Está en la página 1de 11

PROGRAMA

CARRERA: Licenciatura en Psicología


ACTIVIDAD CURRICULAR: PSICOPATOLOGÍA INFANTO - JUVENIL
CÁTEDRA: Prof. Lic. Leandro M. Sánchez
TOTAL DE HS/SEM.: TOTAL HS 90 Hs.

SEDE: Centro CURSO: 3° comisión FM TURNO: Mañana


AÑO ACADÉMICO: 2018

URL: www.espaciopsicopatologico.wordpress.com

1. CICLO: Básico Superior/Profesional X

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente E-mail
Prof. Lic. Leandro M. Sánchez catedra.infantojuvenil@gmail.com

3. EJE EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA DENTRO DE LA CARRERA:

Basados en los contenidos de las asignaturas de psicología del desarrollo I y II, como así también aquellos módulos
que dan cuenta del desarrollo madurativo vistos en asignaturas de Neurociencias y como así también los distintos
marcos teóricos abordados en Teorías psicológicas, articularemos los distintos aspectos psicopatológicos que se
observan en los ciclos vitales a partir de una aproximación articulada de metapsicología, clínica y teorías.
Dar herramientas para la comprensión, evolución, prevención y pronósticos, en los siguientes ciclos vitales, así como
también los desarrollos de la psicología comunitaria, familiar, educacional y forense.
Brindar herramientas metapsicológicas, clínicas y teóricas que son necesarias para la exploración y evaluación
psicológica.
Lograr articular contenidos que desarrollaros en Psicopatología descriptiva con aquellas áreas específicas en niños y
adolescentes.
Poder lograr integrar los contenidos de la psicología comunitaria, como también la psicología familiar y su influencia e
interjuego con la niñez y adolescencia y sus desenlaces psicopatológicos.
Brindar herramientas teóricas y clínicas a los alumnos, que puedan ser de utilidad para el Trabajo de Integración Final.
Poder lograr una visión tanto teórica como práctica de la estructuración subjetiva de la niñez y adolescencia y las
posibles desviaciones psicopatológicas que pueden darse en el desarrollo de los mismos.

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA EN LA CARRERA:

Materia que versa sobre el reconocimiento de la realidad multifactorial que lo constituye.


Abordaremos al ser humano en desarrollo y en su unidad somatopsíquica, con sus diferentes modos de
organización; para aflorar en estructuras que van constituyendo la identidad. Nos situaremos en los primeros
momentos de la vida, y aún más allá de ellos. No nos detendremos en el análisis de las estructuras sino
fundamentalmente, en recordar la tarea fundamental: encontrar el sentido; no sólo las causas del sufrimiento
del niño y del adolescente. Ejemplificaremos cómo nos hablan, aún aquellos que lo hacen sin palabras. Nos
trasladaremos a los tiempos de máxima indefensión y vulnerabilidad, donde la presencia de la Madre o
sustituto adecuado, los vínculos con los primeros objetos son fundantes para la vida. Advertiremos tras la
revelación de signos negativos, el entrampamiento en un desarrollo perturbado, y enfatizaremos la necesidad
de desprendernos de adjudicaciones erróneas, históricas, personales o colectivas, para poder actuar desde la
articulación de la Teoría y la Clínica que den cuenta de los padeceres en la población que nos ocupa.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:

 Reconocer los distintos cuadros o manifestaciones psicopatológicas en la niñez y la adolescencia.


 Criterios clínicos. Etiología
 Realizar el diagnóstico diferencial correspondiente.
 Conocer y profundizar la psicodinámia.
 Ubicar los diversos motivos de consulta en el contexto evolutivo, familiar, psicobiológico, social y
 valorativo de cada caso en particular.
 Identificar diferentes estrategias terapéuticas.
 Articular los conocimientos adquiridos en la materia con otras asignaturas ya cursadas o en curso.
 Tener los basamentos para el trabajo interdisciplinario en niños y adolescentes.
 Enfoque interdisciplinario.
 Establecimiento y adhesión a la conducta ética que deberá observar en el desarrollo de su tarea
 profesional.

