente examinado.
- Los hallazgos de la auditoría.

Si al evaluar los hallazgos de auditoría se concluye que los informes de gestión y


financieros, entre otros están significativamente distorsionados y el error acumulado
supera el límite establecido para la significatividad, es necesario realizar lo siguiente:

- Proponer las correcciones o los ajustes necesarios.


- Ampliar el trabajo para obtener una mejor estimación del error más probable.
- Incluir en el informe de auditoría las limitaciones y salvedades o emitir un
informe adverso (Contraloría General del Estado, 2003).

3.5.3. Documentación de una Auditoría

La ejecución del trabajo es la fase que utiliza una parte importante del tiempo al aplicar
los programas específicos elaborados para cada componente. Los resultados obtenidos
se documentarán en un expediente de papeles de trabajo, relacionados con la evidencia
sustentatoria acumulada que respalde los hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

UTELVT 2022-2s pág. 107


Gran parte de la normativa técnica de auditoría está relacionada directamente con la
documentación de la auditoría o la elaboración de papeles de trabajo cuyo propósito es
evidenciar o sustentar las conclusiones y opiniones contenidas en el informe de
auditoría.

La auditoría gubernamental es un proceso continuo de acumulación de información


documental, testimonial, analítica y física relacionada con la verificación de las
actividades desarrolladas por una entidad y el cumplimiento de las funciones y
obligaciones de sus funcionarios y empleados dirigidas a evaluar la eficiente utilización
de los recursos, la efectividad en el logro de las metas y objetivos institucionales y el
cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y normativas aplicables.

Los siguientes criterios se aplicarán para documentar una auditoría específica:

- Definir la estructura de los papeles de trabajo al iniciar la auditoría con base en


las siguientes fases definidas para este fin:
o Planificación Preliminar (PP)
o Planificación Específica (PE)
o Ejecución del Trabajo (ET)
o Comunicación de Resultados (CR)
- Además para la estructuración, elaboración y organización de papeles de trabajo
se sugiere:
o Estructurar el contenido de los papeles de trabajo de cada una de las
fases del proceso considerando los componentes relevantes que incluyan
varias actividades relacionadas.
o Utilizar de manera consistente los índices definidos para las fases y los
componentes identificados, principalmente en la planificación específica
y en la ejecución del trabajo.
o Desglosar en varios expedientes por componentes, la ejecución del
trabajo para facilitar el manejo de la información y la documentación de
la auditoría a nivel de los miembros del equipo.
o Mantener expedientes independientes de las fases hasta concluir el
examen, acumulando la información al preparar el informe y presentar
los resultados a la administración de la entidad.
o Agrupar los expedientes en legajos de información manejable para
archivo y consulta posterior.
o Concluida la auditoría proceder a numerar todos los papeles de trabajo,
partiendo del expediente de administración de la auditoría y completarla
con la ejecución del trabajo.
o Mantener en forma separada el expediente de papeles de trabajo de la
supervisión técnica aplicada durante el examen y su archivo junto a la
documentación de la auditoría (Contraloría General del Estado, 2003).

UTELVT 2022-2s pág. 108


3.5.4. Comunicación de los Hallazgos de Auditoría

La comunicación de hallazgos de auditoría es el proceso mediante el cual, el auditor jefe


de equipo da a conocer a los funcionarios responsables de la entidad auditada, a fin de
que en un plazo previamente fijado presenten sus comentarios o aclaraciones
debidamente documentadas, para su evaluación oportuna y consideración en el
informe.

Su propósito es proporcionar información útil y oportuna, en torno a asuntos


importantes que posibilite recomendar, en su momento, la necesidad de efectuar
mejoras en las operaciones y en el sistema de control interno de la entidad.

Los hallazgos de auditoría se refieren a deficiencias o irregularidades identificadas, como


consecuencia de la aplicación de los procedimientos de auditoría. Tan pronto como sea
desarrollado un hallazgo de auditoría, el auditor jefe de equipo debe comunicar a los
funcionarios responsables de la entidad examinada, con el objeto de:

- Obtener sus puntos de vista respecto a los hallazgos presentados;


- Facilitar la oportuna adopción de acciones correctivas.

Una vez evaluada la información proporcionada y tan pronto reúna los elementos
suficientes que evidencien las presuntas deficiencias o irregularidades, el auditor jefe de
equipo procederá a formular los hallazgos de auditoría. A base de ellos, cursará los
respectivos oficios de comunicación, teniendo en consideración lo siguiente:

a) reserva,
b) materialidad o importancia,
c) hallazgos vinculados a la participación y competencia personal de su
destinatario,
d) recepción acreditada y
e) plazo para la recepción de comentarios de la entidad.

En los hallazgos de auditoría a ser comunicados, se considerarán los siguientes


elementos: Condición, Criterio, Causa y Efecto (Contraloría General del Estado, 2003).

3.5.5. Plazos para la Recepción de Comentarios de la Entidad

El plazo para la recepción de las aclaraciones o comentarios, requiere ser establecido


teniendo en cuenta las particularidades de cada hallazgo de auditoría, tales como:

a) la naturaleza de la materia bajo análisis,


b) el alcance del examen, y

UTELVT 2022-2s pág. 109


c) sí la persona a la que debe dirigirse la comunicación no labora en la entidad
auditada, entre otros aspectos.

Para la presentación de las aclaraciones o comentarios, en el oficio de comunicación de


hallazgos de auditoría, el auditor jefe de equipo indicará un plazo de respuesta. Para la
ampliación de plazo que soliciten los funcionarios debe considerarse los siguientes
aspectos:

- Procede su otorgamiento por una sola vez, siempre y cuando lo solicite la


persona receptora de la comunicación sustentadamente por escrito, antes del
vencimiento del plazo.
- Si existieran circunstancias particulares o limitaciones justificables que tenga la
persona comunicada, el auditor jefe de equipo, en coordinación con el
supervisor y el nivel gerencial correspondiente, pueden otorgar una ampliación
extraordinaria.
- Se entiende que la solicitud de prórroga ordinaria ha sido aceptada a su
recepción, salvo denegación expresa, contándose el término en días hábiles
siguientes al vencimiento del primer plazo.
- Los límites al plazo para la presentación de aclaraciones o comentarios, no
excederán del plazo establecido (Contraloría General del Estado, 2003).

3.5.6. Comunicación de Resultados a Ex - Funcionarios

Cuando el equipo de auditoría haya agotado todos los medios a su alcance para ubicar
a la persona que debe recibir la comunicación, procederá a citarla mediante aviso
publicado en el diario de mayor circulación de la localidad en que se encuentra la
entidad auditada.

Los asuntos de menor importancia que no justifiquen su inclusión en el informe, pero


que el auditor considera que puede ser de interés para la entidad auditada, serán
informados por escrito, conforme a los procedimientos establecidos. Los asuntos
aislados y carentes de significación, serán comunicados directamente a la persona
responsable de efectuar la corrección pertinente (Contraloría General del Estado, 2003).

3.5.7. Entrevista Preliminar con Funcionarios Responsables

La comunicación escrita sobre hallazgos de auditoría con funcionarios responsables de


la entidad auditada, es parte sustancial de los procedimientos de auditoría. La
comunicación mediante oficio incluyendo la información sobre los hallazgos de
auditoría, tiene el objeto de requerir el punto de vista de la entidad; sin embargo, tales
esfuerzos deben ser precedidos por entrevistas con los funcionarios responsables de la
entidad en los niveles medios y bajo, especialmente, en cuanto se refiere a los asuntos

UTELVT 2022-2s pág. 110


de carácter individual. No debe esperarse acumular un número importante de hallazgos
de auditoría para comunicarlos en forma conjunta a los niveles responsables de la
entidad.

La discusión de los hallazgos antes de elaborar el borrador del informe, dará como
resultado documentos más completos y menos susceptibles de ser refutados por la
entidad, dado que es posible recoger opiniones preliminares sobre los aspectos, tales
como: las causas de las diferencias y la naturaleza de las medidas correctivas a
implementarse. Esto reducirá el tiempo empleado en su preparación, de manera que el
informe final se encuentre listo dentro de los plazos previstos (Contraloría General del
Estado, 2003).

3.5.8. Conferencia Final con la Alta Dirección de la Entidad Auditada.

La conferencia final es realizada por el supervisor y el jefe de equipo de auditoría al


término del trabajo, para hacer conocer a los funcionarios de alto nivel de la entidad
examinada, en forma oral y por escrito, mediante oficio, la totalidad de los hallazgos de
auditoría encontrados en el transcurso de su trabajo. El propósito de esta conferencia
final es informar a la alta dirección, sobre los hallazgos de auditoría que, durante el
trabajo de campo, fueron comunicados por escrito a los funcionarios de menor nivel y
empleados responsables de las situaciones identificadas.

La comunicación de hallazgos y la evaluación de las repuestas de la entidad significan


que el auditor ha concluido la fase de ejecución y que ha acumulado en sus papeles de
trabajo toda la evidencia necesaria para sustentar el trabajo efectuado y el producto
final permite elaborar el informe de auditoría (Contraloría General del Estado, 2003).

TRABAJO AUTÓNOMO

1. ¿Qué es la evidencia de auditoría y en qué se clasifica?


2. Elabore un ejemplo de los atributos de la evidencia.
3. Describa la estructura principal de los papeles de trabajo y su presentación en los
expedientes de la auditoría.
4. ¿En qué consiste la comunicación de los hallazgos de auditoría?
5. ¿Cómo se determina el plazo para la recepción de comentarios de la entidad?

