Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES-EDUCACIÓN COMERCIO Y DERECHO

CARRERA:
Trabajo Social
DOCENTE:

MGS. Mayra Flor Vargas Castro


ASIGNATURA:
Psicología General y Evolutiva
TEMA DE LA TAREA:
Etapas Del Ciclo Vital Familiar
Tema 3: Tercera Edad

INTEGRANTES

Kang Mañanes Roxana Elizabeth


Mejia Tufiño Jamileth Nathaly
Morán Aristega Génesis Dayana
Muñoz Morán Dayanna Denisse
Neder Guillén Daniela Lizeth

CURSO:
Segundo Semestre: S8
FECHA DE ENTREGA:
12 de febrero 2023
2

1. DESARROLLO.

1.1. ETAPAS DEL CICLO VITAL FAMILIAR

1. Formación: Esta etapa comienza con el matrimonio o la unión de dos


personas que deciden formar una familia. En ella, los miembros de la familia establecen
roles, responsabilidades y normas de comportamiento para todos.

2. Crecimiento: Esta etapa se caracteriza por el nacimiento de los hijos. La


familia se enfrenta a grandes y nuevos retos, como es el cuidado de los niños, el
establecimiento de relaciones entre los miembros de la familia y la asignación de
responsabilidades.

3. Consolidación: Esta etapa se caracteriza por la mayor estabilidad de la


familia, los hijos crecen y comienzan a desarrollar su propia identidad. Los miembros
de la familia comienzan a tener más tiempo para sí mismos, a medida que los hijos se
hacen mayores.

4. Declinación: Esta etapa comienza cuando los hijos dejan el hogar y los
padres comienzan a enfrentar el reto de la soledad. Los miembros de la familia deben
trabajar para mantener la unidad de la familia a pesar de la distancia.

5. Resolución: Esta etapa se refiere al final de la vida de los miembros de la


familia. Los miembros de la familia deben enfrentar el duelo y la pérdida, y trabajar para
mantener la unidad de la familia a pesar de la separación.
3

2. CAMBIOS FISICOS

Los cambios físicos en la tercera edad son una parte inevitable del proceso de
envejecimiento. Estos cambios se deben principalmente a los cambios en la estructura
y la función de los tejidos, órganos y sistemas del cuerpo, entre estos más
comúnmente experimentados por las personas mayores se incluyen pérdida de masa
muscular, disminución de la densidad ósea, menor elasticidad de la piel, disminución
de la visión y del oído, así como alteraciones en el sistema cardiovascular y en el
sistema digestivo.
Aunque estos son parte de la vida no obstante es importante que los adultos
mayores los acepten y los aborden con actitud positiva, es primordial que estén atentos
a los signos de problemas de salud subyacentes y busquen tratamiento si es necesario,
la nutrición adecuada, el ejercicio regular y el cuidado de la salud mental y emocional
son importantes para ayudar a los adultos mayores a enfrentar los cambios físicos
relacionados con el envejecimiento.

Figura 1 . Cambio físico en el adulto mayor. (Farmacia galeno (2018)

La longevidad de la población es un hecho que se está haciendo cada vez más


evidente en el mundo, con un aumento significativo en el número de personas mayores
de 65 años. Esto ha llevado a una mayor vigilancia en la salud, bienestar y cuidados de
los adultos mayores, así como a la promoción de su desarrollo social. (Arango &
Cardona, 2018).
4

2.1 Etapas del proceso de envejecimiento:

Según Harman (2006) el evejecimiento se compone de 5 etapas:

La primera etapa, independencia, comienza en la etapa adulta tardía o incluso la


vejez temprana. En esta etapa, la persona todavía es lo suficientemente joven y
saludable para vivir de manera independiente. Esto significa que todavía pueden llevar
una vida activa, trabajar, tomar decisiones por sí mismos y realizar tareas cotidianas sin
ayuda.

La segunda etapa, interdependencia, comienza cuando comienzan a surgir


problemas de salud y la persona comienza a necesitar algo de ayuda para realizar sus
tareas cotidianas. Esto significa que necesitan ayuda de otros para tomar decisiones,
realizar tareas y mantener su bienestar.

La tercera etapa, dependencia, se produce cuando la persona ya no puede


realizar sus tareas cotidianas sin ayuda. Esta etapa incluye personas que dependen de
los cuidadores para la mayoría de sus necesidades.

