Está en la página 1de 685

"AÑO DE LA UNIDAD, DE LA PAZ Y EL DESARROLLO"

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO
ESCUELA SUPEIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
ÁREA ACADÉMICA DE MÚSICA

CARPETA PEDAGÓGICA

PRESENTADO POR: JUAN


IVAN CONDORI MARON

ÁREA: TUTORÍA Y PRACTICA PEDAGÓGICA V

SEMESTRE:
X

DOCENTE DE PRÁCTICA:
WALTER JAIME COTRADO COTRADO

DOCENTE DE ÁREA: PROF. JUAN


ABRAHAM COTRADO QUISPE

MOHO - PUNO - PERÚ

2023
DEDICATORIA

Agradezco antes que nada a Dios, fue el quien me dio la fortaleza para terminar y
cumplir con mi responsabilidad, de igual manera agradezco a mi familia y mis padres por
motivarme constantemente.

Y por ultimo lo dedico a mis docentes, quienes estuvieron al perdiente denuestra


enseñanza, por su tiempo y apoyo, asi como por la sabiduría que nos transmitio al
momento de desarrollar sus asignaturas.

Desde el primer día en el que crucé el umbral de este nuevo capítulo, supe que
estaba entrando en un mundo donde mis sueños y mi educación convergirían de manera
asombrosa. Las paredes empapadas de creatividad, los pinceles usados que narran historias
silenciosas y las conversaciones llenas de pasión han sido mi día a día en estas prácticas.
Aquí, cada momento se convierte en una oportunidad para aprender y crecer.

Cada mirada compartida con mis colegas y mentores ha sido una ventana a
perspectivas únicas ya conocimientos que no podrían haber adquirido en las aulas. Me he
encontrado rodeado de personas que comparten la misma pasión y dedicación al arte, y
esto ha sido un recordatorio constante de que estoy en el camino correcto.

Las jornadas repletas de desafíos han sido tan valiosas como las que me han
brindado éxito. Cada error ha sido un escalón hacia el perfeccionamiento, y cada obstáculo
ha forjado mi determinación. Las críticas constructivas y los elogios sinceros me han
moldeado de formas que solo puedo agradecer.

A través de esta dedicación constante, descubrió que el arte no solo es una forma de
expresión, sino un puente que conecta corazones y mentes. Cada trazo de pincel, cada línea
de poesía y cada acorde musical tiene el poder de comunicar emociones y pensamientos de
maneras que las palabras a menudo no pueden.

2
AGRADECIMIENTO

Quiero aprovechar esta oportunidad para expresar mi más sincero agradecimiento a


la Institución Educativa COMERCIAL N°45 EMILIO ROMERO PADILLA, al Lic,
DAVID VARGAS EYZAGUIRRE en especial al Prof. JUAN ABRAHAM COTRADO
QUISPE, gracias por permitirme formar parte de las prácticas pre profesionales en el área
de Arte y Cultura. Ha sido una experiencia increíblemente enriquecedora y valiosa para mi
crecimiento como estudiante y futuro profesional en este campo.

Durante mi tiempo en las prácticas, he tenido la oportunidad de aprender de


profesionales con una gran experiencia y conocimientos en el campo de la docencia. Sus
orientaciones, consejos y retroalimentaciones han sido invaluables para mi desarrollo, y
estoy agradecido por su disposición para compartir su sabiduría conmigo.

Cada día en el entorno de trabajo me ha brindado una visión realista de lo que


implica ser un profesional en el mundo de la docencia. Desde participar en proyectos
creativos hasta enfrentar desafíos y tomar decisiones importantes, cada experiencia ha
contribuido a mi comprensión y confianza en este campo.

También quiero expresar mi gratitud por el ambiente de apoyo que encontré en la


institución. La forma en que me han acogido y colaborado conmigo me ha hecho sentir
valorado y parte integral del equipo. Me siento inspirado por la dedicación y pasión que
todos ustedes demuestran en su trabajo, y eso me motiva a esforzarme aún más para
alcanzar mis metas profesionales.

3
INTRODUCCIÓN

En el vasto y diverso mundo del arte y cultura, las prácticas preprofesionales se


erigen como un puente fundamental entre la aspiración y la realidad, entre la formación y
la experiencia tangible. Estas prácticas representan una etapa crucial en el viaje de aquellos
apasionados por explorar las profundidades de la creatividad y sumergirse en el tejido
mismo de la identidad cultural.

Las prácticas preprofesionales en arte y cultura no son meramente un


trámite; son un campo de oportunidades que permiten a los estudiantes y aspirantes
empaparse en el pulso vibrante de la expresión humana en todas sus formas. Ya sea a
través de la pintura, la música, el teatro, la danza, la escritura o la cinematografía, estas
experiencias descubren un vistazo a la realidad de lo que significa ser un creador y un
intérprete en un mundo en constante evolución.

En esta etapa de transición entre la educación formal y el mundo


profesional, los participantes en prácticas preprofesionales tienen la oportunidad de
traducir teorías en acciones, explorar su propia voz creativa y aprender de los desafíos del
mundo real. La interacción con mentores y profesionales establecidos brinda una valiosa
comprensión de la industria y sus prácticas, así como la posibilidad de construir conexiones
cruciales para su futuro profesional.

En esta introducción, nos adentraremos en el mundo dinámico de las


prácticas preprofesionales en área de arte y cultura, explorando su importancia, impacto y
cómo influyen en la formación de los artistas y creadores del mañana. Un viaje que va más
allá de las aulas y los libros de texto, para sumergirse en la esencia misma de lo que
significa dar vida a la expresión y la belleza en todas sus formas.

4
ÍNDICE

DEDICATORIA.........................................................................................................2

AGRADECIMIENTO................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 4

ÍNDICE......................................................................................................................5

1. DATOS INFORMATIVOS..................................................................................6

CAPÍTULO 1..............................................................................................................7

Marco normativo de la Educación Básica Regular...............................................7

Constitución política del Perú - Art. 13 al 19...................................................7

Ley general de educación, Ley Ne 28044....................................................... 9

Ley de reforma magisterial, Ley N- 29944....................................................70

Reglamento de la Ley de reforma magisterial D.S N- 004-2013-ED............71

CAPITULO II.........................................................................................................114

Principios de la Educación Básica Regular.......................................................114

• Misión y visión de la EBR......................................................................114

• Principios de la EBR...............................................................................114

• Ejes curriculares de la EBR.....................................................................115

Enfoques transversales de la EBR.................................................................115

CAPITULO III........................................................................................................117

Documentos de tutoría practica pedagógica de la ESFAP Moho.....................117

Copia de oficio de TPT emitida por la ESFAP Moho....................................117

5
1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.1.1. LE. : COMERCIAL N°45

1.1.2. Cód. Modular de la LE. : 1023977

1.1.3. Dirección JR. Huancane 154

BarrioVictoria

1.1.4. Región : PUNO

1.1.5. UGEL : PUNO

1.1.6. Provincia : PUNO

1.1.7. Distrito : PUNO

1.2. DEL DOCENTE

1.2.1. Apellidos y nombres : COTRADO QUISPE, Juan

Abraham

1.2.2. DNI :

1.2.3. Teléfono/celular : 952320414

1.2.4. Domicilio :

1.2.5. Código modular : 1002430242

1.2.6. Título : Pedagógico

1.2.7. Especialidad : Arte y Cultura

1.2.8. Condición de trabajo : Nombrado

6
CAPÍTULO I

Marco normativo de la Educación Básica Regular

Constitución política del Perú - Art. 13 al 19

Artículo 13°. - La educación tiene como finalidad el desarrollo integral déla


persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad deenseñanza. Los padres de
familia tienen el deber de educar a sus hijos y elderecho de escoger los centros de
educación y de participar en elproceso educativo.

Artículo 14°. - La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y


lapráctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, laeducación física y el
deporte. Prepara para la vida y el trabajo y foméntala solidaridad.

Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.

La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos


humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educación
religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias.

La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios


constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa.

Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación


y en la formación moral y cultural.

Artículo 15°. - El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley


establece los requisitos para desempeñarse como director o profesor de un centro
educativo, así como sus derechos y obligaciones. El Estado y la sociedad procuran su
evaluación, capacitación, profesionalización y promoción permanentes.

El educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así como al
buen trato psicológico y físico.

Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de promover y conducir


instituciones educativas y el de transferir la propiedad de éstas, conforme a ley.

Artículo 16°. - Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados.

7
El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los
planes de estudios, así como los requisitos mínimos de la organización de los centros
educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación.

Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación
adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas.

Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del


Presupuesto de la República.

Artículo 17°. - La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las


instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado
garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un
rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir
los costos de educación.

Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de


quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación
privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa.

El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población los


requiera.

El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo, fomenta la


educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las
diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración
nacional.

Artículo 18°. - La educación universitaria tiene como fines la formación


profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación
científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia.

Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las
condiciones para autorizar su funcionamiento.

La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en


ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley.

Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico,


administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el
marco de la Constitución y de las leyes.

8
Artículo 19°. - Las
universidades, institutos superiores y
demás centros educativos constituidos
conforme a la legislación en la materia
gozan de inafectación de todo impuesto
directo e indirecto que afecte los bienes,
actividades y servicios propios de su
finalidad educativa y cultural. En materia
de aranceles de importación, puede
establecerse un régimen especial de
afectación para determinados bienes.

Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneración y beneficios


tributarios en la forma y dentro de los límites que fije la ley.

La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas


instituciones, así como los requisitos y condiciones que deben cumplir los centros
culturales que por excepción puedan gozar de los mismos beneficios.

Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean
calificados como utilidades, puede establecerse la aplicación del impuesto a la renta.

Ley general de educación, Ley N° 28044

Ley General de Educación

LEY N° 28044

(Publicada el 29 de julio de 2003)

CONCORDANCIAS: D.S. N^ 011-2012-ED [Reglamento)

OTRAS CONCORDANCIAS:

D.S. N° 41-85-ED (Aprueban Reglamento de Institutos y


Escuelas Superiores de Formación Artística)

Ley N° 29394 (Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior)

R.M. N°0853-2003-ED

DIRECTIVA N° 088-2003-VMGI

DIRECTIVA N° 94-2003-VMGI

9
DIRECTIVA N° 109-2003 MED-VMGI

RM. N° 0370-2004-ED

D.S. N° 013-2004-ED (Reglamento de Educación Básica Regular)

10
D.S. N° 015-2004-ED (Reglamento de Educación Básica Alternativa)

D.S. N° 018-2004-ED

R.M. N° 0574-2004-ED

R.M. N° 0309-2004-ED

R.M. N° 0639-2004-ED (Rotaciones, Reasignaciones y Permutas para el Personal


Administrativo)

R.M. N° 0660-2004-ED

D.S. N° 002-2005-ED (Reglamento de educación básica especial)

R.M. N° 0048-2005-ED (Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en


las Instituciones de Educación Básica y Educación Técnico Productiva 2005)

R.M. N°0124-2005-ED

R.M. N° 0126-2005-ED (Directiva "Orientaciones para la Distribución, Recepción


y Almacenamiento de Textos para Estudiantes y Manuales para Docentes)

R.M. N° 0138-2005-ED (Aprueban Directivas "Orientaciones para administración,


funcionamiento, conducción y adjudicación de Quioscos Escolares" y "Registro de los
Consejos Directivos y Consejos de Vigilancia de las Asociaciones de Padres de Familia de
las Instituciones Educativas Públicas")

R.M. N° 0073-2005-ED (Procedimiento para evaluar, investigar y remover


directores regionales de Educación)

R.M. N° 0075-2005-ED (Normas para distribución material educativo educación


primaria, programa emergencia 2005)

R.M. N°0177-2005-ED

Ley N° 28478, Ira. Disp. Final (Seguridad y Defensa Nacional)

R.M. N° 0234-2005-ED (Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en la


Eduación Básica Regular)

DIRECTIVA N° 25-2005-ME-SG

R.M. N° 0268-2005-ED (Normas que regulan proceso de selección de personal


para ocupar cargo de Director por encargatura en los ISTP)

D.S. N° 009-2005-ED (Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo)

11
R.VM. N° 012-2005-ED

R.S.G. N°0452-2005-ED

D.S. N° 013-2005-ED (Reglamento de Educación Comunitaria)

DIRECTIVA N° 131-2005-ME-SG (Disposiciones Complementarias del


Reglamento del Concurso Público para cubrir plazas vacantes de Directores y
Subdirectores de Instituciones Educativas Públicas")

DIRECTIVA N° 140-2005-ME-VMGP-DINEA (Normas para la Reinscripción de


los Programas No Escolarizados de Educación de Adultos de Gestión Privada y el Plan de
Evaluación)

R.M. N° 0523-2005-ED (Declaran "Día de la Educación Inclusiva")

R. N° 0530-2005-ED (Directiva "Normas y Procedimientos para el Proceso de


Evaluación y Ascenso en la Carrera Administrativa del Personal Administrativo")

Directiva N° 1%-SPE/PLANMED (Directiva de Planificación Operativa del Sector


Educación)

Ley N° 28628(Participación de las asociaciones de padres de familia en las


instituciones educativas públicas)

INSTRUCTIVO N° 001-2005-ME-SPE (Orientaciones para la Formulación de los


Planes Operativos 2006 de las Direcciones Regionales de Educación y Unidades de
Gestión Educativa Local, dependientes de los Gobiernos Regionales)

R.M. N° 0777-2005-ED (Aprueban Orientaciones y Normas Nacionales para el


Desarrollo de las Actividades Educativas en el Año 2006 en Institutos Superiores
Pedagógicos, Públicos y Privados, y Escuelas Superiores de Formación Artística)

R.D. N° 415-2005-ED (Aprueban Directiva "Normas para la Evaluación de los


Programas No Escolarizados de Educación Primaria y Secundaria de Adultos de Gestión
Privada reinscritos en la anterior etapa")

DIRECTIVA N° 209-2005-ME-SG-OA-UPER

R.M. N° 0031-2006-ED (Aprueban Directiva "Orientaciones y Acciones para


Edificaciones de Infraestructura Educativa con Riesgo de Colapso de Muros Libres o
Sueltos y Parapetos")

12
R.M N° 0053-2006-ED (Aprueban Disposiciones Complementarias a la Directiva
"Orientaciones para la Distribución, Recepción y Almacenamiento de Textos para
Estudiantes y Manuales para Docentes de Educación Básica Regular - Nivel Secundaria y
su entrega a las instituciones educativas")

D.S. N° 004-2006-ED (Aprueban Reglamento de la Ley que regula la


participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas
públicas)

D.S. N° 006-2006-ED (Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del


Ministerio)

R.M N° 0141-2006-ED (Aprueban Directiva "Formulación del Plan Estratégico


Sectorial Multianual de Educación - PESEM 2007-2011")

D.S. N° 009-2006-ED, Arts. 1,19, 26; Ira, 3ra y 4ta Disp.Comp.(Reglamento de


Instituciones Privadas de Educación Básica y Educación Técnico-Productiva)

D.S. N° 008-2006-ED (Aprueban "Lineamientos para el Seguimiento y Control de


la Labor Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas)

R.SG. N°0351-2006-ED (Aprueban Directiva "Adopta una Escuela, Procedimiento


para participar de la Movilización Nacional por la Educación")

R.M. N° 0311-2006-ED (Directiva N° 93-2006-ME-SA-OA-UPER "Normas


Complementarias para el Proceso de Nombramiento de Auxiliares de Educación en el
Sector Educación")

R.M. N° 0386-2006-ED (Normas para Organización y Aplicación del Plan Lector


en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular)

D.S. N° 018-2006-ED (Aprueban Reglamento General de Concurso Público de


Selección de Directores de las Unidades de Gestión Educativa Local)

R.M. N° 0429-2006-ED (Aprueban Directiva "Normas para el Proceso de


Evaluación de la gestión de los Directores Regionales de Educación")

D.S. N° 021-2006-ED (Aprueban Lineamientos Nacionales de Política de la


Formación Profesional)

R.M. N° 0642-2006-ED (Disposiciones relativas a la denominación de


Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica que se creen)

13
D.S. N° 078-2006-PCM (Autorizan al Ministerio de Educación, con la
participación de las Municipalidades, llevar a cabo un Plan Piloto de Municipalización de
la Gestión Educativa de niveles educativos de Inicial y Primaria)

R.M. N° 0712-2006-ED (Directiva para el inicio del Año Escolar 2007:


Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las Instituciones Educativas de
Educación Básica y Educación Técnico Productiva)

R.M. N° 0003-2007-ED (Establecen fecha para que docentes puedan rendir prueba
de evaluación y aprueban Directiva "Disposiciones para el Proceso de Inscripción de los
Profesores impedidos de dar la Prueba del 8 de enero del 2007 y para su Evaluación")

D.U. N° 002-2007 (Establecen que la capacitación de los docentes del magisterio


nacional constituye acción prioritaria en el marco de la política social de alcance nacional
y el Acuerdo Nacional y disponen la obligatoriedad de la evaluación censal de los
docentes de Educación Básica Regular)

R.M. N° 0017-2007-ED (Aprueban las "Normas para la Organización, Ejecución y


Evaluación del Proceso de Admisión en los Institutos Superiores Pedagógicos Públicos y
Privados, las Escuelas Superiores de Formación Artística y los Institutos Superiores que
forman en carreras docentes")

R.M. N° 0025-2007-ED (Aprueban "Normas para la Implementación de la Hora


Lectiva Adicional diaria en las Instituciones Educativas de Gestión Pública de Educación
Secundaria de un solo turno, a nivel nacional")

D.S. N° 007-2007-ED (Crean el Programa Nacional de Formación y Capacitación


Permanente)

R.J. N° 0196-2007-ED (Aprueban Directiva "Normas y Procedimientos para


acceder a una plaza docente por contrato en Educación Básica (Regular, Alternativa y
Especial), Educación Técnico Productiva y Educación Superior No Universitaria en el
período 2007")

R.M. N° 0080-2007-ED (Crean el Padrón Nacional de Docentes Alternos para la


Educación Básica Regular)

R.M. N° 0031-2007-ED (Plan de Municipalización de la Gestión Educativa y


Lineamientos del Plan Piloto 2007)

D.S. N°002-2007-MIMDES

14
R.M. N° 235-2007-MINSA (Aprueban Directiva Administrativa que regula el
otorgamiento de Constancias de Evaluación Médica a Escolares en los Centros y Puestos
de Salud)

R.M. N° 0128-2007-ED [Constituyen el Consejo Consultivo de Docentes del


Ministerio de Educación (CCD)

R.M. N° 0425-2007-ED (Aprueban Normas para la Implementación de Simulacros


en el Sistema Educativo, en el marco de la Educación en Gestión de Riesgos)

R.J. N° 0290-2007-ED (Directiva "Disposiciones para el Proceso de Inscripción y


Elaboración del Padrón Nacional de Docentes Alternos")

R.VM. N° 0011-2007-ED (Aprueban Directiva "Utilización de Sistemas


Constructivos No Convencionales en Edificaciones Educativas")

R.V.M. N° 0014-2007-ED (Aprueban Normas Complementarias para la adecuada


organización, aplicación y consolidación del Plan Lector en las Instituciones Educativas
de Educación Básica Regular)

R.V.M. N° 0015-2007-ED (Aprueban "Normas para orientar las acciones de


reflexión del Proyecto Educativo Nacional")

R. N° 086-2007-CONAFU (Reglamento General de Admisión de aplicación a


todas las universidades bajo competencia del CONAFU)

R.V.M. N° 0017-2007-ED (Aprueban Normas que establecen la organización y la


ejecución de la actividad permanente de Movilización Social: "Escuelas Seguras, Limpias
y Saludables")

D.U. N° 013-2007 (Autorizan para el presente año fiscal la contratación de


docentes en los Gobiernos Regionales con recursos provenientes del Canon y Sobrecanon)

R.M. N° 0190-2007-ED (Aprueban Plan Estratégico Sectorial Multianual -PESEM


del Sector Educación 2007 - 2011)

R.VM. N° 0019-2007-ED (Aprueban las "Normas y Orientaciones para la


Organización e Implementación de los Municipios Escolares")

R.M. N° 0191-2007- ED (Aprueban Matriz de Indicadores de Desempeño y Metas


de las Políticas Nacionales 2007 - 2011, correspondientes al Sector Educación)

15
R.V.M. N° 0022-2007-ED (Aprueban "Normas para el Fortalecimiento de la
Convivencia y Disciplina Escolar, el Uso Adecuado del Tiempo y la Formación
Ciudadana, Cívica y Patriótica de los Estudiantes de las Instituciones y Programas de la
Educación Básica

R. M. N° 0298-2007-ED, Art. 6.2.1

D.S. N° 019-2007-ED (Crean la Superintendencia Nacional de Educación -


SUNACE)

R.M. N° 0405-2007-ED (Aprueban Lincamientos de acción en caso de maltrato físico y/o


psicológico, hostigamiento sexual y violación de la libertad sexual a estudiantes de
Instituciones Educativas]

R.M. N° 0411-2007-ED (Aprueban "Directiva para la Participación del Sector


Educación en las Actividades de los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda")

R.M. N° 0425-2007-ED (Aprueban Normas para la Implementación de Simulacros


en el Sistema Educativo, en el marco de la Educación en Gestión de Riesgos]

R.M. N° 0431-2007-ED (Dictan medidas complementarias para la conformación e


instalación de los Directorios de los Órganos Operadores del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa]

R.V.M. N° 0040-2007-ED (Aprueban Directiva "Utilización de Sistemas


Constructivos No Convencionales y Recuperables para Aulas Escolares en Situación de
Emergencia")

D.S. N° 027-2007-ED (Aprueban Reglamento de la Ley N 2 28649 que autoriza el


Concurso Público para el Nombramiento en Plazas Vacantes de Profesores de Educación
Básica y Educación Técnico Productiva)

R.M. N° 0468-2007-ED (Aprueban Normas para la Organización, Ejecución y


Evaluación del Proceso de Admisión en las Instituciones Superiores de Formación
Docente Públicas y Privadas a Nivel Nacional)

R.M. N° 0478-2007-ED (Normas parala Distribución de Material Educativo para


Instituciones Educativas Públicas de Educación Primaria del ámbito de intervención del
Programa Nacional de Apoyo a los más Pobres - JUNTOS")

R.M. N° 0494-2007-ED (Directiva para el desarrollo del año escolar 2008)

16
R.M. N° 0509-2007-ED
(Aprueban normas administrativas,
logísticas y presupuestarias para el
Proceso de Admisión en las Instituciones
Superiores de Formación Docente
Públicas y Privadas a Nivel Nacional)

R.M. N° 0516-2007-ED (Aprueban "Lineamientos para el proceso de matrícula


escolar en las instituciones educativas públicas de Educación Básica")

R.M. N° 0008-2008-ED (Norma para la Ejecución del Mantenimiento Preventivo


Básico de los Locales donde funcionan las Instituciones Educativas Públicas)

R.J. N° 0050-2008-ED (Aprueban la Directiva Na 004-2008-ME/SG-OGA-UPER


"Normas y procedimientos para acceder a una plaza docente mediante contrato en
Educación Básica (Regular, Alternativa y Especial) y Educación Técnico Productiva en el
período lectivo 2008"

R.M. N° 0091-2008-ED (Aprueban Directiva "Normas para el Desarrollo


Pedagógico del Tema de la Demanda ante la Corte Internacional de Justicia sobre la
Delimitación Marítima Perú - Chile en las Instituciones Educativas de Educación Básica
Regular de Gestión Pública y Privada")

R.M. N° 0121-2008-ED (Aprueban "Disposiciones y Cronograma para el


Programa de Incorporación Gradual a la Carrera Pública Magisterial - Ley N- 29062, para
los Profesores que están bajo los alcances de la Ley N- 29029, Ley del Profesorado
modificada por la Ley N° 25212")

R.J. N° 0640-2008-ED (Aprueban Directiva para la Elaboración y Aprobación del


Cuadro de Distribución de Horas de Clase en las Instituciones Educativas de Educación
Básica Regular Secundaria y Educación Básica Alternativa Ciclo Avanzado en el período
Lectivo 2008)

R.M. N° 0130-2008-ED (Aprueban Normas Complementarias para la Adecuación


de la Organización y Funciones de los Centros de Educación Técnico Productiva -
CETPRO)

R.M. N° 0157-2008-ED (Aprueban Normas para el Otorgamiento del Premio


Nacional de Narrativa y Ensayo "José María Arguedas" - 2008)

R.M. N° 0155-2008-ED (Aprueban la "Guía para el Diseño, Administración,


Funcionamiento, Conducción y Adjudicación de Quioscos en Instituciones Educativas
17
Públicas")

18
R.V.M. N° 0011-2008-ED (Aprueban Directiva "Normas para orientar el
desarrollo de la "Mayor Clase del Mundo" en el marco de la Semana de Acción Mundial
2008: Educación de Calidad para Erradicar la Exclusión")

R.M. N° 0202-2008-ED (Aprueban las "Normas para la Organización de


Actividades en las Instituciones de Educación Básica, relativas a las Cumbres Mundiales a
celebrarse en nuestro país")

R.V.M. N° 0014-2008-ED (Aprueban Directiva que establece las normas para la


organización y desarrollo del IV Concurso Nacional de Argumentación y Debate "Las
cumbres mundiales: una oportunidad para los peruanos")

RVM, N° 0015-2008-ED (Aprueban Directiva que establece las normas para la


organización y desarrollo del V Concurso Nacional de Redacción "Las Cumbres
Mundiales: Una oportunidad para los peruanos")

R.V.M. N° 0016-2008-ED (Aprueban "Normas para la Organización y Desarrollo


de la V Olimpiada Nacional Escolar de Matemática 2008")

D.Leg. N° 1087 (Decreto Legislativo que aprueba Normas en Educación para el


mejor aprovechamiento de los Acuerdos de Promoción Comercial)

R.M. N° 0298-2008-ED (Aprueban Normas Complementarias para la


Implementación del Programa para la Capacitación de Docentes de Educación Básica
Especial – 2008)

R.V.M. N° 0027-2008-ED (Aprueban Directiva de Orientaciones para la Difusión


del Manual para Padres a través del Programa Radial "Escuela del Aire")

R.V.M. N° 0028-2008-ED (Aprueban Directiva que establece normas para la


planificación, organización, ejecución y evaluación del "Primer Concurso Nacional de
Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva")

D.S. N° 015-2008-ED (Autorizan al Ministerio de Educación para disponer la


implementación y ejecución de las evaluaciones del sistema educativo)

R.M. N° 0337-2008-ED (Aprueban Normas para la Distribución del "Manual para


Padres" en Instituciones Educativas Públicas de Educación Inicial, Primaria y Secundaria
en el ámbito nacional 2008)

