Está en la página 1de 7

CASOS DE DERECHOS REALES

Caso 1: Energía

Juan recibe la factura del servicio de electricidad por la suma de $6000 ya que, de acuerdo a lo
que decía la factura, había consumido 1000 kw.

Alarmado por el consumo de energía, procede a revisar las facturas de los dos últimos años y
verifica que el consumo promedio había sido de 300 kw.

El electricista que contrató para que verifique si en la instalación había alguna pérdida
comprobó que el mayor consumo se debía a una conexión clandestina del vecino del fundo
lindante.

A) ¿La energía es una cosa? ¿Qué régimen legal aplicaría?


B) ¿Puede Juan iniciar una acción posesoria contra el vecino del fundo lindante? ¿Y una
acción reivindicatoria?
C) Si usted fuera el abogado de Juan ¿qué acción iniciaría?

Caso 2: Contrato de locación

Mariana, propietaria de un inmueble, celebró un contrato de locación con Roberto por el


término de dos años. Al vencimiento del contrato de locación, Roberto no restituyó el
inmueble.

A) ¿La locación es un derecho real o personal? ¿Qué acción le aconsejaría


iniciar a Mariana para recuperar el inmueble?

Caso 3: Software

Ante la ruptura de una relación contractual, un programador reclamó a una empresa


contratante la devolución del software que había entregado. Frente a la negativa, se inició una
querella por retención indebida citando normas del derecho penal.
a) ¿El software es una cosa objeto de los derechos reales? ¿Qué normas jurídicas regulan
los contratos vinculados al software?
b) Si usted fuera el abogado del programador, ¿qué acciones le aconsejaría iniciar?

Caso 4: Numerus clausus

¿Puede Juan crear un derecho real sobre el patio de su casa a favor de su vecino para que este
pueda tomar sol en verano?

Caso 5: Ocupación de casa deshabitada

El 1° de abril del 2002, Juan observa una casa deshabitada y, durante la noche, cuando nadie
circula por la calle, se introduce en el inmueble, tomando precauciones para que no lo vean.
Durante el día permanece escondido, con las persianas bajas, y a la noche solamente sale para
hacer las compras. Después de unos meses levanta las persianas, deja de tomar tantas
precauciones, sale a la calle de día y es observado por algunos vecinos.

El 8 de agosto aparece Pedro, el dueño del inmueble, y le pide que se retire. Como no lo
consigue emplea la fuerza, pero Juan resiste amenazando a Pedro con una escopeta.
Transcurridos unos días, Pedro concurre con otras personas y, entre todos, expulsan a Juan de
la casa sacándolo a patadas.

a) Al momento de ingresar al inmueble, ¿Juan era poseedor o tenedor? En caso de


considerarlo poseedor, ¿qué clase de posesión tendría? ¿Podría haber cambiado con el
tiempo?
b) Si Juan pretende recuperar el inmueble, ¿tiene alguna acción contra el dueño?

Caso 6: Inmutabilidad de la causa

Alguien me presta el auto. Lo manejo, lo uso y le pongo nafta. ¿Quién puede usarlo en este
momento? ¿Quién es poseedor del auto? Si invito a salir a una chica y, para impresionarla, le
digo que el auto era mío ¿cambia la situación?
Caso 7: Depósito

Carlos es propietario de una computadora y tiene que mudarse. Entonces, se la deja en calidad
de depósito a Roberto. Pasan unos meses y, ante el requerimiento de Carlos, Roberto se niega
a restituirla porque dice que es poseedor.

a) Indique la calificación de Roberto al momento de tener la computadora en su poder,


¿cuál vicio se configura en ese caso?
b) ¿Qué acción podría haber iniciado Carlos, mientras la computadora estaba en poder
de Roberto?

Caso 8: falsificación de instrumentos públicos

Mariano es falsificador de instrumentos públicos y procedió, el 5 de mayo del 2012, a vender


un inmueble de propiedad de su tío Juan a Jorge, efectuándose la tradición del bien y la
correspondiente escritura de compraventa, que fue inscripta en el registro de propiedad
inmueble.

Juan muere el 4 de marzo del 2013 dejando un testamento en el que deja todos sus bienes a
Mariano, su sobrino.

a) ¿Es válido el acto jurídico celebrado entre Mariano y Jorge? ¿Hubo adquisición del
dominio?
b) En el caso, se esta en presencia de título suficiente o de justo título? Califique la
posesión de Jorge.
c) ¿Qué efecto jurídico produce la muerte y el testamento?

Caso 9: Tradición efectuada por un demente


Carlos es propietario de un inmueble y el 5 de febrero del 2014 celebró un contrato de
compraventa, instrumentado en escritura pública con Fernando (comprador), quien abonó la
totalidad del precio al momento de escriturar.

En la cláusula tercera del contrato de compraventa se pactó que la tradición se efectuaría el 7


de julio del 2014.

