Está en la página 1de 11

PROGRAMA

CARRERA: Psicología
ACTIVIDAD CURRICULAR: PSICOPATOLOGIA INFANTO JUVENIL
CÁTEDRA: COLLAZO - GUTIERREZ
TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 90

SEDE: PILAR CURSO: 3B-3F TURNO: MAÑANA


AÑO ACADÉMICO: 2018
URL: http://usal-psicopatoinfanto.webnode.com.ar/

1. CICLO: Básico Superior/Profesional X

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente E-mail
COLLAZO CARLOS Profesor Titular emérito
GUTIERREZ ANDREA CAROLINA andreac.gutierrez@usal.edu.ar
STOCKER SOFIA sofia.stocker@usal.edu.ar

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA:

Los contenidos correlacionados verticalmente con las asignaturas de Psicología del Desarrollo I y II,
Estructuración de la Subjetividad y Psicopatología Descriptiva, como así también aquellos módulos
que dan cuenta del desarrollo madurativo vistos en asignaturas de Neurociencias y en los distintos
marcos teóricos abordados en Teorías Psicológicas.
Psicopatología Infanto Juvenil articula los distintos aspectos psicopatológicos que se observan en los
ciclos vitales a partir de una aproximación articulada de metapsicología, clínica y teorías.
Dar herramientas para la comprensión, evolución, prevención y pronósticos, en los siguientes ciclos
vitales, así como también los desarrollos de la psicología comunitaria, familiar, educacional y forense.
Brindar herramientas metapsicológicas, clínicas y teóricas que son necesarias para la exploración y
evaluación psicológica.
Poder lograr integrar los contenidos horizontales de la psicología comunitaria, como también la
psicología familiar y su influencia e interjuego con la niñez y adolescencia y sus desenlaces
psicopatológicos, como de la asignatura de diagnóstico y tratamiento de la niñez.

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Brindar herramientas teóricas- clínicas y práctica (Observación del Lactante) a los alumnos, que
puedan ser de utilidad para la elaboración del Trabajo de Integración Final. Poder lograr una visión
tanto teórica como práctica de la estructuración subjetiva de la niñez y adolescencia y las posibles
desviaciones psicopatológicas que pueden darse en el desarrollo de los mismos.

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

La asignatura Psicopatología Infanto-Juvenil se ubica en el tercer año de la carrera de formación


profesional de la Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología y Psicopedagogía de USAL.

Como área de incumbencia específica del psicólogo, la asignatura inicia al alumno en el conocimiento
sobre las manifestaciones de la conducta de la niñez y adolescencia psicopatológicas, y a los posibles
múltiples factores desencadenes de las mismas, ahondando frente a la duda: “¿Qué puede enfermar
psicológicamente a un niño u adolescente?”
La formación propone abarcar el estudio de las grandes agrupaciones nosográficas sobre las distintas
manifestaciones de la conducta que puede atravesar en lo largo del desarrollo evolutivo de la niñez y
adolescencia. Primero abordar problemas epistemológicos, revisar los hitos sobresalientes en el campo
de la semiología, resultado del ejercicio de la observación metodológica de los fenómenos patológicos
en términos de signos y síntomas y el funcionamiento psicodinámico de la personalidad del sujeto
padeciente. Saber realizar el diagnóstico en su globalidad: entendiendo el mismo como: detectar
síntomas/signos, características del niño/adolescente con ese padecer, comorbilidad, diferenciación
diagnostica. Segundo paso, emprender una perspectiva integradora (sujeto bio-psico-en un contexto
familiar-social-cultural en su historicidad) sobre las posibles explicaciones de los factores etiológicos
de su desencadenamiento de los mismos, efecto de la especificidad de la escucha y de las
conceptualizaciones psicoanalíticas, tomando como fundamento los desarrollos clásicos freudianos y
enriqueciéndolos con los aportes de las corrientes actuales. Tercero, aproximarse a los basamentos
para el trabajo ético-profesional e interdisciplinario en la clínica en niños y adolescentes

