Está en la página 1de 8

Normas de seguridad en un Taller Mecánico

Existen muchas normas sobre la seguridad en un taller pero estas son las mas importantes o
principales:

1.- Hacer un buen uso de las herramientas manuales. El mal uso de herramientas manuales
es una causa principal de accidentes, la experiencia demuestra que por su uso común y su
apariencia inofensiva, a estas herramientas manuales no se les presta la debida atención de
los riesgos de accidentes que pueden provocar.

2.- Conocer el uso previsto de la herramienta. Todo el mundo cree que sabe cómo utilizar
un destornillador, una lima, una llave, o un cincel así como otros ejemplos. Sin embargo
debido a la calidad impropia de la herramienta, inadecuación para el trabajo que se realiza,
utilización inadecuada o inexperta o mal estado por falta de un mantenimiento mínimo, se
hace importante prestar atención a la herramienta que empleamos para la tarea específica de
la práctica. Consultar con el profesor o maestro de taller en caso de duda, o si observas
alguna deficiencia en la herramienta.

3.- Siempre transportar la herramienta de forma segura. No las lleves en la mano si llevan
borde cortante ni en los bolsillos, se llevaran siempre con los filos o puntas protegidas o
resguardadas.

4.- Las herramientas siempre deben almacenarse adecuadamente. No las dejes abandonadas
en cualquier parte y mucho menos en las proximidades de órganos móviles de máquinas.
Devuélvelas en el lugar donde se encontraban y en orden puesto que el desorden hace
difícil la selección de la herramienta adecuada y conduce a su mal uso.

5.- Presta atención a las medidas específicas de seguridad. Las actividades que se realizan
en algunas prácticas requieren información específica de seguridad. Estas instrucciones son
dadas por el instructor o maestro y debes prestarle una especial atención, cualquier duda
que tengas consúltala.

6.- Las maquinas deben de disponer información señalizada sobre su uso correcto y seguro.
Observa siempre las señales de uso obligatorio de equipo

7.- Normas higiénicas. No comas ni bebas en el taller de prácticas ya que es posible que los
alimentos o bebidas se hayan contaminado.

8.- Lávate siempre las manos. Después de hacer una práctica y antes de entrar al taller.

9.- Está prohibido fumar en un taller. Por razones de higiene y seguridad.

10.- Mantén siempre limpia tu zona asignada de prácticas. La existencia en esta área de
prácticas de estorbos, sillas, cajas, bolsas aumenta el riesgo de accidentes por tropiezos y
resbalones, dando lugar a caídas o atrapamientos.
11.- Actúa responsablemente. Realiza la práctica sin prisas, pensando en cada momento lo
que estás haciendo. No se deben gastar bromas, ni correr, jugar en el taller de prácticas. No
realizan ningún experimento no autorizado. Un comportamiento irresponsable puede ser
motivo de accidentes y comportar la expulsión inmediata del taller de prácticas.

12.- Atención a lo desconocido. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer


perfectamente su funcionamiento. Consulta siempre a tu profesor o maestro de taller.

13.- No lleves anillos, cadenas, colgantes, pulseras o cualquier otro elemento holgado. En la
proximidad de las máquinas pueden ocurrir accidentes así que mantenerlos guardados en el
taller.

14.- Prevenir golpes, caídas y tropiezos.

15.- Todas las maquinas deben poseer:

-Marcado CE

-Manual de Instrucciones

-Libro de mantenimiento

16.- Los órganos de accionamiento de máquinas deben ser claramente visibles y estar bien
identificados.

17.- Evitar el contacto de la piel con refrigerantes del motor. En los casos que no pueda
evitarse, utilizar guantes o cremas barreras.

18.- No realizar trabajos de soldadura ni utilizar llamas abiertas o fuentes de ignición, en


lugares próximos a los almacenamientos de productos inflamables, bancos de prueba de
motores.

19.- Las instalaciones de gas y aire comprimido deben ser sometidas a mantenimiento
periódico, única y exclusivamente por entidades autorizadas.

20.- Disponer de una buena ventilación general en este tipo de talleres.

