Está en la página 1de 5

FRONTERAS Y LIMITES TERRITORIALES:

PAG. 12-15,40,48,56,60

12: FRONTERAS POLITICAS Y LIMITES TERRITORIALES

San Pedro La Laguna es un municipio del departamento de Sololá, Guatemala. Se


encuentra ubicado a orillas del Lago de Atitlán, a una altitud de 1,610 metros sobre
el nivel del mar.

Sus límites son:

 Norte: San Juan La Laguna y el Lago de Atitlán


 Este: Santiago Atitlán
 Sur: Chicacao, Suchitepéquez, y Santiago Atitlán
 Oeste: San Juan La Laguna y Chicacao

Se puede llegar al municipio desde la cabecera departamental de Sololá por


carretera, un recorrido de 54 kilómetros. También se puede llegar desde
Panajachel, recorriendo 13 kilómetros vía lacustre y nueve kilómetros por carretera
asfaltada.

las categorías de uso de suelo en el municipio de San Pedro La Laguna,


Guatemala. El municipio tiene un territorio mayormente protegido y de exposición
volcánica, por lo que se definieron dos categorías de uso de suelo, además de la
categoría urbana:

 Categoría de Expansión Urbana: Se trata del área próxima a la categoría


urbana, que cuenta con cierto grado de urbanización y lógica de
crecimiento. En esta categoría se promoverá la expansión habitacional,
pero se garantizará el acceso a los servicios básicos y esenciales.
 Categoría de Protección y Uso Especial: En esta categoría se protegerá la
biodiversidad y se controlará el crecimiento de la mancha urbana.

SISTEMA POLITICO:
RECUERSOS NATURALES Y POLITICA:

60-62

San Pedro La Laguna, Guatemala, tiene una categoría de uso de suelo especial
llamada "Protección y Uso Especial". Esta categoría se divide en las siguientes
subcategorías:

 Protección a erupción volcánica: Estas áreas están ubicadas en zonas de


riesgo de erupción volcánica, como las cercanías del Volcán San Pedro. En
estas áreas se regularán las actividades económicas, sociales y culturales
para reducir el riesgo de desastres.
 Protección a deslizamientos: Estas áreas están ubicadas en zonas de
riesgo de deslizamientos, como las laderas de los cerros. En estas áreas se
regularán las actividades económicas, sociales y culturales para reducir el
riesgo de desastres.
 Protección a zonas de recarga hídrica: Estas áreas son importantes para la
recarga de los acuíferos, que son la principal fuente de agua para el
municipio. En estas áreas se protegerá la vegetación y se promoverá el uso
sostenible del agua.
 Protección de lugares sagrados: Estas áreas son importantes para la
cultura y la religión maya. En estas áreas se promoverá su conservación y
protección.
 Protección de sitios arqueológicos: Estas áreas son importantes para la
historia y la cultura de Guatemala. En estas áreas se promoverá su
conservación y protección.
 Protección de centros históricos: Estas áreas son importantes para la
historia y la cultura de San Pedro La Laguna. En estas áreas se promoverá
su conservación y protección.
 Protección de monumentos históricos: Estos monumentos son importantes
para la historia y la cultura de San Pedro La Laguna. En estas áreas se
promoverá su restauración y protección.
 Corredores viales: Estos corredores son importantes para la movilidad de
personas y mercancías. En estos corredores se promoverá la seguridad y la
accesibilidad.
 Protección de instalaciones especiales: Estas instalaciones son importantes
para la prestación de servicios públicos. En estas áreas se delimitará el uso
del suelo para estas instalaciones.
 Protección a uso especial de reservas territoriales del Estado: Estas
reservas son importantes para la conservación de la biodiversidad. En estas
áreas se promoverá su uso adecuado y gestión integral.
 Protección de uso especial para tierras comunitarias: Estas tierras son
importantes para la economía y la cultura de las comunidades locales. En
estas áreas se promoverá su uso, conservación y administración.