6. ASIGNACIÓN HORARIA:

Teórica Práctica Total

Carga horaria 90 hs. 0 0

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD


TEMÁTICA:
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
UNIDAD I – Introducción a la psicopatología infanto juvenil

• Código de Ética
• Rol del psicólogo
• El enfermar en el niño y adolescente
• La Patología Infanto Juvenil en la historia

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

APBA - Código de Ética


BLEICHMAR, S. (1988) 7º Jornada Interna de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes AEAPG
BLEICHMAR, S. (2002) La fundación del inconsciente. Buenos Aires. Amorrortu
BLEICHMAR, S. (1978) La constitución psicosexual en la infancia. México. Ediciones con fines
didácticos de la Subsecretaria de Educación y Cultura de la Nación.
MANNONI, M. (1973) La primera entrevista con el psicoanalista. Buenos Aires. Ed. Granica.
JANIN, B. (2012) Sufrimiento psíquicos en los niños. Buenos Aires. Noveduc

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AJURIAGUERRA, J. (1996) Manual de Psiquiatría Infantil. Barcelona. Ed. Masson


LEBOVICI, R. DIATKINE & M. SOULÉ. (2001) Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente.
Madrid Biblioteca Nueva.
BLEICHMAR, S. (2008) Clínica Psicoanalítica y Neogenesis. Buenos Aires. Amorrortu
BLEICHMAR, S. (2000) Psicoanálisis extramuros. Buenos Aires. Editorial Entreideas

UNIDAD II - Trastornos de la etapa oral

 Observación del lactante


 Trastornos Psicotóxicos
 Trastornos en el sueño
 El espasmo de sollozo o apnea de llanto
 Anorexia en el lactante

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

BEKEI, M. (1986) Trastornos psicosomáticos en la niñez y adolescencia. Buenos Aires. N. Visión


DOLTO F. (1995) La imagen inconsciente del cuerpo. Buenos Aires. Ed. Paidós.
BICK ESTHER (1964). Notas observación lactantes enseñanza psicoanálisis
BORENSZTEJN. Por qué la observación de bebes en la formación psicoanalítica
BOTERO HILDA (2008) que es la observación de bebes
IZZEDIN BOUQUET. (2009). Método de Observación de Bebe Esther Bick
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

KREISLER, L. FAIN, M. SOULÉ, M. (1997) El niño y su cuerpo. Buenos Aires. Amorrortu


AJURIAGUERRA, J. DE & MARCELLI, D. (1992) Manual de psicopatología del niño. Barcelona.
Masson.
N. NEVES – A. HASSON (1997) Del Suceder psíquico. Buenos Aires. Nueva Visión
BLEICHMAR, S. (1978) La constitución psicosexual en la infancia. México. Ediciones con fines
didácticos de la Subsecretaria de Educación y Cultura de la Nación.

UNIDAD III - Trastornos de la eliminación

• Encopresis
• Constipación
• Enuresis

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

BEKEI, M. (1986) Trastornos psicosomáticos en la niñez y adolescencia. Buenos Aires. N. Visión


JANIN, B. (2012) Sufrimiento psíquicos en los niños. Buenos Aires. Noveduc
DSM IV (1995) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
DSM V (2015) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
DOLTO F. (1995) La imagen inconsciente del cuerpo. Buenos Aires. Ed. Paidós.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

N. NEVES – A. HASSON (1997) Del Suceder psíquico. Buenos Aires. Nueva Visión
KREISLER, L. FAIN, M. SOULÉ, M. (1997) El niño y su cuerpo. Buenos Aires. Amorrortu
JANIN, B. (2008) Revista de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia
del Niño y del Adolescente CUADERNOS DE PSIQUIATRÍA Y PSICOTERAPIA DEL NIÑO Y
DEL ADOLESCENTE; 45/46

UNIDAD IV - Trastornos del Periodo de latencia y etapa puberal

• Rasgos transitorios de carácter


• Trastorno de déficit atencional
• Trastornos en el aprendizaje
 Síndrome de la niña púber

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

FERNANDEZ MOUJAN, O (1997). Abordaje teórico y clínico del adolescente. Buenos Aires.
Nueva Visión
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
DSM IV (1995) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
DSM V (2015) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Ficha de catedra: Periodo de Latencia


URRIBARRI, R. “Estructuración psíquica y subjetivación del niño de escolaridad primaria
URRIBARRI, R. Descorriendo el velo sobre el trabajo de la latencia
GARCIA ARZENO, M. E. (1983) Síndrome de la niña púber Buenos Aires. Paidós

UNIDAD V – Enfermedades psicosomáticas

• Trastornos psicosomáticos en la niñez y adolescencia


• Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

BEKEI, M. (1986) Trastornos psicosomáticos en la niñez y adolescencia Ed. N. Visión Buenos.