La cuarta etapa, gestión de la crisis, se produce cuando la persona está enferma


y se enfrenta a una crisis médica o emocional. Esto puede incluir una enfermedad
crónica, una discapacidad o una pérdida repentina de la memoria. En esta etapa, se
requiere la ayuda de un equipo médico para ayudar a la persona a superar la crisis
médica.

La quinta etapa, fin de la vida, se produce cuando la persona ya no


puede recuperarse de sus problemas de salud y está cerca de la muerte. Esta etapa
requiere cuidado paliativo para ayudar a la persona a pasar el resto de su vida de la
mejor manera posible.
5

3.- DESARROLLO SOCIAL

El desarrollo social de los adultos mayores se refiere a la forma en que las


personas mayores se relacionan con los demás, así como con su entorno social. Esto
incluye la participación en actividades sociales, el apoyo mutuo entre los mayores y el
acceso a los recursos necesarios, se lograrán a través de la promoción de la
comunicación, la participación activa y el intercambio de ideas entre los mayores.

Figura 2 . Integración social en la vejez. Naciones Unidas Cepal


(2018)

Las personas de edad avanzada tienen una tendencia a aislarse de la


sociedad, pero es importante promover su desarrollo social para garantizar que se
mantengan conectadas con los demás. Esto se puede lograr a través de la promoción
de actividades grupales, como programas de entretenimiento, talleres, cursos y
programas educativos (Thownsend, 2006) .
Mediante aquellas actividades ayudamos a mejorar la calidad de vida de los
mayores y a asegurar que sigan siendo parte de la sociedad, además, los centros de
salud y las organizaciones de tercera edad también tienen un papel importante en el
desarrollo social de los adultos mayores.
Dichas organizaciones proporcionan recursos específicos para apoyar el
desarrollo social, como programas de asesoramiento, actividades recreativas,
programas de educación y apoyo emocional, permiten también ayudar a los mayores a
encontrar actividades sociales a las que puedan asistir (Brañas, 2001).
6

El desarrollo social es un aspecto importante del envejecimiento saludable y


debe ser promovido activamente entre los adultos mayores. Esto se puede lograr a
través de la promoción de actividades grupales, así como del apoyo de los centros de
salud y las organizaciones de tercera edad. Estas medidas ayudarán a las personas
mayores a mantenerse conectadas con los demás y proporcionarán un mejor entorno
para un envejecimiento saludable.

4.- CAMBIOS COGNOSCITIVOS.

Los cambios cognoscitivos en personas de tercera edad son un tema


importante de estudio para comprender mejor el proceso de envejecimiento y su
influencia en la vida diaria de las personas, estos cambios se pueden manifestar de
diversas formas, desde cambios leves en la memoria hasta discapacidades cognitivas
más severas, los cambios cognoscitivos en las personas de tercera edad son más
comunes de lo que muchas personas creen.

Figura 3. Cambios cognoscitivos durante el envejecimiento. Gerontologica ( s.f.)

Estos pueden ser el resultado de enfermedades degenerativas, tales como el


Alzheimer o la demencia, o pueden ser el resultado de los efectos del envejecimiento
en el cerebro.
7

Figura 4. Características de los cambios Cognoscitivos en la vejez . Psicología


(s.f.)

Aquellos cambios cognoscitivos pueden afectar la habilidad de una persona


para recordar hechos, para realizar deducciones matemáticas, para procesar
información y para tomar decisiones. Tales variaciones pueden llegar a tener un gran
impacto en la capacidad de las personas para realizar tareas simples, como la
preparación de una comida, el manejo de un carro o la comprensión de conceptos,
logrando aquejar la capacidad de una persona para comunicarse de manera efectiva,
para relacionarse con los demás y para funcionar en un entorno social.

Existen varios factores que contribuyen a los cambios cognoscitivos en


personas de tercera edad, estos incluyen la edad, la presencia de enfermedades
crónicas, el estrés, la depresión, el alcoholismo, el tabaquismo, el uso de drogas y el
uso excesivo de medicamentos recetados, pueden ser reversibles en algunos casos,
especialmente si se toman medidas para tratar o prevenir los factores que
contribuyen a estos cambios. (Robalino, 2012).