R.D. N° 0191-2008-ED (Aprueban Normas Complementarias para la Ejecución del


Proceso de Revalidación de Autorizaciones de Funcionamiento de Instituciones de
Educación Superior No Universitaria de Formación Tecnológica)

19
R.M. N° 0349-2008-EF (Crean la "Red Nacional de Orquestas Sinfónicas y Coros
Infantiles y Juveniles de las Instituciones Educativas Públicas en el marco del Programa
de Escuelas Abiertas")

R.M. N° 0354-2008-ED (Aprueban Carteles de Capacidades y Actitudes y los


contenidos básicos de Matemática, Comunicación, Personal Social, Ciencia y Ambiente
para la Educación Primaria)

R.M. N° 0394-2008-ED (Aprueban "Normas que Regulan el Procedimiento para la


Aprobación de las Solicitudes de Excursiones o Visitas de los Estudiantes formuladas por
las Instituciones Educativas")

R.VM. N° 0038-2008-ED (Establecen el Concurso Escolar de Dibujo y Pintura


"Imágenes del Perú pintadas por las Niñas y Niños del Perú")

R.M. N° 0401-2008-ED (Aprueban Normas y Procedimientos para la Gestión del


Banco del Libro de Educación Básica Regular)

R.D. N° 0650-2008-ED (Aprueban "Normas Complementarias para la Creación,


Organización y Funcionamiento de los Centros de Recursos de la Educación Básica
Especial - CREBE")

R.M. N° 0440-2008-ED (Aprueban el "Diseño Curricular Nacional de Educación


Básica Regular")

R.M. N° 0441-2008-ED (Aprueban la Directiva para el Desarrollo del Año Escolar


2009 en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico -Productiva)

D.S. N° 007-2008-MIMDES (Aprueban Plan de Igualdad de Oportunidades para


las Personas con Discapacidad 2009 - 2018 y conforman Comisión Multisectorial
Permanente encargada de su monitoreo y seguimiento)

R.J. N° 0015-2009-ED (Aprueban Directiva "Proceso para Contratación de


Auxiliares de Educación en Instituciones Educativas de Educación Básica Regular (Inicial
y Secundaria), Educación Básica Especial y de Asistentes de Taller en Educación Superior
No Universitaria del Sector Educación para el Período 2009")

R.J. N° 0077-2009-ED (Aprueban la Directiva NQ 005-2009-ME/SG-OGA-UPER


"Elaboración y Aprobación del Cuadro de Distribución de Horas de Clase en las
Instituciones Educativas de Educación Básica Regular Secundaria y Educación Básica
Alternativa Ciclo Avanzado en el Período Lectivo 2009")

20
R.J. N° 0161-2009-ED (Aprueban Directiva "Normas y Procedimientos para la
Contratación de Docentes en Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica y
Técnico - Productiva en el Período Lectivo 2009")

D.S. N° 002-2009-ED (Establecen Normas para la Contratación de Personal


Docente en Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica y Educación Técnico -
Productiva para el Año 2009)

R.M. N° 0037-2009-ED (Aprueban Programa Nacional de Formación y


Capacitación Permanente 2009 - PRONAFCAP 2009)

R.M. N° 0044-2009-ED (Aprueban Directiva "Normas para la Implementación de


la Movilización Nacional por la Comprensión Lectora en las Instituciones Educativas de
Gestión Pública de Nivel Secundario")

R.M. N° 0045-2009-ED (Aprueban "Normas para la Distribución, Recepción,


Conservación y Seguridad de Materiales Educativos de Educación Básica Regular")

RD. N° 0550-2009-ED (Directiva N2 0028-DIPECUD-2009 XIX Feria Escolar


Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica FENCYT 2009)

R.M. N° 0079-2009-ED (Aprueban el "Programa de Incorporación a las Áreas de


Gestión Pedagógica e Institucional de la Carrera Pública Magisterial para Profesores con
Título Pedagógico Nombrados según el Régimen de la Ley N- 24049, Ley del Profesorado
modificada por Ley Ne 25212)

R.M. N° 0080-2009-ED (Convocan a la realización del "Programa de


Incorporación a la Carrera Pública Magisterial para Profesores con Título Pedagógico de
las Áreas de Gestión Pedagógica e Institucional que están nombrados según el régimen de
la Ley N- 24029, Ley del Profesorado Modificada por Ley NQ 25212")

R.VM. N° 007-2009-ED (Aprueban Directiva que establece Normas para orientar


el desarrollo de actividades celebrativas por el "Día Mundial de la Libertad de Prensa")

R.M. N° 0101-2009-ED (Aprueban "Lineamientos para la Evaluación y


Racionalización de plazas de Educación Básica y Técnico Productiva del Sector Público")

R.VM. N° 013-2009-ED (Establecen el Concurso Nacional de Experiencias


Exitosas de Educación Inclusiva)

R.M. N2 0169-2009-ED (Aprueban "Normas sobre responsabilidades para la


difusión de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2008 (ECE 2008)")

21
R.VM. N° 018-2009-ED
(Aprueban Normas para la Ejecución,
Supervisión y Evaluación del Programa
Nacional de Formación y Capacitación
Permanente -Programa Básico 2009
(PRONAFCAP 2009] dirigido a docentes
de Educación Básica Regular, en el marco
de la Política Educativa "Mejores
Maestros, Mejores Alumnos")

R.VM. N° 021-2009-ED (Aprueban Directiva que establece las "Normas para la


Organización y Desarrollo de la VI Olimpiada Nacional Escolar de Matemática 2009")

R.M. N° 0202-2009-ED (Aprueban "Normas para la implementación del Concurso


Nacional de Comprensión Lectora en las Instituciones Educativas de Gestión Pública de
Nivel Secundario")

R.M. N° 0216-2009-ED (Aprueban Directiva "Procedimiento para la Recepción de


Uniformes Escolares, Buzos, Chompas, Calzados y Carpetas, en las IIEE Beneficiarías, en
el marco del Programa "Compras a MYPErú")

Guía para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias del CONEAU

Guía de procedimientos para la autorización y registro de entidades evaluadoras


con fines de acreditación

R. N° 450-2009-CONAFU (Aprueban Bases del Concurso Público de plazas de


Docentes Ordinarios y Contratados)

R. N° 050-2009-PCM-SD (Aprueban Directiva "Norma para la ejecución de la


transferencia de competencias, funciones y recursos en materia de gestión educativa a los
gobiernos locales incorporados al plan de municipalización de la gestión educativa")

R.M. N° 0340-2009-ED (Aprueban las "Normas para la creación, organización,


funcionamiento y evaluación de los Centros de Recursos para el Aprendizaje en Educación
Inicial - CRAEI")

R.M. N° 0341-2009-ED (Aprueban Directiva para el Desarrollo del Año Escolar


2010 en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico - Productiva) (Guía
de Procedimientos para la Evaluación de Competencias con fines de Certificación
Profesional)

22
D.S. N° 001-2010-ED (Normas para la Organización y Funcionamiento de las
Instituciones Educativas Fiscalizadas de Educación Básica)

23
R.M. N° 0009-2010-ED [Aprueban la "Primera Base de Datos de los Responsables
del Manejo de las Cuentas destinadas a pagar los gastos que originen el mantenimiento de
los locales escolares de las Instituciones Educativas Públicas -2010")

RJ. N° 0126-2010-ED (Aprueban Directiva "Normas y Procedimientos para la


Contratación de Docentes en Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica y
Técnico Productiva en el período lectivo 2010")

R.M. N° 0023-2010-ED (Aprueban Plan de Adecuación de los actuales Institutos y


Escuelas de Educación Superior a la Ley N s 29394 - Ley de Institutos y Escuelas de
Educación Superior)

R.M. N° 0024-2010-ED (Aprueban "Normas para la Organización, Ejecución y


Evaluación del Proceso de Admisión a los Institutos y escuelas de educación superior en
las carreras de formación docente")

R.M. N° 0025-2010-ED (Aprueban "Normas para la Organización y Ejecución del


Proceso de Admisión a los Institutos y escuelas de educación superior tecnológica")

R.D. N° 0165-2010-ED (Aprueban Diseños Curriculares Básicos Nacionales para


su aplicación por los Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógicos públicos y
privados, a partir de las promociones ingresantes en el año 2010)

R.V.M. N° 0013-2010-ED (Aprueban "Manual para la conservación y


mantenimiento de la infraestructura de las Instituciones Educativas Públicas
Emblemáticas")

R.D. N° 0296-2010-ED (Aprueban las Normas y Orientaciones Nacionales para el


Desarrollo de las Actividades Académicas durante el Año 2010 en los Institutos y Escuelas
de Educación Superior de Formación Docente y Artística)

R.M. N° 0134-2010-ED (Aprueban Convocatoria para la Incorporación a la Carrera


Pública Magisterial para profesores con título pedagógico de las Áreas de Gestión
Pedagógica e Institucional que están nombrados según el Régimen de la Ley N Q 24029,
Ley del Profesorado modificada por Ley N° 25212)

R.M. N° 0131-2010-ED ("Programa de Incorporación a las Áreas de Gestión


Pedagógica e Institucional de la Carrera Pública Magisterial para profesores con título
pedagógico nombrados según el Régimen de la Ley N ° 24029, Ley del Profesorado
modificada por Ley N° 25212")

24
R.V.M. N° 0030-2010-ED (Aprueban "Normas para la Organización y Desarrollo
de la VII Olimpiada Nacional Escolar de Matemática 2010")

Guía de procedimientos para la autorización y registro de entidades evaluadoras


con fines de acreditación

R.VM. N° 0035-2010-ED (Aprueban las "Normas para la Implementación de la


Movilización Nacional por la Comprensión Lectora en las Instituciones Educativas de
Gestión Pública del Nivel de Educación Secundaria")

R.VM. N° 0036-2010-ED (Aprueban Directiva para el desarrollo de los Juegos


Florales Escolares Nacionales 2010 "Ciro Alegría")

D.S. N° 019-2010-ED (Establecen medidas administrativas aplicables al personal


docente y administrativo del Sector Educación)

R.M. N° 0244-2010-ED (Disponen desarrollar campaña educativa a nivel nacional


en institutos y escuelas para promover que se conozca y cante el Coro y la Sexta Estrofa
del Himno Nacional)

R.M. N° 0242-2010-ED (Crean la "Casa de la Red Nacional de Orquestas


Sinfónicas y Coros Infantiles y Juveniles del Ministerio de Educación")

R.V. N° 0058-2010-ED (Disponen promover el conocimiento y valoración de la


vida y obra de escritor peruano galardonado como Premio Nobel de Literatura 2010 en
instituciones educativas de Educación Básica)

R.M. N° 0348-2010-ED (Aprueban Directiva para el Desarrollo del Año Escolar


2011 en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico - Productiva)

R.M. N° 0353-2010-ED (Aprueban Reglamento para el Nombramiento de


Auxiliares de Educación en las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica
Regular niveles Inicial y Secundaria y Educación Básica Especial niveles Inicial y
Primaria del Sector Educación)

R.M. N° 0408-2010-ED (Aprueban Normas para la Organización, Ejecución y


Evaluación del Proceso de Admisión a los Institutos y Escuelas de Educación Superior en
las carreras de formación docente)

R.M. N° 0422-2010-ED (Convocan para el Año Fiscal 2011 la realización del


"Programa de Incorporación a la Carrera Pública Magisterial para Profesores con Título
Pedagógico de las Áreas de Gestión Pedagógica e Institucional que están nombrados según
el Régimen de la Ley N°24029 Ley del profesorado modificada por ley N°25212.

25
R.M. N° 0252-2011-ED [Aprueban las "Normas Técnicas para el Diseño de
Locales de Educación Básica Regular - Nivel Inicial")

R.M. N° 0482-2011-ED (Conforman Comisión de Reglamentación de la Ley N a


28044, Ley General de Educación)

R.VM. N° 0067-2011-ED (Aprueban "Normas y Orientaciones para la


Organización, Implementación y Funcionamiento de los Municipios Escolares")

D.S. N° 017-2011-ED (Crean el Programa Nacional BECA 18)

R.M. N° 0563-2011-ED (Aprueban Directiva que establece "Normas para la


ejecución del mantenimiento de los locales de las instituciones educativas públicas a nivel
nacional - 2011")

R.M. N° 0622-2011-ED (Aprueban Directiva para el Desarrollo del Año Escolar


2012 en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico Productiva)

R.D. N° 2936-2011-ED (Aprueban Directiva "Normas y Procedimientos para el


Proceso de Selección y Contratación de Docentes para los Centros Rurales de Formación
en Alternancia de Educación Secundaria en el período lectivo 2012")

R.M. N° 0008-2012-ED (Crean el Registro Nacional de Instituciones Educativas de


Educación Intercultural Bilingüe del Perú)

R.M. N° 0108-2012-ED (Aprueban el Manual de Operaciones del Programa


Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC))

R.M. N° 0114-2012-ED (Aprueban las "Normas para la Difusión y Monitoreo del


Uso de los Informes de Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (ECE
2011)")

D.S. N- 007-2012-ED (Disponen la implementación de un sistema integrado de


prestación de servicios educativos y establecen lincamientos generales)

D.S. Nfi 008-2012-MIDIS (Crean el Programa Nacional de Alimentación Escolar


Qali Warma)

R.M. N° 0297-2012-ED (Aprueban el "Programa Descentralizado, de


Fortalecimiento Profesional Docente")

R.M. N° 0369-2012-ED (Aprueban prioridades de la Política Educativa Nacional


2012-2016)

26
R.M. N° 0400-2012-ED (Aprueban Manual de Operaciones del “Programa de
Mejoramiento de la Educación Inicial en Ayacucho, Huancavelica y Huánuco")
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
La Comisión Permanente del Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente:
LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

TÍTULO I

FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

CONCORDANCIAS: Caso Cinco Pensionistas, [XI, 164]


Castillo Petruzzi (XIV.207)
Cesti Hurtado (XIII.167) Durand (XV.137)
Gómez Palomino (X.91) La Cantuta (XI.172)
Lori Berenson (XII.219)

Artículo 1.- Objeto y ámbito de aplicación

La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la


educación y del Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado y
los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su función educadora.
Rige todas las actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional,
desarrolladas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o
extranjeras.

Artículo 2.- Concepto de la educación

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo


de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo
de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la
comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas
y en diferentes ámbitos de la sociedad.

Artículo 3.- La educación como derecho

La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado


garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la
universalización de la educación básica.

27
La sociedad tiene la
responsabilidad de contribuir a la
educación y el derecho a participar en su
desarrollo.

Artículo 4.- Gratuidad de la educación

La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en


todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política
y en la presente ley. En la educación inicial y primaria se complementa obligatoriamente
con programas de alimentación, salud y entrega de materiales educativos.

Artículo 5.- Libertad de enseñanza

La libertad de enseñanza es reconocida y garantizada por el Estado.

Los padres de familia, o quienes hagan sus veces, tienen el deber de educar a sus
hijos y el derecho a participar en el proceso educativo y a elegir las instituciones en que
éstos se educan, de acuerdo con sus convicciones y creencias.

Toda persona natural o jurídica tiene derecho a constituir y conducir centros y


programas educativos. El Estado reconoce, ayuda, supervisa y regula la educación privada
con respeto a los principios constitucionales y a la presente Ley. La iniciativa privada
contribuye a la ampliación de la cobertura, a la innovación, a la calidad y al
financiamiento de los servicios educativos.

Artículo 6.- Formación ética y cívica

La formación ética y cívica es obligatoria en todo proceso educativo; prepara a los


educandos para cumplir sus obligaciones personales, familiares y patrióticas y para ejercer
sus deberes y derechos ciudadanos.

La enseñanza de la Constitución Política y de los derechos humanos es obligatoria


en todas las instituciones del sistema educativo peruano, sean civiles, policiales o
militares. Se imparte en castellano y en los demás idiomas oficiales.

Artículo 7.- Proyecto Educativo Nacional

El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas que dan el marco


estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se construye y
desarrolla en el actuar conjunto del Estado y de la sociedad, a través del diálogo nacional,
del consenso y de la concertación política, a efectos de garantizar su vigencia. Su

28
formulación responde a la diversidad del país.

29
Artículo 8.- Principios de la educación

La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del


proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:

a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,


solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y
pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y
hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad
ciudadana.

b) La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso,


permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.

c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales


excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción
de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la
eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
CONCORDANCIAS: R.M. N° 0580-2005-ED (Directiva "Día de la Educación
Incluisiva)
R.M. N° 0054-2006-ED (Aprueban Directiva "Normas para la
matrícula de estudiantes con necesidades educativas especiales en Instituciones
Educativas Inclusivas y en Centros y Programas de Educación Básica Especial")
R.VM. N° 0019-2007-ED (Aprueban las "Normas y
Orientaciones para la Organización e Implementación de los Municipios Escolares")

d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,


pertinente, abierta, flexible y permanente.

e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la


libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el
reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las
relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del
estado de derecho.

f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y


lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como
en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro sustento, para la convivencia
armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

30
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

h] La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos


conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 015-2004-ED, Reglamento, Art. 1


D.S. N° 001-2005-MIMDES, Art. 2, Numeral 2.13
D.S. N° 018-2007-ED, Art. 6
R.M. N° 0440-2008-ED (Aprueban el “Diseño Curricular
Nacional de Educación Básica Regular")

Artículo 9.- Fines de la educación peruana

Son fines de la educación peruana:

a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,


cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la
sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el
desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del
trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,


próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional
sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el
desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en
cuenta los retos de un mundo globalizado.
CONCORDANCIA: D.S. N° 015-2004-ED, Reglamento, Art. 1
D.S. N° 018-2007-ED, Art. 6
R.M. N° 0440-2008-ED (Aprueban el “Diseño Curricular
Nacional de Educación Básica Regular")

TÍTULO II

UNIVERSALIZACIÓN, CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

31
Artículo 10.- Criterios para la universalización, la calidad y la equidad

Para lograr la universalización, calidad y equidad en la educación, se adopta un


enfoque intercultural y se realiza una acción descentralizada, intersectorial, preventiva,
compensatoria y de recuperación que contribuya a igualar las oportunidades de desarrollo
integral de los estudiantes y a lograr satisfactorios resultados en su aprendizaje.

Artículo 11.- Articulación intersectorial

La articulación intersectorial en el Estado y la de éste con el sector privado, se da


en todos los ámbitos de la gestión descentralizada del sistema educativo con activa
participación de la comunidad educativa. Con tal propósito, las autoridades
correspondientes movilizan sus recursos y favorecen la autonomía, la innovación, el
funcionamiento democrático y el fortalecimiento de las instituciones educativas. Pueden
celebrar convenios para desarrollar las acciones enumeradas en el presente Título.

La atención a los estudiantes, especialmente la que se brinda a los de la Educación


Básica, se realiza con enfoque y acción intersectoriales del Estado y de éste con la
sociedad.

CAPÍTULO II

LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Artículo 12.- Universalización de la educación básica

Para asegurar la universalización de la educación básica en todo el país como


sustento del desarrollo humano, la educación es obligatoria para los estudiantes de los
niveles de inicial, primaria y secundaria. El Estado provee los servicios públicos
necesarios para lograr este objetivo y garantiza que el tiempo educativo se equipare a los
estándares internacionales.

Corresponde a los padres, o a quienes hagan sus veces, asegurar la matrícula


oportuna de los estudiantes y su permanencia en los centros y programas educativos.

CONCORDANCIA: R.M. N9 0008-2012-ED (Crean el Registro Nacional de


Instituciones Educativas de Educación Intercultural Bilingüe del Perú)

CAPÍTULO III

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

32
Artículo 13.- Calidad de la educación

Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los
retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la
vida.

Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:

a) Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los


principios y fines de la educación peruana establecidos en la presente ley.

b) Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes


niveles y modalidades educativas que deben ser diversificados en las instancias regionales
y locales y en los centros educativos, para atender a las particularidades de cada ámbito.
CONCORDANCIA: D.S. N° 022-2004-ED, Art. 23
Ley N°29062, Art. 6
R.D.N°0358-2007-ED

c) Inversión mínima por alumno que comprenda la atención de salud,


alimentación y provisión de materiales educativos.
CONCORDANCIA: R.M. N° 0176-2 007-ED (Aprueban Normas para la
Distribución, Recepción, Conservación y Seguridad de Material Educativo de
Educación Secundaria)
R.M. N° 0179-2 008-ED (Aprueban "Normas para la
Distribución Recepción, Conservación y Seguridad de Materiales Educativos de
Educación Secundaria 2008")

d) Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes y


autoridades educativas.

e) Carrera pública docente y administrativa en todos los niveles del sistema


educativo, que incentive el desarrollo profesional y el buen desempeño laboral.

f) Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las


exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo contemporáneo.

g) Investigación e innovación educativas.

h] Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el


proceso educativo.

Corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en las instituciones


públicas. En las instituciones privadas los regula y supervisa.

33
CONCORDANCIAS: D.S. N° 015-2004-ED, Reglamento, Art. 24
D.S. N° 004-2008-ED
D.S. N° 015-2008-ED (Autorizan al Ministerio de Educación
para disponer la implementación y ejecución de las evaluaciones del sistema
educativo)

Artículo 14.- Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de


la Calidad Educativa

El Estado garantiza el funcionamiento de un Sistema Nacional de Evaluación,


Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa que abarca todo el territorio nacional
y responde con flexibilidad a las características y especificidades de cada región del país.

El Sistema opera a través de organismos autónomos, dotados de un régimen legal y


administrativo que garantiza su independencia.
CONCORDANCIAS: LEY N° 28740 (Ley del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa]
R.M. N° 0431-2007-ED (Dictan medidas complementarias para
la conformación e instalación de los irectorios de los Órganos Operadores del Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa)

D.S. N° 023-2008-ED (Fijan monto de dieta que percibirán


miembros de los directorios de los órganos operadores del SINEACE]

Artículo 15.- Organismos del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y


Certificación de la Calidad Educativa

Los organismos encargados de operar el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y


Certificación de la Calidad Educativa son:

- En la Educación Básica, el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación


Educativa.

- En la Educación Superior, un organismo que será creado y normado por ley específica.
(*)

(*) Artículo modificado por la Primera Disposición Complementaria, Transitoria y


Final de la Ley N° 28740, publicada el 23 mayo 2006, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 15.- Órganos del Sistema Nacional de Evaluación,


Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

34
Los órganos encargados de operar
el Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa son:

- En la Educación Básica, el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y


Certificación de la Calidad de la Educación Básica y Técnico-Productiva - IPEBA.

- En la Educación Superior No Universitaria, el Consejo de Evaluación,


Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria -
CONEACES.

- En la Educación Universitaria, el Consejo de Evaluación, Acreditación y


Certificación de la Calidad de la Educación Universitaria - CONEAU."

Artículo 16.- Funciones de los Órganos del Sistema Nacional de Evaluación,


Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa

En el ámbito de sus competencias, los organismos del Sistema Nacional de


Evaluación, Acreditación y Certificación:

a) Promueven una cultura de calidad entre los docentes y las instituciones


educativas.

b) Evalúan, en los ámbitos nacional y regional, la calidad del aprendizaje y de los


procesos pedagógicos y de gestión.

c) Acreditan, periódicamente, la calidad de las instituciones educativas públicas y


privadas, d) Certifican y recertifican las competencias profesionales.

e) Difunden los resultados de las acciones evaluadoras y acreditadoras de las


instituciones educativas, haciendo uso de los medios de comunicación.

f) Desarrollan programas orientados a formar profesionales especializados en


evaluar logros y procesos educativos.

g) Compatibilizan los certificados, grados, diplomas y títulos educativos


nacionales y establecen su correspondencia con similares certificaciones expedidas en
el extranjero.

h) Elaboran, con participación de las instancias descentralizadas, los indicadores de


medición de la calidad que contribuyan a orientar la toma de decisiones.

CONCORDANCIA: LEY N° 28740 (Ley del Sistema Nacional de Evaluación,


Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa)

CAPÍTULO IV
35
LA EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN

36
Artículo 17.- Equidad en la educación

Para compensar las desigualdades derivadas de factores económicos, geográficos,


sociales o de cualquier otra índole que afectan la igualdad de oportunidades en el ejercicio
del derecho a la educación, el Estado toma medidas que favorecen a segmentos sociales
que están en situación de abandono o de riesgo para atenderlos preferentemente.

Artículo 18.- Medidas de equidad

Con el fin de garantizar la equidad en la educación, las autoridades educativas, en


el ámbito de sus respectivas competencias:

a) Ejecutan políticas compensatorias de acción positiva para compensar las


desigualdades de aquellos sectores de la población que lo necesiten.

b) Elaboran y ejecutar proyectos educativos que incluyan objetivos, estrategias,


acciones y recursos tendientes a revertir situaciones de desigualdad y/o inequidad por
motivo de origen, etnias, género, idioma, religión, opinión, condición económica, edad o
de cualquier otra índole.

c) Priorizan la asignación de recursos por alumno, en las zonas de mayor


exclusión, lo cual comprende la atención de infraestructura, equipamiento, material
educativo y recursos tecnológicos.

d) Aseguran mecanismos que permitan la matrícula oportuna, la permanencia y la


reincorporación de los estudiantes al sistema educativo y establecen medidas especiales
para retener a los que se encuentran en riesgo de exclusión del servicio.

e) Implementan, en el marco de una educación inclusiva, programas de


educación para personas con problemas de aprendizaje o necesidades educativas
especiales en todos los niveles y modalidades del sistema.

f) Promueven programas educativos especializados para los estudiantes con mayor


talento a fin de lograr el desarrollo de sus potencialidades.

g) Adecúan la prestación de servicios educativos a las necesidades de las


poblaciones, con especial énfasis en el apoyo a los menores que trabajan. (*)

(*) Inciso modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 29600, publicada el 15 octubre


2010, cuyo texto es el siguiente:

"g) Adecúan la prestación de servicios educativos a las necesidades de las


poblaciones, con especial énfasis en el apoyo a los menores que trabajan y a las alumnas
embarazadas o madres."

37
h) Establecen un sistema de becas y ayudas para garantizar el acceso o la
continuidad de los estudios de aquellos que destaquen en su rendimiento académico y no
cuenten con recursos económicos para cubrir los costos de su educación. (*)

(*) Inciso modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 29600, publicada el 15 octubre


2010, cuyo texto es el siguiente:

"h) Establecen un sistema de becas y ayudas para garantizar el acceso a la


continuidad de los estudios de las alumnas embarazadas o madres. En todos los casos,
proceden las becas o ayudas siempre y cuando destaquen en su rendimiento académico y
no cuenten con recursos

económicos para cubrir los costos de su educación."

i) Movilizan sus recursos para asegurar que se implementen programas de


alfabetización para quienes lo requieran.

j) Desarrollan programas de bienestar y apoyo técnico con el fin de fomentar la


permanencia de los maestros que prestan servicios en las zonas rurales, en las de menor
desarrollo relativo y en aquellas socialmente vulnerables. Tales programas incluyen,
donde sea pertinente, incentivos salariales, de vivienda y otros.