Aires
BEKEI, M. (1996) Lectura de lo Psicosomático, Lugar editorial - 2º edición Buenos. Aires.
• Los orígenes del objeto transicional y el síntoma psicosomático - R. Gaddini
• Puntos de fijación somática, paralización de las desorganizaciones - P. Marty
• Un cuerpo para dos - J. Mc Dougall.
Ficha de Catedra: Lo psicosomático
Ficha de Catedra: Aporte de Escuela de Paris – P Marty

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

SAUNE, S. (2004) Psicosomática: Teoría y clínica Buenos Aires. Eudeba Buenos Aires
SAUNE, S. (2012) Perspectivas en psicosomática. Buenos Aires. Eudeba Buenos Aires
TORONCHIK, H. Y CHEJA, R. (2016) Trastornos psicosomáticos en la infancia. Lugar Editorial
Buenos Aires

UNIDAD VI - Trastornos de ansiedad

• Estrés postraumático
• Trastornos de ansiedad, ansiedad por separación
• Mutismo selectivo

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

DSM IV (1995) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales


DSM V (2015) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
BASILE, H. Manual de Psiquiatría Infantil -Trastornos de ansiedad de
http://www.psicoadolescencia.com.ar/articulos.php

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

UNIDAD VII – Neurosis en la niñez y adolescencia

• Organizaciones del tipo neurótico


• Neurosis en la infancia y adolescencia

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

FREUD, S. Obras Completas - Amorrortu Editores.


• 17º Conferencias. El sentido de los síntomas
• 18º Conferencias. La fijación al trauma, Lo inconsciente
• 23º Conferencias. Los caminos de la formación de síntoma
TKACH, Carlos E. (2016) Síntomas en los niños. Buenos Aires. Eudeba

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BASILE, H. de www.psicoadolescencia.com.ar
AJURIAGUERRA, J. (1996) Manual de Psiquiatría Infantil. Barcelona. Ed. Masson
Marcelli D., Braconnier, A. &Ajuriaguerra, J. de (1986). El problema de la neurosis. En Manual de
Psicopatología del Adolescente. (José Tomás Villatella, ed.). Cap. 9(pp. 219-229). México. Masson.
Ajuriaguerra, J. de &Marcelli, D. (1992). Manual de psicopatología del niño. (2ª ed. Rev.) (M. H.
Feliu Pi de la Sierra y A. M. Martínez González, trads.). Introducción. Barcelona. Masson.
(publicación original 1982).

UNIDAD VIII - Trastornos graves en la niñez y adolescencia

• Esquizofrenia infantil
• Psicosis simbiotica
• Trastornos generalizados del desarrollo
• Espectro autista

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

DSM IV (1995) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales


DSM V (2015) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
LEBOVICI, R. DIATKINE & M. SOULÉ. (2001) Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente.
Madrid Biblioteca Nueva.
AJURIAGUERRA, J. (1996) Manual de Psiquiatría Infantil. Barcelona. Ed. Masson

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

TUSTIN, F. (1994) Autismo y Psicosis infantil. Buenos aires. Paidós


MAHLER, M. (1990) Estudios I. Psicosis infantiles y otros trabajos. Buenos Aires. Ed. Paidós
MALEVAL, J. C. (2012) ¡Escuchen a los autistas! Buenos Aires. Grama
MELTZER, D. (1979) Exploración Del Autismo. Buenos aires. Paidós