Es un punto importante en la comprensión sobre el funcionamiento psicológico del niño y adolescente,


la necesidad de conocer el tema del desarrollo-evolutivo desde una perspectiva crítica de la normalidad
para evitar juicios diagnósticos y/o distinguir diagnósticos diferenciales y valorando la historicidad,
individualidad-particularidad de cada sujeto.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

Desarrollar en los alumnos competencias para:


 Reconocer los distintos cuadros ó manifestaciones psicopatológicas en la niñez y la adolescencia.
Criterios clínicos. Características psicológicas del niño adolescente padeciente. Etiología.
 Realizar el diagnóstico diferencial correspondiente. Conocer y profundizar la psicodinámica.
 Establecer una conducta ética que deberá observar en el desarrollo de su tarea profesional.
 Ubicar los diversos motivos de consulta en el contexto evolutivo, familiar, psicobiológico, social y
valorativo de cada caso en particular.
 Enfoque interdisciplinario. Tener los basamentos para el trabajo interdisciplinario en niños y
adolescentes. Uso adecuado del DSM
 Articular los conocimientos adquiridos en la materia con otras asignaturas ya cursadas o en curso.
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
 Establecimiento y adhesión a la conducta ética que deberá observar en el desarrollo de su tarea
profesional.

6. ASIGNACIÓN HORARIA: Discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras que acreditan
ante CONEAU. (Ver cuadro de referencia adjunto)

Teórica Práctica Total

Carga horaria 2 2 4

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD


TEMÁTICA:

7.1. UNIDADES TEMATICAS. CONTENIDOS

UNIDAD I: Rol del psicólogo. El enfermar en el niño y adolescente. La Patología Infanto Juvenil en la
historia. Observación del lactante. Diagnosticar
UNIDAD II: Trastornos Psicopatológicos en la Etapa Oral” Perturbaciones del Sueño. Llanto –
Alimentación. “Trastornos Psicotóxicos".
UNIDAD III : Trastornos de la Eliminación o Excreción ”: Encopresis- Constipación –Enuresis.
UNIDAD IV: Trastornos psicopatológicos en Período de Latencia. Síntomas de la conflictiva edipica.
Trastornos del Aprendizaje .T.D.A. (Trastorno por déficit atencional).
UNIDAD V: "Trastornos en Etapa Puberal": Síndrome Puberal -Fallas identificatorias- Relación de
objeto y desviaciones - Ruptura y actuaciones"
UNIDAD VI: Psicopatología de las enfermedades psicosomáticas Proceso Originario- Pictograma de P.
Aulagnier. Estructura y puntos de fijación”. Asma bronquial. Eczema. Trastornos en la alimentación.
UNIDAD VII: “Trastornos de ansiedad”. “Trastorno de Pánico” – TOC “Stress post traumático”.
Ansiedad por disrupción".
UNIDAD VIII: "Neurosis en la Infancia" Estructura de la neurosis. Puntos de fijación. Mecanismos de
Defensa. Manifestaciones clínicas: Neurosis obsesiva – Histeria - Fobia.
UNIDAD IX: “Depresión en la Infancia y Adolescencia". “Depresión en el infante". "Trastorno Bipolar".
UNIDAD X: Trastornos Graves del Desarrollo (DSM IV). Psicosis simbiótica Definición y desarrollo
estructura psicótica. Trastornos Generalizados del Desarrollo. Autismo. TEA (DSM V).
UNIDAD XI: Patologías de Déficit: Causas. Estructura de AP. Psíquico- Punto de Fijación. Estructura
Narcisista. Psicopatía. Borderline. Trastornos de Conducta en la Niñez y la Adolescencia.