Artículo 19.- Educación de los pueblos indígenas

De conformidad con lo establecido en los tratados internacionales sobre la materia,


la Constitución Política y la presente ley, el Estado reconoce y garantiza el derecho de los
pueblos indígenas a una educación en condiciones de igualdad con el resto de la
comunidad nacional. Para ello establece programas especiales que garanticen igualdad de
oportunidades y equidad de género en el ámbito rural y donde sea pertinente.

CONCORDANCIA: R.S. N° 0122-2007-ED

Artículo 20.- Educación Bilingüe Intercultural

La Educación Bilingüe intercultural se ofrece en todo el sistema educativo:

a) Promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la


diversidad cultural, el diálogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos de
los pueblos indígenas, y de otras comunidades nacionales y extranjeras. Incorpora la
historia de los pueblos, sus conocimientos y tecnologías, sistemas de valores y
aspiraciones sociales y económicas.

b) Garantiza el aprendizaje en la lengua materna de los educandos y del


castellano como segunda lengua, así como el posterior aprendizaje de lenguas
extranjeras.

38
c) Determina la obligación de los docentes de dominar tanto la lengua originaria
de la zona donde laboran como el castellano.

d) Asegura la participación de los miembros de los pueblos indígenas en la


formulación y ejecución de programas de educación para formar equipos capaces de
asumir progresivamente la gestión de dichos programas.

e) Preserva las lenguas de los pueblos indígenas y promueve su desarrollo y


práctica.

CAPÍTULO V

EL ROL DEL ESTADO

Artículo 21.- Función del Estado

El Estado promueve la universalización, calidad y equidad de la educación. Sus


funciones son:

a) Ejercer un rol normativo, promotor, compensador, concertador, articulador,


garante, planificador, regulador y financiador de la educación nacional.

b) Proveer y administrar servicios educativos públicos gratuitos y de calidad para


garantizar el acceso universal a la Educación Básica y una oferta educativa equitativa en
todo el sistema.

c) Promover el desarrollo científico y tecnológico en las instituciones educativas de


todo el país y la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso educativo.

d) Reconocer e incentivar la innovación e investigación que realizan las


instituciones públicas y privadas.

e) Garantizar iguales oportunidades de acceso y permanencia en el sistema


educativo que favorezcan el aprendizaje oportuno, efectivo y pertinente.

f) Orientar y articular los aprendizajes generados dentro y fuera de las


instituciones educativas, incluyendo la recreación, la educación física, el deporte y la
prevención de situaciones de riesgo de los estudiantes.

g) Valorar el aporte de las instituciones privadas que brindan servicios educativos


de calidad, h] Ejercer y promover un proceso permanente de supervisión y evaluación de la
calidad y equidad en la educación.

i) Informar y rendir cuentas, ante los usuarios y la población, respecto a la situación


y el cumplimiento de los objetivos y metas de la educación.

39
j) Supervisar y evaluar las acciones de educación, cultura y recreación, a nivel
nacional, regional y local.

CAPÍTULO VI

EL ROL DE LA SOCIEDAD

Artículo 22.- Función de la sociedad

La sociedad tiene el derecho y el deber de contribuir a la calidad y equidad de la


educación. Ejerce plenamente este derecho y se convierte en sociedad educadora al
desarrollar la cultura y los valores democráticos.

A la sociedad, le corresponde:

a) Participar en la definición y desarrollo de políticas educativas en el ámbito


nacional, regional y local.

b) Colaborar en la prestación del servicio educativo y en el desarrollo de programas


y proyectos que contribuyan al logro de los fines de la educación peruana.

c) Promover la creación de un entorno social favorable al aprendizaje y cuidado de


sus miembros, desarrollando una cultura de responsabilidad y vigilancia ciudadana que
garantice la calidad educativa y la ética pública.

Artículo 23.- Medios de comunicación

Los medios de comunicación social deben contribuir a la formación ética, cívica,


cultural y democrática de la población mediante la difusión de contenidos que respeten a la
persona humana y su dignidad. Para tal fin, en sus códigos de ética toman en cuenta los
principios y fines de la educación peruana.

Los medios de comunicación social de propiedad del Estado están al servicio de la


educación, la cultura, la ciencia y la tecnología.

Las entidades del Estado auspician programas o espacios en cualquier medio de


comunicación, siempre que contribuyan a elevar el nivel educativo, cultural, artístico y
científico de las personas.

Artículo 24.- Empresas

Las empresas, como parte de la sociedad, contribuyen al desarrollo de la educación


nacional. Les corresponde:

a) Participar en el diseño de políticas educativas, contribuyendo a identificar las


demandas del mercado laboral y la relación de la educación con el desarrollo económico
productivo del país, y promover su cumplimiento.

40
b] Promover alianzas
estratégicas con instituciones educativas
para el fomento de la investigación, el
desarrollo tecnológico y la formación
profesional de los trabajadores y
estudiantes del sistema educativo, que
permitan acceder a empleos de mejor
calidad.

c] Participar en el desarrollo de servicios y programas educativos y culturales,


prioritariamente en el ámbito territorial de su asentamiento en armonía con su entorno
social y natural.

d] Brindar facilidades a su personal para realizar o completar su educación y


mejorar su entrenamiento laboral dentro del local de trabajo o en instituciones educativas.

TÍTULO III

LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 25.- Características del Sistema Educativo

El Sistema Educativo Peruano es integrador y flexible porque abarca y articula


todos sus elementos y permite a los usuarios organizar su trayectoria educativa. Se adecúa
a las necesidades y exigencias de la diversidad del país.

La estructura del Sistema Educativo responde a los principios y fines de la


educación. Se organiza en etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas.

Artículo 26.- Articulación y coordinación del Sistema Educativo

El Sistema Educativo articula sus componentes para que toda persona tenga
oportunidad de alcanzar un mayor nivel de aprendizaje. Mantiene relaciones funcionales
con entidades del Estado, de la sociedad, de la empresa y de los medios de comunicaci ón,
a fin de asegurar que el aprendizaje sea pertinente e integral y para potenciar el servicio
educativo.

Son medios que aseguran la trayectoria de los estudiantes:

a) La certificación, la convalidación, la subsanación, las pruebas de ubicación y


cualquier otro tipo de evaluación del aprendizaje realizado dentro o fuera de las
instituciones del Sistema Educativo.
41
b) Las complementariedades que amplíen las especialidades profesionales de las
personas.

42
Los organismos del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad Educativa establecidos en el artículo 15, definen los lincamientos para que
cada Institución Educativa pueda hacer uso de estos medios.

CONCORDANCIA: D.S. N° 018-2007-ED, Art. 27

Artículo 27.- La Educación a Distancia

La Educación a Distancia es una modalidad del Sistema Educativo caracterizada


por la interacción simultánea o diferida entre los actores del proceso educativo, facilitada
por medios tecnológicos que propician el aprendizaje autónomo. Es aplicable a todas las
etapas del Sistema Educativo, de acuerdo con la normatividad en la materia.

Esta modalidad tiene como objetivo complementar, reforzar o reemplazar la


educación presencial atendiendo las necesidades y requerimientos de las personas.
Contribuye a ampliar la cobertura y las oportunidades de aprendizaje.

Artículo 28.- Las Etapas, Niveles, Modalidades, Ciclos y Programas

El Sistema Educativo se organiza en:

a) Etapas: son períodos progresivos en que se divide el Sistema Educativo; se


estructuran y desarrollan en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

b) Niveles: son períodos graduales del proceso educativo articulados dentro de las
etapas educativas.

c) Modalidad: son alternativas de atención educativa que se organizan en función


de las características específicas de las personas a quienes se destina este servicio.

d) Ciclos: son procesos educativos que se desarrollan en función de logros de


aprendizaje.

e) Programas: son conjuntos de acciones educativas cuya finalidad es


atender las

demandas y responder a las expectativas de las personas.


CONCORDANCIAS: R.M. N° 0440-2008-ED (Aprueban el “Diseño Curricular
Nacional de Educación
Básica Regular")
Artículo 29.- Etapas del Sistema Educativo
El Sistema Educativo comprende las siguientes etapas:

43
a) Educación Básica

La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el


despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes
y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente
en los diversos ámbitos de la sociedad.

Con un carácter inclusivo atiende las demandas de personas con necesidades educativas
especiales o con dificultades de aprendizaje.

b) Educación Superior

La Educación Superior está destinada a la investigación, creación y difusión de


conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias profesionales de
alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del país.

Artículo 30.- Evaluación del alumno.

La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los


procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa e integral porque se orienta a mejorar
esos procesos y se ajusta a las características y necesidades de los estudiantes. En los casos
en que se requiera funcionarán programas de recuperación, ampliación y nivelación
pedagógica.

CONCORDANCIA: R.D. N° 0373-2006-ED (Aprueban Directiva referida a las


"Normas Complementarias para la Organización y Funcionamiento de los
Programas de Intervención Temprana - PRITE")

CAPÍTULO II

LA EDUCACIÓN BÁSICA

Artículo 31.- Objetivos

Son objetivos de la Educación Básica:

a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo


para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar
actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y
contribuir al desarrollo del país.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 0105-2006-ED (Autorizan desarrollo de la Campaña


de Sensibilización y Promoción "Tengo Derecho al Buen Trato")

44
R.VM. N° 004-2007-ED (Aprueban Directiva que norma la Campaña
Educativa Nacional de Sensibilización y Promoción para una Vida sin Drogas:
"Estudiantes Sanos, Libres de Drogas")

b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando


aprender a lo largo de toda su vida.

c] Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la


técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que
permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 015-2004-ED, Reglamento, Art. 1

R.VM. N° 019-2005-ED (Autorizan desarrollo de la Campaña de Sensibilización y


Promoción "Tengo Derecho al Buen Trato")

Artículo 32.- Organización

La Educación Básica es obligatoria. Cuando la imparte el Estado, es gratuita.


Satisface las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, considerando
las características individuales y socioculturales de los educandos.

Se organiza en:
a) Educación Básica Regular
b) Educación Básica Alternativa
c) Educación Básica Especial

Artículo 33.- Currículo de la Educación Básica

El currículo de la Educación Básica es abierto, flexible, integrador y diversificado.


Se sustenta en los principios y fines de la educación peruana.

El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos


nacionales. En la instancia regional y local se diversifican a fin de responder a las
características de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa
construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial.

Las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa


desarrollan metodologías, sistemas de evaluación, formas de gestión, organización escolar
y horarios diferenciados, según las características del medio y de la población atendida,
siguiendo las normas básicas emanadas del Ministerio de Educación.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 0440-2008-ED (Aprueban el “Diseño Curricular


Nacional de Educación Básica Regular")

45
Artículo 34.- Características del currículo

El currículo es valorativo en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del


estudiante y a crear actitudes positivas de convivencia social, democratización de la
sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.

El currículo es significativo en tanto toma en cuenta las experiencias y


conocimientos previos y las necesidades de los estudiantes.

El proceso de formulación del currículo es participativo y se construye por la


comunidad educativa y otros actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse
permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.

Artículo 35.- Culminación de la Educación Básica

La culminación satisfactoria de la Educación Básica, en cualquiera de sus


modalidades y programas, da derecho al diploma de egresado con mención en un área
técnica que habilite al egresado para insertarse en el mercado laboral y lo faculte para
acceder a una institución de nivel superior.

Artículo 36.- Educación Básica Regular

La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de Educación


Inicial, Primaria y Secundaria. Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan,
oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física, afectiva y
cognitiva, desde el momento de su nacimiento.

La Educación Básica Regular comprende:

a) Nivel de Educación Inicial

La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular,


atiende a niños de 0 a 2 años en forma no escolarizada y de 3 a 5 años en forma
escolarizada. El Estado asume, cuando lo requieran, también sus necesidades de salud y
nutrición a través de una acciónintersectorial. Se articula con el nivel de Educación
Primaria asegurando coherencia pedagógica y curricular, pero conserva su especificidad y
autonomía administrativa y de gestión. (*]

(*) Párrafo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28123, publicada el 16-12-
2003, cuyo texto es el siguiente:

46
a) Nivel de Educación Inicial

La Educación -Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular, y


comprende a niños menores de 6 años y se desarrolla en forma escolarizada y no
escolarizada conforme a los términos que establezca el Reglamento. El Estado asume
también sus necesidades de salud y nutrición a través de una acción intersectorial. Se
articula con el nivel de Educación Primaria asegurando coherencia pedagógica y
curricular, conservando su identidad, especificidad, autonomía administrativa y de
gestión."

Con participación de la familia y de la comunidad, la Educación Inicial cumple la


finalidad de promover prácticas de crianza que contribuyan al desarrollo integral de los
niños, tomando en cuenta su crecimiento socioafectivo y cognitivo, la expresión oral y
artística y la sicomotricidad y el respeto de sus derechos.

b) Nivel de Educación Primaria

La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular


y dura seis años. Tiene como finalidad educar integralmente a niños. Promueve la
comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo
personal, espiritual, físico, afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico,
la creatividad, la adquisición de las habilidades necesarias para el despliegue de sus
potencialidades, así como la comprensión de los hechos cercanos a su ambiente natural y
social.

c) Nivel de Educación Secundaria

La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular


y dura cinco años. Ofrece a los estudiantes una formación científica, humanista y técnica.
Afianza su identidad personal y social. Profundiza el aprendizaje hecho en el nivel de
Educación Primaria. Está orientada al desarrollo de competencias que permitan al
educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente
cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la
ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las
características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes.

La capacitación para el trabajo es parte de la formación básica de todos los


estudiantes. En los últimos años escolares se desarrolla en el propio centro educativo o, por
convenio, en instituciones de formación técnico-productiva, en empresas y en otros
espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y
específicos vinculados al desarrollo de cada localidad.

47
Artículo 37.- Educación Básica Alternativa

La Educación Básica Alternativa es una modalidad que tiene los mismos objetivos
y calidad equivalente a la de la Educación Básica Regular; enfatiza la preparación para el
trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales. Se organiza flexiblemente en función
de las necesidades y demandas específicas de los estudiantes. El ingreso y el tránsito de un
grado a otro se harán en función de las competencias que el estudiante haya desarrollado.

La Alfabetización está comprendida en la Educación Básica Alternativa. La


Educación Básica Alternativa responde a las necesidades de:

a) Jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación regular o no pudieron


culminarla.

b) Niños y adolescentes que no se insertaron oportunamente en la Educación


Básica Regular o que abandonaron el Sistema Educativo y su edad les impide continuar
los estudios regulares.

c) Estudiantes que necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo.


CONCORDANCIAS: D.S. N° 015-2004-ED (Reglamento)
R.M. N° 0388-2008-ED (Aprueban Directiva "Disposiciones
para la Organización y Ejecución del Primer Grado del Ciclo Intermedio de la
Educación Básica Alternativa - EBA, 2008-2009
para los efectos del ámbito de las personas atendidas por el
PRONAMA")

Artículo 38.- Alfabetización

Los programas de alfabetización tienen como fin el autodesarrollo y el despliegue


de capacidades de lectoescritura y de cálculo matemático en las personas que no
accedieron oportunamente a la Educación Básica. Fortalecen su identidad y autoestima, los
preparan para continuar su formación en los niveles siguientes del Sistema Educativo y
para integrarse al mundo productivo en mejores condiciones. Se realizan en una
perspectiva de promoción del desarrollo humano, del mejoramiento de la calidad de vida,
y de equidad social y de género. Promueven la superación del analfabetismo funcional
creando ambientes letrados.

La alfabetización se desarrolla, según los requerimientos de cada lugar, en todas las


lenguas originarias del país. En los casos en que estas lenguas originarias sean
predominantes, deberá enseñarse el castellano como segunda lengua.

48
Es objetivo del Estado erradicar el analfabetismo; con este propósito, convoca a
instituciones especializadas para desarrollar conjuntamente programas de alfabetización.

CONCORDANCIA: D.S. N° 022-2006-ED (Crean el Programa Nacional de


Movilización por la Alfabetización - PRONAMA) Artículo 39.- Educación Básica
Especial
La Educación Básica Especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas con
necesidades educativas especiales, con el fin de conseguir su integración en la vida
comunitaria y su participación en la sociedad. Se dirige a:

a) Personas que tienen un tipo de discapacidad que dificulte un aprendizaje


regular.
b] Niños y adolescentes superdotados o con talentos específicos.
En ambos casos se imparte con miras a su inclusión en aulas regulares, sin
perjuicio de la atención complementaria y personalizada que requieran.

El tránsito de un grado a otro estará en función de as competencias que hayan


logrado y la edad cronológica, respetando el principio de integración educativa y social.

CONCORDANCIA: D.S. N° 002-2005-ED (Reglamento de educación básica


especial)

CAPÍTULO III

LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA

CONCORDANCIAS: D.S. N° 022-2004-ED (REGLAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICO


PRODUCTIVA)
Artículo 40.- Definición y finalidad
La Educación Técnico-Productiva es una forma de educación orientada a la
adquisición de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo
sostenible y competitivo. Contribuye a un mejor desempeño de la persona que trabaja, a
mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal. Está destinada a las personas
que buscan una inserción o reinserción en el mercado laboral y a alumnos de Educación
Básica.
Artículo 41.- Objetivos
Son objetivos de la Educación Técnico-Productiva:

a] Desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras para


el trabajo dependiente o independiente.

b) Motivar y preparar a los estudiantes para aplicar lo aprendido en algún


campo específico de la producción o los servicios, con visión empresarial.

49
c) Actualizar las competencias
de trabajadores en actividad o
desocupados,
según las exigencias del mercado laboral.
Básica.

d) Complementar el desarrollo de la educación para el trabajo que ofrece la


Educación
Artículo 42.- Organización
La Educación Técnico-Productiva está organizada en ciclos determinados por las
características y complejidades de los perfiles técnico-profesionales y por requerimientos
académicos específicos. Los ciclos se organizan en módulos según competencias
productivas con valor para el empleo, debidamente certificadas. No son sucesivos ni
propedéuticos.

Las particularidades de cada ciclo son las siguientes:

a) Ciclo Básico
El Ciclo Básico de la Educación Técnico-Productiva provee al estudiante de las
competencias necesarias para ejecutar trabajos de menor complejidad que le permitan
incorporarse al mercado laboral. Se accede a dicho ciclo sin el requisito de nivel educativo
formal anterior.

b) Ciclo Medio
El Ciclo Medio de la Educación Técnico-Productiva provee al estudiante de las
competencias necesarias para el ejercicio de una actividad ocupacional especializada. Para
acceder a dicho ciclo se requieren competencias equivalentes al segundo nivel de la
Educación Básica.

El Ministerio de Educación establece los requisitos, los contenidos y la extensión


de cada ciclo.

La conclusión satisfactoria de un ciclo da derecho a obtener el correspondiente


título de técnico con mención en la respectiva especialidad.
Con las convalidaciones y subsanaciones del caso, los estudiantes pueden continuar y
concluir su formación en los niveles de la Educación Básica y consecuentemente estar en
condiciones de acceder a la Educación Superior.

Artículo 43.- Políticas y estrategias


Para definir las políticas y estrategias de la Educación Técnico-Productiva, el
Ministerio de Educación y las autoridades regionales y locales deben coordinar con el

50
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y otros ministerios e instituciones y buscar
la participación de organismos representativos del sector empresarial y de los

51
gremios, así como de las asociaciones civiles y comunales con interés en la
calificación técnica de los ciudadanos.

Artículo 44.- Currículo y evaluación


Cada centro de Educación Técnico-Productiva elabora su proyecto institucional y
define los currículos de las diferentes especialidades considerando los requerimientos
laborales en su ámbito de acción; los cambios en el entorno; los ritmos de obsolescencia
de la tecnología; el desarrollo del conocimiento y las características de los estudiantes.
Asimismo, guarda concordancia con las políticas y estrategias definidas en las instancias
educativas respectivas. Los Centros de Educación Técnico-Productiva pueden proponer la
inclusión de nuevas especialidades en sus proyectos institucionales.

El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación Educativa, al que se


refiere el artículo 15, es el encargado de operar el Sistema respecto a la Educación Técnico
Productiva.

Artículo 45.- Centros de Educación Técnico-Productiva


Los Centros de Educación Técnico-Productiva ofrecen servicios educativos en los ciclos
para los que obtengan autorización y expiden las certificaciones y títulos técnicos
correspondientes, de acuerdo con el reglamento. Realizan actividades de capacitación,
actualización y reconversión laborales y contribuyen con la Educación Básica ofreciéndole sus
servicios especializados.

Como expresión de su finalidad formativa, y con carácter experimental, están facultados


para desarrollar actividades de producción de bienes y servicios, los cuales constituyen una
fuente de financiamiento complementario.

CAPÍTULO IV

LA EDUCACIÓN COMUNITARIA

CONCORDANCIA: D.S. N° 013-2005-ED (Reglamento)

Artículo 46.- Concepto y finalidad

La Educación Comunitaria se desarrolla desde las organizaciones de la sociedad,


se orienta al enriquecimiento y despliegue de las capacidades personales, al desarrollo de
sus aprendizajes

para el ejercicio pleno de la ciudadanía y a la promoción del desarrollo humano.


Complementa y amplía los conocimientos, habilidades y destrezas de las personas y

52
contribuye a su formación permanente e integral. Su acción se realiza fuera de las
instituciones educativas.

Artículo 47.- Convalidación de los aprendizajes


Los aprendizajes que se logren a través de programas desarrollados por organizaciones
de la sociedad, debidamente certificados, pueden ser convalidados en los niveles de Educación
Básica y Técnico-Productiva.

Artículo 48.- Fomento de la Educación Comunitaria


El Estado promueve, valora y reconoce, en los ámbitos nacional, regional y local,
iniciativas de Educación Comunitaria con niveles adecuados de calidad. La optimización de los
recursos existentes en las comunidades contribuye a este fin.

CAPÍTULO V

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Artículo 49.- Definición y finalidad


La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la
formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e
innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en
todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda
de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país.

Para acceder a la Educación Superior se requiere haber concluido los estudios


correspondientes a la Educación Básica.

Artículo 50.- La articulación


Con el fin de garantizar a los usuarios del sistema la posibilidad de acceder a óptimos
niveles de profesionalización y perfeccionamiento, las instituciones que imparten Educación
Superior establecen entre sí mecanismos de coordinación que les permitan la subsanación y
convalidación de estudios.

Artículo 51.- Instituciones de Educación Superior


Las instituciones universitarias, así como los institutos, escuelas y otros centros que
imparten Educación Superior pueden ser públicos o privados y se rigen por ley específica.

CONCORDANCIAS: Ley N° 29394 (Ley de Institutos y Escuelas de Educación


Superior)

53
TÍTULO IV

LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Artículo 52.- Conformación y participación


La comunidad educativa está conformada por estudiantes, padres de familia, profesores,
directivos, administrativos, ex alumnos y miembros de la comunidad local. Según las
características de la Institución Educativa, sus representantes integra el Consejo Educativo
Institucional y participan en la formulación y ejecución del Proyecto Educativo en lo que
respectivamente les corresponda.

La participación de los integrantes de la comunidad educativa se realiza mediante


formas democráticas de asociación, a través de la elección libre, universal y secreta de sus
representantes.

Artículo 53.- El estudiante


El estudiante es el centro del proceso y del sistema educativo. Le corresponde:

a) Contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y profesores


responsables de su aprendizaje y desarrollo integral; recibir un buen trato y adecuada
orientación e ingresar oportunamente al sistema o disponer de alternativas para culminar
su educación.

b) Asumir con responsabilidad su proceso de aprendizaje, así como practicar la


tolerancia, la solidaridad, el diálogo y la convivencia armónica en la relación con sus
compañeros, profesores y comunidad.

c) Organizarse en Municipios Escolares u otras formas de organización


estudiantil, a fin de ejercer sus derechos y participar responsablemente en la
Institución Educativa y en la comunidad.

CONCORDANCIAS: R.VM. N° 0019-2007-ED (Aprueban las "Normas y


Orientaciones para la Organización e Implementación de los Municipios Escolares")

d) Opinar sobre la calidad del servicio educativo que recibe.

e) Los demás derechos y deberes que le otorgan la ley y los tratados


internacionales.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 015-2004-ED, Reglamento, Art. 11

54
Artículo 54.- La familia
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, responsable en primer lugar de
la educación integral de los hijos. A los padres de familia, o a quienes hacen sus veces, les
corresponde:

a) Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar un trato respetuoso de sus


derechos como personas, adecuado para el desarrollo de sus capacidades, y asegurarles la
culminación de su educación.

b) Informarse sobre la calidad del servicio educativo y velar por ella y por el
rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos.

c) Participar y colaborar en el proceso educativo de sus hijos.

d) Organizarse en asociaciones de padres de familia, comités u otras


instancias de representación a fin de contribuir al mejoramiento de los servicios que
brinda la correspondiente Institución Educativa.

e) Apoyar la gestión educativa y colaborar para el mejoramiento de la


infraestructura y el equipamiento de la correspondiente Institución Educativa, de
acuerdo a sus posibilidades.

Artículo 55.- El Director


El director es la máxima autoridad y el representante legal de la Institución Educativa.
Es responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo. Le
corresponde:

a) Conducir la Institución Educativa de conformidad con lo establecido en el


artículo 68 de la presente ley.

b) Presidir el Consejo Educativo Institucional, promover las relaciones humanas


armoniosas, el trabajo en equipo y la participación entre los miembros de la comunidad
educativa.

c) Promover una práctica de evaluación y autoevaluación de su gestión y dar


cuenta de ella ante la comunidad educativa y sus autoridades superiores.

d) Recibir una formación especializada para el ejercicio del cargo, así como una
remuneración correspondiente a su responsabilidad.

e) Estar comprendido en la carrera pública docente cuando presta servicio en las


instituciones del Estado.