UNIDAD IX

Trastornos del estado de animo

• Depresión en niños y adolescentes

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

SPITZ, R. (1998) El 1er. Año de Vida. Buenos aires. Fondo de cultura económica
FREUD, S. Obras Completas - Amorrortu Editores.
• Duelo y melancolía
RODULFO, M. (2016) Bocetos psicopatológicos. Buenos aires. Paidós
Marcelli D., Braconnier, A. &Ajuriaguerra, J. de (1986). El problema de la depresión. En Manual
de Psicopatología del Adolescente. (José Tomás Villatella, ed.). Cap. 8. (pp. 201.219). México.
Masson.
Ajuriaguerra, J. de &Marcelli, D. (1992). Manual de psicopatología del niño. (2ª ed. Rev.) (M. H.
Feliu Pi de la Sierra y A. M. Martínez González, trads.). Introducción. Barcelona. Masson.
(publicación original 1982).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

DSM IV - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales - 1995


DSM V - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales – 2015

UNIDAD X - Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta

• Negativista desafiante
• Trastorno explosivo intermitente
• Trastornos de conducta
• Personalidades antisociales
• Trastornos disóciales
• Violencia social y escolar

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

DSM IV - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales - 1995

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
DSM V - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales – 2015
Bleichmar, S. (2009). Violencia social-Violencia escolar. Noveduc. Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bleichmar, S. (2009). La subjetividad en riesgo. Topia Editorial. Buenos Aires.


Giberti, E. (2016). Efecto en los niños. algo nuevo. En Abuso sexual contra niñas, niños y
adolescentes. Noveduc. Buenos Aires.
Rodulfo, R. (2009). La ilusión y su violencia propia. La destructividad de partida. Raíz y Violencia
de necesidad. En Trabajos de la lectura. Lectura de la violencia. (pp.111-164). Paidós. Buenos
Aires.

UNIDAD XI

• Trastornos narcisistas en la niñez y adolescencia

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

FREUD, S. Obras Completas - Amorrortu Editores.


• Introducción del narcisismo
Hornstein, L. (2003) Intersubjetividad y Clínica. Buenos Aires. Ed. Paidós.
Hornstein, L. (2013). Las Encrucijadas actuales del psicoanálisis. Buenos Aires Fondo de Cultura
Económica.
Hornstein, L. (2008, noviembre). Hacia una clínica del narcisismo.
Recuperado de http.//www.luishornstein.com/textos/presentacionintercanvis.pdf

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Rodulfo, R. (1995). El niño del trastorno. En R. Rodulfo (comp.) Trastornos narcisistas no


psicóticos (pp. 17-52). Buenos Aires. Paidós (comunicación original 1992).
LEBOVICI, S. Revista N 24 de Asociación Escuela Arg. de Psicoterapia para Graduados. 1998.
Defensa e ilustración del concepto de Narcisismo Primario.

8. RECURSOS METODOLÓGICOS:

 Grupos de discusión sobre la base de bibliografía y casos clínicos aportados por los docentes.
 Clases magistrales organizadas por docentes de la cátedra y por profesores invitados con
reconocida experiencia en determinados temas.
 Investigación bibliográfica con elaboración personal sobre la base de registros tradicionales
(libros, fichas, documentación en general).
 A través de las clases prácticas se insistirá en el desarrollo de la capacidad de observación y
análisis de los temas en estudio. Observación de lactantes y padres.
 Se tendrá siempre presente los emergentes actuales de la realidad socio-económica y cultural de
nuestro país.
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Recursos didácticos:

Las clases teóricas como prácticas serán enriquecidas con algunas viñetas clínicas acorde a cada tema.
Durante el dictado de las clases teóricas será utilizado como recurso didáctico: Retroproyector, cañón,
videos. En los prácticos también se trabajara el material bibliográfico (especificado en el programa)
articulado con casos clínicos para la mayor comprensión de la psicopatología en niños y adolescentes.
La cátedra implementara para la comunicación e información, un blog creado con estos fines
(www.espaciopsicopatologico.wordpress.com ). Espacio común de encuentro donde sea acompañado el
proceso de enseñanza-aprendizaje. En él se encontrara el programa especificando el tema de cada clase con
la bibliografía correspondiente. Cuadros, mapas conceptuales o resúmenes tanto de algunas de las clases
teóricas como prácticas si así se requiere. También un espacio de comunicación que ayude el acompaña-
miento del proceso educativo.