Estas medidas incluyen el ejercicio regular, una dieta saludable, la reducción


del estrés y tratamiento para enfermedades crónicas. Además, se recomienda que
las personas de tercera edad se sometan a exámenes médicos regulares para
8

detectar cambios en la función cognoscitiva y para evaluar el riesgo de desarrollar


enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

4.1 Relación del envejecimiento con la sociedad.

El envejecimiento es un proceso universal que depende de factores biológicos y


psicológicos. Sin embargo, también depende de la cultura en la que una persona
vive. Por ejemplo, en algunas culturas, el envejecimiento se relaciona con la
sabiduría y el respeto, mientras que en otras culturas se relaciona con la debilidad y
la dependencia. Esto puede influir en la forma en que las personas mayores son
percibidas y tratadas por los demás.

Los estereotipos culturales sobre el envejecimiento pueden tener un gran impacto en


la vida de las personas, algunos estereotipos negativos pueden contribuir a la
discriminación y la exclusión de los adultos mayores. También pueden afectar la
capacidad de las personas mayores de participar plenamente en la vida cotidiana,
incluida la participación en el mercado laboral o en actividades sociales.

En algunas culturas, el envejecimiento también se relaciona con la responsabilidad,


donde en ellas los adultos mayores son responsables de cuidar a los niños, se les
considera dignos de respeto. Esta perspectiva ayuda a fortalecer el vínculo entre las
generaciones y aumenta el sentido de pertenencia de las personas mayores.
(Miranda, 2004).

En última instancia, el envejecimiento depende de las culturas y los contextos


sociales. Los estereotipos culturales sobre el envejecimiento pueden tener un gran
impacto en la vida de las personas mayores y deben ser abordados para garantizar
que todos los adultos tengan acceso a una vida saludable y digna.
9

Bibliografía

Arango, D. C., & Cardona, Á. S. (2018). Condiciones físicas,


psicológicas, sociales, emocionales y calidad de vida de la
población adulta mayor del departamento de Antioquia.
Scielo. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S1405-74252018000300009

Brañas, S. F. (2001). Factores psicosociales presentes en la


tercera edad. scielo. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156
1-30032001000200001

Farmacia galeno Andorra. (8 de Marzo de 2018). Cambios físicos


en el adulto mayor. Obtenido de [Imagen]:
https://www.farmaciagaleno.com/blog/cambios-fisicos-en-
el-cuerpo-con-la-edad

Gerontologica. (s.f.). Cambios cognoscitivos durante el


envejecimiento. Obtenido de [Imagen]:
https://www.gerontologica.com/articulo-interes/cambios-
cognoscitivos-durante-el-envejecimiento-normal

Harman, D. (2006). Integración de teorías del envejecimiento


(parte I). elsevier. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-
articulo-integracion-teorias-del-envejecimiento-parte-
13084824

Miranda, J. G. (2004). Envejecimiento y sociedad. dialnet.


Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4783
10

Naciones Unidas Cepal. (12 de Diciembre de 2018). Integración


social en la vejez. Obtenido de [ Imagen]:
https://www.cepal.org/es/enfoques/inclusion-social-
economica-politica-personas-mayores

Psicología. (s.f.). Caracteristicas de los cambios Cognoscitivos


en la vejez. Obtenido de [ Imagen]: http://eladultomayor-
alejandraospina.weebly.com/psicologiacutea-del-adulto-
mayor.html

Robalino, J. (9 de Julio de 2012). institutoneurociencias.


Obtenido de institutoneurociencias:
https://institutoneurociencias.med.ec/blog/item/848-los-
trastornos-cognitivos-en-adultos-mayores

Thownsend, P. (2006). FUNCIONAMIENTO SOCIAL DEL


ADULTO MAYOR. Scielo. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0
717-95532006000200007
11

Anexos

https://www.farmaciagaleno.com/blog/cambios-fisicos-en-el-cuerpo-con-la-edad

https://www.cepal.org/es/enfoques/inclusion-social-economica-
politica-personas-mayores

https://www.gerontologica.com/articulo-interes/cambios-cognoscitivos-durante-el-
envejecimiento-normal

http://eladultomayor-alejandraospina.weebly.com/psicologiacutea-del-
adulto-mayor.html

También podría gustarte