55
El nombramiento en los cargos de responsabilidad directiva se obtiene por concurso
público. Los concursantes están sujetos a evaluación y certificación de competencias para
el ejercicio de su cargo, de acuerdo a ley.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 015-2004-ED, Reglamento, Art. 14
D.S. N° 009-2005-ED, Art. 19 (Reglamento de la Gestión del
Sistema Educativo)
R.D. N° 0373-2006-ED, Num. 6.4 (Aprueban Directiva referida
a las "Normas Complementarias para la Organización y Funcionamiento de los
Programas de Intervención Temprana - PRITE) D.U. N° 004-2008, Art. 4
R.M. N° 0441-2008-ED, Num. V, inc. 5.3.11

Artículo 56.- El Profesor


El profesor es agente fundamental del proceso educativo y tiene como misión contribuir
eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo humano.
Por la naturaleza de su función, la permanencia en la carrera pública docente exige al profesor
idoneidad profesional, probada solvencia moral y salud física y mental que no ponga en riesgo
la integridad de los estudiantes. Le corresponde:

a) Planificar, desarrollar y evaluar actividades que aseguren el logro del


aprendizaje de los estudiantes, así como trabajar en el marco del respeto de las normas
institucionales de convivencia en la comunidad educativa que integran.

b) Participar en la Institución Educativa y en otras instancias a fin de contribuir al


desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, así como del Proyecto Educativo Local,
Regional y Nacional.

c) Percibir remuneraciones justas y adecuadas y también las bonificaciones


establecidas por ley; estar comprendido en la carrera pública docente; recibir debida y
oportuna retribución por las contribuciones previsionales de jubilación y derrama
magisterial; y gozar de condiciones de trabajo adecuadas para su seguridad, salud y el
desarrollo de sus funciones.

d) Participar en los programas de capacitación y actualización profesional, los


cuales constituyen requisitos en los procesos de evaluación docente.

e) Recibir incentivos y honores, registrados en el escalafón magisterial, por su buen


desempeño profesional y por sus aportes a la innovación educativa.

f) Integrar libremente sindicatos y asociaciones de naturaleza profesional; y g] Los


demás derechos y deberes establecidos por ley específica.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 015-2004-ED, Reglamento, Art. 16


D.S. N° 081-2006-EF
56
Artículo 57.- La carrera pública magisterial
El profesor, en las instituciones del Estado, se desarrolla profesionalmente en el marco
de una carrera pública docente y está comprendido en el respectivo escalafón. El ingreso a la
carrera se realiza mediante concurso público. El ascenso y permanencia se da mediante un
sistema de evaluación que se rige por los criterios de formación, idoneidad profesional, calidad
de desempeño, reconocimiento de méritos y experiencia. La evaluación se realiza
descentralizadamente y con participación de la comunidad educativa y la institución gremial.
Una ley específica establece las características de la carrera pública docente.

CONCORDANCIAS: Ley N° 29062, Art. 1

Artículo 58.- Requisitos para el ejercicio del profesorado


En la Educación Básica, es requisito indispensable el título pedagógico para el ejercicio
de la docencia. Profesionales con títulos distintos de los profesionales en educación, ejercen la
docencia si se desempeñan en áreas afines a su especialidad. Su incorporación en el escalafón
magisterial está condicionada a la obtención del título pedagógico o postgrado en educación.

CONCORDANCIAS: R.J. N° 0405-2005-ED (Autorizan a las Direcciones


Regionales de Educación y a las Unidades de Gestión Educativa Local la
contratación de docentes sin título pedagógico, pero con experiencia comprobada)

R.D. N° 0373-2006-ED, Num. 6.16 (Aprueban Directiva referida


a las "Normas Complementarias para la Organización y Funcionamiento de los
Programas de Intervención Temprana - PRITE) Ley N ° 29062, Quinta Disp.Comp.
Trans. y Finales Ley N° 29510, Art. 1

Artículo 59.- Áreas del desempeño del profesor


Las áreas de desempeño laboral del profesor son la docencia, la administración y la
investigación. Los cargos de director y subdirector o sus equivalentes son administrativos y a
ellos se accede por concurso público.

Artículo 60.- Programa de Formación y Capacitación Permanente


El Estado garantiza, el funcionamiento de un Programa de Formación y Capacitación
Permanente que vincule la formación inicial del docente, su capacitación y su actualización en el
servicio. Este Programa se articula con las instituciones de educación superior. Es obligación del
Estado procurar los medios adecuados para asegurar la efectiva participación de los docentes.

CONCORDANCIA: Ley N° 29062, Art.

57
instancias de gestión se rigen por los principios de subsidiariedad, solidaridad,
complementariedad y concurrencia.

c) Asegurar la coherencia de las disposiciones administrativas y la


subordinación de éstas a las decisiones de carácter pedagógico.

d) Lograr el manejo eficaz, eficiente e innovador de las instituciones educativas,


que conduzca a la excelencia educativa.

e) Desarrollar liderazgos democráticos.

f) Colaborar en la articulación intersectorial, que asegure que los procesos de


gestión se den en el marco de una política de desarrollo integral del país.

g) Promover la activa participación de la comunidad.

h] Articular las instituciones educativas para que desarrollen relaciones de


cooperación y solidaridad.

i) Fortalecer el ejercicio ético de las funciones administrativas para favorecer la


transparencia y el libre acceso a la información.

j) Participar en el efectivo funcionamiento de los mecanismos para prevenir y


sancionar los actos de corrupción en la gestión.

k) Incentivar la autoevaluación y evaluación permanentes que garanticen el logro


de las metas y objetivos establecidos por la Institución Educativa.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 005-2005-ED, Art. 27

Artículo 65.- Instancias de gestión


Las instancias de gestión educativa descentralizada son:
a) La Institución Educativa.
b) La Unidad de Gestión Educativa Local
c) La Dirección Regional de Educación
d) El Ministerio de Educación.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 068-2005-EF, Art. 1
R.J. N° 0196-2 007-ED, Disposiciones Generales num. 4
R.J. N° 0015-2009-ED, Art. 3
Res. Jef. N° 0182-2011-ED, Art. 2
°
R.J. N 0795-2011-ED, Art. 4 (Dejan sin efecto la Segunda
Disposición Complementaria y Final de la Directiva N° 004-

2011-ME/SG-OGA-UPER
58
“Normas y Procedimientos para la Contratación de Docentes en Instituciones
Educativas Públicas de Educación Básica y Técnico Productiva en el período lectivo
2011")

CAPÍTULO II

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Artículo 66.- Definición y finalidad


La Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal
instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del
servicio. Puede ser pública o privada.

Es finalidad de la Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la formación


integral de sus estudiantes. El Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión.

La Institución Educativa, como ámbito físico y social, establece vínculos con los
diferentes organismos de su entorno y pone a disposición sus instalaciones para el
desarrollo de actividades extracurriculares y comunitarias, preservando los fines y
objetivos educativos, así como las funciones específicas del local institucional.

Los programas educativos se rigen por lo establecido en este capítulo en lo que les
corresponde.

Artículo 67.- Ámbito de la Institución Educativa


La Institución Educativa comprende los centros de Educación Básica, los de Educación
Técnico-Productiva y las instituciones de Educación Superior.

Artículo 68.- Funciones


Son funciones de las Instituciones Educativas:

a) Elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, así


como su plan anual y su reglamento interno en concordancia con su línea axiológica y
los lineamientos de política educativa pertinentes.

b) Organizar, conducir y evaluar sus procesos de gestión institucional y


pedagógica.

c)Diversificar y complementar el currículo básico, realizar acciones tutoriales y


seleccionar los libros de texto y materiales educativos.

d)Otorgar certificados, diplomas y títulos según corresponda.

59
e) Propiciar un ambiente institucional favorable al desarrollo del estudiante.

f) Facilitar programas de apoyo a los servicios educativos de acuerdo a las


necesidades de los estudiantes, en condiciones físicas y ambientales favorables para su
aprendizaje.

g) Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto anual de la institución.

h) Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación pedagógica y de gestión,


experimentación e investigación educativa.

i) Promover el desarrollo educativo, cultural y deportivo de su comunidad,

j) Cooperar en las diferentes actividades educativas de la comunidad.

k) Participar, con el Consejo Educativo Institucional, en la evaluación para el


ingreso, ascenso y permanencia del personal docente y administrativo. Estas acciones se
realizan en concordancia con las instancias intermedias de gestión, de acuerdo a la
normatividad específica.

l) Desarrollar acciones de formación y capacitación permanente.

m] Rendir cuentas anualmente de su gestión pedagógica, administrativa y


económica, ante la comunidad educativa.

n) Actuar como instancia administrativa en los asuntos de su competencia.

En centros educativos unidocentes y multigrados, estas atribuciones son ejercidas a


través de redes.

CONCORDANCIA: D.S. N° 009-2005-ED, Art. 19 (Reglamento de la Gestión del


Sistema Educativo)
R.D. N° 0373-2006-ED, Num. 6.4 (Aprueban Directiva referida a
las "Normas Complementarias para la Organización y Funcionamiento de los
Programas de Intervención Temprana - PRITE)

Artículo 69.- Órgano de participación y vigilancia


El Consejo Educativo Institucional es un órgano de participación, concertación y
vigilancia ciudadana. Es presidido por el Director e integrado por los subdirectores,
representantes de los docentes, de los estudiantes, de los ex alumnos y de los padres de familia,
pudiendo exceptuarse la participación de estos últimos cuando las características de la
institución lo justifiquen. Pueden integrarlo, también, otras instituciones de la comunidad por
invitación a sus miembros.
60
En el caso de las instituciones
públicas que funcionen como centros
educativos unidocentes y multigrados, el
Consejo Educativo Institucional se
conforma sobre la base de los miembros
de la comunidad educativa que componen
la Red Educativa. CONCORDANCIAS:
R.M. N° 0466-2004-ED, 9na. Disp. Trans.
D.S. N° 015-2 004-ED, Reglamento, Art. 63
D.S. N° 004-2006-ED, Art. 41, literal c)

Artículo 70.- Redes educativas institucionales


Las Redes Educativas son instancias de cooperación, intercambio y ayuda recíproca.
Tienen por finalidad:

a) Elevar la calidad profesional de los docentes y propiciar la formación de


comunidades académicas.

b) Optimizar los recursos humanos y compartir equipos, infraestructura y material


educativo.

c) Coordinar intersectorialmente para mejorar la calidad de los servicios


educativos en el ámbito local.

Artículo 71.- Tipos de gestión de las Instituciones Educativas


Las Instituciones Educativas, por el tipo de gestión, son:

a] Públicas de gestión directa por autoridades educativas del Sector Educación o de


otros sectores e instituciones del Estado.

b] Públicas de gestión privada, por convenio, con entidades sin fines de lucro que
prestan servicios educativos gratuitos.

c] De gestión privada conforme al artículo 72.

Artículo 72.- Las Instituciones Educativas Privadas


Las Instituciones Educativas Privadas son personas jurídicas de derecho privado,
creadas por iniciativa de personas naturales o jurídicas, autorizadas por las instancias
descentralizadas del Sector Educación. El Estado en concordancia con la libertad de enseñanza
y la promoción de la pluralidad de la oferta educativa, reconoce, valora y supervisa la educación
privada.

En lo que les corresponda, son funciones de la Institución Educativa Privada las

61
establecidas en el artículo 68. Sin perjuicio de ello:

a) Se constituyen y definen su régimen legal de acuerdo a las normas vigentes.

62
b) Organizan y conducen su
gestión administrativa y económico-
financiera, estableciendo sus regímenes:
económico, de pensiones y de personal
docente y administrativo.

c) Participan en la medición de la calidad de la educación de acuerdo a los


criterios establecidos por el Instituto de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
calidad educativa.

d) Garantizan la participación de los padres de los alumnos a través de la


Asociación de Padres de Familia, e individualmente, en el proceso educativo de sus hijos.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 0549-2004-ED

Las instituciones educativas privadas pueden contribuir a la educación pública con sus
recursos, instalaciones y equipos, así como con el intercambio de experiencias de
innovación.

CAPÍTULO III

LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL

CONCORDANCIA: D.S. N° 018-2006-ED (Aprueban Reglamento General de


Concurso Público de Selección de Directores de las Unidades de Gestión Educativa
Local)

Artículo 73.- Definición y finalidad


La Unidad de Gestión Educativa Local es una instancia de ejecución descentralizada del
Gobierno Regional con autonomía en el ámbito de su competencia. Su jurisdicción territorial es
la provincia. Dicha jurisdicción territorial puede ser modificada bajo criterios de dinámica social,
afinidad geográfica, cultural o económica y facilidades de comunicación, en concordancia con las
políticas nacionales de descentralización y modernización de la gestión del Estado. (*)

(*) Párrafo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28302, publicada el 27-07-
2004, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 73.- Definición y finalidad


La Unidad de Gestión Educativa Local es una instancia de ejecución descentralizada del
Gobierno Regional con autonomía en el ámbito de su competencia. Está a cargo de un Director
que es designado previo concurso público, convocado por la Dirección Regional de Educación
respectiva. Dicha designación se hace por tres (3) años, al término del cual se vuelve a convocar
a concurso publico. Su jurisdicción territorial es la provincia. Dicha jurisdicción territorial puede

63
ser modificada bajo criterios de dinámica social, afinidad geográfica, cultural o económica y

64
facilidades de comunicación, en
concordancia con las políticas nacionales de
descentralización y modernización de la
gestión del Estado."

Son finalidades de la Unidad de Gestión Educativa Local:

a) Fortalecer las capacidades de gestión pedagógica y administrativa de las


instituciones educativas para lograr su autonomía.

b) Impulsar la cohesión social; articular acciones entre las instituciones públicas y


las privadas alrededor del Proyecto Educativo Local; contribuir a generar un ambiente
favorable para la formación integral de las personas, el desarrollo de capacidades locales y
propiciar la organizac ion de comunidades educadoras.

c) Canalizar el aporte de los gobiernos municipales, las Instituciones de


Educación Superior, las universidades públicas y privadas y otras entidades
especializadas.

d) Asumir y adecuar a su realidad las políticas educativas y pedagógicas


establecidas por el Ministerio de Educación y por la entidad correspondiente del Gobierno
Regional.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 018-2006-ED (Reglamento General de Concurso
Público de Selección de Directores de las Unidades de Gestión Educativa Local)
D.S. N° 005-2005-ED, Art. 27
R.M. N° 0363-2006-ED (Directiva "Proceso de Evaluación de la
Gestión de los Directores de las Unidades de Gestión Educativa Local")

Artículo 74.- Funciones


Las funciones de la Unidad de Gestión Educativa Local en el marco de lo establecido en
el artículo 64 son las siguientes:

a) Contribuir a la formulación de la política educativa regional y la nacional.

b) Diseñar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo de su jurisdicción en


concordancia con los Proyectos Educativos Regionales y Nacionales y con el aporte, en
lo que corresponda, de los Gobiernos Locales.

c) Regular y supervisar las actividades y servicios que brindan las Instituciones


Educativas, preservando su autonomía institucional.

d) Asesorar la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones


65
educativas bajo su jurisdicción, fortaleciendo su autonomía institucional.

66
e) Prestar apoyo administrativo y logístico a las instituciones educativas
públicas de su jurisdicción.

f) Asesorar en la formulación, ejecución y evaluación del presupuesto anual de


las instituciones educativas.

g) Conducir el proceso de evaluación y de ingreso del personal docente y


administrativo y desarrollar acciones de personal, atendiendo los requerimientos de la
Institución Educativa, en coordinación con la Dirección Regional de Educación.

h) Promover la formación y funcionamiento de redes educativas como forma de


cooperación entre centros y programas educativos de su jurisdicción, las cuales establecen
alianzas estratégicas con instituciones especializas de la comunidad.

i] Apoyar el desarrollo y la adaptación de nuevas tecnologías de la comunicación y


de la información para conseguir el mejoramiento del sistema educativo con una
orientación intersectorial.

j) Promover y ejecutar estrategias y programas efectivos de alfabetización, de


acuerdo con las características socio-culturales y lingüísticas de cada localidad.

k) Impulsar la actividad del Consejo Participativo Local de Educación, a fin de


generar acuerdos y promover la vigilancia ciudadana.

l) Formular, ejecutar y evaluar su presupuesto en atención a las necesidades de los


centros y programas educativos y gestionar su financiamiento local, regional y nacional.

m] Determinar las necesidades de infraestructura y equipamiento, así como


participar en su construcción y mantenimiento, en coordinación y con el apoyo del
gobierno local y regional.

n] Promover y apoyar la diversificación de los currículos de las Instituciones


Educativas en su jurisdicción

o) Promover centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte, así como el


deporte y la recreación y brindar apoyo sobre la materia a los Gobiernos Locales que lo
requieran. Esta acción la realiza en coordinación con los Organismos Públicos
Descentralizados de su zona.

p) Identificar las necesidades de capacitación del personal docente y administrativo


y desarrollar programas de capacitación, así como brindar facilidades para la superación
profesional.

67
q) Formular proyectos para el desarrollo educativo local y gestionarlos ante las
instituciones de cooperación nacional e internacional.

r) Actuar como instancia administrativa en los asuntos de su competencia.

s) Informar a las entidades oficiales correspondientes, y a la opinión pública, de


los resultados de su gestión.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 005-2005-ED, Art. 27

R.M. N° 0311-2006-ED, V, 5.5 Disposición General (Directiva


N° 93-2006-ME-SG-OA-UPER)

Artículo 75.- Órgano de participación y vigilancia


El Consejo Participativo Local de Educación es un órgano de participación, concertación
y vigilancia educativa durante la elaboración, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo
Local en el ámbito de su jurisdicción. Está integrado por el Director de la Unidad de Gestión
Educativa Local y los representantes de los estamentos que conforman la comunidad educativa,
de los sectores económicos productivos, de las municipalidades y de las instituciones públicas y
privadas más significativas. Participa anualmente en la elaboración y rendición de cuentas del
presupuesto de la Unidad de Gestión Educativa Local.

CAPÍTULO IV

LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

CONCORDANCIA: R.M. N° 0073-2005-ED (Procedimiento para evaluar,


investigar y remover directores regionales de Educación)
R.M. Ne 0773-2005-ED (Aprueban Directiva sobre aplicación de
la Ley N- 28641 en lo referido al reconocimiento de servicios docentes efectivamente
prestados entre abril y diciembre de 2004, y entre marzo y diciembre 2005)

Artículo 76.- Definición y finalidad


La Dirección Regional de Educación es un órgano especializado del Gobierno Regional
responsable del servicio educativo en el ámbito de su respectiva circunscripción territorial.
Tiene relación técnico-normativa con el Ministerio de Educación.

La finalidad de la Dirección Regional de Educación es promover la educación, la


cultura, el deporte, la recreación, la ciencia y la tecnología. Asegura los servicios
educativos y los programas de atención integral con calidad y equidad en su ámbito
jurisdiccional, para lo cual coordina con las Unidades de Gestión Educativa Local y
convoca la participación de los diferentes actores sociales.

68
Artículo 77.- Funciones
Sin perjuicio de las funciones de los Gobiernos Regionales en materia de educación
establecidas en el artículo 47 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N- 27867,
corresponde además a la Dirección Regional de Educación en el marco de la política educativa
nacional:

a) Autorizar, en coordinación con las Unidades de Gestión Educativas Locales, el


funcionamiento de las instituciones educativas públicas y privadas.

b) Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto educativo de la región en


coordinación con las Unidades de Gestión Educativa Locales.

c) Suscribir convenios y contratos para lograr el apoyo y cooperación de la


comunidad nacional e internacional que sirvan al mejoramiento de la calidad educativa en
la región, de acuerdo a las normas establecidas sobre la materia.

d) Identificar prioridades de inversión que propendan a un desarrollo armónico y


equitativo de la infraestructura educativa en su ámbito, y gestionar su financiamiento.

e) Incentivar la creación de Centros de Recursos Educativos y Tecnológicos que


contribuyan a mejorar los aprendizajes en los centros y programas educativos.

f) Actuar como instancia administrativa en los asuntos de su competencia.

Artículo 78.- Órgano de participación y vigilancia


El Consejo Participativo Regional de Educación, es una instancia de participación,
concertación y vigilancia en la elaboración, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo
Regional. Está integrado por el Director Regional de Educación y representantes de docentes,
universidades e Institutos Superiores, sectores económicos productivos, comunidad educativa
local e instituciones públicas y privadas de la región.

CAPÍTULO V

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Artículo 79.- Definición y finalidad


El Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad
definir, dirigir y articular la política de educación, cultura recreación y deporte, en concordancia
con la política general del Estado.

Artículo 80.- Funciones


Son funciones del Ministerio de Educación:

69
a) Definir, dirigir, regular y evaluar, en coordinación con las regiones,
la política educativa y pedagógica nacional y establecer políticas específicas de
equidad.

b) Formular, aprobar, ejecutar y evaluar, de manera concertada, el Proyecto


Educativo Nacional y conducir el proceso de planificación de la educación.

c) Elaborar los diseños curriculares básicos de los niveles y modalidades del


sistema educativo, y establecer los lineamientos técnicos para su diversificación.

CONCORDANCIA: D.S. N° 022-2004-ED, Art. 23

d) Diseñar programas nacionales de aprovechamiento de nuevas tecnologías de


información y comunicación, coordinando su implementación con los órganos intermedios
del sector.

e) Organizar programas especiales de apoyo al servicio educativo que sirvan para


compensar las desigualdades y lograr equidad en el acceso, procesos y resultados
educativos. Se crean en función de la dinámica y necesidades sociales específicas.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 0409-2006-ED

f) Dirigir el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente del


magisterio en coordinación con las instancias regionales y locales.

g) Dirigir el Programa Nacional de Investigación Educativa en articulación con las


instituciones especializadas en la materia y con las Direcciones Regionales de Educación.

h] Definir las políticas sectoriales de personal, programas de mejoramiento del


personal directivo, docente y administrativo del sector e implementar la carrera pública
magisterial.

CONCORDANCIAS: R.J. N° 0014-2005-ED R.J. Ne 3132-2007-ED D.S. N° 004-2008-


ED
R.J. Ne 0640-2 008-ED (Aprueban Directiva para la Elaboración
y Aprobación del Cuadro de Distribución de Horas de Clase en las Instituciones
Educativas de Educación Básica Regular Secundaria y Educación Básica Alternativa
Ciclo Avanzado en el período Lectivo 2008)

i) Liderar la gestión para conseguir el incremento de la inversión educativa y


consolidar el presupuesto nacional de educación, así como los planes de inversión e
infraestructura educativa.
70
j) Establecer un plan nacional de transparencia en la gestión que consolide una
ética pública, k) Implementar un sistema de información para la toma de decisiones
estratégicas.

l) Coordinar con los organismos encargados de operar el Sistema Nacional de


Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, los procesos de
medición y evaluación de logros de aprendizaje en los términos establecidos por ley, así
como su difusión.

m) Promover una evaluación formativa que motive el desarrollo integral del


estudiante, de acuerdo a los principios y fines de la educación establecidos por la presente
ley.

n) Asegurar, desde una perspectiva intersectorial en una acción conjunta con los
demás sectores del Gobierno Nacional, la atención integral de los estudiantes para
garantizar su desarrollo equilibrado.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 0187-2008-ED (Disponen el apoyo a la Campaña de


Vacunación para el Control Acelerado de la Hepatitis B-2008, bajo el nombre de
"Carlos Gabriel García Pérez")

o) Fortalecer el funcionamiento de los Organismos Públicos Descentralizados y


regular la relación de éstos con el Ministerio de Educación.

p) Establecer los lineamientos básicos para garantizar la participación de la


sociedad civil en la orientación y mejoramiento de la educación.

q) Concertar y promover la cooperación nacional e internacional técnica y


financiera para el mejoramiento de la educación.

r) Las demás establecidas por ley, así como las que sean necesarias para el mejor
cumplimiento de sus fines y no hayan sido asignadas a otras instancias o entidades.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 0073-2005-ED (Procedimiento para evaluar,


investigar y remover directores regionales de Educación)

R. de Secretaría General Ne 1136-2005-ED (Aprueban la


Directiva "Lineamientos para las Comisiones Permanentes de Procesos
Administrativos y Administrativos Disciplinarios de la Sede Central del Ministerio de
Educación")

71
CAPÍTULO VI

EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

Artículo 81.- Finalidad y funcionamiento


El Consejo Nacional de Educación es un órgano especializado, consultivo y autónomo del
Ministerio de Educación. Maneja su presupuesto. Tiene como finalidad participar en la
formulación, concertación, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Nacional, las
políticas y planes educativos de mediano y largo plazo y las políticas intersectoriales que
contribuyen al desarrollo de la educación. Promueve acuerdos y compromisos a favor del
desarrollo educativo del país a través del ejercicio participativo del Estado y la sociedad civil.
Opina de oficio en asuntos concernientes al conjunto de la educación peruana. Está integrado
por personalidades especializadas y representativas de la vida nacional, seleccionadas con
criterios de pluralidad e interdisciplinariedad.

Una ley específica regula la composición, funciones y organización del Consejo


Nacional de Educación. Instituciones representativas, públicas y privadas, vinculadas a la
educación podrán proponer integrantes para el Consejo.

CAPÍTULO VII

LA COORDINACIÓN CON LOS GOBIERNOS LOCALES

Artículo 82.- La coordinación y el apoyo de las municipalidades.


En materia educativa, el Ministerio de Educación, la Dirección Regional de Educación y
las Unidades de Gestión Educativa Local, coordinan sus acciones con las municipalidades de
acuerdo a lo establecido en su Ley Orgánica y en la presente ley. En este marco, las
municipalidades apoyan la prestación de servicios de las Instituciones Educativas y contribuyen
al desarrollo educativo en el ámbito de su jurisdicción.

TÍTULO VI

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Artículo 83.- Financiamiento de la educación


El financiamiento de la educación comprende los recursos financieros destinados a
obtener y contar con los recursos humanos, materiales, tecnológicos y servicios necesarios para
satisfacer las necesidades educativas de la población, haciendo cada vez más eficiente y
equitativa su distribución y utilización.

Anualmente, el Estado destina no menos del 6% del Producto Bruto Interno a la educación

72
estatal. La inversión por alumno se incremente a precios constantes.
Artículo 84.- Fuentes de financiamiento
Las fuentes de financiamiento de la educación estatal son: el Tesoro Público, los recursos
directamente recaudados, las donaciones, los excedentes por actividades productivas
desarrolladas por las instituciones educativas y el endeudamiento interno y externo.

Este financiamiento puede ser incrementado con recursos provenientes de fuentes


complementarias, lo que implica promover y ejercitar la participación de la comunidad, la
empresa y la sociedad en su conjunto.

Artículo 85.- La asignación de recursos financieros


La asignación de recursos financieros para la educación por la fuente Tesoro Público se
determina a partir de los objetivos y metas establecidos en los planes y proyectos estratégicos
institucionales y en los planes anuales de desarrollo, que incluyen estudios de costos por alumno
y por sección en cada nivel y modalidad educativa.

Artículo 86.- Ingresos propios de las instituciones educativas


Los ingresos propios que generan las instituciones educativas estatales se destinan,
preferentemente, a financiar proyectos de inversión específicos o a actividades de desarrollo
educativo consideradas en el respectivo Proyecto Educativo Institucional. Estos recursos son
independientes del monto presupuestal que se les asigne por la fuente Tesoro Público para
gastos corrientes y se informará regularmente sobre su ejecución, según la reglamentación
correspondiente.

Artículo 87.- La transferencia de recursos financieros


Las instituciones estatales del Gobierno Nacional, del Gobierno Regional y del Gobierno
Local y otras autónomas pueden transferir recursos financieros a los centros y programas
educativos, de acuerdo a la Ley de Presupuesto de la República.