7.2. BILBIOGRAFIA BASICA OBLIGATORIA

 ASOC. AMERICANA DE PSIQUIATRIA (2013) " Manual diagnóstico y estadística de los Trastornos
mentales". Versión V. Ed. Masson. DSM-V
(1994) “Manual diagnóstico y estadística de Trastornos
mentales”. Versión IV- TR. Ed. Masson. DSM-IV-TR
 AJURIAGUERRA, J. (1979): "Manual de Psiquiatría infantil" Ed. Barcelona Toray Mason
 APBA (2000)“Código de Ética"
 BASILE, H.: (2005) “Trastornos de ansiedad” art. Internet

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
 BEKEI, M.(1986) "Trastornos psicosomáticos en la niñez y adolescencia" Ed. N. Visión
 BEKEI, M.(1996) “Lectura de lo Psicosomático”, Lugar editorial SA - 2º edición Bs. As.
 BENYAKAR, M.(1998) "Salud Mental de los niños en guerras". Ficha
 BLEICHMAR,E: (1991)“Temores y Fobias”
 CALZETTA (2003). Cuestiones de Infancia. “Consideraciones sobre autismo” UCES p.67 a 81
 CALZETTA (2006) “Representación y trauma en el Autismo”.UBA. Anuario de Investigacion. Volumen
XIV. P.15 a 21
 DOLTO F.(1971) "Psicoanálisis y Pediatría" Ed. Siglo XXI - Méjico
 DOLTO F.(1975) “La imagen inconsciente del cuerpo" Ed. Paidós
 FERNANDEZ MOUJAN,O (1997)”Abordaje teórico y clínico del adolescente” Ed. Nva.Visión
 FREUD, S.(1996) “Obras Completas”. Amorrortu Editores.
 GARCIA ARZENO, M. (1983) "El síndrome de la niña púber" - Ed. Paidós
 GRINBERG, L. (1976) "Culpa y depresión. Estudio psicoanalítico" Ed. Paidós - Bs. As.
 HORNSTEIN, .LUIS "Intersubjetividad y Clínica. Ed. Paidós.
 JANIN, Beatriz (2011) “El sufrimiento psiquico en los niños”. Ed. Noveduc
 KLEIN, M.(1997) “Obras Completas” Ed. Paidos
 MAHLER, M.(1990): "Estudios l - Psicosis infantiles y otros trabajos" Ed. Paidós Bs. As.
 MANNONI, M. (1973) “La primera entrevista con el psicoanalista" Ed. Granica Bs. As.
 MANNONI, M. (1976)“El niño, su enfermedad y los otros” Ed. Nueva Visión, Bs. As.
 RODRIGUEZ BARRIONUEVO- RODRIGUEZ VIVES (2002). Revista Neurologica Supl. 1.
 STERN, DANIEL (1991): "El mundo interpersonal del infante”, Paidós, Bs. As.
 SERGE LEBOVICI (1998)"Revista N" 24 de Asociación Escuela Arg. de Psicoterapia para Graduados.
 TUSTIN: Autismo y Psicosis del Niño
 WINNICOTT, D (1996). "La naturaleza humana" Ed. Paidós

7.3. BILIOGRAFIA BASICA POR UNIDADES. Ver el punto 12. Organización semanal

8. RECURSOS METODOLÓGICOS:
8.1 RECURSOS
Las clases teóricas como prácticas serán enriquecidas con algunas viñetas clínicas acorde a cada
tema.
Durante el dictado de las clases teóricas será utilizado como recurso didáctico: Retroproyector, cañón,
videos.
En los prácticos también se trabajara el material bibliográfico (especificado en el programa)
articulado con casos clínicos para la mayor comprensión de la psicopatología en niños y adolescentes.