Papeles de trabajo.

3.6.1. Definición

Es el conjunto de cédulas y documentos elaborados y obtenidos por el auditor durante


el curso de la auditoría. Estos sirven para evidenciar en forma suficiente, competente y

UTELVT 2022-2s pág. 111


pertinente el trabajo realizado por los auditores gubernamentales y respaldar sus
opiniones, los hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones presentadas en los
informes; así como todos aquellos documentos que respaldan al informe del auditor,
recibidos de terceros ajenos a la entidad, de la propia entidad y los elaborados por el
auditor en el transcurso del examen hasta el momento de emitir su informe (Contraloría
General del Estado, 2003).

Los papeles de trabajo, que respaldan al informe del auditor, pueden haberse recibido
de personas ajenas a la entidad, de la propia entidad y/o elaborados por el auditor en el
transcurso del examen. Además, es posible que los papeles de trabajo puedan estar
respaldados por otros elementos como: cintas sonoras, de vídeo, discos de archivo de
computación, etc., está limitada por la circunstancia o por la existencia de estos
elementos que sirvan de soporte y resulten aptos para sustentar la evidencia que se
pretende obtener. Así la existencia de una cinta con la confirmación de un saldo a cobrar
o a pagar, sólo servirá de evidencia en la medida que también pudiera ser aceptado por
terceros.

Sobre los elementos de prueba, el artículo 125 párrafo segundo, del Código de
Procedimiento Civil, manifiesta: "Se admitirá también como medios de prueba las
grabaciones magnetofónicas, las radiografías, las fotografías, las cintas
cinematográficas, así como también los exámenes morfológicos, sanguíneos o de otra
naturaleza técnica o científica. La parte que los presente deberá suministrar al juzgado
los aparatos o elementos necesarios para que pueda apreciarse el valor de los registros
y reproducirse los sonidos o figuras. Estos medios de prueba serán apreciados con libre
criterio judicial, según las circunstancias en que hayan sido producidos".

Todo esto pone de manifiesto la necesidad de que la información verbal o de otra índole,
obtenida por el auditor resulte de relevancia, en lo posible posteriormente debe ser
confirmada por escrito (Contraloría General del Estado, 2001).

3.6.2. Propósito

Los propósitos principales de los papeles de trabajo son:


- Registrar las labores: Proporcionar un registro sistemático y detallado de la
labor efectuada al llevar a cabo una auditoría.
- Registrar los resultados: Proporcionar un registro de información y evidencia
obtenida y desarrollada, en respaldo de los hallazgos, conclusiones y
recomendaciones resultantes de la labor de auditoría.
- Respaldar el informe del auditor: El informe de auditoría bajo ninguna
circunstancia debe contener información o datos que no estén respaldados
en los papeles e trabajo.

UTELVT 2022-2s pág. 112


- Indicar el grado de confianza del control interno: Los papeles de trabajo
incluyen los resultados del examen y evaluación del control interno, así como
los comentarios sobre el mismo.
- Servir como fuente de información: Sirven como fuente de consulta en el
futuro, cuando se necesitan algunos datos específicos.
- Mejorar la calidad del examen: Los papeles de trabajo bien elaborados
llaman la atención sobre asuntos importantes y garantizan que se de atención
adecuada a los hallazgos más significativos.
- Facilitar la revisión y supervisión: Los papales de trabajo son indispensables
para la etapa de revisión del informe antes de emitirlo. Permite al auditor
supervisor revisar los detalles del examen.

En el caso de cualquier pregunta o dudas sobre el contenido del borrador del informe,
los papeles de trabajo están para responderles o aclararlas (Contraloría General del
Estado, 2003).

3.6.3. Características generales

La cantidad y el tipo de papeles de trabajo a ser elaborados dependerán, entre otros


factores:

- La naturaleza de la tarea que se va a realizar.


- La condición del área, programa o entidad a ser examinada.
- El grado de seguridad en los controles internos.
- La necesidad de tener una supervisión y control de la auditoría.

Todo papel de trabajo debe reunir las siguientes características generales:

- Prepararse en forma nítida, clara, concisa y precisa; para conseguir esto se


utilizará una ortografía correcta, lenguaje entendible, limitación en abreviaturas,
referencias lógicas, mínimo número de marcas y su explicación, deben permitir
su lectura, estar claramente expresados y de fácil comprensión, evitándose
preguntas o comentarios que requieran respuestas o seguimiento posterior.
- Su preparación deberá efectuarse con la mayor prontitud posible y se pondrá en
su elaboración el mayor cuidado para incluir en ellos tan sólo los datos exigidos
por el buen criterio del auditor.
- Son de propiedad de las unidades operativas correspondientes, las cuales
adoptarán las medidas oportunas para garantizar su custodia y confidencialidad
(Contraloría General del Estado, 2001).

3.6.4. Objetivos

Los papeles de trabajo tienen como objetivos los siguientes:

UTELVT 2022-2s pág. 113


Principales
a) Ayudar a la planificación de la auditoría
b) Redactar y sustentar el informe de auditoría
c) Facilitar, registrar la información reunida y documentar las
d) desviaciones encontradas en la auditoría.
e) Sentar las bases para el control de calidad y demostrar el cumplimiento de las
normas de auditoría
f) Defender las demandas, los juicios y otras acciones judiciales
g) Poner en evidencia la idoneidad profesional del personal de auditoría

Secundarios
a) Ayudar al auditor en el desarrollo de su trabajo.
b) Facilitar la supervisión y permitir que el trabajo ejecutado pueda ser revisado por
terceros.
c) Constituir un elemento para la programación de exámenes posteriores en la
misma entidad o en otras similares, por tal motivo en los legajos se incluirán los
papeles de trabajo que se denominarán "Asuntos importantes para futuros
exámenes", con información para ese fin.
d) Los papeles de trabajo permitirán informar a los funcionarios y empleados de la
entidad, sobre las desviaciones observadas y otros aspectos de interés sobre la
gestión institucional, lo que se concretará igualmente en las conclusiones y
recomendaciones.
e) Los papeles de trabajo, preparados con habilidad y destreza profesional, sirven
como evidencia del trabajo del auditor y de defensa contra posibles litigios o
cargos en su contra (Contraloría General del Estado, 2001).

3.6.5. Aspectos básicos para la elaboración de los papeles de trabajo

La elaboración de los papeles de trabajo, obedecerá a la objetividad en las


apreciaciones, la concisión de los comentarios, la precisión de las conclusiones y la
indicación de las fuentes de información utilizadas por el auditor, quien al efectuar su
trabajo, debe hacerlo de acuerdo con las normas de calidad profesional y deberá
conceder importancia en su creatividad.

La realización de los papeles de trabajo debe ser previamente programada, para que
contengan información útil que sustente el informe; evitando elaborarse papeles de
trabajo innecesarios, pues disminuyen la calidad del conjunto de los mismos y se
desperdician recursos materiales y humanos.

Aunque la cantidad, tipo y contenido de los papeles de trabajo variarán según las
circunstancias, es conveniente que incluyan los siguientes aspectos básicos:

UTELVT 2022-2s pág. 114


a) Evidencia que los estados financieros y demás información sobre la que se está
dictaminando, esté conciliados con los registros y se encuentren formalmente
emitidos.
b) Composición de los activos y pasivos que figuren en el balance, incluida la
información a través de notas que indiquen acerca de cómo se ha verificado su
existencia y han obtenido sus valoraciones.
c) Análisis y explicaciones de las cifras que constan en las cuentas de ingresos y
gastos.
d) En el caso de papeles de trabajo que reúnan cuentas de cada rubro (hoja
principal, cédulas sumarias y subsumarias), incluir los saldos del ejercicio
anterior, a efectos comparativos y la correspondiente conclusión sobre la
razonabilidad del rubro examinado.
e) Todas las tareas realizadas deben estar redactadas de tal forma que surja con
claridad:
o El criterio utilizado para determinar el tamaño de las muestras y selección
de los ítemes.
o Los comprobantes analizados, revisados o cotejados o el seguimiento
realizado, evitando expresiones genéricas. Por ejemplo: "Revisado con
documentos", deberá reemplazarse por "revisado con orden de compra
autorizada, factura del proveedor, informe de recepción valorizado e
informe de bodega, según sea el caso".
f) En el caso de encontrar desviaciones de control interno, de registro, de
evaluación, de exposición u otras que merezcan su consideración, se deben
redactar los comentarios en un único papel de trabajo.
g) Reportar si se resolvieron las desviaciones, problemas o defectos detectados.
h) Un papel de trabajo se considera que está completo, cuando incluye todos los
datos e información que respalde los comentarios, conclusiones y
recomendaciones del informe y además cuando otro auditor, al revisarlo llegue
a conclusiones similares.
La calidad de los papeles de trabajo es fundamental, por lo que debe evitarse al máximo
su cantidad. Algunas condiciones típicas a evitarse son:

- Los documentos que sólo transcriben la información disponible en registros


técnicos, administrativos o financieros de la entidad.
- La acumulación de copias de informes, reglamentos y disposiciones que carecen
de relación directa con las actividades evaluadas o con los hechos materia de la
auditoría.
- La inclusión de documentos extensos para relacionar aspectos puntuales, casos
en los que debe prepararse una síntesis o incluir una referencia a la fuente de
información (Contraloría General del Estado, 2001).