Artículo 88.- La regulación tributaria


Las donaciones con fines educativos gozan de exoneración y beneficios tributarios en la
forma y dentro de los límites que fija la ley. Las instituciones educativas públicas y privadas
gozan de inafectación de todo impuesto creado o por crearse, directo o indirecto que pudiera
afectar bienes, servicios o actividades propias de la finalidad educativa y cultural, de acuerdo a
lo establecido en la Constitución Política del Perú. En materia de aranceles de importación, la
legislación específica establece un régimen especial para determinados bienes destinados a la
educación.

Artículo 89.- La evaluación del gasto


Los órganos correspondientes efectuarán la evaluación del gasto y de los ingresos en
función de los objetivos y metas logradas por las Instituciones Educativas. La evaluación será
previa, concurrente y posterior para garantizar el manejo transparente de los recursos.
73
CONCORDANCIAS: R.M. N° 0101-2009-ED (Aprueban "Lincamientos para
la Evaluación y Racionalización de plazas de Educación Básica y Técnico Productiva
del Sector Público")

Artículo 90.- La eficiencia en el gasto


La eficiencia en el gasto en educación implica elaborar, ejecutar y evaluar el Proyecto
Educativo Institucional, el plan anual, el presupuesto funcional y los costos por alumno, así como
la adecuada racionalización de los recursos humanos que implica su distribución su ubicación y
su distribución en el territorio nacional conforme a las necesidades del servicio educativo.

Asimismo, supone planificar y ejecutar programas intersectoriales descentralizados


que atiendan a una misma población.

Los funcionarios y titulares de las instancias de gestión educativa


descentralizada a que hace referencia el artículo 65 de la presente Ley, deberán adoptar,
bajo responsabilidad, las medidas administrativas necesarias para optimizar la eficiencia
del gasto en la educación.

CONCORDANCIAS: DIRECTIVA N° 22-2006-ME-SPE, Art. 32


Ley N° 29062, Art. 58
D.S. N° 005-2011-ED (Aprueban "Normas para el proceso de
racionalización de plazas de personal docente y administrativo en las Instituciones
Educativas Públicas de Educación Básica y Técnico Productiva")

Artículo 91.- El Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana


El financiamiento de proyectos de inversión y de innovación y desarrollo educativo que
propongan y ejecuten las Instituciones Educativas, será apoyado por el Fondo Nacional de
Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP).

De acuerdo a los requisitos establecidos por ley, el FONDEP podrá materializar su


ayuda a través de financiamientos reembolsables o no reembolsables.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 005-2005-ED, Art. 5, inc. a), y Art. 22

Artículo 92.- Convenios con asociaciones sin fines de lucro


El Estado podrá establecer convenios con asociaciones sin fines de lucro que conducen
instituciones o programas de educación pública y que atienden a la población económicamente
desfavorecida a fin de otorgarles apoyo a través de plazas docentes y aportes en bienes y
servicios, en concordancia con las prioridades y normas educativas establecidas para tales
propósitos.

74
CONCORDANCIA: Ley N9 29062, Cuarta Disp.Comp. Trans. y Finales

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS

Primera. - La aplicación de la nueva Ley General de Educación será gradual y


progresiva. Se efectuará de acuerdo con el plan general de conversión del sistema
educativo que formulará el Ministerio de Educación, en concordancia con el proceso de
descentralización del país.
Durante el proceso de transferencia de las competencias y funciones en materia de
educación a los gobiernos regionales, las actuales Direcciones Regionales de Educación, así como
las Unidades de Gestión Educativa Local mantendrán su dependencia técnica y funcional del
Ministerio de Educación.

Segunda. - El Ministerio de Educación hará entrega al Consejo Nacional de


Descentralización, de la propuesta de reestructuración de las actuales instancias
intermedias de gestión para adecuarlas a la transferencia y recepción de competencias y
funciones sectoriales en educación; la cual se hará en la cuarta etapa del proceso de
descentralización de acuerdo a lo establecido en la Ley de Bases de la Descentralización y
la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

CONCORDANCIA: D.S. N° 009-2005-ED, 4ta. Disp. Comp.

Tercera. - El incremento del presupuesto destinado a educación, de conformidad


con lo establecido en el artículo 83 de la presente ley, se realizará progresivamente. El
financiamiento de la educación a través del Tesoro Público será considerado como
inversión intangible en el Presupuesto General de la República por tratarse de un servicio
público nacional.

Cuarta. - El Ministerio de Educación dará prioridad a la inversión educativa en las


zonas rurales, de frontera, urbano-marginales y de menor desarrollo.

Quinta. - La obligatoriedad de la educación inicial se establecerá progresivamente.


Mientras tanto, el nivel inicial no será requisito para el ingreso al nivel de Educación
Primaria, en los lugares donde no se haya logrado aún el objetivo de su universalización.

Sexta. - El Ministerio de Educación fijará, con criterio flexible la edad de ingreso a


los diferentes niveles de la educación básica, previa evaluación, así como la organización
de los ciclos en cada nivel, tratando de asegurar la permanencia de los alumnos hasta
finalizar sus estudios.

Séptima. - El Poder Ejecutivo presentará el proyecto de ley de creación del


Instituto

75
Peruano de Evaluación, Acreditación y
Certificación Educativa para la etapa de
la Educación Básica al que se refiere el
artículo 15, en un plazo de noventa días
contados a partir de la publicación de la
presente ley.

Octava. - Créase el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana


(FONDEP) como Programa Presupuestal del Ministerio de Educación. Está constituido
por los recursos que le asigne el Tesoro Público, ingresos propios, donaciones,
transferencias y reembolsos que dicho fondo genere. El FONDEP es intangible.

CONCORDANCIAS: Ley N° 28332

D.S. N° 005-2005-ED, Art. 2

Novena. - En tanto se dé la ley a que se refiere el artículo 81, seguirá vigente el


actual Consejo Nacional de Educación tal como está normado en el D.S. N- 007-2002-ED,
modificado por el D.S. NQ 010-2002-ED. En lo que corresponda, adecuará su
funcionamiento a lo establecido en la presente ley.

Décima. - La conformación y funcionamiento de las redes educativas en escuelas


unidocentes y multigrados ubicadas en las áreas rurales y zonas de frontera será materia de
una normatividad específica que garantice la eficiencia de su funcionamiento.

Undécima.- Las Escuelas de Oficiales y Escuelas Superiores de las Fuerzas


Armadas y de la Policía Nacional, la Escuela de Salud Pública del Perú, la Academia
Diplomática del Perú, el Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico, la Escuela Nacional
de Marina Mercante "Almirante Miguel Grau", la Escuela Nacional Superior Autónoma de
Bellas Artes, la Escuela Superior de Bellas Artes "Diego Quispe Tito", el Conservatorio
Nacional de Música, y otras que tienen por ley un régimen académico y de gobierno
especializado, mantienen su autonomía académica y económica y se acreditarán como
instituciones de educación superior de acuerdo a los requisitos que establezca la ley de la
materia. (*)

(*) Disposición modificada por el Artículo 1 de la Ley N° 28329, publicada el 14-08-


2004, cuyo texto es el siguiente:

"UNDÉCIMA.- Las Escuelas de Oficiales y Escuelas Superiores de las Fuerzas


Armadas y de la Policía Nacional del Perú, la Escuela de Salud Pública del Perú, la
Academia Diplomática del Perú, el Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico la
Escuela Nacional de Marina Mercante "Almirante Miguel Grau", la Escuela Nacional
Superior Autónoma de Bellas Artes (*), la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes
76
"Diego Quispe Tito", el Conservatorio Nacional de Música (*], y otras que tienen por ley
un régimen académico y de gobierno especializado, mantienen su autonomía académica,
económica y administrativa, y se acreditarán como instituciones de

77
educación superior de acuerdo a los requisitos que establezca la ley de la materia y se
rigen por la presente Ley y sus leyes de creación."

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Ne 001-2010-MC,


publicado el 25 septiembre 2010, se aprueba la fusión en el Ministerio de Cultura,
bajo la modalidad de absorción, del Conservatorio Nacional de Música del
Ministerio de Educación, de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes
del Perú del Ministerio de Educación, el mismo que concluye el 31 de diciembre de
2010. En dicho plazo se concluirá la transferencia de los bienes muebles e inmuebles,
personal, acervo documentario, derechos, obligaciones, activos y pasivos de las
entidades, y órganos fusionados en el Ministerio de Cultura, conforme a las
disposiciones legales sobre la materia. Las transferencias de los créditos
presupuestarios se efectúan a partir del 1 de enero de 2011. Posteriormente, es
modificado el numeral 1.1 del artículo 1 del Decreto Supremo N 2 001-2010-MC por el
Artículo 1 del Decreto Supremo N° 002-2010-MC, publicado el 14 octubre 2010,
quedando excluida la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes y el
Conservatorio Nacional de Música de la fusión por absorción en el Ministerio de
Cultura.

Duodécima. - La Academia Mayor de la Lengua Quechua, Organismo Público


Descentralizado del Sector Educación, se rige por la ley de su creación. (1)(2)

(1) De conformidad con el Artículo 11 de la Ley N° 29565, publicada el 22


julio 2010, la Academia Peruana de la Lengua Quechua, es un organismo adscrito al
Ministerio de Cultura.

(2) De conformidad con la Única Disposición Complementaria Final del


Decreto Supremo N2 001-2010-MC, publicado el 25 septiembre 2010, una vez
concluido los procesos de fusión que dispone el artículo 2 del citado Decreto
Supremo, la Academia Mayor de la Lengua Quechua queda adscrito al Ministerio de
Cultura.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 1021-2003-ED


R.M. N° 0500-2005-ED (Comisión para implementar Academia
Mayor de la Lengua Quechua)

Decimotercera. - En tanto no se expidan las correspondientes normas reglamentarias


mencionadas en el texto de la presente Ley se aplicarán, en cada caso, las normas de la
misma jerarquía actualmente vigentes, en lo que fuera pertinente.

78
DISPOSICIONES FINALES

Primera. - Derógase la Ley Na 23384, Ley General de Educación, y sus


modificatorias y complementarias; así como los demás dispositivos que se opongan a la
presente Ley.

Segunda. - El Ministerio de Educación reglamentará la presente ley en un plazo


de ciento veinte días.
Comuniqúese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima,
a los diecisiete días del mes de julio de dos mil tres.

CARLOS FERRERO Presidente del Congreso de la


República MERCEDES CABANILLAS BUSTAMANTE
Segunda Vicepresidenta del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA, POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del mes de julio del
año dos mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO Presidente
Constitucional de la República BEATRIZ
MERINO LUCERO Presidenta del
Consejo de Ministros CARLOS MALPICA
FAUSTOR Ministro de Educación

Ley de reforma magisterial, Ley N° 29944

Ley de Reforma Magisterial

LEY N9 29944

(*) De conformidad con la Única Disposición Complementaria Final del Decreto


Supremo N°227-2013-EF. publicado el 14 septiembre 2013, se establece que los
profesores designados, en el marco de los procesos de concurso de la presente Ley,
como directores y subdirectores de las instituciones educativas públicas de Educación
Básica y Técnico Productiva, no podrán percibir adicionalmente las asignaciones
dispuestas por el Decreto Supremo Extraordinario N 9 077-93-PCM y los incrementos
diferenciados por cargo otorgados por el Decreto Supremo N a 050-2005-EF y Decreto
Supremo N9 081-2006-EF; así como aquellas asignaciones por cargo de director y
subdirector contenidas en la Ley N 9 24029, Ley del Profesorado, y la Ley N 9 29062,
Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo

79
referido a la carrera pública magisterial, en los términos señalados en la Décima
Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la presente Ley.

(*) De conformidad con el Artículo 7 del Decreto Supremo N° 344-2015-EF.


publicado el 09 diciembre 2015, se dispone que para el Magisterio Nacional, el
Aguinaldo por Navidad se calcula de acuerdo a lo previsto en la presente Ley,
otorgándose a los docentes con jornada laboral completa un monto no menor al
señalado en el literal a) del numeral 7.1 del artículo 7 de la Ley N e 30281, en el marco
de lo dispuesto por los numerales 1 y 2 de la Quinta Disposición Transitoria del
Texto Único Ordenado de la Ley N- 28411, Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto, aprobado mediante Decreto Supremo N 9 304-2012-EF, y la presente
Ley.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (REGLAMENTO)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

Reglamento de la Ley de reforma magisterial D.S N° 004-2013-ED

LEY DE REFORMA MAGISTERIAL

PRIMERO

TÍTULO

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I

OBJETO Y PRINCIPIOS

Artículo 1. Objeto y alcances de la Ley

La presente Ley tiene por objeto normar las relaciones entre el Estado y los
profesores que prestan servicios en las instituciones y programas educativos públicos de
educación básica y técnico productiva y en las instancias de gestión educativa
80
descentralizada. Regula sus deberes y derechos, a formación continua, la Carrera Pública
Magisterial, la evaluación, el proceso disciplinario, las remuneraciones y los estímulos e
incentivos.

Artículo 2. Principios

El régimen laboral del magisterio público se sustenta en los siguientes principios:

a] Principio de legalidad: Los derechos y obligaciones que genera el ejercicio de


la profesión docente se enmarcan dentro de lo establecido en la Constitución Política
del Perú, la Ley 28044,Ley General de Educación, y sus modificatorias, la presente Ley
y sus reglamentos.

b) Principio de probidad y ética pública: La actuación del profesor se sujeta a lo


establecido en la Constitución Política del Perú, la Ley del Código de Ética de la Función
Pública y la presente Ley.

c] Principio de mérito y capacidad: El ingreso, la permanencia, las mejoras


remunerativas y ascensos en la carrera magisterial se fundamentan en el mérito y la
capacidad de los profesores.

d) Principio del derecho laboral: Las relaciones individuales y colectivas de


trabajo aseguran la igualdad de oportunidades y la no discriminación, el carácter
irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la interpretación más
favorable al trabajador en caso de duda insalvable.

Artículo 3. Marco ético y ciudadano de la profesión docente

La profesión docente se ejerce en nombre de la sociedad, para el desarrollo de la


persona y en el marco del compromiso ético y ciudadano de formar integralmente al
educando. Tiene como fundamento ético para su actuación profesional el respeto a los
derechos humanos y a la dignidad de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y
adultos mayores y el desarrollo de una cultura de paz y de solidaridad, que coadyuven al
fortalecimiento de la identidad peruana, la ciudadanía y la democracia. Esta ética exige del
profesor idoneidad profesional, comportamiento moral y compromiso personal con el
aprendizaje de cada alumno.

81
CAPÍTULO II

EL PROFESOR Y LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

Artículo 4. El profesor

El profesor es un profesional de la educación, con título de profesor o licenciado


en educación, con calificaciones y competencias debidamente certificadas que, en su
calidad de agente fundamental del proceso educativo, presta un servicio público esencial
dirigido a concretar el derecho de los estudiantes y de la comunidad a una enseñanza de
calidad, equidad y pertinencia. Coadyuva con la familia, la comunidad y el Estado, a la
formación integral del educando, razón de ser de su ejercicio profesional.

Artículo 5. Objetivos de la Carrera Pública Magisterial

La Carrera Pública Magisterial rige en todo el territorio nacional, es de gestión


descentralizada y tiene como objetivos:

a) Contribuir a garantizar la calidad de las instituciones educativas públicas, la


idoneidad de los profesores y autoridades educativas y su buen desempeño para atender el
derecho de cada alumno a recibir una educación de calidad.

b) Promover el mejoramiento sostenido de la calidad profesional e idoneidad del


profesor para el logro del aprendizaje y del desarrollo integral de los estudiantes.

c) Valorar el mérito en el desempeño laboral.

d) Generar las condiciones para el ascenso a las diversas escalas de la carrera


pública magisterial, en igualdad de oportunidades.

e) Propiciar mejores condiciones de trabajo para facilitar el buen desempeño del


profesor en las instituciones y programas educativos.

f) Determinar criterios y procesos de evaluación que garanticen el ingreso y la


permanencia de profesores de calidad.

g) Fortalecer el Programa de Formación y Capacitación Permanente establecido en


la Ley 28044, Ley General de Educación.

82
CAPÍTULO III

FORMACIÓN DOCENTE

Artículo 6. Formación inicial

La formación inicial de los profesores se realiza en institutos y escuelas de


formación docente de educación superior y en las facultades o escuelas de educación de
las universidades, en no menos de diez semestres académicos, acreditadas por el Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
(SINEACE), considerando las orientaciones del Proyecto Educativo Nacional, con una
visión integral e intercultural, que contribuye a una sólida formación en la especialidad y a
una adecuada formación general pedagógica.

Los estudios efectuados en los institutos y escuelas de formación docente son


convalidables en las universidades para realizar cualquier otro estudio. Los estudios de
complementación para obtener el grado de bachiller tienen una duración mínima de dos
semestres académicos.

Los títulos profesionales otorgados por ambas instituciones son equivalentes para
el ejercicio profesional y para el desarrollo en la Carrera Pública Magisterial.

Los criterios e indicadores que el Ministerio de Educación apruebe para las


evaluaciones establecidas en la presente Ley son coordinados con el SINEACE, a efectos
de que sirvan como un elemento vinculante para la formulación de estándares de
acreditación de las instituciones de formación docente y la certificación de competencias
profesionales para la docencia.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 10

Artículo 7. Formación en servicio

La formación en servicio tiene por finalidad organizar y desarrollar, a favor de los


profesores en servicio, actividades de actualización, capacitación y especialización, que
responden a las exigencias de aprendizaje de los estudiantes y de la comunidad o a la
gestión de la institución educativa y a las necesidades reales de la capacitación de los
profesores.

Los criterios e indicadores que el Ministerio de Educación apruebe para las


evaluaciones establecidas en la presente Ley, son referente obligatorio para el Programa de
Formación y Capacitación Permanente.

83
CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento)Art. 12

Artículo 8. Gestión de la formación en servicio

La gestión de la formación en servicio es normada por el Ministerio de Educación,


en el marco del Programa de Formación y Capacitación Permanente. Su organización y
gestión la realiza con los gobiernos regionales, locales y las instituciones educativas. Las
necesidades de capacitación de las instituciones educativas presentadas por el director son
incluidas en el Programa, en concordancia con las políticas regionales y locales de
formación continua.

Artículo 9. Formación y capacitación de directores y subdirectores

El Ministerio de Educación norma y organiza el Programa Nacional de Formación


y Capacitación de Directores y Subdirectores de instituciones educativas.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamentol Cap. II Sub Cap. IV

Artículo 10. Becas para maestrías y doctorados en educación

El Ministerio de Educación y los gobiernos regionales otorgan becas a los


profesores, para realizar estudios de maestría o doctorado en educación en las
universidades del país o del extranjero debidamente acreditadas. A tales efectos, se
convoca anualmente a concurso público de selección.

CONCORDANCIAS: D.S. W 004-2013-ED fReglamentol Cap. II Sub Cap. V

TÍTULO

SEGUNDO LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

CAPÍTULO IV

ESTRUCTURA Y EVALUACIONES

Artículo 11. Estructura de la Carrera Pública Magisterial

La Carrera Pública Magisterial está estructurada en ocho (8) escalas magisteriales


y cuatro (4) áreas de desempeño laboral.

Las escalas magisteriales y el tiempo mínimo de permanencia en cada una de estas son:
a) Primera Escala Magisterial: Tres (3) años.
b) Segunda Escala Magisterial: Cuatro (4) años.
c)Tercera Escala Magisterial: Cuatro (4) años.
84
d) Cuarta Escala Magisterial: Cuatro (4) años.
e) Quinta Escala Magisterial: Cinco (5) años.
f) Sexta Escala Magisterial: Cinco (5) años.
g) Sétima Escala Magisterial: Cinco (5) años.
i)Octava Escala Magisterial: Hasta el momento del retiro de la carrera.

En el caso de los profesores que laboran en instituciones educativas ubicadas en


áreas calificadas como rurales o zonas de frontera, se reduce en un año la permanencia
para postular a la cuarta, quinta, sexta, sétima y octava escalas magisteriales. (*)

(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC.


publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de inconstitucionalidad
interpuesta contra el presente artículo.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 27

Artículo 12. Áreas de desempeño laboral

La Carrera Pública Magisterial reconoce cuatro (4) áreas de desempeño laboral,


para el ejercicio de cargos y funciones de los profesores:

a) Gestión pedagógica: Comprende tanto a los profesores que ejercen


funciones de enseñanza en el aula y actividades curriculares complementarias al
interior de la institución educativa y en la comunidad, como a los que desempeñan
cargos jerárquicos en orientación y consejería estudiantil, jefatura, asesoría, formación
entre pares, coordinación de programas no escolarizados de educación inicial y
coordinación académica en las áreas de formación establecidas en el plan curricular.

b) Gestión institucional: Comprende a los profesores en ejercicio de los cargos de


Director de Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL], Director o Jefe de Gestión
Pedagógica, Especialista en Educación de las diferentes instancias de gestión educativa
descentralizada, director y Subdirector de institución educativa.

c) Formación docente: Comprende a los profesores que realizan funciones de


acompañamiento pedagógico, de mentoría a profesores nuevos, de coordinador y/o
especialista en programas de capacitación, actualización y especialización de profesores al
servicio del Estado, en el marco del Programa de Formación y Capacitación Permanente.

d) Innovación e investigación: Comprende a los profesores que realizan


funciones de diseño, implementación y evaluación de proyectos de innovación
pedagógica e investigación educativa, estudios y análisis sistemático de la pedagogía y
proyectos pedagógicos, científicos y tecnológicos.

85
Por necesidad del servicio educativo, el Ministerio de Educación puede crear o suprimir
cargos en las áreas de desempeño laboral.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 30

Artículo 13. De las evaluaciones en la Carrera Pública Magisterial

En la Carrera Pública Magisterial se realizan las siguientes evaluaciones:

a) Evaluación para el ingreso a la Carrera Pública Magisterial.

b) Evaluación del desempeño docente.

c) Evaluación para el ascenso.

d) Evaluación para acceder a cargos en las áreas de desempeño laboral.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 28

Artículo 14. Escalafón Magisterial

El Escalafón Magisterial es un registro nacional y descentralizado en el que se


documenta y publica la trayectoria laboral de los profesores que prestan servicios
profesionales al Estado.

El registro de los profesores en el escalafón es de oficio y la información es


permanentemente actualizada en las instancias de gestión educativa descentralizadas del
ámbito nacional, regional y local. Para tal efecto, los profesores tienen la obligación de
entregar la documentación e información, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del
Procedimiento Administrativo General.

Los documentos del escalafón son los únicos válidos en los procesos de
evaluación.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 32

Artículo 15. Rectoría del Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación establece la política y las normas de evaluación


docente, y formula los indicadores e instrumentos de evaluación. En coordinación con los
gobiernos regionales, es responsable de diseñar, planificar, monitorear y evaluar los
procesos para el ingreso, permanencia, ascenso y acceso a cargos dentro de la carrera
pública magisterial, asegurando su transparencia, objetividad y confiabilidad.

86
El Ministerio de Educación puede
suscribir convenios con universidades
públicas y privadas debidamente
acreditadas, para la ejecución de los
procesos de evaluación docente. Los
gobiernos regionales supervisan, en su
jurisdicción, el desarrollo de estas
evaluaciones.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 33

Artículo 16. Conformación de los Comités de Vigilancia de los procesos de


evaluación

Para los procesos de evaluación, la Dirección Regional de Educación constituye


los Comités de Vigilancia, integrados por un representante de la Dirección Regional de
Educación, quien lo preside, y dos representantes del Consejo Participativo Regional de
Educación (COPARE). A este comité se integra un representante del Ministerio de
Educación.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 34

CAPÍTULO V

INGRESO A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

Artículo 17. Nombramiento en la Carrera Pública Magisterial

El ingreso a la Carrera Pública Magisterial es por concurso público. Se formaliza


mediante resolución de nombramiento en la primera escala magisterial.

Artículo 18. Requisitos para postular a la Carrera Pública Magisterial

Para participar en el concurso público de acceso a una plaza vacante se requiere


cumplir con los siguientes requisitos:

18.1 Requisitos generales:

a] Poseer título de profesor o de licenciado en educación, otorgado por una


institución de formación docente acreditada en el país o en el exterior. En este último caso,
el título debe ser revalidado en el Perú.b) Gozar de buena salud física y mental que
permita ejercer la docencia, c) No haber sido condenado por delito doloso.

87
d) No haber sido condenado ni estar incurso en el delito de terrorismo, apología
del terrorismo, delito contra la libertad sexual, delitos de corrupción de funcionarios y/o
delitos de tráfico de drogas; ni haber incurrido en actos de violencia que atenten contra

88
los derechos fundamentales de la persona y contra el patrimonio, así como haber
impedido el normal funcionamiento de los servicios públicos. (*)

(*) De conformidad con el Resolutivo 1 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC.


publicado el 24 abril 2015, se declara FUNDADA, en parte, las demandas de
inconstitucionalidad interpuestas contra el artículo 18.1.d de la presente Ley, en el
extremo que dispone "(...) ni estar incurso (...)", por lo que dicha disposición queda
subsistente con el siguiente contenido:

"No haber sido condenado en el delito de terrorismo, apología del terrorismo,


delito contra la libertad sexual, delitos de corrupción de funcionarios y/o delitos de tráfico
de drogas; ni haber incurrido en actos de violencia que atenten contra los derechos
fundamentales de la persona y contra el patrimonio, así como haber impedido el normal
funcionamiento de los servicios públicos".

(*) De conformidad con el Resolutivo 2 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC.


publicado el 24 abril 2015, se declara INFUNDADA la demanda contra el artículo
18.1.d de la presente Ley, en el extremo que establece "ni haber incurrido en actos de
violencia que atenten contra los derechos fundamentales de la persona y contra el
patrimonio, así como haber impedido el normal funcionamiento de los servicios
públicos", debiéndose INTERPRETAR que se refiere a actos de violencia que hayan
sido materia de una sentencia condenatoria penal firme, de conformidad con lo
expresado en el Fundamento N.° 119 de la citada sentencia.

e) No encontrarse inhabilitado por motivos de destitución, despido o resolución


judicial que así lo indique.