8.2. METODOLOGIA
Las clases serán TEÓRICAS y PRÁCTICAS. Las estrategias didácticas se adecuarán a las modalidades
de dictado de clases reglamentarias y a las características teórico-prácticas de la materia. Ambas
modalidades se articularán con las Jornadas de Integración Curricular de la Facultad y toda otra
actividad de interés interdisciplinario vinculado a las incumbencias de esta asignatura, previstas para el 1º
cuatrimestre de 2018, y a las cuales los alumnos puedan concurrir libremente
Grupos de discusión sobre la base de bibliografía y casos clínicos aportados por los docentes.
Clases magistrales organizadas por docentes de la cátedra y por profesores invitados con reconocida
experiencia en determinados temas.
Investigación bibliográfica con elaboración personal sobre la base de registros tradicionales (libros,
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
fichas, documentación en general).
A través de las clases prácticas se insistirá en el desarrollo de la capacidad de observación y análisis de los
temas en estudio. Observación de lactantes y padres.
Se tendrá siempre presente los emergentes actuales de la realidad socio-económica y cultural de nuestro
país.
Participación de Jornada de Integración Curricular. Jornada de Intercambio científico de ARAPSIC
(Asociación Rorschach Argentina para el Sistema Comprehensivo)

9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:

Será a través de un examen parcial y del resultado de los trabajos prácticos, como de la participación durante
el desarrollo de la materia.

REGULARIDAD (Condiciones de aprobación)


Para alcanzar la condición de alumno regular, con opción a rendir examen final es necesario cumplir con los
requisitos siguientes:
 ASISTENCIA: 75% de asistencia cumplida en teóricos y prácticos. (Reglamento de USAL)
 EVALUACIÓN PARCIAL. Es de Carácter Teórico. Entran solamente todos los temas teóricos dictados y
se realizara por escrito, individual (ver calendarios en Inciso 10).Alcanzar una nota de puntuación
numérica mínima de cuatro (4)
 RECUPERATORIOS Los Parciales Teórico -Práctico podrán recuperarse (por aplazo o ausencia) al
final del curso. La fecha de Recuperación de los parciales se encuentra en Inciso 10, Calendarios.
 INTEGRACIÓN CURRICULAR Los alumnos que hayan participado de las actividades de Integración
Curricular que ofrece la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de USAL, deberán rendir los
contenidos de dicha actividad en las evaluaciones finales.
 TRABAJO PRÁCTICO: Observación del Lactante. Aprobado

10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:

EXAMEN FINAL. Es oral, individual y teórico. A través de un bolillero, el alumno podrá iniciar hablar de la
unidad que la bolilla indica y luego ser interrogados por la mesa examinadora sobre los temas
correspondientes a las incumbencias mínimas de esa unidad. El alumno podrá sacar hasta cuatro bolillas.

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

11.1 BIBLIOGRAFIA OBSERVACION AL LACTANTE


BICK ESTHER (1964). Notas observación lactantes enseñanza psicoanálisis
BORENSZTEJN. por qué la observación de bebes en la formación psicoanalítica
BOTERO HILDA (2008) que es la observación de bebes
IZZEDIN BOUQUET. (2009). Método de Observación de Bebe_Esther Bick.

11.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA.


BERGERET, JEAN (1974) “La personalidad Normal y Patológica”. Psicoteca Mayor, Méjico
BOWLBY (2009) “El apego” Ed. Paidós
BOWLBY(2009) “La Separación” Ed. Paidós
BOLWBY((1976) “El Vinculo Afectivo” Ed. Paidós
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
DOLTO, F. (1976) “El caso Dominique”. Ed. S.XXI.
DOLTO F y NASIO J.D.(2006) “El niño de Espejo. El trabajo Psicoterapéutico”. Ed. Gedisa. Barcelona
KERNBERG, OTTO (1987)"Trastornos graves de la personalidad". I Consideraciones diagnósticas. Ed. El
Manual Moderno. México.
FREUD, SIGMUND (1996) : “De la historia de una neurosis infantil ( el “Hombre de los Lobos”). Tomo
XVII OI. C. Ed. Amorrortu, Bs. As. Caps. 1, 2 , 6 y 7.
FREUD, SIGMUND (1996) “Análisis de la fobia de un niño de 5 años”, Tomo X, Obras Completas, Ed.
Amorrortu, Bs. AS. 1996.
SPITZ, RENÉ (1972) “El primer año de vida del niño”. Ed. Aguilar, Madrid
TUSTIN, FRANCES (1990) “The protective Shell in children and adults” Chapter One
WINNICOTT, D.W (1965) “Psicoanálisis de una niña pequeña (The Piggle)”. Ed. Gedisa. Barcelona
(1971) “Realidad y Juego”. 2da. Edicion.