UTELVT 2022-2s pág. 115


3.6.6. Contenido básico

El contenido básico del papel de trabajo es el siguiente:


- Nombre de la entidad, programa, área, unidad administrativa, rubro o actividad
examinada, de acuerdo con los componentes determinados en la planificación.
- Título o propósito del papel de trabajo.
- Índice de identificación y ordenamiento.
- Fecha de aplicación del o de los procedimientos de auditoría.
- Referencia al procedimiento del programa de auditoría o la explicación del
objetivo del papel de trabajo.
- Descripción concisa de la labor realizada y de los resultados alcanzados.
- Fuentes de información utilizadas, como archivos, registros, informes o
funcionarios que proporcionaron los datos.
- Base de selección de la muestra verificada, en los casos aplicables.
- Referencia cruzada de datos importantes entre papeles de trabajo.
- Conclusión o conclusiones a las que llegaron, si corresponde.
- Rúbrica e iniciales de la persona que lo preparó y la fecha de conclusión. Los
documentos preparados por la entidad deben identificarse con ese título
"preparado por la entidad", la fecha de recepción y las iniciales del auditor que
trabajó con esa información.
- Evidencia de la revisión efectuada por el jefe de equipo y el supervisor.

El contenido de los papeles de trabajo de ejercicios anteriores constituyen una guía útil
y pueden ser objeto de mejora. Además, el auditor antes de preparar un papel de trabajo
debe preguntarse (Contraloría General del Estado, 2001):

- Es necesario para la auditoría?.


- Es posible presentar esa información de mejor manera?.
- Será necesario obtener algún dato o elemento adicional?.
- Puede ser preparado por personal de la entidad?.
- Puede ser reutilizado en el futuro?.
- Puede incluirse el análisis de asuntos relacionados?.

3.6.7. Optimización de los recursos en la elaboración de los Papeles de Trabajo

Una parte relevante del tiempo programado para las fases definidas en la planificación
específica para ejecutar de auditoría, está dirigida a la preparación de papeles de trabajo
que documenten las acciones y los resultados de gestión de la entidad auditada. A
continuación se incluyen sugerencias básicas para reducir el tiempo invertido en esta
tarea (Contraloría General del Estado, 2001):

UTELVT 2022-2s pág. 116


Condiciones generales:

- Diseñar programas de auditoría a la medida, que incluyan solo los


procedimientos necesarios.
- Coordinar el trabajo con la entidad, para evitar pérdidas de tiempo mientras se
espera que la información sea preparada.
- Ordenar la aplicación de los procedimientos del programa y evitar interrupciones
en el trabajo.
- Utilizar técnicas de auditoría asistidas por el computador.
- Repetir la preparación de correspondencia, incluyendo solo los cambios y
correcciones menores.
- Completar de inmediato los informes y memorandos finales para la entidad o
para los papeles de trabajo, no dejarlos para la siguiente jornada.
- Revisar el trabajo inmediatamente después de finalizado, no dejarlo para luego.
- Utilizar microcomputadores a fin de aumentar la eficiencia del trabajo
(Contraloría General del Estado, 2001).

Al preparar los papeles de trabajo:

- Utilizar los informes y datos estadísticos de la entidad, en lugar de preparar


resúmenes propios.
- Hacer copias de las partes pertinentes de actas y acuerdos importantes, en lugar
de extensos resúmenes.
- Dejar espacios suficientes en los programas de auditoría para agregar
comentarios y procedimientos adicionales, en lugar de preparar otro papel de
trabajo.
- Preparar los papeles de trabajo como documentos finales, dejando espacios
suficientes para las referencias, marcas y sobre todo para las conclusiones,
evitando formular borradores de papeles de trabajo.
- Concluir respecto a los hallazgos de auditoría no significativos (Contraloría
General del Estado, 2001).

Utilizando el personal de la entidad

- Al obtener comprobantes, expedientes, contratos y otros documentos para


inspeccionarlos.
- Al preparar cartas, memorandos e informes preliminares, excepto cuando hayan
datos confidenciales.
- Al investigar las causas y el alcance de los errores observados durante la auditoría
(Contraloría General del Estado, 2001).

UTELVT 2022-2s pág. 117


3.6.8. Ordenamiento, Revisión y Aprobación de los Papeles de Trabajo

Debido al gran volumen de los papeles de trabajo, su ordenamiento lógico es importante


durante el curso de las labores de auditoría y después de haberlas terminado; inclusive
para su archivo.

En la auditoría financiera el orden lógico es el que sigue la secuencia de las cuentas en


el balance general es decir activos, pasivos, ingresos y gastos. En la auditoría de gestión
el orden está dado por las actividades o áreas más importantes examinadas.

Todos los papeles de trabajo serán referenciados, de tal forma que la relación existente
entre ellos sea cruzada. El propósito de la referenciación cruzada es mostrar en forma
objetiva, a través de los papeles de trabajo, las relaciones existentes entre las evidencias
que se encuentran en los papeles de trabajo y el contenido del informe de auditoría
(Contraloría General del Estado, 2003).

3.6.9. Custodia y Archivo de los Papeles de Trabajo

La custodio y archivo de los papeles de trabajo es de propiedad del Organismo Técnico


Superior de Control, de las Firmas Privadas de Auditoría Contratadas y de las Unidades
de Auditoría Interna. En el caso de las entidades que no cuenten con auditoría interna,
la responsabilidad por la organización y mantenimiento del archivo permanente
corresponde a la unidad operativa de auditoría de la Contraloría General del Estado, las
mismas que tienen la responsabilidad de la custodia en un archivo activo por el lapso de
cinco años y un archivo pasivo por hasta el lapso establecido en la normativa vigente
expedida para el efecto. Documentación que únicamente será exhibida y entregada por
requerimiento judicial.

Los archivos de papeles de trabajo, para cada labor deben dividirse en dos grupos:

- Archivo permanente: dirigido a mantener la información general de carácter


permanente como un punto clave de referencia para conocer la entidad, su
misión básica y los principales objetivos para futuros exámenes.
- Archivo corriente: incluyen los papeles de trabajo y evidencias que sustenten
el resultado de la auditoría; así como también los criterios utilizados por los
responsables de la fase de ejecución (Contraloría General del Estado, 2003).

Estructura y contenido del archivo permanente

El archivo permanente de papeles de trabajo es la base para la planificación y


programación de la auditoría financiera. Esta condición hace necesario disponer de un

UTELVT 2022-2s pág. 118


archivo permanente estructurado de tal manera que facilite la utilización de la amplia
información acumulada.

El archivo permanente es y será considerado como la principal fuente de información


para ejecutar una auditoría. En la práctica de la auditoría, su ausencia o disponibilidad
parcial es calificada como una de las principales causas negativas para ejecutar una
auditoría eficiente.

La disponibilidad de un archivo permanente organizado, administrado, custodiado y


actualizado por cada unidad de auditoría interna de las entidades públicas es esencial
para el eficiente funcionamiento de la auditoría externa y en el caso de instituciones que
no cuenten con auditoría interna, la responsabilidad por la organización y
mantenimiento del archivo permanente corresponde a la unidad operativa de auditoría
de la CGE, según su ámbito de acción. Por ende, la responsabilidad primaria por la
organización y manejo del archivo permanente es competencia del titular de auditoría
interna o de la unidad operativa de auditoría de la Contraloría General del Estado, según
el caso.

El archivo permanente de cada entidad pública será organizado a base de las actividades
principales que desarrolle, así como de las funciones secundarias relevantes.

La importancia otorgada a la organización y manejo del archivo permanente, permite el


desarrollo de una aplicación informática para facilitar la estructuración de la
información y la utilización de las fuentes de datos disponibles en una base de datos de
fácil acceso.

La información contenida en el archivo permanente se actualizará de manera continua


y obligatoriamente al menos una vez al año o semestralmente. La información
corresponderá al último ejercicio terminado y en situaciones específicas a los dos o tres
últimos períodos.

La documentación liberada del archivo permanente activo será transferida al archivo


inactivo, que mantendrá una estructura similar al archivo activo (Contraloría General del
Estado, 2001).

Estructura y contenido del archivo de planificación

Los papeles de trabajo acumulados en la planificación de la auditoría se organizarán en


los siguientes segmentos que serán integrados al concluir la auditoría:

a. Administración de la auditoría

UTELVT 2022-2s pág. 119


Incluye los documentos preparados para programar, organizar, manejar y controlar la
auditoría y el equipo de profesionales, la correspondencia recibida y remitida no
relacionada directamente con hallazgos específicos, el ordenamiento cronológico de los
hechos y los reportes emitidos como producto de la auditoría en las diferentes fases del
trabajo.
b. Planificación de la auditoría
Documentación de la planificación preliminar.
- El expediente de papeles de trabajo de la planificación preliminar estará
integrado por el programa aplicado y los documentos organizados con la
información obtenida en la fase.
Documentación de la planificación específica.
- El expediente de papeles de trabajo incluirá el programa de la
planificación preliminar, que incluye la evaluación del control interno en
los elementos: ambiente de control y sistemas de registro e información,
así como los programas, cuestionarios o diagramas específicos para
evaluar los procedimientos de control y los papeles de trabajo producto
de su aplicación, incluso el plan específico de auditoría y el informe de
evaluación del control interno (Contraloría General del Estado, 2001).

Estructura y contenido del archivo corriente

El archivo corriente está conformado por los legajos de papeles de trabajo, que
contienen la información recopilada durante la fase de ejecución del trabajo y que
constituyen el soporte de los resultados obtenidos de la auditoría.