Colores Internacionales de la Seguridad

La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares,
objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como
indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de
vista de la seguridad.
La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo
posible, el uso de palabras en la señalización de seguridad. Estos es necesario debido al
comercio internacional así como a la aparición de grupos de trabajo que no tienen un
lenguaje en común o que se trasladan de un establecimiento a otro.

Aplicación de los colores

La aplicación de los colores de seguridad se hace directamente sobre los objetos, partes de
edificios, elementos de máquinas, equipos o dispositivos, los colores aplicables son los
siguientes:

Rojo

El color rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra
incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos
relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales, por
ejemplo:

Botones de alarma.

Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.

Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio (rociadores,


inyección de gas extintor, etc.).

También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio como por ejemplo:

Matafuegos.

Baldes o recipientes para arena o polvo extintor.

Nichos, hidrantes o soportes de mangas.

Cajas de frazadas.

Amarillo

Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45º
respecto de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos en:

Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier otro
modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las protecciones o
tapas y también para indicar

los límites de carrera de partes móviles.


Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente cerradas, por
ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas, contacto del marco de
las puertas cerradas (puerta de la caja de escalera y de la antecámara del ascensor contra
incendio), de tapas de piso o de inspección.

Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo de escalera,
bordes de plataformas, fosas, etc.

Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o artefacto que
se prolonguen dentro de las áreas de pasajes normales y que puedan ser chocados o
golpeados.

Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales (paragolpes,


plumas), de topadoras, tractores, grúas, zorras auto elevadores, etc.).

Verde

El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto
incendio, por ejemplo, en:

Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.

Puertas o salidas de emergencia.

Botiquines.

Armarios con elementos de seguridad.

Armarios con elementos de protección personal.

Camillas.

Duchas de seguridad.

Lavaojos, etc.

Azul

El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya remoción
o accionamiento implique la obligación de proceder con precaución, por ejemplo:

Tapas de tableros eléctricos.

Tapas de cajas de engranajes.

Cajas de comando de aparejos y máquinas.

Utilización de equipos de protección personal, etc.


Color de Significado Aplicación Formato y Color del Color de
Seguridad color de la símbolo contraste
señal
• Pararse • Señales de Corona Negro Blanco
Rojo • Prohibición detención circular con
• Elementos • Dispositivos una barra
contra de parada de transversal
incendio emergencia superpuesta
• Señales de al símbolo
prohibición
Amarillo • Precaución • Indicación Triángulo Negro Amarillo
• Advertencia de riesgos de contorno
( incendio, negro
explosión,
radiación
ionizante)
• Indicación
de desniveles,
pasos bajos,
obstáculos,
etc. | Banda de
amarillo
combinado
con bandas de
color negro
Verde • Condición • Indicación Cuadrado o Blanco Verde
segura de rutas de rectángulo
• Señal escape. Salida sin contorno
informativa de
emergencia.
Estación de
rescate o de
Primeros
Auxilios, etc.
Azul • • Círculo de Blanco Azul
Obligatoriedad Obligatorieda color azul
d de usar sin contorno
equipos de
protección
personal
Para adquirir el acta constitutiva de una empresa, generalmente se
requieren cumplir con los siguientes requisitos legales. Es importante
tener en cuenta que los requisitos específicos pueden variar según el país
y la legislación aplicable. A continuación, te proporciono una lista general
de los requisitos comunes:

1. Nombre de la empresa: Debes elegir un nombre para tu empresa que cumpla con los
requisitos legales y que no esté en conflicto con marcas registradas o nombres de empresas
existentes.

2. Tipo de empresa: Determina el tipo de empresa que deseas constituir, como una sociedad
anónima (S.A.), una sociedad de responsabilidad limitada (SRL), una empresa individual
de responsabilidad limitada (EIRL) u otros tipos legales.

3. Capital social: Define el capital social de la empresa, es decir, la cantidad de dinero o


bienes que los socios o accionistas aportarán a la empresa.

4. Domicilio legal: Debes tener una dirección legal válida para tu empresa. Esto puede ser
una oficina física o una dirección virtual, dependiendo de las leyes y regulaciones locales.