El 7 de julio Carlos concurrió al domicilio de Fernando y, en cumplimiento de lo convenido, le


hizo entrega de las llaves del inmueble objeto de la compraventa.

a) ¿Qué se entiende por tradición? ¿Cuál es su naturaleza jurídica?


b) ¿Fernando adquirió el dominio del inmueble?
c) Mediante la entrega de las llaves, con las cuales Fernando ingresó al inmueble, ¿se
materializó la posesión?

Caso 10: Compraventa de inmueble

Fernández, propietario de un inmueble, y González, locatario del mencionado inmueble, se


encuentran vinculados jurídicamente mediante un contrato de locación hasta el 5 de enero del
2015.

El día 4 de enero del 2014, Fernández y González celebraron un contrato de compraventa,


instrumentado en escritura pública, en virtud del cual González adquirió el inmueble.

El escribano que intervino omitió inscribir la escritura en el Registro de la Propiedad Inmueble.

a) ¿Cuándo adquirió el dominio González?


b) ¿Qué figura jurídica se origina entre Fernández y González?
c) Califique, desde el punto de vista de las relaciones de poder, la
situación de Fernández y González.
d) ¿La omisión de la inscripción registral tiene incidencia en la
adquisición del derecho real de dominio? ¿Modificaría su respuesta
si la cosa transmitida fuera un automotor?

Caso 11: Constituto posesorio


Juan le vende un inmueble a Carlos. Se formaliza la compraventa por escritura pública y en el
contrato se declara que el comprador recibe la posesión. El vendedor permanece en la
ocupación del inmueble, razón por la cual, luego de un tiempo, el comprador le inicia una
demanda de desalojo.

El comprador manifiesta que es dueño, ya que cuenta con el título suficiente y la tradición,
pues si bien el vendedor Juan siguió ocupando el inmueble, lo hizo en su condición de tenedor,
dado que le permitió ocupar por un breve período por un “acto de liberalidad transitoria”, una
especie de comodato verbal. Concluye en que adquirió el dominio por haber mediado un
constituto posesorio.

Debe defender y argumentar en favor del vendedor demandado, para lo cual corresponde que
analice.

a) ¿Adquirió realmente Carlos el dominio?


b) ¿Se da en la especie el constituto posesorio?
c) ¿Es procedente la acción de desalojo?
d) En caso negativo, ¿cuenta el comprador con otra acción?

Caso 12:
Paulina López decide ir de compras al centro comercial. Se dirige en
primer lugar a la librería y adquiere un libro.
Luego de elegirlo pasa por la caja y luego por el sector de empaques.
De inmediato se dirige a otro local, en el que compra un vestido. Allí paga
el precio y cuando va a retirarlo descubre que tiene una mancha, por lo que
resuelve dejarlo para que se lo cambien por otra preda.
Finalmente, pasa por una zapatería y “como el dueño la conoce, le vende el
par elegido permitiéndole pagarlo a fin de mes”.
a) ¿Cuáles son los derechos y obligaciones del dueño de la librería y
de Paulina antes de pasar por la caja? ¿Y antes de empaques?
b) ¿Cuándo es que Paulina se convierte en la dueña del libro?
c) ¿Cuándo se adquiere el dominio del vestido?
d) Al retirarse del local de ropa….¿hay obligaciones pendientes de
cumplimiento?
e) ¿Cuándo se adquiere el dominio de los zapatos?
f) Si al salir de la zapatería Paulina olvida los zapatos en el subte…
¿Puede ejercer la acción reivindicatoria?

Caso 13: Cosas perdidas n° 1

Fernanda pierde un collar de oro de gran valor económico y afectivo, al que estaba unida una
medalla de características particulares diseñada por ella misma. Un día concurre a una fiesta y
observa que ese collar es lucido por una joven que se encuentra en el lugar. Al ser interceptada
la joven por Fernanda, ella afirma que adquirió el collar en una conocida joyería y que tiene la
factura de la fecha que la adquirió y el monto que pagó ($100.000).

a) Cómo abogado de Fernanda ¿qué acción entablaría? ¿Contra quién?


b) ¿La joven podría ampararse en el art. 1895?
c) Como abogado de la joven ¿qué protección legal invocaría?
Caso 14: Tradición por declaraciones escritas

Juan y María celebraron un contrato de compraventa respecto de un inmueble, el cual fue


debidamente instrumentado por escritura pública.

En dicho instrumento público, el escribano dejó constancia de que, a la fecha de su


otorgamiento, la compradora manifestó que “recibe la posesión del bien que por el presente
adquiere”.

Cuando María concurre al inmueble con la intención de hacer la mudanza, advierte que se
encuentra ocupado por tres personas que lo habitan desde hace tres años.

María inmediatamente le remite una carta documento al vendedor para que, en cumplimiento
del contrato, le haga la entrega material del inmueble. Juan, al contestar la carta documento,
le hace saber al comprador que en el momento de escriturar el bien se dejó constancia por
escrito que la compradora había recibido la posesión, por lo que mal puede reclamar la
tradición.

1) ¿María adquirió la posesión?


Caso 15: Tradición por declaraciones escritas

Juan y María celebraron un contrato de compraventa respecto de un inmueble,

También podría gustarte