El archivo corriente estará constituido por papeles de trabajo de uso general y


específico.

Papeles de trabajo de uso general, son aquellos que no están relacionados directamente
con el componente, cuenta o actividad en particular, sino con la auditoría en su
conjunto. Estos papeles de trabajo se mantendrán en un archivo temporal, mientras se
realice el examen con el propósito de facilitar su uso y revisión, para luego archivarlos
en el orden que se sugiere posteriormente.

Papeles de trabajo de uso específico, son aquellos que constituyen evidencias de los
hallazgos relacionados con cada componente, cuenta o actividad en particular.

Principales papeles de trabajo de uso general:


Preparados por terceros ajenos a la entidad
- Carta de preguntas a los asesores legales
- Carta de confirmación de compañías de seguros
Preparados por la entidad

UTELVT 2022-2s pág. 120


- Estados financieros y Balance de comprobación
- Cartas de representación de los funcionarios de la entidad
Preparados por el auditor
- Plan específico de auditoría
- Programa de trabajo
- Hoja de asuntos pendientes
- Cédulas de ajustes sugeridos
- Sugerencias para futuros exámenes
- Informes de avance de trabajo y tiempo utilizado
- Hoja principal de trabajo
- Evaluación de control interno
Principales papeles de trabajo de uso específico:
Preparados por terceros ajenos a la entidad
- Confirmación de saldos de bancos, deudores y acreedores.
- Confirmación de bienes de la entidad en poder de terceros y viceversa.
- Resúmenes de cuenta
Preparados por la entidad
- Anexos de la composición de los saldos de las cuentas
- Conciliaciones bancarias
- Resultados de constataciones físicas
- Declaraciones de retención y pago de impuestos y obligaciones de
terceros.
- Análisis de cuentas deudoras y acreedoras por antigüedad de saldos
Preparados por el auditor
- Cédulas sumarias o de resumen de rubros o componentes
- Hojas de comentarios o notas
- Cédulas de análisis específico
- Detalles de arqueos
- Detalles de recuentos selectivos
- Copias, resúmenes o fotocopias de documentos de importancia
- Otros elementos como grabaciones, fotografías, discos de archivo de
computadora, entre otros.
El archivo corriente estará dividido en dos partes, la primera se refiere a la "Información
resumen y de control", cuyo índice se presenta en números romanos, mientras que la
segunda parte corresponde al archivo de la "Documentación del trabajo" dividida en
varios segmentos, uno por cada componente cuenta o actividad examinada, su índice
constará de letras mayúsculas simples o dobles, para las cédulas sumarias y letras
seguidas de números correlativos para los papeles de análisis.

UTELVT 2022-2s pág. 121


Los documentos que tienen más de una página serán numerados en forma ascendente,
a continuación del índice del papel de trabajo. En cada expediente se insertará el detalle
de su contenido relacionado con los índices utilizados para facilitar la ubicación de la
información. Una vez terminada la auditoría y completados los expedientes de papeles
de trabajo, estos serán numerados en forma consecutiva a partir del grupo relacionado
con la administración de la auditoría, hasta concluir con el borrador del informe
(Contraloría General del Estado, 2001).

3.6.10. Índices de los papeles de trabajo

El índice tiene la finalidad de facilitar el acceso a la información contenida en los papeles


de trabajo por parte de los auditores y otros usuarios, así como sistematizar su
ordenamiento. Normalmente se escribirá el índice en el ángulo superior derecho de
cada hoja.

En la sección pertinente a la estructura y contenido de los archivos para documentar la


auditoría, se desarrolla la metodología definida para identificar los grupos, contenidos e
índices a utilizarse en la auditoría. A continuación se presenta la estructura resumida de
los índices y su ordenamiento:

Tabla 6 Estructura resumida de los índices y su ordenamiento


GRUPOS ÍNDICES
a. Archivo permanente: PA, PB, PC, PXA, PXB, PXC
Primera parte: Información general.
Segunda parte: Organización de los Sistemas Operativos

b. Archivo de planificación:
Primera parte: Administración de la auditoría. AD
Segunda parte: Planificación preliminar. PP
Tercera parte: Planificación específica. PE
Cuarta parte: Supervisión SU
c. Archivo corriente
Primera parte: Información resumen y de control. I, II, III…
Segunda parte: Documentación del trabajo. IF o IG
1. Información financiera proporcionada por la entidad. A, B,…Z
2. Documentación por componente analizado: A1, B1, … Z1
• Sumaria u hoja resumen de hallazgos A2/n, B2/n, … Z2/n
• Programa específico de auditoría
• Papeles de trabajo que respaldan resultados.

Fuente: Tomado de Manual de Auditoría Financiera Gubernamental (Contraloría General del Estado,
2001).

3.6.11. Documentación de la ejecución del trabajo y la comunicación de resultados

UTELVT 2022-2s pág. 122


La fase de ejecución del trabajo para la estructuración de los papeles de trabajo se
consolida con la comunicación de resultados en el proceso de ejecución.

Los documentos y evidencias que se produzcan luego de la presentación de los


resultados de la auditoría en la conferencia final están integrados en el grupo
correspondiente a la ejecución del trabajo.

La ejecución del trabajo, por lo general, utiliza el mayor número de profesionales para
aplicar los procedimientos detallados de auditoría y es procedente mantener una
apertura para facilitar la distribución de los componentes relacionados para examinarlos
de manera individual, pero bajo los criterios de una estructura inicialmente propuesta a
base de la programación específica del trabajo a realizar, como producto de la
planificación específica (Contraloría General del Estado, 2001).

3.6.12. Documentación de la supervisión técnica de auditoría

La supervisión en la auditoría profesional se ha constituido en uno de los elementos


fundamentales del trabajo ejecutado por el equipo o grupo de auditores y en una parte
de la norma de auditoría generalmente aceptada denominada planificación y
supervisión de la auditoría.

En la auditoría financiera la "supervisión técnica" ha sido separada de la planificación y


desarrollada como un proceso independiente que participa en paralelo durante la
ejecución de una auditoría y que requiere documentar sus acciones, de manera similar
a los que realiza el equipo, respecto a las actividades o transacciones examinadas
(Contraloría General del Estado, 2001).

Marcas de auditoría.

Las marcas de auditoría son signos o símbolos convencionales que utiliza el auditor, para
identificar el tipo de procedimiento, tarea o pruebas realizadas en la ejecución de un
examen. El uso de marcas simples facilitan su entendimiento.

Cuando el auditor trabaja sobre los elementos recibidos de la entidad, de terceros


ajenos a la entidad y los confeccionados por él, no debe dejar constancia descriptiva de
la tarea realizada al lado de cada importe, de cada saldo o de cualquier información, por
cuanto implicaría una repetición innecesaria, utilización de mayor tiempo, incremento
de papeles de trabajo y dificultaría cualquier revisión posterior.

UTELVT 2022-2s pág. 123


Las marcas de auditoría son de dos clases: a) con significado uniforme a través de todos
los papeles de trabajo, y b) con distinto significado a criterio del auditor (Contraloría
General del Estado, 2001).

3.7.1. Marcas con significado uniforme

Estos símbolos se incluyen en los papeles de trabajo y representan pruebas o


procedimientos de auditoría aplicados a las transacciones u operaciones registradas o
informadas por la entidad. Las marcas con significado uniforme se registran en el lado
derecho de la información verificada y de ser extensa la información se utiliza un
paréntesis rectangular que identifique concretamente la información sujeta a revisión y
en el centro se ubicará la marca.

Los siguientes símbolos han sido aceptados como marcas de auditoría uniforme
(Contraloría General del Estado, 2001):

Tabla 7 Marcas de auditoría


SÍMBOLO SIGNIFICADO Explicación
V Tomado de y/o chequeado con Se utilizará para indicar la fuente de donde se ha
obtenido la información, ya sea esta una cifra, un saldo,
una fecha, un nombre. Ejemplo, tomado del mayor,
chequeado con mayor, o simplemente tomado del acta
de sesión de directorio de 200X.03.26.
S Documentación sustentatoria Se utilizará para indicar que la evidencia documental
que apoya o respalda una transacción u operación ha
sido revisada por el auditor, determinando su
propiedad, legalidad, veracidad y conformidad.
Ejemplo, la comprobación de un desembolso mediante
la revisión de la nota de pedido de materiales, bienes o
servicios, orden de compra, comprobante de pago,
factura del proveedor e ingreso a bodega.
^ Transacción rastreada Se utilizará para indicar que una transacción o un grupo
de ellas han sido objeto de seguimiento desde un punto
a otro sin omisiones o interrupciones. En todos los
casos, el auditor señalará en donde inicia y termina el
seguimiento. Ejemplo, registro de cualquier ingreso o
desembolso desde los libros de entrada original hasta
su presentación en los estados financieros o viceversa
? Comprobando sumas Se utilizará para indicar que un registro, informe,
documento o comprobante se ha sometido a la
verificación de la exactitud aritmética de los totales y
subtotales, verticales y/o horizontales. Ejemplo,
comprobadas las sumas verticales y horizontales del rol
de pagos de junio. Verificadas las sumas verticales de la
liquidación presupuestaria al 200X-12-31.