5. Estatutos sociales: Elabora los estatutos sociales, que son el conjunto de normas que
regirán el funcionamiento interno de la empresa y la relación entre los socios o accionistas.
Estos estatutos deben cumplir con los requisitos legales y contener información como el
objeto social, la duración de la empresa, la forma de distribución de ganancias y pérdidas,
entre otros aspectos relevantes.

6. Junta General de Accionistas o Socios: Convoca a una junta general de accionistas o


socios para aprobar los estatutos sociales y otros aspectos relevantes de la constitución de la
empresa. Dependiendo de la legislación local, puede ser necesario contar con un número
mínimo de socios o accionistas presentes en la reunión.

7. Registro mercantil: Realiza los trámites de registro de la empresa en el registro mercantil


o entidad similar correspondiente a tu jurisdicción. Esto implica presentar la documentación
requerida, incluyendo el acta constitutiva, los estatutos sociales y otros formularios o
documentos legales necesarios. También es posible que debas pagar tasas o impuestos de
registro.
El permiso de SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales) se requiere para llevar a cabo diversas actividades
relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales en México.
Los requisitos específicos pueden variar dependiendo del tipo de permiso
solicitado, pero a continuación te menciono algunos requisitos generales
comunes para obtener un permiso de SEMARNAT:

Identificación y documentación: Debes proporcionar una identificación oficial vigente


(como pasaporte o identificación nacional) del solicitante o representante legal de la
empresa, así como una copia de la misma. Además, se puede requerir la presentación de
otros documentos, como el acta constitutiva de la empresa, poder notarial, y documentos de
propiedad o posesión del predio donde se realizarán las actividades.

Solicitud oficial: Debes completar y presentar una solicitud oficial proporcionada por
SEMARNAT. Esta solicitud debe incluir información detallada sobre la actividad que se va
a llevar a cabo, su ubicación, duración y los posibles impactos ambientales asociados.

Estudio de impacto ambiental: Dependiendo de la naturaleza y magnitud de la actividad, es


posible que debas presentar un estudio de impacto ambiental (EIA) o una manifestación de
impacto ambiental (MIA). Estos estudios evalúan los posibles impactos ambientales de la
actividad propuesta y deben cumplir con los criterios establecidos por SEMARNAT.

Pago de tarifas: Para solicitar el permiso, es probable que debas pagar las tarifas
correspondientes según la actividad y el tipo de permiso solicitado. Las tarifas pueden
variar y su monto se establece en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Compromisos y medidas de mitigación: Es posible que debas presentar compromisos y


medidas de mitigación para reducir o compensar los impactos ambientales de la actividad
propuesta. Estos compromisos pueden incluir acciones específicas para evitar, minimizar o
compensar los impactos negativos al medio ambiente.

Evaluación y aprobación: Una vez que se presente la solicitud y la documentación


requerida, SEMARNAT llevará a cabo una evaluación para determinar la viabilidad y los
posibles impactos ambientales de la actividad propuesta. Si se cumplen todos los requisitos
y se considera que la actividad es ambientalmente aceptable, se otorgará el permiso
correspondiente.
Incinerox es una empresa especializada en la

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS


Desde 1999, empezamos nuestras operaciones como gestores de desechos peligrosos
autorizados por el Ministerio del Ambiente.

Ofrecemos soluciones ambientales que van desde la asesoría, planificación y gestión de


integral de residuos y desechos peligrosos, especiales, sanitarios e industriales a nivel
nacional.

Contamos con licencias ambientales ISO 45001:2018 «Sistemas de Gestión Seguridad y


Salud Laboral» – ISO 14001:2015 «Sistemas de Gestión Ambiental» – ISO 9001:2015
«Sistemas de Gestión de calidad»; lo que garantiza una gestión adecuada y oportuna de
los residuos peligrosos de su empresa.
Desarrollamos actividades de recolección diferenciada, transporte a nivel nacional,
almacenamiento, tratamiento, y disposición final de residuos y desechos, especiales,
peligrosos y no peligrosos.

También podría gustarte