Nota: Los alumnos deberán contar como Bibliografía de Consulta, con toda la Bibliografía obligatoria de
las asignaturas correlativas anteriores. Durante las clases se aportará bibliografía actualizada y las búsquedas
bibliográficas de los alumnos.

12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora)

Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad según
corresponda (jornada, días)
Referencias:
T Horas Teóricas: Profesor Andrea C. Gutiérrez
P Horas Prácticos: Profesor Sofia Stocker
TU Horas tutoriales
E Evaluación
O Otras Actividades

SEM FECHA TEMARIO- BIBLIOGRAFIA T P T E O


ANA U
UNIDAD I
1 07/03/18 TEMA Presentación de la asignatura. 2 2
Presentación del Programa cuatrimestral. Rol del psicólogo.
El enfermar en el niño y adolescente. Introducción a la Patología
Infanto Juvenil. Observación al lactante.
PRACTICO
Presentación de la materia. Cronograma - Programa
BIBLIOGRAFIA
TEORICO

 JANIN, B (2011) “El sufrimiento psiquico en los niños”


Obligatoria Capitulo 1 Avatares en la Constitucion psiquica”
Capitulo 2 Diagnostico en la Infancia
 MANNONI, M. (1973) “La primera entrevista con el psicoanalista" Ed.
Granica Bs. As.
"Prefacio" de F. DOLTO
 MANNONI, M. (1976)“El niño, su enfermedad y los otros” Ed. Nueva
Visión, Bs. As.
“Prefacio”
“El síntoma o la palabra” (Cap. l).

Complementaria
 APBA “Código de Ética"
UNIDAD II
2 14/03/18 TEMA Trastornos Psicopatológicos en la Etapa Oral” Perturbaciones del 2 2
Sueño - Llanto – Alimentación. “Trastornos Psicotóxicos".

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
BIBLIOGRAFÍA PRACTICO
 DOLTO F.(1971) "Psicoanálisis y Pediatría" Ed. S.XXI - Méjico
Obligatoria "Evolución de los instintos". (Etapa Oral).
 DOLTO F.(1975) “La imagen inconsciente del cuerpo" Ed. Paidós.
Noción de Castración simbolígena
Castración umbilical
Castración Oral
 WINNICOTT, D (1996). "La naturaleza humana" Ed. Paidós
Desarrollo emocional primitivo

Complementaria  FICHA DE CATEDRA "Aparato psíquico / pulsión /destinos"

TEORICO
Obligatoria  BEKEI, M.(1986) "Trastornos psicosomáticos en la niñez y
adolescencia" Ed. N. Visión
“Trastornos psicotóxicos".

 WINNICOTT, D.(1996) "La naturaleza humana" Ed. Paidós


Establecimiento de la relación con la realidad externa.
La experiencia de nacimiento.
Interrelación de la enfermedad corporal y el trastorno psicológico.
Complementaria
 BOLWBY, J.(1976) “El Vinculo Afectivo” Ed. Paidós
La Separación Afectiva
La Pérdida Afectiva
 WINNICOTT, D “Realidad y Juego”
Objeto Transicionales y fenómenos transicionales
UNIDAD III
3 21/03/18 TEMA Trastornos de la Eliminación”: 2 2
Encopresis- Constipación –Enuresis.
BIBLIOGRAFÍA PRACTICO
 DOLTO, F.(1971) "Psicoanálisis y Pediatría" Ed. Siglo XXI - Méjico
Obligatoria "Evolución de los instintos" (E. Anal - Etapa Fálica).
 DOLTO, F.(1975) "La imagen inconsciente del cuerpo".
Castración Anal
Castración primaria o no edípica.
 FREUD, S.(1996) “Obras Completas” - Tomo XIX - Amorrortu Editores.
Carácter y el erotismo anal.