UTELVT 2022-2s pág. 124


? Rejecución de saldos Se utilizará para indicar que las operaciones
matemáticas, contenidas en un registro, informe,
documento o comprobante, han sido efectuadas
nuevamente por el auditor. Ejemplo, rejecutados los
cálculos del impuesto a la renta del mes de diciembre o
de los cálculos de los fondos de reserva del mes de
enero y/o de los cálculos del pago del decimotercer
sueldo, entre otros.
a Verificación posterior Se utilizará para indicar que se ha verificado la
regulación o registro de una transacción u operación,
efectuada con posterioridad a la fecha del examen. Al
cierre del ejercicio, normalmente quedan saldos
pendientes de cobro, pago o liquidación, que requieren
ser verificados posteriormente por el auditor. Ejemplo,
ajuste propuesto por la Contraloría y registrado el
200X.01.31.
C Circularizado Se utilizará para indicar en los detalles de cuentas por
cobrar, anticipos, cuentas por pagar, etc., las personas,
empresas o entidades a las que se han enviado cartas
de confirmación de saldos.
₵ Confirmado Esta marca se utilizará como complemento de la
anterior y la raya oblicua indicará que se ha obtenido
respuesta a la carta de confirmación de saldos, enviada
por los auditores.
N No autorizado Se utilizará para indicar la falta de aprobación de una
transacción, comprobante, documentos, registro o
informe por parte de los funcionarios responsables.
Ejemplo, comprobante de pago no autorizado por el
Jefe Financiero, transferencia de banco no autorizada
por autoridad competente.
Ø Inspección física Se utilizará para demostrar la existencia de bienes,
obras, documentos, etc. Colocada frente a
determinados ítems del inventario significará que esos
artículos han sido constatados físicamente por el
auditor o las marcas frente a determinados ítems de un
listado de documentos, como garantías, pólizas, títulos
de crédito, etc., significará que esos documentos han
sido examinados ocularmente por el auditor.
Fuente: Tomado de Manual de Auditoría Financiera Gubernamental (Contraloría General del Estado,
2001).

3.7.2. Marcas con significado a criterio del auditor

Las marcas que tienen significado a criterio del auditor responsable de ejecutar la
auditoría, se las utiliza para definir en forma resumida el procedimiento, tarea o prueba
aplicada a la información, transacción, dato o actividad examinada (Contraloría General
del Estado, 2001).

UTELVT 2022-2s pág. 125


Referencia cruzada

La referencia cruzada tiene por objeto relacionar información importante contenida en


un papel de trabajo con respecto a otro. Una práctica común constituye la referencia
entre los procedimientos de auditoría contenidos en los programas y los papeles de
trabajo que lo respaldan o la relación de la información contenida en los papeles de
trabajo y las hojas de resumen de hallazgos.

La referencia cruzada es una práctica útil para relacionar información importante, sin
embargo, debe evitarse la utilización en situaciones poco relevantes. La referencia se
realizará mientras se desarrolla el trabajo, sin dejar esta actividad para el momento de
preparar el informe de auditoría (Contraloría General del Estado, 2001).

TRABAJO AUTÓNOMO

1. ¿Qué son los papeles de trabajo y cuál es su propósito?


2. Según su criterio profesional cuáles son los objetivos principales y secundarios más
importantes de los papeles de trabajo.
3. Describa el contenido básico de los papeles de trabajo.
4. ¿A quién le corresponde la custodia y archivo de los papeles de trabajo?
5. ¿Cuáles son las marcas de auditoría y qué marcas aplicaría de acuerdo con su criterio
como auditor?

Indicadores.

El indicador es una visión de la realidad que se quiere transformar, consecuentemente


los indicadores permiten valorar las modificaciones (variaciones, dinámicas) de las
características de la unidad de análisis establecida, es decir de los objetivos
institucionales y programáticos.

En la práctica, los indicadores permiten a la Gerencia evaluar las estrategias, proceso y


logros de la acción institucional. Si la Gerencia no encuentra en los bancos de
indicadores el o los indicadores que le permitan valorar los avances y logros de la acción
institucional, es necesario construir su propio indicador o indicadores.

Como los indicadores son los patrones de valoración del comportamiento de las
variables relevantes, las mismas que se desprenden de cada uno de los objetivos
institucionales, es fundamental determinar las diferentes clases o tipos de indicadores
entre los cuales se pueden precisar los siguientes (Contraloría General del Estado, 2003):

UTELVT 2022-2s pág. 126


3.8.1. De gestión o eficiencia.

Conocidos también bajo otras denominaciones como de: seguimiento, de control, de


monitoreo, de administración, de actividades, de tareas, de metas intermedias, de
adelantos, de avances, de progresos, de procesos, indicadores internos.

Los indicadores de gestión permiten la valoración de la “Eficiencia” en la utilización de


los recursos durante el tiempo que se adelante el plan, programa o proyecto.

Tienen como misión valorar el rendimiento (productividad física) de insumos, recursos


y esfuerzos dedicados a obtener ciertos objetivos con unos tiempos y costos registrados
y analizados, además permiten la valoración de al menos los siguientes elementos:

- Utilización de los recursos humanos, físicos y financieros.


- El tiempo.
- El cumplimiento de actividades, tareas o metas intermedias.
- El rendimiento físico promedio (productividad) medido éste como la relación
que existe entre los logros y los recursos utilizados.
- El costo promedio, costo/efectividad o mejor, esfuerzo/resultado o
costo/beneficio (Contraloría General del Estado, 2003).

3.8.2. De logro o eficacia.

Son conocidos también como indicadores de éxito, externos, de impacto, o de objetivos;


los cuales permiten la valoración de los cambios en las variables socioeconómicas
propiciados por la acción institucional.

Los indicadores de Logro son “hechos” concretos, verificables, medibles, evaluables, que
se establecen a partir de cada objetivo. Este tipo de indicadores permite la valoración
de la Eficacia de los planes, programas, actividades de la institución, entre otros para
resolver los problemas y necesidades del grupo y la región con quien se adelanta los
logros y metas previstas.

La comparación de los objetivos formulados inicialmente (metas) con los logros


obtenidos y con los estándares y/o valoración inicial, en los planes, programas,
proyectos y otros, permiten analizar la eficacia en cada nivel de planificación; es decir,
si se resolvió el problema y en qué magnitud.

Realmente se pueden distinguir al menos cuatro tipos de Indicadores de Logro o Eficacia,


concordando cada uno de ellos con el nivel de planificación y los objetivos establecidos
para cada nivel (Contraloría General del Estado, 2003):

UTELVT 2022-2s pág. 127


Indicadores de impacto

Relacionados con los logros a largo plazo y las contribuciones de los planes, programas
y proyectos al cumplimiento de la misión u objetivo superior de la institución y/o del
grupo (Contraloría General del Estado, 2003).

Indicadores de efecto

Relacionados con los logros a mediano plazo y las contribuciones de los planes,
programas y proyectos al cumplimiento de los objetivos programáticos (Contraloría
General del Estado, 2003).

Indicadores de resultado

Relacionados con el inmediato plazo y las contribuciones de los componentes y


actividades al cumplimiento de los propósitos establecidos en cada objetivo específico
de los planes, programas y proyectos (Contraloría General del Estado, 2003).

Indicadores de producto

Relacionados con el inmediato plazo y las contribuciones de los componentes y


actividades al cumplimiento de los propósitos establecidos en cada objetivo específico
del plan, programa, y proyecto, entre otros.

Los indicadores, siendo los criterios que permiten valorar y evaluar las modificaciones
de las variables, se constituyen por lo tanto en parámetros de evaluación de las metas y
objetivos institucionales, para lo cual es fundamental establecer que para la
construcción de un indicador se partirá de la identificación de la “Unidad de Análisis”, la
misma que es desglosada en variables y por último se obtiene el o los indicadores que
servirán como patrón de los que se quiere valorar y/o evaluar (Contraloría General del
Estado, 2003).

3.8.3. Análisis financiero.


Indicadores financieras – presupuestarios

El auditor en el desarrollo de su trabajo se encontrará en capacidad de aplicar cualquier


indicador en función a la información disponible y objetivos, pese a lo cual como
referencia se tiene los siguientes indicadores:

UTELVT 2022-2s pág. 128


Tabla 8 Índices financieros - presupuestarios
ÍNDICE CONCEPTO - FRUCTUABILIDAD
SOLVENCIA FINANCIERA = Capacidad para cubrir los gastos corrientes con ingresos corrientes.
Ingresos Corrientes / gastos Optimo: indicador superior a 1.
corrientes
AUTOSUFICIENCIA = Mide la capacidad institucional, que con ingresos propios se logre
Ingresos propios por la cubrir los gastos de operación por la generación de bienes y servicios.
explotación de servicios / Optimo: indicador superior a la unidad.
Gastos totales de operación
DEPENDENCIA FINANCIERA = Mide el financiamiento institucional con fondos provenientes de
Ingresos por transferencias transferencias corrientes del sector público, es decir el nivel de
corrientes / ingresos totalesdependencia de recursos del fisco.
Optimo: indicador con tendencia decreciente
AUTONOMÍA FINANCIERA = Capacidad institucional para generar por medio de su gestión, fondos
Ingresos propios / ingresos propios.
totales Optimo: índice tenderá a la unidad
Fuente: Tomado de Manual de Auditoría Financiera Gubernamental (Contraloría General del Estado,
2001).