9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:

Será a través de dos exámenes parciales y del resultado de los trabajos prácticos, como de la participación
durante el desarrollo de la materia. Al finalizar el cuatrimestres se tomara el examen recuperatorio que
corresponda.

10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:

Evaluación oral o escrita dependiendo de la cantidad de alumnos inscriptos en las fechas correspondientes.

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

APBA - Código de Ética


AJURIAGUERRA, J. (1996) Manual de Psiquiatría Infantil. Barcelona. Ed. Masson
BASILE, H. (2012) Manual de Psiquiatría Infantil. http://www.psicoadolescencia.com.ar
BOWLBY, J. (2009) La Separación. Buenos Aires. Paidós
BOWLBY, J. (2009) El apego. Buenos Aires. Paidós
CHEJA, R. TORONCHIK, H. (2016) Trastornos Psicosomáticos en la Infancia. Buenos Aires. Ed. Lugar
DSM IV (1995) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales - Barcelona. Ed Masson
DSM V (2015) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales - Barcelona. Ed Masson
FREUD, S. (1995) Obras Completas Buenos aires. Amorrortu Editores.
GARCIA ARZENO, M. (1983). El síndrome de la niña púber. Buenos Aires. Ed. Paidós
GRINBERG, L. (1976) Culpa y depresión. Estudio psicoanalítico. Buenos Aires Ed. Paidós
KLEIN, M. (1998) Obras Completas. Buenos Aires. Ed. Paidós
LEBOVICI, S. (1998) Defensa e ilustración del concepto de Narcisismo Primario. Buenos Aires AEAPG
Revista N
LEBOVICI, S. (2000) Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente. Madrid. Biblioteca Nueva
N. NEVES – A. HASSON (1997) Del Suceder psíquico. Buenos Aires. Nueva Visión
NASIO, J. D. (1996) Enseñanza de 7 conceptos cruciales del psicoanálisis. Barcelona. Gedisa
PELENTO M. OLMOS DE PAZ (1976) Estructuras y estados fronterizos en niños, adolescentes y adultos.
Buenos
RODULFO, M. (2015) Bocetos psicopatológicos. Buenos aires. Paidós
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
ROSENFELD, David (2015) Lo Psicótico. Madrid. Ediciones Karnac
SAUNE, S. (2004) Psicosomática: Teoría y clínica Buenos Aires. Eudeba
SAUNE, S. (2012) Perspectivas en psicosomática. Buenos Aires. Eudeba
SPITZ, R. (1998) El 1er. Año de Vida. Buenos aires. Fondo de cultura económica
STERN, DANIEL (1991) El mundo interpersonal del infante. Bs. As. Paidós
TKACH, Carlos E. (2016) Síntomas en los niños. Buenos Aires. Eudeba
TUSTIN, F. (1994) Autismo y Psicosis infantil. Buenos aires. Paidós
WINNICOTT, D. (1996) La naturaleza humana. Buenos Aires. Ed. Paidós

12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora)

Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad
según corresponda (jornada, días)

Horas Horas Otras


Semana Fecha Unidad Temática Tutorías Evaluaciones
Teóricas Prácticas Actividades
1 07-03-18 UNIDAD I 2 2
2 14-03-18 UNIDAD I 2 2
3 21-03-18 UNIDAD III 2 2
4 28-03-18 UNIDAD IV 2 2
5 04-04-18 UNIDAD V 2 2
6 11-04-18 PARCIAL 2 2
7 18-04-18 UNIDAD VII 2 2
8 25-04-18 UNIDAD VIII 2 2
9 02-05-18 UNIDAD IX 2 2
10 09-05-18 UNIDAD X 2 2
11 16-05-18 UNIDAD XI 2 2
12 23-05-18 PARCIAL 2 2
13 30-05-18 UNIDAD XII 2 2
14 06-06-18 RECUPERATORIO 2 2
15 13-06-18 UNIDAD XIII 2 2
16 20-06-18 FERIADO
17 Exámenes finales
18 Exámenes finales

13. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

14. FIRMA DE DOCENTES:


_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
15. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar

También podría gustarte