TEORICO
 D.S.M. IV. “Trastornos de la eliminación”
 BEKEI, M. (1986) "Trastornos psicosomáticos en la niñez y
adolescencia" Ed. N. Visión.
Encopresis y constipación
Enuresis"
UNIDAD IV
4 28/03/18 TEMA Trastornos psicopatológicos en Período de Latencia. Síntoma 2 2
conflictiva edifica.
T.D.A. (Trastorno por déficit atencional)
Trastornos del Aprendizaje”.
BIBLIOGRAFÍA TEORICO
 PALMA-TAPIA De La subjetividad a la apropiacion
Obligatorio  URRIBARRI Descorriendo El velo sobre El trabajo de la latencia
 FREUD, S. (1996) "Obras completas” T.VII Amorrortu Ed.
Tres ensayos de teoría sexual. La sexualidad infantil. Punto II.
 FREUD, S.(1996) "Obras completas” T. XIX, Amorrortu Ed.
La organización genital infantil
El Sepultamiento del complejo de Edipo.
 DOLTO, F.(1971): "Psicoanálisis y Pediatría" Ed. Siglo XXI - Méjico.
"Evolución de los instintos" (Etapa Latencia)
 FICHA DE CATEDRA "Periodo de Latencia"

PRACTICO
 D.S.M. IV. "Trastorno por Déficit Atencional".
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
"Trastornos de Aprendizaje".
UNIDAD V
5 04/04/18 TEMA "Trastornos en Etapa Puberal": Síndrome Puberal -Fallas 2 2
identificatorias- Relación de objeto y desviaciones - Ruptura y
actuaciones"
BIBLIOGRAFÍA PRACTICO
 DOLTO, F.(1971) “Psicoanálisis y Pediatría" Ed. Siglo XXI - Méjico.
Obligatoria Evolución de los instintos. (Etapa Genital)
 DOLTO, F. (1975) "La imagen inconsciente del cuerpo".
Castración edípica.
 FREUD, S. (1996) "Obras completas” T.VII - Amorrortu Ed.
Tercer ensayo "La metamorfosis de la pubertad".

TEORICO
 GARCIA ARZENO, M. (1983) "El síndrome de la niña púber" - Ed.
Paidós
Capítulo II “Síntesis de los rasgos típicos del síndrome de la niña
púber”
 FERNANDEZ MOUJAN,O (1986.1997)”Abordaje teórico y clínico del
Obligatoria adolescente” Ed. Nva.Visión, 2da. edicion
Cap. X. Rasgos de carácter en la pubertad y mediana
adolescencia.
UNIDAD VI
6 11/04/18 TEMA: Psicopatología de las enfermedades psicosomáticas Proceso 2 2
Originario- Pictograma de P. Aulagnier. Estructura y puntos de
fijación”. Asma bronquial. Eczema.
BIBLIOGRAFIA PRACTICO
 BEKEI, M.(1996) “Lectura de lo Psicosomático”, Lugar editorial SA - 2º
Obligatoria edición Bs. As.
Los orígenes del objeto transicional y el síntoma psicosomático. -
R. Gaddini.
Puntos de fijación somática, paralización de las
desorganizaciones. P. Marty.