18.2 Requisitos específicos

Además de los requisitos generales señalados en el numeral anterior, son exigibles:

a) Ser peruano de nacimiento para postular a una plaza vacante en instituciones


educativas de educación básica o técnico-productiva ubicadas en zonas de frontera.

b) Manejar fluidamente la lengua materna de los educandos y conocer la cultura


local para postular a las plazas vacantes de instituciones educativas pertenecientes a
educación intercultural bilingüe.

c) Para postular a plazas vacantes de instituciones educativas pertenecientes a


Educación Básica Especial, el profesor debe acreditar la especialización en la modalidad.
(*)

89
(*) De conformidad con el Resolutivo 1 del Expediente N° 00019-2012-PT-TC.
publicado el 05 febrero 2014, se declaróIMPROCEDENTE la demanda en el
extremo que pretende que se modifique el presente artículo.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 37

Artículo 19. Concurso público para el ingreso a la Carrera Pública


Magisterial

El Ministerio de Educación autoriza, cada dos años, la convocatoria para el


concurso público de ingreso a la Carrera Pública Magisterial, el mismo que se realiza en
dos etapas:

a) Primera etapa: Está a cargo del Ministerio de Educación y evalúa las


capacidades y conocimientos del postulante para el ejercicio de la docencia en la
modalidad, forma, nivel y especialidad de las plazas en concurso. Se realiza a través de una
prueba nacional clasificatoria.

b) Segunda etapa: Está a cargo de la institución educativa y evalúa la capacidad


didáctica, formación, méritos y experiencia de quienes resulten aptos en la primera etapa.

En las instituciones educativas unidocentes o multigrado, la segunda etapa está a cargo de


la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL).

La relación de plazas vacantes por institución educativa es elaborada por la Unidad


de Gestión Educativa Local [UGEL] y refrendada a nivel regional y nacional por las
instancias correspondientes.

CONCORDANCIAS: D.S. Ng 004-2013-ED (Reglamentol Art. 38

Artículo 20. Comités de evaluación para el ingreso a la Carrera Pública


Magisterial

La evaluación al profesor para el ingreso a la Carrera Pública Magisterial a nivel de


institución educativa, la realiza un comité de evaluación presidido por el director e
integrado por el subdirector o coordinador académico de nivel y un representante de los
padres de familia del Consejo Educativo Institucional (CONEQ.

En los procesos de evaluación, el gobierno regional presta asesoría y apoyo técnico


a los comités de evaluación. (*)

90
(*) De conformidad con el Resolutivo 4
del Expediente N° 0021-2012-PI-TC.
publicado el 24 abril 2015, se declara
infundada la demanda de
inconstitucionalidad interpuesta contra
el presente artículo.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 39

Artículo 21. Cuadro de méritos para el ingreso a la Carrera Pública


Magisterial

Los puntajes obtenidos en la primera y segunda etapas se suman para establecer el


cuadro de méritos por modalidad, forma, nivel y especialidad. Las plazas se adjudican en
estricto orden de méritos por institución educativa.

En cada convocatoria únicamente ingresan a la Carrera Pública Magisterial los


profesores que alcancen plaza vacante. Cada concurso es independiente y sus resultados
son cancelatorios.

La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) expide la resolución de


nombramiento en la primera escala magisterial.

Artículo 22. Programa de inducción docente en la Carrera Pública


Magisterial

La inducción docente es la acción de formación en servicio dirigida al profesor


recién nombrado, con el propósito de desarrollar su autonomía profesional y otras
capacidades y competencias necesarias para que cumpla plenamente sus funciones. El
Ministerio de Educación regula este programa.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Cap. IV Sub Cap. II

CAPÍTULO VI

PERMANENCIA Y ASCENSO EN LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Cap. V

Artículo 23. Permanencia en la carrera pública magisterial

La evaluación del desempeño docente es condición para la permanencia, en

91
concordancia con el artículo 28 de la presente Ley, en la Carrera Pública Magisterial. Es
obligatoria y se realiza como máximo cada tres años.

92
Los profesores que no aprueben en la primera oportunidad reciben una
capacitación destinada al fortalecimiento de sus capacidades pedagógicas. Luego de esta
capacitación participan en una evaluación extraordinaria. En caso de que no aprueben esta
evaluación extraordinaria, nuevamente son sujetos de capacitación. Si desaprueban la
segunda evaluación extraordinaria son retirados de la Carrera Pública Magisterial. Entre
cada evaluación extraordinaria no puede transcurrir más de doce (12) meses.

Los profesores retirados de la carrera pública magisterial pueden acceder al Programa de


Reconversión Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (*)

(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC.


publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de inconstitucionalidad
interpuesta contra el presente artículo.

Artículo 24. Evaluación del desempeño docente

La evaluación de desempeño tiene como finalidad comprobar el grado de


desarrollo de las competencias y desempeños profesionales del profesor en el aula, la
institución educativa y la comunidad. Esta evaluación se basa en los criterios de buen
desempeño docente contenidos en las políticas de evaluación establecidas por el
Ministerio de Educación, lo que incluye necesariamente la evaluación del progreso de los
alumnos.

Artículo 25. Comité de evaluación del desempeño docente

En la evaluación del desempeño docente participa un comité de evaluación


presidido por el director de la institución educativa e integrado por el subdirector o el
coordinador académico del nivel y un profesor del mismo nivel educativo y al menos
de una escala magisterial superior a la del evaluado.

El Ministerio de Educación califica, progresivamente, la competencia de los


directores y subdirectores de instituciones educativas para participar en la evaluación del
desempeño docente. Los comités de evaluación presididos por directores no calificados
para este tipo de evaluación son supervisados por profesionales designados por el
Ministerio de Educación. (*)

(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC.


publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de inconstitucionalidad
interpuesta contra el presente artículo.

93
Artículo 26. Ascenso en la Carrera Pública Magisterial

El ascenso es el mecanismo de progresión gradual en las escalas magisteriales


definidas en la presente Ley, mejora la remuneración y habilita al profesor para asumir
cargos de mayor responsabilidad. Se realiza a través de concurso público anual y
considerando las plazas previstas a las que se refiere el artículo 30 de la presente Ley.

Artículo 27. Requisitos para ascender de escala magisterial

El Ministerio de Educación, en coordinación con los gobiernos regionales,


convoca a concursos para el ascenso, los que se implementan en forma descentralizada, de
acuerdo a las normas y especificaciones técnicas que se emitan.

Para postular al ascenso a una escala magisterial inmediata superior, se requiere:

a) Cumplir el tiempo real y efectivo de permanencia en la escala magisterial


previa.

b] Aprobar la evaluación de desempeño docente previa a la evaluación de


ascenso en la que participa.

Artículo 28. Evaluación para el ascenso en la Carrera Pública Magisterial

La evaluación para el ascenso en la Carrera Pública Magisterial tiene una finalidad


primordialmente formativa, orientada a mejorar el desempeño docente. Considera los
siguientes criterios:

a) Evaluación previa del desempeño docente.

b) Idoneidad ética y profesional, que incluye la evaluación de competencias


requeridas para ejercer la función, los conocimientos del área disciplinaria que enseña
y el dominio de la teoría pedagógica.

c) Formación y méritos, que comprende estudios de actualización,


perfeccionamiento y especialización, cargos desempeñados, producción intelectual y
distinciones.

El valor porcentual de estos tres criterios lo establece el Ministerio de Educación.


La evaluación previa de desempeño docente tiene la mayor ponderación.

94
Artículo 29. Comité de evaluación de ascenso

El comité de evaluación de ascenso que evalúa la formación y méritos de los


postulantes para el ascenso de escala en la Carrera Pública Magisterial está conformado
por el Director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) o Jefe del Área de
Gestión Pedagógica, quien lo preside, el especialista administrativo de personal, dos
especialistas en educación y un representante del CÓPALE. (*)

(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC.


publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de inconstitucionalidad
interpuesta contra el presente artículo.

Artículo 30. Vacantes para ascenso por escala magisterial

El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Economía y


Finanzas, determina el número de plazas vacantes para ascensos por escala magisterial y
su distribución por regiones, de conformidad con el numeral 1 de la cuarta disposición
transitoria de la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. (*)

(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC.


publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de inconstitucionalidad
interpuesta contra el presente artículo.

Artículo 31. Resultados de la evaluación para el ascenso

El puntaje obtenido por los profesores en el concurso determina un orden de


méritos por cada región. El profesor asciende hasta cubrir el número de vacantes
establecido en la convocatoria, en estricto orden de méritos.

CAPÍTULO VII

ACCESO A CARGOS

CONCORDANCIAS: D.S. Ne 004-2013-ED (Reglamento) Cap. VI

Artículo 32. Evaluación para acceso al cargo

El Ministerio de Educación, en coordinación con los gobiernos regionales, convoca


a concursos para el acceso a cargos, cada dos años, los que se implementan en forma
descentralizada, de acuerdo a normas, especificaciones técnicas y criterios de buen
desempeño exigibles para cada cargo.

95
Artículo 33. El acceso a cargos y período de gestión

El profesor puede acceder a otros cargos de las áreas de desempeño laboral por
concurso y por un período de tres años. Al término del período de gestión es evaluado
para determinar su continuidad en el cargo o su retorno al cargo docente.

Los cargos de director de Unidad de Gestión Educativa Local y Director o Jefe de


Gestión Pedagógica son evaluados anualmente para determinar su continuidad.
Excepcionalmente, dicha evaluación se puede realizar en períodos menores.

El acceso a un cargo no implica ascenso de escala magisterial.

Artículo 34. Cargos del Área de Gestión Pedagógica

El Área de Gestión Pedagógica incluye, además de la docencia en aula, los cargos


jerárquicos señalados en el literal a) del artículo 12 de la presente Ley a los que se puede
acceder a partir de la segunda escala magisterial.

Artículo 35. Cargos del Área de Gestión Institucional

Los cargos del Área de Gestión Institucional son los siguientes:

a) Director de Unidad de Gestión Educativa Local

Es un cargo de confianza del Director Regional de Educación, al que se accede por


designación entre los postulantes mejor calificados en el correspondiente concurso. El
profesor postulante debe estar ubicado entre la quinta y octava escala magisterial.

c) Director o Jefe de Gestión Pedagógica

Son cargos a los que se accede por concurso en las sedes de las Direcciones
Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local. El profesor
postulante debe estar ubicado entre la cuarta y octava escala magisterial.

c) Especialista en Educación

Es un cargo al que se accede por concurso para las sedes del Ministerio de
Educación, Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa
Local. El profesor postulante debe estar ubicado entre la tercera y octava escala
magisterial.

96
d) Directivos de institución educativa

Son cargos a los que se accede por concurso. Para postular a una plaza de director
o subdirector de instituciones educativas públicas y programas educativos, el profesor
debe estar ubicado entre la cuarta y octava escala magisterial.

Artículo 36. Cargos del Área de Formación Docente

El Área de Formación Docente incluye los cargos señalados en el literal c] del


artículo 12 de la presente Ley a los que se accede por concurso a partir de la tercera escala
magisterial.

Artículo 37. Cargos del área de innovación e investigación

El área de innovación e investigación incluye los cargos señalados en el literal d]


del artículo 12 de la presente Ley a los que se accede por concurso a partir de la tercera
escala magisterial.

Artículo 38. Evaluación del desempeño en el cargo

El desempeño del profesor en el cargo es evaluado al término del período de su


gestión. La aprobación de esta evaluación determina su continuidad en el cargo y la
desaprobación, su retorno al cargo docente.

El profesor que no se presenta a la evaluación de desempeño en el cargo sin causa


justificada retorna al cargo docente. (*)

(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC.


publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de inconstitucionalidad
interpuesta contra el presente artículo.

Artículo 39. Comités de evaluación para acceso a cargos

39.1 El comité de evaluación de acceso a cargos jerárquicos en la institución


educativa está presidido por el director o, en caso de ausencia de este, el subdirector e
integrado por el coordinador académico de nivel y un profesor de una especialidad afín al
cargo y de una escala magisterial superior a la del postulante.

39.2 El comité de evaluación de acceso a cargos directivos en la institución


educativa está presidido por el director de la UGEL e integrado por dos directores titulares
de instituciones educativas públicas de la jurisdicción, un especialista en planificación y un
especialista en educación del Área de Gestión Pedagógica de la Unidad de Gestión
Educativa Local (UGEL) según modalidad y nivel.
97
39.3 El comité de evaluación de acceso al cargo de especialista en educación en
las tres instancias de gestión educativa está conformado por funcionarios calificados de las
respectivas instancias de gestión y presidido por la más alta autoridad de la unidad a la
que postula.

TÍTULO

TERCERO DEBERES, DERECHOS, ESTÍMULOS, SANCIONES Y TÉRMINO DE LA

CARRERA

CAPÍTULO VIII

DEBERES, DERECHOS Y ESTÍMULOS

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Título III Cap. VIII

Artículo 40. Deberes

Los profesores deben:

a) Cumplir en forma eficaz el proceso de aprendizaje de los estudiantes,


realizando con responsabilidad y efectividad los procesos pedagógicos, las actividades
curriculares y las actividades de gestión de la función docente, en sus etapas de
planificación, trabajo en aula y evaluación, de acuerdo al diseño curricular nacional.

b) Orientar al educando con respeto a su libertad, autonomía, identidad,


creatividad y participación; y contribuir con sus padres y la dirección de la institución
educativa a su formación integral. Evaluar permanentemente este proceso y proponer las
acciones correspondientes para asegurar los mejores resultados.

c) Respetar los derechos de los estudiantes, así como los de los padres de familia.

d) Presentarse a las evaluaciones médicas y psicológicas cuando lo requiera la


autoridad competente, conforme a los procedimientos que establezca el reglamento.

e) Cumplir con la asistencia y puntualidad que exige el calendario escolar y el


horario de trabajo, f) Aportar en la formulación del proyecto educativo institucional,
asumiendo con responsabilidad

las tareas que les competan.

98
g) Participar, cuando sean seleccionados, en las actividades de formación en
servicio que se desarrollen en instituciones o redes educativas, Unidades de Gestión
Educativa Local, Direcciones Regionales de Educación o Ministerio de Educación.

h) Presentarse a las evaluaciones previstas en la Carrera Pública Magisterial y a las


que determinen las autoridades de la institución educativa o las entidades competentes. (*)

(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC.


publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de inconstitucionalidad
interpuesta contra el presente literal.

i) Ejercer la docencia en armonía con los comportamientos éticos y cívicos, sin


realizar ningún tipo de discriminación por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquier otra índole.

j) Conocer, valorar y respetar las culturas locales, en el ámbito nacional, y la lengua


originaria.

k) Contribuir a la afirmación y desarrollo cultural y ciudadano de los miembros de


la institución educativa de la comunidad local y regional.

1] Informar a los padres de familia sobre el desempeño escolar de sus hijos y


dialogar con ellos sobre los objetivos educativos y la estrategia pedagógica, estimulando
su compromiso con el proceso de aprendizaje.

m) Cuidar, hacer uso óptimo y rendir cuentas de los bienes a su cargo que
pertenezcan a la institución educativa.

n) Asegurar que sus actividades profesionales se fundamenten en el respeto mutuo,


la práctica de los derechos humanos, la Constitución Política del Perú, la solidaridad, la
tolerancia y el desarrollo de una cultura de paz y democrática.

o) Coadyuvar al trabajo en equipo de los profesores de la institución educativa y, si


fuera el caso, de las instancias de gestión educativa descentralizada.

p] Participar en los sistemas tutoriales que desarrolle la institución educativa.

q) Otros que se desprendan de la presente ley o de otras normas específicas de la


materia.

99
CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 77

Artículo 41. Derechos

Los profesores tienen derecho a:

a) Desarrollarse profesionalmente en el marco de la Carrera Pública Magisterial


y sobre la base del mérito, sin discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole que atente contra los
derechos de la persona.

b) Percibir oportunamente la remuneración íntegra mensual correspondiente


a su escala magisterial.

c) Recibir las asignaciones y los incentivos monetarios o no monetarios que se


establecen en la presente Ley.

d) Estabilidad laboral sujeta a las condiciones que establece la presente Ley.

e) Ser evaluados de manera transparente, conocer los resultados de su


evaluación personal, solicitar su revisión y tener acceso a su historial de vida
profesional registrado en el escalafón.

f) Autonomía profesional en el cumplimiento de las tareas pedagógicas que les


compete, la misma que está supeditada a que se ejerza dentro del proyecto educativo
ejecutado por la institución educativa y a que se respete la normatividad vigente.

g) Beneficios del Programa de Formación y Capacitación Permanente y de otros


programas de carácter cultural y social fomentados por el Estado.

h) Licencias, permisos, destaques, reasignaciones y permutas, de acuerdo a lo


establecido en la presente Ley y su reglamento.

i) Vacaciones.

j) Seguridad social, de acuerdo a ley.

k] Libre asociación y sindicalización.

1) Reconocimiento de oficio de su tiempo de servicios efectivos.

m] Reconocimiento del tiempo de servicios ininterrumpidos por motivos de


100
representación política y sindical, según el caso.
n) Condiciones de trabajo que garanticen calidad en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, y un eficiente cumplimiento de sus funciones dentro de los alcances de la
presente Ley.

o) Reingresar al servicio si no hubiere alcanzado la edad jubilatoria obligatoria y


no exista impedimento legal.

p) Reconocimiento, por parte del Estado, la comunidad y los padres de familia, de


sus méritos en la labor educativa.

q) Percibir subsidio por luto y sepelio, de acuerdo a lo establecido en la presente


Ley.

r) Percibir una compensación por tiempo de servicios.

s) Gozar del cincuenta por ciento de descuento en las tarifas para espectáculos
culturales.

Artículo 42. Premios y estímulos

El Ministerio de Educación y los gobiernos regionales y gobiernos locales, según


corresponda, mediante resolución de la autoridad competente, reconocen el sobresaliente
ejercicio de la función docente o directiva a través de:

a) Mención honorífica con el otorgamiento de las Palmas Magisteriales y otros


reconocimientos similares.

b) Agradecimientos, felicitaciones y condecoraciones mediante resolución


directoral regional, ministerial o suprema.

c) Viajes de estudio, becas y pasantías al interior del país o al exterior, d] Otras


acciones que determine la autoridad correspondiente.

CONCORDANCIAS: D.S. Ng 004-2013-ED (Reglamento) Art. 76

CAPÍTULO IX

SANCIONES

Artículo 43. Sanciones

Los profesores que se desempeñan en las áreas señaladas en el artículo 12 de la


101
presente Ley, que transgredan los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones,
incurren en responsabilidadadministrativa y son pasibles de sanciones según la gravedad
de la falta y la jerarquía del servidor o funcionario; las que se aplican con observancia de
las garantías constitucionales del debido proceso.

Las sanciones son:

a) Amonestación escrita.

b) Suspensión en el cargo hasta por treinta (30) días sin goce de


remuneraciones.

c) Cese temporal en el cargo sin goce de remuneraciones desde treinta y un (31)


días hasta doce (12) meses, (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

d) Destitución del servicio.

Las sanciones indicadas en los literales c) y d) se aplican previo proceso


administrativo disciplinario, cuya duración no será mayor de cuarenta y cinco (45) días
hábiles improrrogables, contados a partir de la instauración del proceso.

Las sanciones señaladas no eximen de las responsabilidades civiles y penales a que


hubiera lugar, así como de los efectos que de ellas se deriven ante las autoridades
respectivas. (*)

(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC.


publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de inconstitucionalidad
interpuesta contra el presente artículo.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 79

Artículo 44. Medidas preventivas

El director de la institución educativa separa preventivamente al profesor y da


cuenta al Director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) correspondiente,
cuando exista una denuncia administrativa o judicial contra este, por los presuntos delitos
de violación contra la libertad sexual, hostigamiento sexual en agravio de un estudiante,
apología del terrorismo, delitos de terrorismo y sus formas agravadas, delitos de
corrupción de funcionarios, delitos de tráfico ilícito de drogas; así como por incurrir en
actos de violencia que atenten contra los derechos fundamentales de la persona y contra el
patrimonio, que impiden el normal funcionamiento de los servicios públicos.

102
La separación preventiva concluye al término del proceso administrativo o judicial

103
correspondiente.(*)
(*) De conformidad con el Numeral 3.1 del Resolutivo 1 del Expediente N ° 0021-
2012-PI-TC, publicado el 24 abril 2015, se dispone que se debe de INTERPRETAR
el presente artículo, que cuando establece "El Director de la institución educativa
separa preventivamente al profesor y da cuenta al Director de la Unidad de Gestión
Educativa Local (UGEL) correspondiente (...)", se refiere a un acto de separación
preventiva del profesor, adoptado mediante resolución debidamente motivada y
dictada en armonía con los principios de razonabilidad e interdicción de la
arbitrariedad que enmarcan el accionar sancionador de toda autoridad.

Artículo 45. Calificación y gravedad de la falta

Es atribución del titular que corresponda, calificar la falta o infracción atendiendo


la naturaleza de la acción u omisión, así como la gravedad de las mismas, en el marco de
las normas vigentes.

Artículo 46. Amonestación escrita

El incumplimiento de los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones en el


ejercicio de la función docente, debidamente comprobado y calificado como leve, es
pasible de amonestación escrita.

La sanción es impuesta por la autoridad inmediata superior, previo descargo del


presunto responsable, según corresponda.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 80

Artículo 47. Suspensión

Cuando el incumplimiento de los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones


en el ejercicio de la función docente, debidamente comprobado, no pueda ser calificado
como leve por las circunstancias de la acción u omisión, será pasible de suspensión en el
cargo hasta por treinta (30) días sin goce de remuneraciones.

Asimismo, el profesor que incurre en una falta o infracción, habiendo sido


sancionado previamente en dos (2) ocasiones con amonestación escrita, es pasible de
suspensión.

La sanción es impuesta por la autoridad inmediata superior, previo descargo del


presunto responsable, según corresponda.

104
CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 81

Artículo 48. Cese temporal

Son causales de cese temporal en el cargo, la transgresión por acción u omisión, de


los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la función docente,
considerados como grave.

También se consideran faltas o infracciones graves, pasibles de cese temporal, las


siguientes:

a) Causar perjuicio al estudiante y/o a la institución educativa.

b) Ejecutar, promover o encubrir, dentro o fuera de la institución educativa, actos


de violencia física, de calumnia, injuria o difamación, en agravio de cualquier miembro de
la comunidad educativa.

c) Realizar actividades comerciales o lucrativas, en beneficio propio o de terceros,


aprovechando el cargo o la función que se tiene dentro de la institución educativa, con
excepción de las actividades que tengan objetivos académicos.

d) Realizar en su centro de trabajo actividades ajenas al cumplimiento de sus


funciones de profesor o directivo, sin la correspondiente autorización.

e) Abandonar el cargo injustificadamente. (*)

(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC,


publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de inconstitucionalidad
interpuesta contra el presente literal.

f) Interrumpir u oponerse deliberadamente al normal desarrollo del servicio


educativo.

g) Realizar en su centro de trabajo actividades de proselitismo político


partidario en favor de partidos políticos, movimientos, alianzas o dirigencias políticas
nacionales, regionales o municipales.

h] Otras que se establecen en las disposiciones legales pertinentes.

Asimismo, el profesor que incurre en una falta o infracción, habiendo sido


sancionado previamente en dos (2) ocasiones con suspensión, es pasible de cese temporal.

105
En el caso de los profesores que prestan servicios en las instituciones educativas,
que incurran en las faltas señaladas en los literales a) y b), iniciado el proceso
investigatorio previo al proceso administrativo disciplinario y en tanto estos no
concluyan, el profesor es retirado de la institución educativa.

El cese temporal es impuesto por el titular de la Unidad de Gestión Educativa


Local, Dirección Regional de Educación y del Ministerio de Educación, según
corresponda.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 82

Artículo 49. Destitución

Son causales de destitución, la transgresión por acción u omisión de los principios,


deberes, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la función docente, considerado
como muy grave.

También se consideran faltas o infracciones muy graves, pasibles de destitución,


las siguientes:

a) No presentarse a la evaluación de desempeño docente sin causa justificada.

b) Haber sido condenado por delito doloso.

c) Haber sido condenado por delito contra la libertad sexual, apología del
terrorismo o delito de terrorismo y sus formas agravadas. (*)

(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC.


publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de inconstitucionalidad
interpuesta contra el presente literal.

d) Incurrir en actos de violencia o causar grave perjuicio contra los derechos


fundamentales de los estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa y/o
institución educativa, así como impedir el normal funcionamiento de los servicios
públicos.

e) Maltratar física o psicológicamente al estudiante causando daño grave.

f) Realizar conductas de hostigamiento sexual y actos que atenten contra la


integridad, indemnidad y libertad sexual tipificados como delitos en el Código Penal.

g) Concurrir al centro de trabajo en estado de ebriedad o bajo los efectos de alguna


droga.
106
h) Inducir a los alumnos a participar en marchas de carácter político.

i) Incurrir en reincidencia la inasistencia injustificada al centro de trabajo por más


de tres (3) días consecutivos o cinco (5) discontinuos en un período de dos (2) meses. (*)

(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC.


publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de inconstitucionalidad
interpuesta contra el presente literal.

Asimismo, el profesor que incurre en una falta o infracción, habiendo sido


sancionado previamente en dos (2) ocasiones con cese temporal, es pasible de destitución.

En el caso de los profesores que prestan servicios en las instituciones educativas,


que incurran en las faltas señaladas en los literales d), e), f), g] y h), iniciado el proceso
investigatorio previo al proceso administrativo disciplinario y en tanto estos no concluyan,
el profesor es retirado de la institución educativa.

La destitución es impuesta por el titular de la Unidad de Gestión Educativa Local,


Dirección Regional de Educación y del Ministerio de Educación, según corresponda.

CONCORDANCIAS: D.S. NQ 004-2013-ED (Reglamento) Art. 83

Artículo 50. Registro de las sanciones

Las sanciones administrativas como cosa decidida y las sentencias judiciales con
autoridad de cosa juzgada aplicadas al profesor son registradas en el Escalafón
Magisterial.

La sanción administrativa se comunica a la Autoridad Nacional del Servicio Civil,


para que esta sea incluida en el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido
o el que haga sus veces.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 87

Artículo 51. Eliminación de anotaciones de sanción en el Escalafón Magisterial

El profesor sancionado administrativamente, conforme a los literales a) y b] del


artículo 43 de la presente Ley, puede solicitar la eliminación de anotación de sanción en el
Escalafón Magisterial, luego de transcurrido un año de haber cumplido con la sanción
aplicada por falta disciplinaria. En el caso del profesor sancionado de conformidad con el

107
literal c) del citado artículo, debe haber transcurrido dos años del cumplimiento de la
sanción. En ambos supuestos se requiere, además, haber observado buena conducta y
obtenido informe favorable de su desempeño laboral.

