Está en la página 1de 4

Universidad Iberoamericana León

Seguridad Alimentaria
Melanie Lizette Mena

Trabajo de Investigación:
“Los cambios de alimentación a lo largo del tiempo”

Itzel Ruvalcaba, Valeria Soria, María Morán

25/09/2023
A lo largo del tiempo se han presentado cambios en la alimentación constantes trayendo
consigo consecuencias a la salud, no necesariamente favorecedoras. En las últimas décadas,
la tendencia en el aumento del sobrepeso y la obesidad en México se debe en gran parte al
consumo excesivo de calorías y disminución de la actividad física, pero también debido a la
disminución en la ingesta de vitaminas y minerales, asociada al bajo consumo de frutas,
verduras, leguminosas y pescado.
Durante los últimos años varios estudios han indicado que la pandemia ha tenido un
impacto negativo en los hábitos alimentarios de las personas, favoreciendo la inseguridad
alimentaria y provocando cambios en la ingesta de alimentos. Se ha observado una
reducción en el consumo de frutas y verduras, así como un aumento en la ingesta de
alimentos por estrés, ansiedad y aburrimiento debido al confinamiento.

La alimentación de la población mexicana cambió significativamente con respecto a la


pandemia por COVID-19, y algunos de los cambios más notables fueron:
Aumento del consumo de alimentos procesados y ultra procesados: Estos alimentos son
ricos en calorías, grasas, azúcares y sal, y bajos en nutrientes. Su consumo se asocia con un
mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como obesidad, diabetes,
enfermedades cardíacas y cáncer.
Disminución del consumo de frutas y verduras: Las frutas y verduras son una fuente
importante de vitaminas, minerales y fibra dietética. Su consumo se asocia con un menor
riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.
Aumento del consumo de comida rápida: La comida rápida es un tipo de alimento procesado
que se caracteriza por su alto contenido en calorías, grasas y sal. Su consumo se asocia con
un mayor riesgo de desarrollar obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas.
El confinamiento en casa durante la pandemia llevó a las personas a consumir más alimentos
de bajo valor nutricional, ya que estos alimentos son más fáciles de preparar y almacenar,
el aumento del estrés y la ansiedad fueron factores que contribuían al consumo de
alimentos procesados y ultra procesados y la disminución de la actividad física también
repercutió en el aumento de peso en las personas.

La alimentación en México ha cambiado significativamente en los últimos 20 años. Estos


cambios se deben a una serie de factores, entre los que se incluyen la globalización, el
aumento de la urbanización, el crecimiento económico y los cambios en los estilos de vida.
Aumento del consumo de alimentos procesados y ultra procesados: Uno de los cambios
más notables ha sido el aumento del consumo de alimentos procesados y ultra procesados.
Estos alimentos son ricos en calorías, grasas, azúcares y sal, y bajos en nutrientes. Su
consumo se asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como
obesidad, diabetes, enfermedades cardíacas y cáncer.
Disminución del consumo de frutas y verduras: Otro cambio importante ha sido la
disminución del consumo de frutas y verduras. Las frutas y verduras son una fuente
importante de vitaminas, minerales y fibra dietética. Su consumo se asocia con un menor
riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.
Aumento del consumo de carne: El consumo de carne en México ha aumentado en los
últimos años. Esto se debe a factores como el aumento de la urbanización, el crecimiento
económico y la influencia de la cultura occidental.
Cambios en el consumo de carne, frutas y verduras en los últimos 20-30 años: En los
últimos 20-30 años, el consumo de carne en México ha aumentado de 30 a 40 kg per cápita
por año. Por otro lado, el consumo de frutas y verduras ha disminuido de 120 a 90 kg per
cápita por año.
Los cambios en la alimentación en México han contribuido al aumento de la obesidad, la
diabetes y otras enfermedades crónicas. Es muy importante comenzar a tomar medidas
para revertir estos cambios y promover una vida saludable y sostenible, haciendo cambios
desde la parte fisica hasta la económica, ya que esto permitirá que nuestra población
disminuya su índice se inseguridad alimentaria. Alunas de las acciones que se pueden
realizar para mejorar estos aspectos son: Aumentar el consumo de frutas y verduras,
disminuir el consumo de alimentos procesados y ultra procesados, elegir alimentos frescos
y de temporada, preparar más alimentos en casa, leer las etiquetas de los alimentos para
conocer su contenido nutricional y que por parte del gobierno y las organizaciones de la
sociedad civil también trabajen para promover una dieta saludable en México.
BIBLIOGRAFÍA:
Instituto Nacional de Salud Pública (2020). Panorama de la alimentación y nutrición en
México 2019. Ciudad de México: Instituto Nacional de Salud Pública.
https://www.insp.mx/resources/images/stories/2023/docs/230811_Ensanut2020sobreCo
vid_Nacionales.pdf
Secretaría de Salud (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021. Ciudad de México:
Secretaría de Salud.
https://www.insp.mx/resources/images/stories/2022/docs/220801_Ensa21_digital_29juli
o.pdf
Patrón de alimentación en México. (2021, octubre 15). Alimentación y Salud.
https://alimentacionysalud.unam.mx/patron-de-alimentacion-en-mexico/
Workbook: Mexico: Estudio sobre el efecto de la contigencia COVID-19 en el consumo y
compra de alimentos de adultos mexicanos. (s/f). Wfp.org. Recuperado el 26 de
septiembre de 2023, de
https://analytics.wfp.org/t/Public/views/MexicoEstudiosobreelefectodelacontigenciaCOVI
D-
19enelconsumoycompradealimentosdeadultosmexicanos/Dashboard?iframeSizedToWind
ow=true&%3Aembed=y&%3AshowAppBanner=false&%3Adisplay_count=no&%3AshowViz
Home=no&%3Aorigin=viz_share_link

También podría gustarte