TEORICO
Obligatoria  BEKEI, M. (1996) “Lectura de lo Psicosomático”, Lugar editorial SA - 2º
edición Bs. As.
Un cuerpo para dos - J. Mc Dougall.
 BEKEI, M.(1986) “Trastornos psicosomáticos en la niñez y
adolescencia" Ed. N. Visión
Cap. 5 "Psicopatología de las enfermedades psicosomáticas".
 BEKEI, M.(1986) “Trastornos psicosomáticos en la niñez y
adolescencia" Ed. N. Visión
Cap. 15 "Asma bronquial".
 DSM IV/ V. “Trastornos de la ingesta y de la conducta alimentaria”
Complementario  STERN, DANIEL (1991): "El mundo interpersonal del infante”, Paidós,
Bs. As.
Cap. 6: "El sentido de un sí mismo subjetivo: entonamiento de los
afectos".
7 1° PARCIAL PARCIAL. UNIDADES QUE INCLUYE 1 A 5 COMPLETAS
18/04/18

UNIDAD VII
8 25/04/18 TEMA: “Trastornos de ansiedad”. “Trastorno de Pánico” – TOC “Stress post 2 2
traumático”. Ansiedad por disrupción".
BIBLIOGRAFIA PRACTICO. ENTREGA DE PARCIALES
Obligatoria  FICHA DE CATEDRA “Trastorno de ansiedad en niños y
adolescentes”
 FICHA DE CATEDRA M. BENYAKAR.(1998) "Salud Mental de los
niños en guerras".
 BASILE, H.: “Psicopatologia Del Adolescente”.
Trastornos de ansiedad en el niño y el adolescente” art. Internet
 D..M. IV/V Trastornos de Ansiedad.
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
TEORICO
 OTTO FENICHEL. Teorias psicoanaliticas de las Neurosis
Cap. 7. Neurosis traumatica
 FREUD, S. (1996) “Obras Completas" Tomo XVI Amorrortu Editorial.
Obligatoria Inhibición, sintoma y angustia.
32º conferencia: angustia y vida pulsional

9 02/05/18 09.00 A 11.00 RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL ESCRITO 4


RECUPERATORIO INCLUYE UNIDADES 1 A 5 COMPLETAS
UNIDAD VIII
10 09/05/18 TEMA "Neurosis en la Infancia" Estructura de la neurosis. Puntos de fijación. 2 2
Mecanismos de Defensa. Neurosis obsesiva – Histeria - Fobia.
BIBLIOGRAFÍA
TEORICO ENTREGA DE RECUPERATORIOS PARCIALES.
Obligatoria
 FREUD, S. (1996) “Obras Completas" Tomo XVI AE
17º Conferencias: "El sentido de los síntomas";
18º Conferencias: “La fijación al trauma, Lo inconsciente"
23º Conferencias: “Los caminos de la formación de síntoma”
 FREUD, S. (1996) “Obras Completas" Tomo XVI Amorrortu Editorial.
Inhibición, sintoma y angustia.
 BLEICHMAR,E: “Temores y Fobias”
 FREUD, SIGMUND: “De la historia de una neurosis infantil (el “Hombre
de los Lobos”). Tomo XVII OI. C. EA, Bs. As. 1996.

PRACTICO
Suplementaria  FREUD, SIGMUND: “Análisis de la fobia de un niño de 5 años”, Tomo
(no es bibliografía) X, Obras Completas, Ed. Amorrortu, Bs. AS. 1996.

 CASOS CLINICOS: “Indicadores en el Psicodiagnóstico en niños”

UNIDAD IX
11 16/05/18 TEMA: “Depresión en la Infancia y Adolescencia". “Depresión en el infante". 2 2
"Trastorno Bipolar".
BIBLIOGRAFIA PRACTICO

 KLEIN, M (1997)“Obras Completas" Ed. Paidós "Desarrollo en


psicoanálisis" - Ob. Cit.
Obligatoria Sobre la teoría de la ansiedad y la culpa.
 FREUD S. (1996) "Obras Completas - T. XIV - Ed. Amorrortu
Duelo y melancolía.