Artículo 52. Inhabilitación

La inhabilitación impide al servidor ejercer función docente pública durante un


determinado lapso, por haber sido sancionado como consecuencia de la comisión de una
falta grave en el ejercicio de su función pública o en su vida privada, que lo hace
desmerecedor del ejercicio docente público, tales como:

a) Las sanciones administrativas de suspensión y cese temporal implican la


inhabilitación del ejercicio de la función docente hasta el término de la sanción.

b) La sanción de destitución implica la inhabilitación para el desempeño de


función pública bajo cualquier forma o modalidad, por un período no menor de cinco (5)
años.

c) Por resolución judicial firme que dispone la inhabilitación conforme al artículo


36 del Código Penal, el profesor queda inhabilitado, según los términos de la sentencia.

d) El profesional de la educación condenado por delito de terrorismo o sus formas


agravadas, delito contra la libertad sexual, delito de corrupción de funcionario y de tráfico
ilícito de drogas, queda impedido de ingresar al servicio público en el Sector Educación.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 85

CAPÍTULO X

TÉRMINO Y REINGRESO A LA CARRERA

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Cap. X

Artículo 53. Término de la relación laboral

El retiro de la Carrera Pública Magisterial de los profesores se produce en los


siguientes casos:

a) Renuncia.

b) Destitución.

108
c) No haber aprobado la evaluación de desempeño laboral de conformidad con lo
establecido en el artículo 23 de la presente Ley.

d) Por límite de edad, al cumplir 65 años. (*)

(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC.


publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de inconstitucionalidad
interpuesta contra el presente literal.

e) Incapacidad permanente, que impida ejercer la función docente, f)


Fallecimiento.

Artículo 54. Reingreso a la Carrera Pública Magisterial

El reingreso a la Carrera Pública Magisterial está sujeto a evaluación y, de ser el


caso, a aprobación expresa, y se sujeta a:

a) El profesor que renuncia puede solicitar su reingreso a la carrera pública


magisterial. El reingreso se produce en la misma escala magisterial que tenía al momento
de su retiro de la carrera. El reglamento establece las condiciones y procedimientos de
reingreso.

b) El profesor destituido no puede reingresar al servicio público docente.

c) El profesor comprendido en los alcances del literal c) del artículo anterior no


puede reingresar al servicio público docente.

TÍTULO

CUARTO REMUNERACIONES, ASIGNACIONES E INCENTIVOS

CAPÍTULO XI

DE LAS REMUNERACIONES

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento). Título IV


(REMUNERACIONES. ASIGNACIONES E INCENTIVOS)

Artículo 55. Política de remuneraciones

Las remuneraciones, aguinaldos y asignaciones en la Carrera Pública Magisterial


son determinados por el Poder Ejecutivo en el marco de la Ley 28411, Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto y sus modificatorias.
109
El profesional de la educación puede desempeñar una función docente adicional,
siempre que no exista incompatibilidad horaria. Los citados profesores tienen derecho a
percibir el total de ingresos que por todo concepto se percibe en cada una de las funciones
docentes que ejercen.

Artículo 56. Remuneraciones y asignaciones

El profesor percibe una remuneración íntegra mensual de acuerdo a su escala


magisterial y jornada de trabajo.

La remuneración íntegra mensual comprende las horas de docencia en el aula,


preparación de clases y evaluación, actividades extracurriculares complementarias, trabajo
con las familias y la comunidad y apoyo al desarrollo de la institución educativa.

Adicionalmente, el profesor puede recibir asignaciones temporales que se otorgan


por los siguientes conceptos:

a] Ejercicio de cargos de responsabilidad en las diferentes áreas de desempeño:


directivos, especialistas, capacitadores y jerárquicos.

b] Ubicación de la institución educativa: ámbito rural y de frontera.

c] Característica de la institución educativa: unidocente, multigrado o bilingüe.

La remuneración íntegra mensual, las asignaciones temporales y cualquier otra


entrega económica a los profesores deben estar registradas en el Aplicativo Informático
para el Registro Centralizado de Planillas y de datos de los Recursos Humanos del Sector
Público del Ministerio de Economía y Finanzas. (*)

(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N ° 0021-2012-PI-TC.


publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de inconstitucionalidad
interpuesta contra el presente artículo.

Artículo 57. Remuneración íntegra mensual por escala magisterial

El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Educación, establece el valor de


la Remuneración íntegra Mensual (RIM] a nivel nacional. La RIM de la primera escala
magisterial es el referente sobre el que se calcula el porcentaje de incremento de la RIM de
las demás escalas magisteriales.

La RIM del profesor se fija de acuerdo a su escala magisterial y jornada laboral,


conforme a los índices siguientes:

110
a) Primera Escala Magisterial: 100% de la RIM. b) Segunda Escala Magisterial:
110% de la RIM.c) Tercera Escala Magisterial: 125 % de la RIM. d) Cuarta Escala
Magisterial: 140% de la RIM. e) Quinta Escala Magisterial: 170%. de la RIM.

f) Sexta Escala Magisterial: 200%. de la RIM.

g) Sétima Escala Magisterial: 230%. de la RIM. h) Octava Escala Magisterial:


260%. de la RIM.

(*) De conformidad con el Artículo Único de la Ley N° 30002. publicada el 16 marzo


2013, se establece que durante el Año Fiscal 2013 el 65% de la Remuneración íntegra
Mensual (RIM) correspondiente a cada escala magisterial, a la que hace referencia el
presente artículo, está afecta a cargas sociales y es de naturaleza pensionable.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento). Sub Cap. II (DE LA


REMUNERACIÓN ÍNTEGRA MENSUAL – RIM) D.S. 290-2012-EF (Fijan
Remuneración íntegra Mensual - RIM de Profesor de la Primera Escala Magisterial
en el marco de la Ley Ng 29944)

CAPÍTULO XII

ASIGNACIONES E INCENTIVOS

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento). Cap. XII (ASIGNACIONES E


INCENTIVOS)

Artículo 58. Asignaciones

El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Economía y


Finanzas, en el marco de la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
establece los montos y criterios técnicos de las asignaciones, basados en la jornada laboral
de cuarenta horas pedagógicas:

a) Asignación por Director de Unidad de Gestión Educativa Local,

b) Asignación por Director de Gestión Pedagógica.

c) Asignación por Especialista en Educación.

d) Asignación por Especialista en Innovación e Investigación,

e) Asignación por Director de Institución Educativa.

111
f) Asignación por Subdirector de Institución Educativa.

g) Asignación por cargos jerárquicos de institución educativa.

h) Asignación por servicio en institución unidocente, multigrado o bilingüe, i]


Asignación por trabajo en ámbito rural o de frontera.

j) Asignación por asesoría, formación, capacitación y/o acompañamiento. Estas


asignaciones son otorgadas en tanto el profesor desempeñe la función efectiva en el cargo,
tipo y ubicación de la institución educativa. Corresponden exclusivamente a la plaza y se
encuentran condicionadas al servicio efectivo en la misma. En caso de que se produzca el
traslado del profesor a plaza distinta, este las dejará de percibir y el profesor se adecuará a
los beneficios que le pudieran corresponder en la plaza de destino"

CONCORDANCIAS: D.S. N° 074-2015-EF (Autorizan Transferencia de Partidas en


el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015 a favor de diversos
Gobiernos Regionales, para financiar el costo diferencial para el pago de las
asignaciones temporales establecidas en el artículo 58 de la Ley N ° 29944. a los
profesores comprendidos en la Ley de Reforma Magisterial, así como el pago de
asignación especial a los profesores que laboran en los distritos que forman parte de
los ámbitos de intervención directa y de influencia del Valle de los ríos Apurímac.
Ene y Mantaro (VRAEM))

Artículo 59. Asignación por tiempo de servicios

El profesor tiene derecho a:

a) Una asignación equivalente a dos (2) RIM de su escala magisterial, al cumplir


veinticinco (25) años por tiempo de servicios.

b) Una asignación equivalente a dos (2) RIM de su escala magisterial al cumplir


treinta (30) años por tiempo de servicios.

CONCORDANCIAS: D.S.Ne 004-2013-ED ÍReglamento). Art. 134 (Asignación por


tiempo de servicios)

rtículo 60. Incentivo por excelencia profesional y desempeño destacado

El Ministerio de Educación establece un plan de incentivos económicos u otros, en


reconocimiento a la excelencia profesional y al desempeño destacado de los profesores,
vinculado principalmente, con el logro de aprendizajes de los alumnos. Es implementado

112
en

113
coordinación con los gobiernos regionales.
Los gobiernos regionales y locales pueden complementar con su presupuesto el
financiamiento de actividades y medidas que contribuyan al fortalecimiento de
capacidades de los profesores en sus diversas funciones y cargos.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento). Art. 130 (Incentivo por


excelencia profesional v desempeño destacado)

Artículo 61. Incentivo por estudios de posgrado

El Ministerio de Educación establece un incentivo económico diferenciado para


los profesores que obtengan el grado académico de maestría o doctorado, en educación o
áreas académicas afines; con estudios presenciales en universidades debidamente
acreditadas. Este incentivo se otorga por única vez.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento) Art. 131 (lncentivo por


estudios de posgrado)

Artículo 62. Subsidio por luto y sepelio

El profesor tiene derecho a subsidio por luto y sepelio al fallecer su cónyuge o


conviviente reconocido judicialmente, padres o hijos. Si fallece el profesor, su cónyuge,
hijos, padres o hermanos, en esa prelación y en forma excluyente, tienen derecho al
subsidio. (*)

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 309-2013-EE


publicado el 14 diciembre 2013, se fija en TRES MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/.
3 000,00) el monto único del Subsidio por Luto y Sepelio al que se refiere el presente
artículo.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento). Art. 135 (Subsidio por luto


- sepelio)

El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Educación, establece el monto


único por este subsidio.

Artículo 63. Compensación por tiempo de servicios

El profesor recibe una compensación por tiempo de servicios, la que se otorga al


momento de su cese, a razón de catorce por ciento (14%) de su RIM, por año o fracción
mayor a seis (6) meses de servicios oficiales, hasta por un máximo de treinta años de
114
servicios.

115
CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED fReglamentol. Art. 136
(Compensación por tiempo de servicios)

Artículo 64. Carácter de las asignaciones, incentivos y subsidios

Las asignaciones, incentivos y subsidios establecidos en la presente Ley no tienen


carácter remunerativo ni pensionable, tampoco se incorporan a la RIM del profesor, no
forman base de cálculo para la compensación por tiempo de servicios o cualquier otro tipo
de bonificaciones, asignaciones o entregas.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento). Art. 137 (Características


de las asignaciones temporales, incentivos y beneficios)

TÍTULO

QUINTO

JORNADA DE TRABAJO, VACACIONES Y SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamentol. Tíulo V (TORNADA DE


TRABAIO. VACACIONES Y SITUACIONES ADMINISTRATIVAS)

CAPÍTULO XIII

JORNADA DE TRABAJO Y VACACIONES

Artículo 65. Jornada de trabajo

La jornada de trabajo del profesor se determina de acuerdo al área de gestión en la


que se desempeña:

a) En el área de gestión pedagógica, las jornadas son de veinticuatro (24), treinta


(30) y cuarenta (40) horas pedagógicas semanales, según modalidad, forma, nivel o
ciclo educativo en el que presta servicio. La hora pedagógica es de cuarenta y cinco (45)
minutos.

Cuando el profesor trabaja un número de horas adicionales por razones de


disponibilidad de horas en la institución educativa, el pago de su remuneración está en
función al valor de la hora pedagógica.

b) En el área de gestión institucional la jornada es de cuarenta (40) horas


cronológicas semanales, c) En el área de formación docente la jornada es de cuarenta
(40) horas cronológicas semanales.
116
d) En el área de innovación e investigación la jornada es de cuarenta (40) horas
cronológicas semanales.

Artículo 66. Régimen de vacaciones

El profesor que se desempeña en el área de gestión pedagógica goza de sesenta


(60) días anuales de vacaciones.

El profesor que se desempeña en las áreas de gestión institucional, formación


docente o innovación e investigación, goza de treinta (30) días de vacaciones anuales.

En ambos casos, las vacaciones son irrenunciables y no son acumulables.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento). Sub Cap. II (DE LAS


VACACIONES)

CAPÍTULO XIV

SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento). Cap. XIV (SITUACIONES


ADMINISTRATIVAS)

Artículo 67. Reasignación

La reasignación es la acción de personal mediante la cual el profesor se desplaza de


un cargo a otro igual que se encuentre vacante, en cualquiera de las áreas magisteriales,
sin modificarla escala magisterial alcanzada. Se efectúa previo a los procesos de
nombramiento y contratación docente, bajo responsabilidad administrativa. El reglamento
de la presente Ley establece los criterios y condiciones para la reasignación.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento). Art. 154 (Reasignación)

Artículo 68. Causales de reasignación

Las causales de reasignación son:

a) Por razones de salud.

b) Por interés personal.

c) Por unidad familiar.

117
d] Por racionalización.

e] Por situaciones de emergencia.

El reglamento de la presente Ley establece los procedimientos para la


reasignación.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento). Art. 155 (Causales de


reasignación)

Artículo 69. Permuta

La permuta es la acción de personal mediante la cual dos profesores de la


misma escala magisterial y que desempeñan el mismo cargo en igual modalidad,
forma, nivel, ciclo y especialidad educativa, intercambian plazas.

Los profesores que acceden a la permuta deben haber aprobado su última


evaluación de desempeño y cumplir con los requisitos que establece el reglamento.

La solicitud de permuta procede luego de permanecer, por lo menos, dos [2] años
trabajando en la institución educativa de origen y se realiza con conocimiento previo del
director.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED fReglamentol. Sub. Cap. II (De la


Permuta)

Artículo 70. Encargatura

El encargo es la acción de personal que consiste en ocupar un cargo vacante o el


cargo de un titular mientras dure la ausencia de este, para desempeñar funciones de mayor
responsabilidad. El encargo es de carácter temporal y excepcional, no genera derechos y
no puede exceder el período del ejercicio fiscal.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento). Sub. Cap. IV (Del Encargo)

Artículo 71. Licencias

La licencia es el derecho que tiene el profesor para suspender temporalmente el


ejercicio de sus funciones por uno (1) o más días.

Las licencias se clasifican en:

118
a) Con goce de remuneraciones

a.l Por incapacidad temporal.

a.2 Por maternidad, paternidad o adopción.

a.3 Por siniestros.

a.4 Por fallecimiento de padres, cónyuge o hijos.

a.5 Por estudios de posgrado, especialización o perfeccionamiento, autorizados por


el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales, sea en el país o en el extranjero.

a.6 Por asumir representación oficial del Estado peruano en eventos


nacionales y/o internacionales de carácter científico, educativo, cultural y deportivo.

a.7 Por citación expresa, judicial, militar o policial.

a.8 Por desempeño de cargos de consejero regional o regidor municipal, equivalente


a un día de trabajo semanal, por el tiempo que dure su mandato.

a.9 Por representación sindical, de acuerdo a las normas establecidas por el


Ministerio de Trabajo. (*)

(*) De conformidad con el Numeral 3.2 del Resolutivo 1 del Expediente N° 0021-2012-
PI-TC. publicado el 24 abril 2015, se dispone que debe de INTERPRETAR el
artículo 71.a.9 de la presente Ley que el derecho por licencia sindical al cual se
refiere éste, debe interpretarse de conformidad al Convenio 151 de la Organización
Internacional del Trabajo.

a.10 Por capacitación organizada y autorizada por el Ministerio de Educación o los


gobiernos regionales.

b) Sin goce de remuneraciones

b.l Por motivos particulares.

b.2 Por capacitación no oficializada.

b.3 Por enfermedad grave del padre, cónyuge, conviviente reconocido


judicialmente o hijos, b.4 Por desempeño de funciones públicas o cargos de
confianza.

119
El trámite de la licencia se inicia en la institución educativa y concluye en
las instancias superiores correspondientes.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-ED (Reglamento), Sub. Cap. V (De la


Licencia). Sub Cap. VI (De la licencia con goce de remuneraciones)

Artículo 72. Destaque

Es la acción de personal que autoriza el desplazamiento temporal de un profesor a


otra instancia a pedido de esta, debidamente fundamentado, para desempeñar funciones en
la entidad de destino.

Artículo 73. Permisos

Son las autorizaciones otorgadas por el director para ausentarse por horas del
centro laboral, durante la jornada de trabajo. Se concede por los mismos motivos que las
licencias.

CAPÍTULO XV

PROCESO DE RACIONALIZACIÓN DE PLAZAS

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-DE. Cap. XV fProceso de Racionalización de


Plazas)

Artículo 74. Obligatoriedad de la racionalización

La racionalización de plazas en las instituciones educativas públicas es un proceso


permanente, obligatorio y prioritario, orientado a optimizar la asignación de plazas
docentes en función de las necesidades reales y verificadas del servicio educativo.

Artículo 75. Responsabilidad del proceso de racionalización

El Ministerio de Educación dicta las normas aplicables al proceso de


racionalización. El proceso de racionalización está a cargo de las Direcciones Regionales
de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) e instituciones educativas
según corresponda, debiendo identificar excedencias y necesidades de plazas de personal
docente de las instituciones educativas, buscando equilibrar la oferta y demanda educativa.
El reglamento establece el procedimiento de racionalización de plazas docentes, teniendo
en cuenta la modalidad y forma educativa, la realidad geográfica y socio-económica, así
como las condiciones pedagógicas, bajo responsabilidad y limitaciones de la
infraestructura educativa. (*)

120
(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC.
publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de inconstitucionalidad
interpuesta contra el presente artículo.

TÍTULO

SEXTO EL PROFESOR CONTRATADO

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2013-DE. Título VI (El Profesor Contratado)

CAPÍTULO XVI

CONTRATACIÓN

Artículo 76. Contratación

Las plazas vacantes existentes en las instituciones educativas no cubiertas por


nombramiento, son atendidas vía concurso público de contratación docente. Para postular
se requiere ser profesional con título de profesor o licenciado en educación.

Excepcionalmente pueden ejercer la docencia bajo la modalidad de contrato, en el


nivel secundario de educación básica regular y educación técnica productiva,
profesionales de otras disciplinas y personas con experiencia práctica reconocida en áreas
afines a su especialidad u oficio.

Los profesores contratados no forman parte de la Carrera Pública Magisterial.

CONCORDANCIAS: Lev N° 30328. Art. 1 (Contrato de Servicio Docente)

Artículo 77. Política de contratación

El Ministerio de Educación define la política sectorial de contratación docente. Los


profesores contratados participan en el programa de inducción docente establecido en la
presente Ley.

Artículo 78. Remuneración del profesor contratado

El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Educación, determina la


remuneración del profesor contratado. Esta remuneración puede alcanzar hasta el valor
establecido para la primera escala magisterial.

En el caso de los profesores que laboren menos de la jornada de trabajo, dicho pago
se realiza en forma proporcional a las horas contratadas. (*)
121
(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC.
publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de inconstitucionalidad
interpuesta contra el presente artículo.

(*) Artículo derogado por la Segunda Disposición Complementaria Derogatoria de la


Lev N° 30328. publicada el 29 mayo 2015.

Artículo 79. Contratos por períodos menores a treinta días

Los contratos por períodos menores a treinta días son cubiertos por profesores
suplentes a propuesta del director de la institución educativa y deben ser registrados en
las^plazas en las quéT se"genere la ausencia del profesor titular, la misma que se
encuentre contemplada en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de
Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público del Ministerio de
Economía y Finanzas.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES

PRIMERA. Ubicación de los profesores de la Ley 24029 en las escalas


magisteriales

Los profesores nombrados, pertenecientes al régimen de la Ley 24029,


comprendidos en los niveles magisteriales I y II, son ubicados en la primera escala
magisterial, los del III nivel magisterial en la segunda escala magisterial, y los
comprendidos en los niveles magisteriales IV y V son ubicados en la tercera escala
magisterial a que se refiere la presente Ley. (*)

(*) De conformidad con el Resolutivo 4 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC.


publicado el 24 abril 2015, se declara infundada la demanda de inconstitucionalidad
interpuesta contra el primer párrafo de la presente disposición.

(*) De conformidad con el Resolutivo 5 del Expediente N° 0021-2012-PI-TC.


publicado el 24 abril 2015, se declara IMPROCEDENTE la demanda respecto del
primer párrafo de la presente Disposición.

CONCORDANCIAS: EXP. N° 0020-2012-PI-TC (Declaran infundada demanda de


inconstitucionalidad interpuesta contra el primer párrafo de la Primera Disposición
Complementaria. Transitoria y Final de la Ley N° 29944. Ley de Reforma
Magisterial)

122
Para facilitar su acceso a la tercera, cuarta, quinta y sexta escalas magisteriales, el
Ministerio de Educación convoca excepcionalmente a dos concursos públicos nacionales
dentro del primer año de vigencia de la presente Ley.

Los profesores no podrán percibir un incremento mensual menor al 8,1% de la


RIM para lo cual el diferencial que resulte de dicho incremento será considerado como
una compensación extraordinaria transitoria, cuyas características y condiciones se fijarán
en el decreto supremo que establezca el valor de la Remuneración íntegra Mensual (RIM)
a que se refiere el artículo 57 de la presente Ley.

Los profesores que se encuentren incursos en el literal d) del numeral 18.1 del
articulo 18 de la presente Léy no podrán acceder a lo previsto en la presente disposición
complementaria, debiendo ser separados de la carrera pública magisterial y del servicio
docente. (*)

(*) De conformidad con la Única Disposición Complementaria Final del Decreto


Supremo N° 290-2012-EF. publicado el 23 diciembre 2012, la Compensación
Extraordinaria Transitoria a que hace referencia la presente Disposición, no está
afecta a cargas sociales ni tiene naturaleza pensionaria y será percibida por el
profesor durante su permanencia en el cargo y la Escala Magisterial en la que fue
ubicado producto de la implementación de lo dispuesto en la presente Disposición.

SEGUNDA. Profesores sin título y auxiliares de educación

Los profesores nombrados sin título pedagógico, comprendidos en las categorías


remunerativas A, B, C, D y E del régimen de la Ley 24029, así como los auxiliares de
educación comprendidos en la categoría remunerativa E de la referida Ley, se rigen por la
presente Ley en lo que corresponda.

El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Economía y


Finanzas, de conformidad con el numeral 1 de la Cuarta Disposición Transitoria de la Ley
28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, establece la vigencia,
condiciones y montos de esta escala transitoria, la cual debe incorporar en uno solo todos
los conceptos que vienen percibiendo los profesores de las categorías remunerativas
señaladas en la presente disposición.

Los profesores nombrados sin título pedagógico tienen una prórroga de dos (2)
años para obtener y acreditar el título profesional pedagógico. Cumplida esta exigencia
ingresan al primer nivel de la carrera pública magisterial, previa evaluación. Vencido el
plazo previsto, si no acreditan el título profesional pedagógico, son retirados del servicio
público magisterial.

123
CONCORDANCIAS: R. N° 2078-2014-M I NEDU (Apr ueban Norma Técnica
denominada" Normas para la evaluación excepcional de profesores nombrados sin
título pedagógico, provenientes del régimen de la Ley del Profesorado, en el marco
de lo dispuesto por la Segunda Disposición Complementaria Transitoria y Final de la
Ley de Reforma Magisteri al”)

TERCERA. Profesores de institutos y escuelas de educación superior

Los profesores que laboran en los institutos y escuelas de educación superior, son
ubicados en una escala salarial transitoria, de conformidad con lo dispuesto en la primera
disposición complementaria, transitoria y final de la presente Ley, en tanto se apruebe la
Ley de la Carrera Pública de los Docentes de Institutos y Escuelas de Educación Superior.

El proyecto de la Ley de la Carrera Pública de los Docentes de Institutos y


Escuelas de Educación Superior será remitido por el Poder Ejecutivo, conforme a lo
dispuesto por la Disposición Transitoria Única de la Ley 29394, en el plazo de sesenta
días calendarios contados a partir de la vigencia de la presente Ley.

CUARTA. Ubicación de los profesores de la Ley 29062 en las escalas


magisteriales

Los profesores comprendidos en el I, II, III, IV y V nivel magisterial de la Ley


29062 son ubicados respectivamente en la segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta escalas
magisteriales de la presente Ley.

QUINTA. Concurso público para acceso a cargos en instituciones educativas

En la primera convocatoria de concurso público para acceso a cargos de director y


subdirector de instituciones educativas, podrán participar excepcionalmente profesores de
la segunda escala magisterial, profesores que se encontraban en el tercer nivel de la Ley
24029 y los profesores del segundo nivel que se encontraban encargados como directores
pertenecientes a la Ley 24029, que cumplan el tiempo de servicios y los requisitos
señalados al momento de la convocatoria. Su permanencia en el cargo se sujeta a las reglas
contempladas en la presente Ley.

SEXTA. Determinación de los ámbitos rurales y de frontera

El Ministerio de Educación, en coordinación con el Instituto Nacional de


Estadística e Informática, actualizará la determinación de los ámbitos territoriales
considerados como rurales y de frontera, a fin de efectivizar el pago de estas asignaciones
en los términos de la presente Ley.

124
SÉTIMA. Asignación por grado de maestría y doctorado

Los profesores que a la entrada en vigencia de la presente Ley perciban la


asignación diferenciada por maestría y doctorado regulada por los Decretos Supremos
050-2005-EF y 081-2006-EF, continúan percibiéndola por el mismo monto fijo por
concepto de "asignación diferenciada por maestría y doctorado", con las características
establecidas en el artículo 64 de la presente Ley

Los profesores a los que se refiere el párrafo precedente quedan excluidos de lo dispuesto
en el artículo 61 de la presente Ley.

OCTAVA. Asignacion respecial a profesores del VRAEM

Adicionalmente a las asignaciones establecidas en la presente Ley los profesores


que laboran en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) percibirán una
asignación especial, cuya vigencia, periodicidad y monto serán fijados por el Poder
Ejecutivo a propuesta del Ministerio de Educación.

CONCORDANCIAS: Ley N° 30202 (Ley que otorga asignación especial por laborar
en el Valle de los Ríos Apurímac. Ene y Mantaro (VRAEM) a los profesores
contratados y dicta otras disposiciones)

NOVENA. Incremento de la jornada laboral en el nivel secundario

A partir del año 2014, la jornada laboral de 24 horas semanales del profesor de
nivel secundario de la modalidad de educación básica regular, podrá incrementarse a razón
de no más de dos horas pedagógicas semanales, autorizadas por la Dirección Regional de
Educación o la que haga sus veces, si es que la necesidad del servicio lo requiere.

La evaluación para determinar la necesidad del servicio se realiza por lo menos


cada dos años. Un profesor puede alcanzar un máximo de treinta horas pedagógicas.

DÉCIMA. - Implementación de la RIM, asignaciones e incentivos

El Poder Ejecutivo asegura el financiamiento de la presente Ley y garantiza su


aplicación ordenada para tal fin. Los montos establecidos por concepto de remuneraciones,
asignaciones e incentivos se efectivizan en dos tramos:

a) Primer tramo: Implementación inmediata de la nueva RIM, a partir de la entrada


en vigencia de la presente Ley.