Para San Pedro La Laguna, las subcategorías de mayor relevancia son las
siguientes:

 Protección a erupción volcánica: El Volcán San Pedro es un riesgo latente


para el municipio. Es importante regular las actividades económicas,
sociales y culturales en esta zona para reducir el riesgo de desastres.
 Protección a zonas de recarga hídrica: El agua es un recurso fundamental
para el municipio. Es importante proteger las zonas de recarga hídrica para
garantizar el suministro de agua.
 Protección de lugares sagrados: La cultura maya es importante para la
identidad del municipio. Es importante promover la conservación y
protección de los lugares sagrados maya.

RELACIONES ITERNACIONALES:

CONFLICTOS Y TENSIONES POLITICAS:

En San Pedro La Laguna, solola, un grupo de vecinos denunció ante el Ministerio


Público (MP) al concejo municipal por irregularidades en la construcción de una
cancha deportiva. La Contraloría General de Cuentas (CGC) corroboró las
irregularidades y ordenó sanciones para los responsables.
Los vecinos denunciaron que los materiales de construcción estaban
sobrevalorados en más del 53 por ciento. La CGC encontró que el proyecto había
sido adjudicado a una empresa sin experiencia, y que los trabajos se habían
realizado de manera deficiente.

Uno de los concejales contraatacó y acusó a los vecinos de difamación. Los


vecinos fueron censurados durante casi un año, pero finalmente ganaron el caso
en los tribunales.

Este conflicto legal es un ejemplo de la lucha de los ciudadanos por el control de


los recursos públicos. Los vecinos de San Pedro La Laguna demostraron que es
posible fiscalizar a las autoridades y denunciar las irregularidades

DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA:

PAG 23-24

En San Pedro La Laguna, soloa, el 47.76% de la población vive en pobreza, y el


6.37% en pobreza extrema.

Las principales causas de la pobreza en San Pedro La Laguna son:

 Los bajos ingresos de las familias: La mayoría de los pobladores se dedican


a la agricultura, y sus ingresos no son suficientes para cubrir las
necesidades básicas.
 El sector informal: El 69.7% de la población trabaja en el sector informal,
que ofrece bajos salarios y pocas prestaciones laborales.
 La falta de educación y capacitación: El 33.40% de la población entre 15 y
24 años es analfabeta, lo que dificulta su acceso a empleos formales.

Este limitado acceso a oportunidades de desarrollo económico tiene un impacto


negativo en la calidad de vida de la población de San Pedro La Laguna.

En San Pedro La Laguna, solola, la violencia intrafamiliar es un problema social


que afecta a numerosas personas y familias.
Según el Juzgado de Paz del municipio, en 2011 se recibieron 16 denuncias de
violencia intrafamiliar, y en 2018 se registraron 16 denuncias más. Esto significa
que, en promedio, se denuncia un caso de violencia intrafamiliar cada mes.

La violencia intrafamiliar es un problema que afecta a todas las edades y grupos


sociales. Los agresores suelen ser hombres, y las víctimas suelen ser mujeres y
niños.

La violencia intrafamiliar puede causar daños físicos y psicológicos graves. Las


víctimas pueden sufrir lesiones, traumas emocionales y problemas de salud
mental.

Existen varias causas de la violencia intrafamiliar, como los estereotipos de


género, la pobreza y el consumo de alcohol y drogas.

Para prevenir la violencia intrafamiliar, es importante educar a la población sobre


el tema. También es importante que las víctimas de violencia intrafamiliar busquen
ayuda profesional.

POLITICA Y MEDIO AMBIENTE:

60-62

San Pedro La Laguna, un pequeño pueblo de Guatemala, fue pionero en la


prohibición del plástico en 2016. La prohibición se aplica a las bolsas, envases y
recipientes de plástico de un solo uso, como bolsas, pajillas y poliestireno.

La prohibición ha tenido un impacto positivo en la reducción de la contaminación


plástica en el municipio. Sin embargo, San Pedro La Laguna sigue enfrentando un
problema de contaminación plástica procedente de otras zonas del lago.

La cantidad de desechos plásticos es tal que obliga a los habitantes -


principalmente mujeres- a recoger el equivalente de al menos dos camiones de
residuos.

También podría gustarte