El estudio e interpretación de indicadores involucra los siguientes aspectos:


- Analizar los indicadores desarrollados por la institución, a efecto de
establecer su aplicabilidad, rangos de aplicación.
- Definir coeficientes de rendimiento, como: recursos obtenidos y/o recursos
utilizados.
- Definir coeficientes estándar, medición de resultados a base del
comportamiento de patrones preestablecidos, con niveles óptimos.
- Efectuar el análisis de indicadores considerando como series de tiempo.
- Realizar el análisis e interpretación de indicadores comparativos: se analizará
indicadores relacionados con otros proyectos (o diferentes períodos), con
características similares (Contraloría General del Estado, 2001).

TRABAJO AUTÓNOMO

1. Defina lo que es un indicador y cuál es su aporte en la auditoría gubernamental.


2. ¿Cuáles constituyen indicadores de gestión?
3. ¿Cuáles son los indicadores de logro o eficiencia?
4. Señale qué indicadores financieros – presupuestarios son más importantes en una
auditoría gubernamental.
5. ¿Qué indicadores son más importantes para aplicar en un examen especial a
procesos de contratación pública?

UTELVT 2022-2s pág. 129


ACTIVIDADES

Actividad 1: Proyecto de auditoría gubernamental (Fase III Ejecución).

Aprendizaje práctico - experimental: En los grupos conformados por afinidad en clases,


desarrollar una auditoría gubernamental para lo cual en la fase III Ejecución se realizará
lo siguiente:

• De la institución designada desarrollar la ejecución de la auditoría cumpliendo


con los formatos facilitados por su docente.
• Llenar los modelos de documentos facilitados por su docente.

En base a la información solicitada desarrollar el informe ejecutivo para lo cual utilizará


el formato de tareas. El archivo debe ser subido a la plataforma de Google Calssroom en
las fechas informadas por su docente. El archivo debe tener el siguiente nombre
GRUPONRO_UNIDAD3_ACTIVIDAD1.

Rubrica de calificación: Informe.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Se debe rendir una evaluación correspondiente a la unidad 3 cuya nota formará parte
del componente A Aprendizaje en contacto con el docente (30%), la misma que
contendrá los siguientes temas:

• Unidad 3: Generalidades, pruebas de auditoría, muestreo de auditoría y el


riesgo de muestreo, hallazgos de auditoría, evidencias de auditoría, papeles
de trabajo, marcas de auditoría e indicadores.

La evaluación se realizará mediante pruebas de base estructurada. La prueba deberá ser


desarrollada en la plataforma de Moodle en los plazos establecidos por su docente.

Para todas las evaluaciones será obligatorio el encender la cámara durante el tiempo
que dure la prueba.

Rubrica de calificación: Evaluación de unidad (teoría).

Bibliografía

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Quito.


Congreso Nacional. (2015). Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado. Quito.

UTELVT 2022-2s pág. 130


Contraloría General del Estado. (2001). Manual de Auditoría Financiera Gubernamental.
Quito.
Contraloría General del Estado. (2003). Manual General de Auditoría Gubernamental.
Quito.
Contraloría General del Estado. (2015). Manual de Auditoría de Gestión. Quito.
Ministerio de Finanzas. (2016). Normativa de contabilidad gubernamental. Quito.

UTELVT 2022-2s pág. 131


RUBRICAS

RÚBRICA A/C UTELVT 2021-1S


ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL/LOS ESTUDIANTE/S

Apellidos y nombres del


profesor/a HERRERA SÁNCHEZ MAYBELLINE JAQUELINE
Asignatura AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
Nivel SÉPTIMO
Facultad CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
Carrera LIC. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Actividad CUADRO SINÓPTICO

ESCALA DE VALORACIÓN SUB


CRITERIO
SATISFACTOR TOT
S (Silabo)
EXCELENTE IO REGULAR DEFICIENTE AL
Descripción Descripción
Descripción ambigua del incorrecta del
Profundiz clara y tema, tema,
ación sustancial del algunos sin detalles
del tema tema y buena detalles que significativos
cantidad de no clarifican o
detalles. el tema. escasos. No realiza la descripción del tema.
Valoració
n 2 1 0.5 0
Cuadro
Cuadro Cuadro sinóptico
sinóptico bien sinóptico impreciso y
Aclaració organizado bien poco
n sobre el y claramente focalizado claro, sin
tema presentado, pero no coherencia
así como suficienteme entre las
de fácil nte partes que lo No realiza un cuadro sinóptico referente al
seguimiento. organizado. componen. tema.
Valoració
n 2 1 0.5 0
Cuadro
sinóptico Cuadro
sobresaliente sinóptico mal
y planteado
atractivo que Cuadro que no
Alta
cumple con sinóptico cumple con
calidad
los simple pero los criterios
del
criterios de bien de
diseño
diseño organizado diseños
planteados, con al menos planteados y
sin tres con más de No realiza el cuadro sinóptico con los criterios
errores de errores de tres errores de diseño y tiene más de diez errores
ortografía. ortografía. de ortografía. ortográficos y de puntuación.
Valoració
n 2 1 0.50 0
Elemento Se La
s organizaron Las ideas se organización
propios las ideas de organizaron de ideas no
del forma de forma fue la
cuadro jerárquica y el jerárquica adecuada ya No se observan los elementos básicos del
sinóptico titulo expresó pero las ideas que no están cuadro sinóptico.

UTELVT 2022-2s pág. 132


claramente la secundarias jerarquizadas
idea central fueron vagas, y no existe
del el titulo coherencia
tema. Las no con las ideas
ideas corresponde secundarias.
secundarias al tema
complementa asignado.
ron el tema.
Valoració
n 2 1 0.50 0
La
presentación/ La
exposición La presentación
fue presentación /exposición
hecha en /exposición no fue
Presentac tiempo y fue hecha en
ión forma, hecha en tiempo y
del además tiempo y forma,
cuadro se entregó de forma, además
sinóptico forma limpia aunque la entrega no
en el la entrega no se dio de la
formato fue en el forma
preestablecid formato preestablecid
o (papel o pre a por el No realizó la presentación del cuadro
digital). establecido. docente. sinóptico.
Valoració
n 2 1 0.50 0
Calificación de la actividad 10
Observaciones generales:

Apellidos y nombres del profesor/a HERRERA SÁNCHEZ MAYBELLINE JAQUELINE


Asignatura AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
Nivel SÉPTIMO
Facultad CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
Carrera LIC. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Actividad ENSAYO

ESCALA DE VALORACIÓN
CRITERIOS (Silabo) SUBTOTAL
EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR DEFICIENTE
Descripción Descripción
Descripción clara y ambigua del tema inexacta del
Profundización del sustancial del a tratar, tema,
tema tema a tratar y algunos detalles sin detalles No realiza la
buena cantidad de que no clarifican significativos o descripción del
detalles. el tema. escasos. tema.
Valoración 2 1 0.5 0
Tema bien Tema impreciso y
organizado y poco
claramente Tema con claro, sin No realiza un
Aclaración sobre el
presentado, así información bien coherencia entre cuadro
tema
como focalizada pero no las comparativo
de fácil suficientemente partes que lo referente al
seguimiento. organizada. componen. tema.
Valoración 2 1 0.5 0

UTELVT 2022-2s pág. 133


Ensayo mal
Ensayo escrito con Ensayo simple planteado que no No realiza el
tipografía pero bien cumple con los ensayo con los
sencilla y que organizado con al criterios de criterios de
Alta calidad del
cumple con los menos tres diseño diseño y tiene
diseño
criterios de diseño errores de planteados y con más de diez
planteados, sin ortografía y más de tres errores
errores de tipografía errores de ortográficos y de
ortografía. difícil de leer. ortografía. puntuación.
Valoración 2 1 0.50 0
El ensayo no
El ensayo cumple cumple con
como los cuatro todos los
El ensayo cumple criterios de criterios de
claramente con diseño, pero no diseño
Elementos los cuatro criterios con la planteados o
propios del de diseño extensión bien no están
ensayo (Resumen, solicitada o bien, claramente
palabras clave, estos ordenados o
cuerpo puntos no han definidos ni No se observan
del ensayo y sido cumple los elementos
referencias correctamente con la extensión básicos del
bibliografías) realizados. mínima. ensayo.
Valoración 2 1 0.50 0
La
presentación/expo
sición fue La
hecha en tiempo y La presentación/ex
forma, además presentación/exp posición no fue
Presentación
se entregó de osición fue hecha en tiempo
del ensayo
forma limpia en el hecha en tiempo y y forma, además
formato forma, aunque la entrega no se
preestablecido la entrega no fue dio de la forma No realizó la
(papel o en el formato preestablecida presentación del
digital). preestablecido. por el docente. ensayo.
Valoración 2 1 0.50 0
Calificación de la actividad 10
Observaciones generales:

Apellidos y nombres del profesor/a HERRERA SÁNCHEZ MAYBELLINE JAQUELINE


Asignatura AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
Nivel SÉPTIMO
Facultad CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
Carrera LIC. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Actividad RESUMEN

ESCALA DE VALORACIÓN
CRITERIOS (Silabo) SUBTOTAL
EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR DEFICIENTE
Descripción clara y Descripción Descripción
sustancial del ambigua del incorrecta del
Profundización del
tema y buena tema, algunos tema, sin detalles No realiza la
tema
cantidad de detalles que no significativos descripción del
detalles. clarifican el tema. o escasos. tema.
Valoración 2 1 0.5 0