TEORICO

 D.S.M. IV “Trastornos del ánimo”


 MAHLER, M.(1990): "Estudios l - Psicosis infantiles y otros trabajos"
Ed. Paidós Bs. As.
Obligatoria Tristeza y aflicción en la primera infancia y la niñez.
 GRINBERG, L. (1976) "Culpa y depresión. Estudio psicoanalítico" Ed.
Paidós - Bs. As.
Expresiones del sentimiento de culpa, el conflicto edípico.
Angustia, depresión y culpa.
12 23.05.18 09.00 A 11.00 EXAMEN SEGUNDO PARCIAL 2
2do PARCIAL INCLUYE UNIDAD 6 A 9 COMPLETA

UNIDAD X
30/05/18
13 TEMA Trastornos Graves del Desarrollo. Psicosis simbiótica Definición y 2
desarrollo estructura psicótica. Trastornos Generalizados del
Desarrollo. Autismo (DSM IV) Trast. Espectro Autista (DSM V)
BIBLIOGRAFIA PRACTICO-TEÓRICO

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Obligatoria  MAHLER, M.(1990) "Estudios 1. Psicosis Infantil y otros trabajos" - Ed.
Paidós.
Desdiferenciación perceptiva y relaciones objetales Psicóticas.
 AJURIAGUERRA, J.: "Manual de Psiquiatría Infantil" - Ob. Cit.
Las psicosis infantiles. Cap. XX.
 TUSTIN: Autismo y Psicosis del Niño
Capítulo 9: El autismo infantil precoz y la esquizofrenia infantil
como síndromes específicos.
 D.S.M. IV-R “TGD. Trastornos generalizados del desarrollo”.
 DSM V (2013) “ TEA. Trastornos del espectro autista”
 CALZETTA Consideraciones sobre autismo
 CALZETTA Representación y trauma en el Autismo
 RODRIGUEZ BARRIONUEVO- RODRIGUEZ VIVES (2002). Revista
Neurologica “Diagnostico Clinico del autismo”

14 06/06/18 09.00 A 11.00 RECUPERATORIO EXAMEN SEGUNDO PARCIAL 2


RECUPERATORIO INCLUYE UNIDAD 6 A 10 COMPLETA

UNIDAD XI

15 13/06/18 TEMA: Patologías de Déficit: Causas. Estructura de AP. Psíquico- Punto de 2 2


Fijación. Estructura Narcisista. Psicopatía. Borderline. Trastornos de
Conducta en la Niñez y la Adolescencia
BIBLIOGRAFIA PRACTICO
 HORNSTEIN, .LUIS "Intersubjetividad y Clínica. Ed. Paidós.
Obligatoria Las patologías narcisistas, una introducción. Cap 6.
 FREUD, S .(1996) "Obras Completas" Tomo XIV - Amorrortu Ed.
Introducción del Narcisismo
 FICHA DE CATEDRA
LAGARES, F "Características de la Psicopatía, diferencias en la
Adolescencia".
 D.S.M.IV "Trastorno disocial" y "Trastorno antisocial".

 SERGE LEBOVICI "Revista N" 24 de Asociación Escuela Arg. de


Psicoterapia para Graduados. 1998. Defensa e ilustración del
concepto de Narcisismo Primario.

TEORICO
Complementaria  FERNANDEZ MOUJAN, (1997) O.: cit.
Psicopatología y adolescencia.
Rasgos de Carácter en la Pubertad y Mediana Adolescencia".
ob.cit.
Caracteropatías y Cuadros Fronterizos en la Adolescencia"
 AJURIAGUERRA, J. (1979): "Manual de Psiquiatría infantil" Ed.
Barcelona Toray Mason
Obligatoria
Cap. XXVI Los niños, victimas de agresión en el grupo social y
familiar.
15 13/06/18 ENTREGA DE TRABAJOS PRACTICOS 2 1 1
CIERRE y ENTREGA DE NOTAS
CLASE DE CIERRE-EVALUACION –PAUTAS DE FINAL
16 20.06.18 FERIADO NACIONAL X
17 Semana de exámenes finales X
18 Semana de exámenes finales X
19 Semana de exámenes finales X

13. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA


--------

14. FIRMA DE DOCENTES:

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
15. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar

También podría gustarte