Está en la página 1de 3

ASIGNATURA

Realidad Nacional
CUESTIONARIO DE AUTOAPRENDIZAJE
UNIDAD # 1, TEMA # 1

Preguntas de Comprensión:

¿Pregunta # 1
¿Qué es interculturalidad y qué intenta romper con la historia hegemónica de una
cultura dominante y otras subordinadas?

Respuesta argumentativa:
La interculturalidad es una forma de entender la diversidad cultural desde una
perspectiva positiva. Se refiere a la interacción y aceptación entre diferentes culturas,
y a la comprensión de los valores, normas, tradiciones y creencias de los demás. Esta
forma de pensar se basa en el respeto mutuo y la equidad entre todas las culturas. La
interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante
y otras subordinadas. Esta forma de pensar cuestiona el control de una cultura sobre
otras y se enfoca en promover la igualdad entre todas las culturas. Tiene como
objetivo crear entornos en los que todas las culturas puedan ser respetadas y
comprendidas, y promover el diálogo entre culturas diferentes. Esto puede ayudar a
desarrollar una cultura de respeto y entendimiento
Pregunta # 2
¿Qué es Plurinacionalidad y cuál es su lucha contra el capitalismo?

Respuesta Argumentativa:
Plurinacionalidad significa el derecho de una comunidad a tener su propia identidad
cultural, política y económica. Esto incluye el derecho a la autonomía para establecer
un sistema de gobierno propio que sea adecuado para su comunidad. Esto significa
que una comunidad puede tener una variedad de lenguas, tradiciones, costumbres,
formas de gobierno, principios de justicia y concepciones de la economía. La
plurinacionalidad es una alternativa al capitalismo y al colonialismo, los cuales han
despojado a los pueblos de su derecho a la autodeterminación. La plurinacionalidad es
una forma de lucha contra el capitalismo, ya que los pueblos se unen para defender
sus derechos a la autodeterminación, la libre determinación y la autonomía política y
económica. Esto significa que los pueblos tienen el derecho de decidir cómo quieren
organizar su economía y su gobierno. Esto permite a los pueblos asegurar que los
recursos se utilicen de una manera justa y equitativa, y que los pueblos puedan vivir de
acuerdo a sus propias costumbres y tradiciones. Además, la plurinacionalidad también
incluye el derecho a luchar contra la injusticia social y los derechos humanos. Esto
significa que los pueblos tienen el derecho de luchar por la igualdad, los derechos
laborales, la equidad de género y la justicia ambiental. Esto significa que los pueblos
tienen el derecho de luchar por una sociedad más justa y equitativa. Esto también
significa que los pueblos tienen el derecho de luchar contra el capitalismo y el
colonialismo, para que su gente no sea explotada.
Pregunta # 3
¿Qué reconoce la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), promulgada en el
2011?

Respuesta argumentativa:

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) de 2011 reconoce el derecho de


todos los individuos a recibir una educación intercultural de calidad que fomente el
respeto mutuo, la comprensión y la valoración de la diversidad étnica, cultural,
lingüística y religiosa. La LOEI establece que la educación intercultural debe tener en
cuenta la realidad social, económica y cultural de los estudiantes, incluyendo el
respeto a los derechos humanos y la diversidad, y contribuir a la justicia social, la
igualdad de oportunidades y el desarrollo de una ciudadanía global consciente y
comprometida. La LOEI también establece la obligación del Estado de promover el uso
de los idiomas étnicos y la cultura de los pueblos indígenas en la educación
intercultural. Además, la LOEI estipula que el sistema educativo, en todos sus niveles,
debe contar con mecanismos para promover el diálogo intercultural, el fortalecimiento
de la identidad étnica y el respeto a la diversidad cultural.

Pregunta # 4
Según Pedrero-García, Moreno-Fernández y Moreno-Crespo ¿Qué es educación
intercultural?

Respuesta argumentativa:
La educación intercultural es un proceso educativo que busca promover el respeto por
la diversidad en la sociedad y promover la igualdad entre las personas. Esta educación
busca fomentar el diálogo entre diferentes culturas y una comprensión más profunda
de la diferencia. Esto implica un enfoque educativo que reconozca y valore la
diversidad cultural como una fuente de conocimiento y de aprendizaje, tanto para los
estudiantes como para el profesorado. Esto significa que los profesores deben buscar
formas de enseñar que incluyan la diversidad cultural, y promover el respeto por la
diversidad en el aula. Esto puede incluir el uso de materiales de diferentes culturas, el
estudio de diferentes culturas, la enseñanza de la historia de todas las culturas, el
intercambio de culturas, la exploración de diferentes puntos de vista y la creación de
un entorno intercultural en el aula. El objetivo es promover una comprensión y respeto
de la diversidad, lo que beneficiará a todos los participantes en el aula.
Pregunta # 5
¿De qué forma se ha ido consolidando la Diversidad Étnica en nuestro país?

Respuesta argumentativa:

La diversidad étnica en el Ecuador ha estado presente desde antes de la llegada de los


europeos. Los grupos originarios vivían en paz y armonía entre sí, desarrollando sus
propias creencias y culturas. Esto se ha mantenido a lo largo de los siglos, aunque a
veces la situación ha sido tensa. Con la llegada de los colonizadores españoles se inició
un proceso de mestizaje que generó una mezcla de culturas e identidades. Esta mezcla
fue aprovechada por los sucesivos gobiernos y fue un elemento fundamental para la
consolida de la nacionalidad ecuatoriana. Durante el Siglo XX, el Estado ecuatoriano
promovió el respeto a la diversidad étnica y cultural a través de leyes y programas que
buscaron fomentar una convivencia pacífica entre todos los grupos étnicos del país.
Esto ha generado un clima de tolerancia y respeto, que se ha fortalecido con el paso de
los años. En la actualidad, la diversidad étnica del Ecuador está reconocida y respetada
por la Constitución de 2008, que proclama que todos los pueblos y nacionalidades
tienen el derecho a su identidad y a desarrollar sus costumbres, cultura y lengua. Esto
ha permitido que el Estado desarrolle programas de inclusión y desarrollo, que apoyan
a los pueblos indígenas para que puedan mantener sus costumbres y tradiciones. Esto
ha contribuido a consolidar la diversidad étnica y cultural del Ecuador y a generar un
sentido de unión entre los ecuatorianos.
Recuerda:
………………………………..
“Da siempre lo mejor de ti, lo que hoy siembres… lo
cosecharás mañana”

También podría gustarte