UTELVT 2022-2s pág. 134


Resumen bien Resumen
organizado y impreciso y poco
claramente Resumen bien claro,
Aclaración sobre el
presentado, así focalizado, pero sin coherencia No realiza un
tema
como no entre las partes resumen
de fácil suficientemente que referente al
seguimiento. organizado. lo componen. tema.
Valoración 2 1 0.5 0
Resumen Resumen mal
sobresaliente y planteado que no No realiza el
atractivo cumple con los resumen con los
que cumple con los Resumen simple criterios de criterios de
Alta calidad del
criterios de pero bien diseño diseño y tiene
diseño
diseños organizado con al planteados y con más de diez
planteados, sin menos tres más de tres errores
errores de errores de errores de ortográficos y de
ortografía. ortografía. ortografía. puntuación.
Valoración 2 1 0.50 0
Se seleccionaron
El resumen fue las ideas más
breve y las ideas importantes, pero El resumen es
Elementos se relacionaron no se extenso y no se
propios del entre sí en un solo relacionaron distinguen las
resumen texto. Solo fueron coherentemente, ideas más No se observan
plasmadas las el importantes de los elementos
ideas más resumen carece las ideas básicos del
importantes. de sentido. secundarias. resumen.
Valoración 2 1 0.50 0
La
presentación/expo
sición fue La
hecha en tiempo y La presentación/ex
forma, además presentación/exp posición no fue
Presentación
se entregó de osición fue hecha en tiempo
del resumen
forma limpia en el hecha en tiempo y y forma, además
formato forma, aunque la entrega no se
preestablecido la entrega no fue dio de la forma No realizó la
(papel o en el formato preestablecida presentación del
digital). preestablecido. por el docente. resumen.
Valoración 2 1 0.50 0
Calificación de la actividad 10
Observaciones generales:

Apellidos y nombres del profesor/a HERRERA SÁNCHEZ MAYBELLINE JAQUELINE


Asignatura AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
Nivel SÉPTIMO
Facultad CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
Carrera LIC. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Actividad ESQUEMA

ESCALA DE VALORACIÓN
CRITERIOS (Silabo) SUBTOTAL
EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR DEFICIENTE
Descripción No realiza la
Profundización del
Descripción clara y ambigua del Descripción descripción del
tema
sustancial del esquema, algunos incorrecta del tema.

UTELVT 2022-2s pág. 135


esquema y buena detalles que no esquema, sin
cantidad de clarifican el tema. detalles
detalles. significativos
o escasos.
Valoración 2 1 0.5 0
Esquema bien Esquema
organizado y impreciso y poco
claramente Esquema bien claro,
Aclaración sobre el
presentado, así focalizado, pero sin coherencia No realiza un
tema
como no entre las partes esquema
de fácil suficientemente que referente al
seguimiento. organizado. lo componen. tema.
Valoración 2 1 0.5 0
Esquema Esquema mal
sobresaliente y planteado que no No realiza el
atractivo cumple con los esquema con los
que cumple con los Esquema simple criterios de criterios de
Alta calidad del
criterios de pero bien diseño diseño y tiene
diseño
diseños organizado con al planteados y con más de diez
planteados, sin menos tres más de tres errores
errores de errores de errores de ortográficos y de
ortografía. ortografía. ortografía. putuación.
Valoración 2 1 0.50 0
Se usaron frases
cortas, se Las frases No se destacaron
destacaron utilizadas fueron títulos/subtítulos
Elementos
títulos/subtítulos extensas, aunque , la alineación no
propios del
de la si hubo muestra orden y No se observan
esquema
misma forma y la alineación no existieron los elementos
alineación de las correcta de las títulos/subtítulos básicos del
ideas fue correcta. ideas. destacados. esquema.
Valoración 2 1 0.50 0
La
presentación/expo
sición fue La
hecha en tiempo y La presentación/ex
forma, además presentación/exp posición no fue
Presentación
se entregó de osición fue hecha en tiempo
del esquema
forma limpia en el hecha en tiempo y y forma, además
formato forma, aunque la entrega no se
prestablecido la entrega no fue dio de la forma No realizó la
(papel o en el formato preestablecida presentación del
digital). prestablecido. por el docente. esquema.
Valoración 2 1 0.50 0
Calificación de la actividad 10
Observaciones generales:

Apellidos y nombres del profesor/a HERRERA SÁNCHEZ MAYBELLINE JAQUELINE


Asignatura AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
Nivel SÉPTIMO
Facultad CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
Carrera LIC. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Actividad CUADRO COMPARATIVO

ESCALA DE VALORACIÓN
CRITERIOS (Silabo) SUBTOTAL
EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR DEFICIENTE

UTELVT 2022-2s pág. 136


Descripción Descripción
Descripción clara y ambigua del incorrecta del
Profundización del sustancial del cuadro, cuadro,
tema cuadro y buena algunos detalles sin detalles No realiza la
cantidad de que no clarifican significativos o descripción del
detalles. el tema. escasos. tema.
Valoración 2 1 0.5 0
Cuadro bien Cuadro con tema
organizado y impreciso y poco
claramente Cuadro con claro, sin No realiza un
Aclaración sobre el
presentado, así información bien coherencia entre cuadro
tema
como focalizada pero no las comparativo
de fácil suficientemente partes que lo referente al
seguimiento. organizada. componen. tema.
Valoración 2 1 0.5 0
Cuadro Cuadro mal No realiza el
sobresaliente y planteado que no cuadro
atractivo cumple con los comparativo con
que cumple con los Cuadro simple criterios de los criterios de
Alta calidad del
criterios de pero bien diseño diseño y tiene
diseño
diseños organizado con al planteados y con más de diez
planteados, sin menos tres más de tres errores
errores de errores de errores de ortográficos y de
ortografía. ortografía. ortografía. puntuación.
Valoración 2 1 0.50 0
Los temas Se ubicaron los
centrales se temas centrales
ubicaron en
en la columna la columna No se ubicaron o
izquierda y en izquierda, pero las se ubicaron de
Elementos
correcto orden y variables no se forma incorrecta
propios del
en la parte colocaron de los temas
cuadro comparativo
superior se forma centrales y las No se observan
colocaron las ordenada. La variables no los elementos
variables información hace tienen básicos del
y la información referencia al relación con el cuadro
fue acertada tema. tema principal. comparativo.
Valoración 2 1 0.50 0
La
presentación/expo
sición fue La
hecha en tiempo y La presentación/ex
Presentación forma, además presentación/exp posición no fue
del cuadro se entregó de osición fue hecha en tiempo
comparativo forma limpia en el hecha en tiempo y y forma, además
formato forma, aunque la entrega no se No realizó la
preestablecido la entrega no fue dio de la forma presentación del
(papel o en el formato preestablecida cuadro
digital). preestablecido. por el docente. comparativo.
Valoración 2 1 0.50 0
Calificación de la actividad 10
Observaciones generales:

Apellidos y nombres del profesor/a HERRERA SÁNCHEZ MAYBELLINE JAQUELINE


Asignatura AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
Nivel SÉPTIMO
Facultad CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

UTELVT 2022-2s pág. 137


Carrera LIC. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Actividad TALLERES GRUPALES

ESCALA DE VALORACIÓN
CRITERIOS (Silabo) SUBTOTAL
EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR DEFICIENTE
Obtiene los
resultados
esperados No obtiene los
Taller grupal justificados con la resultados Obtiene
resolución adjunta esperados, pero resultados con
de los ejercicios o tiene la resolución resolución
preguntas. adjunta correcta. errada. Ningún resultado
Valoración 10 7 5 0
Calificación de la actividad 10
Observaciones generales:

Apellidos y nombres del profesor/a HERRERA SÁNCHEZ MAYBELLINE JAQUELINE


Asignatura AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
Nivel SÉPTIMO
Facultad CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
Carrera LIC. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Actividad TALLERES INDIVIDUALES

ESCALA DE VALORACIÓN
CRITERIOS (Silabo) SUBTOTAL
EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR DEFICIENTE
Obtiene los
resultados
esperados No obtiene los
Taller individual justificados con la resultados Obtiene
resolución adjunta esperados, pero resultados con
de los ejercicios o tiene la resolución resolución
preguntas. adjunta correcta. errada. Ningún resultado
Valoración 10 7 5 0
Calificación de la actividad 10
Observaciones generales:

Apellidos y nombres del profesor/a HERRERA SÁNCHEZ MAYBELLINE JAQUELINE


Asignatura AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
Nivel SÉPTIMO
Facultad CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
Carrera LIC. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Actividad EXPOSICIÓN E INFORME

ESCALA DE VALORACIÓN
CRITERIOS (Silabo) SUBTOTAL
EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR DEFICIENTE

UTELVT 2022-2s pág. 138


Puntualidad: Puntualidad:
Puntualidad: Inicio Inicio exposición Inicio exposición Puntualidad: No
exposición a la con 20 minutos de sin el material exponen por
hora prevista atraso preparado falta de material

Léxico y tonalidad: Léxico y


No repetir palabras tonalidad: repite,
y mantener tono se traba y no
de voz constante Léxico y tonalidad: puede continuar
en la exposición Usa muletillas con la exposición

Contacto visual
Contacto visual con el público: Contacto visual
con el público: Expone leyendo y con el público: Contacto visual
Exponer sin leer las luego explicando Evita el contacto con el público:
diapositivas las diapositivas visual del público Inexistente

Presentación y
exposición de Atención: Todos Atención: Los
diapositivas los estudiantes estudiantes de la Atención: No
presentes y con exposición se capta la atención
adecuado encuentran de los Atención:
comportamiento distraídos estudiantes. Inexistente

Diapositivas
Diapositivas sin copiadas sin Diapositivas con
textos: Cuadros, Diapositivas diseño y tipo de falta de
palabras o frases copiadas letra diferentes y presentación
digitadas y no textualmente del de tamaños diferentes entre
copiadas informe diferentes ellas

Trabajo en Trabajo en Trabajo en


equipo: Solo dos o equipo: Es equipo: Es
Trabajo en equipo: uno de los inexistente, es inexistente, una
Atención expositores decir, entre ellos sola persona
preguntas por contesta a las discuten y se realizó todo el
parte de todos preguntas contradicen trabajo

Dominio del
Dominio del Tema: Tema: No conoce Dominio del
Preparación y el tema lee de las Tema: No conoce Dominio del
conocimiento diapositivas o de del tema lee Tema:
bibliográfico. un papel todo. Inexistente

UTELVT 2022-2s pág. 139


Presentación
personal
Presentación distraída y falta
Presentación Presentación personal de cuidado
personal formal personal informal distraída. personal
Valoración 5 3 1 0
El informe
representa un
preciso y
minucioso
entendimiento de El informe ilustra El informe
Conceptos los conceptos El informe un representa un
científicos científicos representa un entendimiento entendimiento
esenciales en la preciso limitado de los incorrecto de los
presentación y entendimiento de conceptos conceptos
defensa de los la mayoría de los científicos científicos
conocimientos conceptos esenciales en la esenciales en el
adquiridos. científicos defensa laboratorio.
Valoración 2 1 0.75 0

Varias fuentes de
Fuentes de antecedentes de
antecedentes renombre y de Una sola fuente
investigativos y libros son usadas y de antecedentes El material es
bibliográficos citadas de renombre y de Utiliza fuentes de directamente
correctamente libros es usada y páginas web copiado en lugar
mediante el citada usadas y citadas de ponerlo en
sistema APA. Dos correctamente correctamente, palabras propias
conceptos bajo el sistema pero algunas y/o las fuentes
bibliográficos APA obtenido en fuentes no son de de antecedentes
obtenidos de libros libro de la renombre, ni de están citadas
de la biblioteca. biblioteca. libros. incorrectamente
Valoración 1 0.75 0.5 0

El documento
cuenta con la
estructura
establecida. La
Organización y información está El documento
redacción muy bien cuenta con la
organizada con estructura
párrafos bien establecida. La
redactados y con información está La información
subtítulos. Con una organizada con está organizada, La información
guía adecuada, párrafos bien pero los párrafos proporcionada
presenta redactados. Sin no están bien no parece estar
conclusiones. subtítulos redactados. organizada.
Valoración 1 0.75 0.5 0

UTELVT 2022-2s pág. 140


Uno o pocos Más de 10
Ortografía, errores de Hasta 5 errores de Hasta 10 errores errores de
Puntuación y ortografía, ortografía, de ortografía, ortografía,
Gramática puntuación y puntuación y puntuación y puntuación y
gramática en el gramática en el gramática en el gramática en el
informe. informe. informe. informe.
Valoración 1 0.75 0.5 0
Calificación de la actividad 10
Observaciones generales:

Apellidos y nombres del profesor/a HERRERA SÁNCHEZ MAYBELLINE JAQUELINE


Asignatura AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
Nivel SÉPTIMO
Facultad CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
Carrera LIC. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Actividad EXPOSICIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
CRITERIOS (Silabo) SUBTOTAL
EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR DEFICIENTE
Inicio exposición Inicio exposición
Puntualidad Inicio exposición a con 20 minutos de sin el material No exponen por
la hora prevista atraso preparado falta de material
Valoración 1 0.75 0.25 0
No repetir palabras Repite, se traba y
y mantener tono no puede
Léxico y tonalidad
de voz constante continuar con la
en la exposición Usa muletillas exposición
Valoración 1 0.75 0.25 0
Expone leyendo y
Contacto visual Exponer sin leer las luego explicando Únicamente lee
diapositivas las diapositivas las diapositivas Inexistente
Valoración 1 0.75 0.25 0
Todos los
estudiantes Los estudiantes de
Atención presentes y con la exposición se No capta la
adecuado encuentran atención de los
comportamiento distraídos estudiantes. Inexistente
Valoración 2 1 0.50 0
Diapositivas
copiadas sin Diapositivas con
Diapositivas sin diseño y tipo de falta de
textos Cuadros, palabras Diapositivas letra diferentes y presentación
o frases digitadas y copiadas de tamaños diferentes entre
no copiadas textualmente diferentes ellas
Valoración 2 1 0.50 0
Solo dos o uno de Es inexistente, es Es inexistente,
Atención los expositores decir, entre ellos una sola persona
Trabajo en equipo
preguntas por contesta a las discuten y se realizó todo el
parte de todos preguntas contradicen trabajo
Valoración 1 0.75 0.25 0
No conoce el tema
Preparación y lee de las
Dominio del tema
conocimiento diapositivas o de No conoce del
bibliográfico. un papel tema lee todo. Inexistente

UTELVT 2022-2s pág. 141


Valoración 1 0.75 0.25 0
Presentación
personal
Presentación
Presentación distraída y falta
personal
Presentación Presentación personal de cuidado
personal formal personal informal distraída. personal
Valoración 1 0.75 0.25 0
Calificación de la actividad 10
Observaciones generales:

Apellidos y nombres del profesor/a HERRERA SÁNCHEZ MAYBELLINE JAQUELINE


Asignatura AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
Nivel SÉPTIMO
Facultad CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
Carrera LIC. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Actividad INFORME

ESCALA DE VALORACIÓN
CRITERIOS (Silabo) SUBTOTAL
EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR DEFICIENTE
Cumple
parcialmente los No cumple uno o
Formato de tareas Cumple con todos parámetros del dos parámetros No utiliza el
los parámetros del formato de del formato de formato de
formato de tareas. tareas. tareas. tareas.
Valoración 4 3 2 1

Cumple No cumple con


Parámetros de la Cumple con todos parcialmente los Incumple con 1 a ninguno de los
tarea los parámetros parámetros 4 parámetros parámetros
solicitados. solicitados. solicitados. solicitados.
Valoración 4 3 2 1
La información El documento
está muy bien cuenta con la
organizada con estructura
párrafos bien establecida. La
Organización y
redactados y con información está La información
redacción
subtítulos. Con una organizada con está organizada, La información
guía adecuada, párrafos bien pero los párrafos proporcionada
presenta redactados. Sin no están bien no parece estar
conclusiones. subtítulos redactados. organizada.
Valoración 1 0.75 0.5 0
Uno o pocos Más de 10
errores de Hasta 5 errores de Hasta 10 errores errores de
Ortografía,
ortografía, ortografía, de ortografía, ortografía,
Puntuación y
puntuación y puntuación y puntuación y puntuación y
Gramática
gramática en el gramática en el gramática en el gramática en el
informe. informe. informe. informe.
Valoración 1 0.75 0.5 0
Calificación de la actividad 10
Observaciones generales:

UTELVT 2022-2s pág. 142


Apellidos y nombres del profesor/a HERRERA SÁNCHEZ MAYBELLINE JAQUELINE
Asignatura AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
Nivel SÉPTIMO
Facultad CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
Carrera LIC. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Actividad EVALUACIÓN DE LA UNIDAD (TEORÍA)

ESCALA DE VALORACIÓN
CRITERIOS (Silabo) SUBTOTAL
EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR DEFICIENTE
Contesta todas las
Respuesta parte preguntas sin La nota estará dada por el número de No acierta
teórica manchones ni aciertos dividido para total de ninguna
enmendaduras preguntas. respuesta
Valoración 10 0
Calificación de la actividad 10
Observaciones generales:

Apellidos y nombres del profesor/a HERRERA SÁNCHEZ MAYBELLINE JAQUELINE


Asignatura AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
Nivel SÉPTIMO
Facultad CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
Carrera LIC. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Actividad EVALUACIÓN DE LA UNIDAD (TEORÍA + EJERCICIOS)

ESCALA DE VALORACIÓN
CRITERIOS (Silabo) SUBTOTAL
EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR DEFICIENTE
Contesta todas las
Respuesta parte preguntas sin La nota estará dada por el número de No acierta
teórica manchones ni aciertos dividido para total de ninguna
enmendaduras preguntas. respuesta
Valoración 5 0
Obtiene los No obtiene
resultados resultados
Resolución caso
esperados esperados, pero Obtiene
práctico, ejercicios
justificados con la tiene resolución resultados con
resolución adjunta adjunta resolución errada Ningún resultado
Valoración 5 4 2 0
Calificación de la actividad 10
Observaciones generales:

UTELVT 2022-2s pág. 143


Apellidos y nombres del profesor/a HERRERA SÁNCHEZ MAYBELLINE JAQUELINE
Asignatura AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
Nivel SÉPTIMO
Facultad CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
Carrera LIC. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Actividad EVALUACIÓN DE LA UNIDAD (EJERCICIOS)

ESCALA DE VALORACIÓN
CRITERIOS (Silabo) SUBTOTAL
EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR DEFICIENTE
Obtiene los
resultados
esperados No obtiene los
Taller individual justificados con la resultados Obtiene
resolución adjunta esperados, pero resultados con
de los ejercicios o tiene la resolución resolución
preguntas. adjunta correcta. errada. Ningún resultado
Valoración 10 7 5 0
Calificación de la actividad 10
Observaciones generales:

UTELVT 2022-2s pág. 144

También podría gustarte