125
b) Segundo tramo: Implementación inmediata de las asignaciones e incentivos a
partir del 1 de enero de 2014. (*)

El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Economía y


Finanzas, de conformidad con el numeral 1 de la Cuarta Disposición Transitoria de la Ley
28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprueba los montos de los
conceptos previstos en la presente disposición.

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 227-2013-EF,


publicado el 14 septiembre 2013, se establece en el marco de lo dispuesto en el literal
b) de la presente Disposición Complementaria, Transitoria y Final, el monto de IÍT
asignación tempofár por el ejercicio del cargo de director y subdirector en una
institución educativa pública de Educación Básica y Educación Técnico Productiva,
conforme al detalle consignado en el citado artículo, cuya asignación temporal entra
en vigenciaa partir del 01 de enero del 2014.

DÉCIMA PRIMERA. Cálculo de la asignación por tiempo de servicios

Para el cálculo de la asignación por tiempo de servicios se consideran los servicios


prestados bajo los regímenes de la Ley 24029 y de la Ley 29062, incluyendo el tiempo de
servicios prestado en la condición de contratado por servicios personales.

DÉCIMA SEGUNDA. Cómputo del tiempo del ejercicio del director regional

El tiempo de ejercicio del cargo de Director Regional de Educación, por parte de


un profesor, comprendido en la carrera pública magisterial, contemplada en la presente
Ley, se cuenta para efectos del tiempo de permanencia en la escala magisterial.

DÉCIMA TERCERA. Reconocimiento de títulos profesionales

Mientras las instituciones de educación superior de formación docente no estén


acreditadas por el Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad
educativa (SINEACE), para efectos de la aplicación del artículo 18.1 literal a) de la
presente Ley, se reconocen los títulos de profesor o de licenciado en educación otorgados
por los institutos y escuelas superiores autorizados por el Ministerio de Educación y por
las facultades de educación de universidades reconocidas por la Asamblea Nacional de
Rectores.

DÉCIMA CUARTA. Supresión de concepto remunerativo y no remunerativo

A partir de la vigencia de la presente Ley queda suprimido todo concepto


remunerativo y no remunerativo no considerado en la presente Ley.

126
Las asignaciones, bonificaciones y subsidios adicionales por cargo, tipo de
institución educativa y ubicación, que vienen siendo percibidos por los profesores,
continuarán siendo percibidos por los mismos montos y bajo las mismas condiciones en
que fueron otorgados, hasta la implementación del segundo tramo previsto en la décima
disposición transitoria y final de la presente Ley.

(*) De conformidad con la Octogésima Sétima Disposición Complementaria Final de


la Ley N° 30114. publicada el 02 diciembre 2013, se prorroga por el Año Fiscal 2014,
la vigencia de lo dispuesto en el segundo párrafo de la presente disposición, para los
profesores de carrera provenientes de la Ley 24029, Ley del Profesorado y de la Ley
29062, Ley de la Carrera Pública Magisterial, que temporalmente asuman
encargaturas en cargos jerárquicos, directivos o especialistas, aprobados en su
Cuadro de Asignación de Personal - CAP. La aplicación de lo establecido en la citada
disposición se financia con cargo al presupuesto institucional del Ministerio de
Educación, quedando exceptuado para tal efecto de lo establecido en el numeral 9.1
del artículo 9 de la citada Ley, así como de lo establecido en el literal c) del numeral
41.1 del artículo 41 de la Ley 28411 Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto.

DÉCIMA QUINTA. Reglamentación

El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo no mayor de noventa


días calendarios contados a partir de su vigencia.

DÉCIMA SEXTA. Derogatoria

Deróganse las Leyes 24029, 25212, 26269, 28718, 29062 y 29762 y déjanse sin
efecto todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley, sin perjuicio a lo
establecido en las disposiciones complementarias, transitorias y finales, sétima y décima
cuarta de la presente Ley.

Comuniqúese al señor Presidente Constitucional de la República para su


promulgación.

En Lima, a los veintitrés días del mes de noviembre de dos mil doce.

VÍCTOR ISLA ROJAS

Presidente del Congreso de la República

JUAN CARLOS EGUREN NEUENSCHWANDER

Segundo Vicepresidente del Congreso de la República

127
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del mes de


noviembre del año dos mil doce.

OLLANTA HÚMALA TASSO

Presidente Constitucional de la República

JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR

Presidente del Consejo de Ministros

CAPITULO II

Principios de la Educación Básica Regular

• Misión y visión de la EBR

Misión
Somos una institución líder en la formación humanística de estudiantes que
desarrollan competencias, valores y conciencia ambiental.

Visión
Formar ciudadanos con valores, capacidad crítica para ser competitivos en una
sociedad globalizada.

• Principios de la EBR
Articulo 8 la educación peruana tiene a la persona como centro y agente
fundamental y el proceso educativo, se sustenta los siguientes principios:

a) ÉTICA. - que inspira una educación promotora de los valores de paz,


solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad
y pleno respeto a las normas de convivencia que fortalece la convivencia moral
individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la
responsabilidad ciudadana.

b) EQUIDAD. - es otro principio que garantiza a todos por iguales


oportunidades de acceso permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
128
c) INCLUSIÓN. - otro principio que incorpora a las personas con discapacidad
grupos sociales excluidos marginados y vulnerables especialmente en el ámbito rural
sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación contribuyendo, así
a la eliminación de la pobreza la exclusión y las desigualdades.

d) CALIDAD. - que asegura condiciones adecuadas para una educación


integrada pertinente abierta, flexible y permanente.

e) DEMOCACIA. - que promueve el respeto y restricto a los derechos humanos


la libertad de conciencia, pensamiento y opinión el ejercicio pleno de la ciudadanía y el
reconocimiento de la voluntad popular y que contribuye a la tolerancia mutua en las
relaciones, así como el fortalecimiento del estado de derecho.

f) INTERCULTURALIDAD. - que asume como riqueza de diversidad cultural


étnica y lingüística del país y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias,
así como el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro sustento para la
convivencia armónica y intercambio entre las diversas culturas del mundo.

g) CONCIENCIA AMBIENTAL. - que motiva respeto, cuidado y conservación del


entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida y por último tenemos.

f) CREATIVIDAD E INNOVACIÓN. - que promueven la cultura, la producción de


nuevos conocimientos en todos los campos del saber el arte y la cultura. Entonces los
principios de la educación peruana en resumen son: la ética, equidad, inclusión, calidad,
democracia, interculturalidad, conciencia ambiental y la creatividad e innovación.

• Ejes curriculares de la EBR


PRENDER A SER: Trascendencia, identidad, autonomía. APRENDERÁ VIVIR
JUNTOS: Convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental. APRENDER A
APRENDER: Aprendizaje permanente y autónomo. APRENDER A HACER:
Cultura emprendedora y productiva.

Enfoques transversales de la EBR

LOS 7 ENFOQUES TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO NACIONAL

1. ENFOQUE DE DERECHOS
Reconoce al estudiante como persona que ejerce su ciudadanía. Fomenta la
participación y la convivencia pacífica, buscando reducir la inequidad.

129
2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Erradica la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades entre los
estudiantes.

3. ENFOQUE INTERCULTURAL
Respeta las diferencias y promueve el intercambio entre personas
culturalmente diversas.
Fomenta la convivencia, así como el respeto a la identidad propia.

4. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO


Reconoce que, a pesar de las diferencias biológicas, hombres y mujeres son
iguales en derechos, deberes y oportunidades.

5. ENFOQUE AMBIENTAL
Formas estudiantes con conciencia crítica sobre la problemática ambiental. Promueve la
conservación de la biodiversidad y un estilo de vida saludable y sostenible.

6. ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN


Promueve valores, virtudes cívicas y sentido de la Justicia para la construcción de
una vida en sociedad.

7. ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA


Formas estudiantes que sean capaces de adaptarse a 'los cambios para
garantizar su éxito personal y social.

130
CAPITULO III

Documentos de tutoría practica pedagógica de la ESFAP Moho

Copia de oficio de TPT emitida por la ESFAP Moho

131
"Xmí Í>L LA l'MUM». LA PAZ V EL DISARÍIOLLO

OFICIO V ni2-2«>23-m;-tHFAHM-J)RKP
wwuuiuiiiiiinniiiiiiiiiJiiuiiiiw».......IIW.I in mu......■""■ mi.mu mi.......n imt--°-^^',:^^~~~~~~nwmBM\wamwwiiÉmwmmL *

«íitoii: f>!HK M>K DI I \ I N S i II l í ION EDI i \U\ \ sj^V.M) \Rl\pkZfi¡


APLiCUíÓN -ISP\
Uc. Pedro Ql'ESPE LACRA
*

A^ATO: SOUCNA HORAS DE PRÁCTÍÍ A PME PROHSIONAl


DOCENTE
RCSAi Moho, 05 de itati del 2023
Mf« ei surtamente- grata dirigirme a usted,, a fin de extenderte mí saludo cordial y al
mismo tiempo, expresarle I» siguiente-
Que temen-Jo conocimiento que en vuestra distinguida mstituctóa educativa urrito
mmé saiáa eg tten h«fasc!¡s|KtrfÍbfci para Práciicíi Deceñteene! Árat de Arfe v Culi-ua
ew que SOLICrrO enearecidamenic. m r»a mmeúa dtdba dispw dLinúid para tp§ v!
c«MdiMte i!c auesira casa &ujwit»2 d? cswdi« Lia CUEVAS COMMRil, Matías,
p.ucda realizar c! aftanramienlo de s»s actividades pedaadgteas denominado como
PRACTICA PRE PROFESIONAL DOCENTE que t® taeuíta, fKM estar en el úflhno
ú&tdeesíüdk** >unenorex. en la i uuem 'ÍMICSÍOÍIÍII de Educación ArtK?;ca, K|uvuhd;id
Mantea Aelri ¡Jad que JCKTJ de cumplís a patlU dv Li i cha Iuu4;i la cuUsHttacídrt del
p eseiüe sta&tn: acadeudet*. invocándole a si» * «K, darle las ítciütíte ©orrespottdísates
\!¡i. i •'.!, • i-.-<iK-ciM\ crt caso necesario!,

Seguros de contar con su VBIÍOSO «poy»* en htCB de !« etlucaemn en niu-sira r,-" rui le
agmiceemo- de' .mk-tnanm y düüi Wfs medios Mfci «i - ■ 9QÜ •'»» educativa

132
PLAN DE PRACTICA 2023
I. INFORMACIÓN GENERAL
INSTITUTO : Escuela Superior de Formación Artística Pública de Moho
DRE : Puno
AREA : Formación Pedagógica
SUB-AREA : Tutoría y Práctica Pedagógica
ALCANCE : - Directivos
- Formadores del Área
- Estudiantes en práctica pre profesional
RESPONSABLE : Docente de Tutoría y Práctica Pedagógica V - IV 2023

II. BASES LEGALES


2.1 Constitución Política del Perú
2.2 Ley General de Educación Ley No.20844
2.3. Ley No. 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las
instituciones educativas.
2.4. Ley No. 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la
Carrera Pública de sus Docentes.
2.5. Ley No. 31638, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2023.
2.6. Ley No. 31406, Ley que declara de urgente interés nacional la mejora de la
educación y el retorno progresivo a las aulas.
2.7. Decreto de Urgencia No. 017-2020, Decreto de Urgencia que establece
medidas para el fortalecimiento de la gestión y el licenciamiento de los
institutos y escuelas de educación superior, en el marco de la Ley No. 30512,
Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de
sus docentes.
2.8. Decreto de Urgencia No. 026-2020, Decreto de Urgencia que establece
diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del
Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional.
2.9. Decreto Supremo Nº 010-2017-MINEDU, que aprueba el Reglamento de la
Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la

133
Carrera Pública de sus Docentes.
2.10. Resolución Ministerial Nº 525-2009/MINSA, que aprueba la Directiva
Sanitaria para la Limpieza y Desinfección de Centros Educativos en el
Territorio Nacional.
2.11. Resolución Ministerial Nº 428-2018-MINEDU que aprueba la Norma
Técnica denominada “Disposiciones para la prevención, atención y sanción del
hostigamiento sexual en Centros de Educción Técnico-Productiva e Institutos y
Escuelas de Educación Superior”.
2.12. Resolución Ministerial Nº 570-2018-MINEDU que crea el Modelo de
Servicio Educativo para las Escuelas de Educación Superior Pedagógica.
2.13. Resolución Ministerial Nº 441-2019-MINEDU, que aprueba los
Lineamientos Académicos Generales para las Escuelas de Educación Superior
Pedagógica públicas y privadas.
2.14. Resolución Ministerial Nº 1275-2021-MINSA que aprueba la Directiva
Administrativa Nº 321- MINSA/DGIESP-2021, Directiva Administrativa que
establece las disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la salud
de los trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2.
2.15 Resolución Viceministerial Nº 178-2018-MINEDU, que aprueba el
“Catálogo Nacional de la Oferta Formativa de la Educación Superior
Tecnológica y Técnico-Productiva”
2.16 Resolución Viceministerial Nº 277-2019-MINEDU, que modifica los
“Lineamientos Académicos Generales para los Institutos de Educación Superior
y las Escuelas de Educación Superior Tecnológica”, aprobados por Resolución
Viceministerial Nº 178-2018-MINEDU.
2.17 Resolución Viceministerial Nº 165-2020-MINEDU, que aprueba el
documento normativo denominado “Lineamientos para el desarrollo del
proceso de admisión de programas de estudios en las Escuelas de Educación
Superior Pedagógica públicas y privadas”.
2.18 Resolución Viceministerial Nº 183-2020-MINEDU, que aprueba el
documento normativo denominado “Disposiciones para la evaluación formativa
de los aprendizajes de estudiantes de Formación Inicial Docente de las Escuelas
de Educación Superior pedagógica”.

134
2.19 R.D. N°281-2016-MINEDU/VMGP/DIGEDD/DIFOID, que aprueba la
revalidación de funcionamiento de la ESFAP Moho.
2.23 Reglamento Institucional de la ESFAP Moho.
2.24 Proyecto Educativo Institucional 2022 al 2026 de la ESFA Pública
Moho.

III. FUNDAMENTACIÓN

La práctica pre profesional es un componente fundamental en la formación


profesional de los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística
Pública de Moho, permite a los estudiantes articular, integrar y confrontar
saberes teóricos, prácticos, así como reflexionar sobre su acción docente.
La Sub Área de Práctica Pre-Profesional docente en la formación pedagógica,
es de vital importancia porque constituye el espacio propicio para que los
estudiantes, futuros docentes, desempeñen progresivamente las competencias
profesionales a lo largo de su preparación profesional. La práctica es una
oportunidad para “aprender a ser maestro” y representa una síntesis de todo lo
que el estudiante aprende en todas las áreas y sub áreas que intervienen en su
formación.
La Práctica Pre-Profesional prepara al estudiante para el desarrollo de su futura
vida profesional. Dentro de esta perspectiva, la práctica docente, debe de ser
diseñada, de manera tal que garantice en el futuro docente, el desarrollo de las
capacidades que estos requerirán para desenvolverse con eficacia y eficiencia
en las instituciones educativas en donde les corresponda laborar, haciendo de
estos, profesionales de éxito y de calidad. Estas capacidades están relacionadas
con la planificación de los procesos de aprendizaje, la ejecución y evaluación
de los mismos, el uso adecuado de estrategias metodológicas y recursos
educativos, y la gestión del proceso en su conjunto y de las propias
instituciones educativas.
La práctica permite el ejercicio profesional en condiciones reales, desde la
observación de la estructura orgánica de una Institución Educativa, condiciones
de funcionamiento, la observación inicial de una sesión de aprendizaje hasta la

135
conducción de los aprendizajes, así como los proyectos y programas. Los
estudiantes aprenden a desempeñarse de manera progresiva en los roles y
funciones propios de la carrera, aplican los aprendizajes de las otras áreas, sub
áreas y asignaturas, a la vez que generan nuevos interrogantes de las mismas.
La práctica constituye una fuente lógica para la investigación, puesto que el
estudiante docente se encuentra frente a una cantera de temas y problemas de
investigación en la Institución Educativa de práctica.
La práctica es un área troncal dentro del plan de estudios, del Diseño Curricular
Nacional del 2011, valorada con 41 créditos en toda la carrera, tienen una
importancia curricular innegable y se sitúan como eje de la formación de los
futuros maestros y como punto de arranque de los planteamientos explícitos que
se reflejan en los créditos prácticos de las diversas materias de su currículum.

IV. OBJETIVOS GENERALES


 Planificar el proceso de la Práctica Pre Profesional docente en los ciclos
que corresponde.

 Contactar e involucrar al futuro maestro con la realidad educativa para


que identifique, analice reflexione y optimice roles, funciones y
acciones inherentes al trabajo docente.

 Generar en el futuro maestro un proceso autónomo de


reconceptualización de la teoría desde la práctica y viceversa, para que
consiga otorgarle un significado trascendental a los aprendizajes que va
construyendo en su formación profesional.

 Brindar oportunidades al futuro maestro para que realice una reflexión


crítica sobre la realidad educativa, analice su problemática y proponga
alternativas de solución innovadoras a través de la investigación.

 Clarificar y consolidar la vocación profesional del futuro maestro como


producto del contacto directo con la realidad del contexto educativo.

 Vincular a la Práctica Pre Profesional docente con el trabajo


investigativo de profesores y estudiantes
136
V. ESTRUCTURA
La Escuela Superior de Formación Artística Pública de Moho, de acuerdo al
plan de estudios, articula la práctica en tres etapas denominadas:
 PRIMERA ETAPA: Practica que comprende del I al IV semestre, busca
a través de la práctica, que los primeros contactos con los niños, niñas y
la comunidad sean positivos, motivadores. Ahonda la práctica de
valores y el respeto a la diversidad.
 SEGUNDA ETAPA: Tutoría y Práctica Pedagógica, que comprende del
V al VIII semestre. Esta etapa es de análisis y sistematización a partir de
la experiencia artística y pedagógica, de teorización de los fenómenos
educativos observados en su aproximación al aula.
 TERCERA ETAPA: Tutoría y Práctica Pedagógica, comprende el IX y
X semestre, se realiza la práctica intensiva y de profundización en la
investigación que conducirá a la titulación.

VI. CARACTERÍSTICAS DE LA PRACTICA

 Es Integral, porque abarca todas las dimensiones de la formación


docente, es decir, la dimensión personal, pedagógica y socio-
comunitaria.

 Es Realista, porque vincula a los estudiantes con la realidad educativa


concreta, la cual tiene distintos matices, según sea el área geográfica en
la que se inserta; este vínculo se produce desde el V semestre y se
fortalece a medida que los estudiantes avanzan en la carrera. El contacto
con la realidad educativa no se limita a aspectos exteriores
(infraestructura, contexto geográfico, etc.) o normativos del sistema
educativo (leyes, reglamentos, etc.) sino que llega a la cultura escolar y
organizacional en escenarios reales.

 Es Procesual, porque forma parte de una dinámica en la que intervienen


distintos elementos curriculares, a través de la cual un estudiante

137
aprende a ser maestro construyendo conocimientos, desarrollando
capacidades y demostrando actitudes positivas que le lleven a consolidar
las competencias profesionales previstas en el Currículo.

 Es Progresiva, porque las actividades de Práctica crecen en


complejidad. Las responsabilidades que asumen los estudiantes, en un
principio, reflejan una intervención en el aula limitada a la observación
y al apoyo por designación de tareas específicas; luego, va aumentando
hasta llegar a un nivel de desempeño autónomo, casi como el de un
maestro de aula.

 Es Integradora, porque en su desarrollo confluyen las distintas áreas y


sub áreas del Currículo. Esta integración se manifiesta en dos formas;
por un lado, hace posible la aplicación de los contenidos de las áreas y
sub áreas en los procesos pedagógicos del nivel donde se efectúan las
prácticas y, por otro lado, enriquece la teoría luego de contrastarla con
la realidad. De todas las posibilidades de integración, la que se genera
entre Práctica e Investigación es, quizá, la más importante; porque
expresa una concepción del rol docente distinta a la tradicional. Ello
porque se requiere que los nuevos profesionales sean tan eficientes en su
desempeño en la institución educativa como generando conocimientos
pedagógicos a través de la investigación permanente.

 Es Abierta a las nuevas tendencias educativas y a las teorías


emergentes en el campo de la pedagogía. La propuesta curricular de
Práctica es la base sobre la que los formadores deben diseñar sus
propias propuestas diversificadas.

 Es Reflexiva y reconceptualista, porque permite procesos de


aprendizaje significativo en cada estudiante, generados a partir de la
reflexión sobre sus experiencias y sobre las que tienen como
protagonistas a otros actores educativos que interactúan con él. La
138
reconceptualización de la teoría aprendida es el fruto de la reflexión y
forma parte del “saber pedagógico” que el estudiante irá construyendo a
lo largo de su carrera. Se espera que la práctica reflexiva tenga el poder
de transformar los esquemas mentales que guían sus acciones, con el
propósito de alcanzar el nivel óptimo de desempeño profesional. Desde
el quinto semestre de la carrera, el estudiante se enfrenta a situaciones
educativas reales que movilizan toda su experiencia previa y los
conocimientos que va aprendiendo durante su formación docente.

 Es Innovadora, porque constituye el espacio propicio para detectar


problemas educativos y ensayar soluciones pertinentes mediante
proyectos innovadores y de investigación educativa. Por eso se afirma
que la Sub Área de Práctica Pre Profesional brinda oportunidades de
aprendizaje e investigación, enriqueciendo a las demás áreas y sub áreas
del Currículo de Formación Inicial Docente.

VII. NORMATIVA
 Los periodos de practica los determina la Jefatura de Unidad Académica
en coordinación con los docentes de práctica, de acuerdo con el Plan de
Practica al inicio de las labores.
 La Escuela Superior de Formación Artística Pública de Moho,
gestionará la oferta de Instituciones Educativas de la jurisdicción de la
provincia para la práctica de acuerdo al convenio con la Unidad de
Gestión Educativa de Moho.
 Los estudiantes que no realicen las prácticas en la jurisdicción de la
provincia de Moho, deberán contactar con alguna I.E. de su localidad
para llevarla a cabo.
 Los estudiantes de práctica primera etapa, harán las prácticas de
observación y ayudantía según los siguientes criterios:
- Educación inicial en cualquiera de los niveles.
- Educación primaria: en niveles de 1° al 6° grado.

139
 Los estudiantes de práctica segunda etapa, realizaran sesiones simuladas
en los diferentes niveles de la Educación Básica Regular de acuerdo a la
especialidad.
 En cuanto a la práctica tercera etapa, el estudiante desarrolla la práctica
pre profesional intensiva en una Institución Educativa de EBR.
 En la práctica primera y segunda etapas, el procedimiento para la
elección de la I.E. lo establecerá el docente de práctica.
 En la tercera etapa, los primeros en elegir serán los estudiantes que
realizaron la práctica I y II etapa, de acuerdo al promedio ponderado.
 La evaluación de la práctica docente la realizará el docente del área de
Arte y Cultura de la I.E. de practica y el docente de práctica de la
ESFAP Moho.
 La nota mínima aprobatoria en práctica III Etapa es de 14.
 El estudiante que desapruebe la práctica, no podrá pasar a la siguiente
práctica, siendo el tratamiento en forma secuencial.
 Calendario, horario y asistencia:
- La duración total de las prácticas primera etapa a desarrollarse
será de 18 semanas por semestre con una presencialidad del 80
% lo que supone en total de 36 horas presenciales para el
estudiante.
- La duración de práctica segunda etapa a desarrollarse es de 18
semanas por semestre, con una presencialidad del 80 % lo que
supone un total de 38 horas para el estudiante.
- La duración de práctica tercera etapa a desarrollarse, será de 18
semanas por semestre, con presencialidad del 100 %,
acumulando un total de 288 horas efectivas en el proceso de
desarrollo de sesiones de aprendizaje en la I.E. de práctica.
- Excepcionalmente las horas establecidas y la presencialidad de
las prácticas pueden ser modificadas por la emergencia sanitaria
causada por el Covid 19, conforme a las normas establecidas por
el presidente de la República.

140
VIII. DESARROLLO DE LAS PRACTICAS
El trabajo específico de los estudiantes durante la Práctica I etapa, se centrará
en la observación del I.E. y su entorno, al análisis, la reflexión y la
confrontación teórica respecto a los enfoques pedagógicos, roles de los actores
educativos y elementos que intervienen en los procesos educativos a partir de la
observación y ayudantía de la diversas actuaciones y aplicaciones didácticas
que tienen lugar en el aula y la realización de alguna intervención didáctica,
siguiendo las indicaciones del tutor de la I.E.
El contenido de Práctica II atapa, se centrará en la observación de los
aprendido en las prácticas anteriores, en la dinámica del aula y en la
intervención didáctica, desarrollando su pensamiento creativo, reflexivo y
crítico al diseñar, implementar, ejecutar y evaluar el proceso pedagógico y
didáctico. Desarrollar las competencias planteadas en el diseño curricular en los
diferentes niveles de Educación Básica Regular, en coordinación con el docente
de práctica y la I.E.
Específicamente la Práctica III etapa, permite a los estudiantes asumir el rol
protagónico en la gestión pedagógica en las Instituciones educativas a través del
diseño, desarrollo y evaluación de las sesiones de aprendizaje participando
activamente en el proceso.
El estudiante valorará y se esforzará por lograr una integración en el aula de
referencia y en el centro educativo, así como la participación en las tareas que
componen el día a día de la profesión docente de sus compañeros temporales de
enseñanza.
Para llevar a cabo su trabajo de forma adecuada el estudiante debe realizar las
siguientes acciones:
- Es consciente de la importancia de las prácticas para su formación
profesional.
- Asiste y colabora en el plan de preparación previa a las prácticas.
- Conoce los instrumentos que ha de utilizar en las prácticas y prepara la
ejercitación de las mismas con la información necesaria en cada caso.
- Se integra y participa dentro de las posibilidades, en la dinámica general
de la Institución Educativa y el aula de prácticas.

141
- Elabora y aplica los instrumentos e intervenciones previstos para su
periodo de prácticas.
- Observa, analiza y valora, desde la comprensión y con sentido crítico,
los aspectos didácticos y organizativos de la Institución Educativa.

Por su parte, el maestro tutor de aula en la Institución Educativa de práctica:


- Conoce el proyecto o plan de prácticas del estudiante y si lo juzga
necesario, plantear las recomendaciones y observaciones que
faciliten su ejecución.
- Orienta al estudiante y le apoya en la realización y aplicación del
trabajo de prácticas.
- Facilita la experiencia y los documentos técnico pedagógicos al
estudiante practicante, para que pueda ejercer como educador en el
aula.
- Actúa como mediador en el paso necesario de la teoría a la práctica
docente del futuro maestro.
- Ayuda en la integración del estudiante en la dinámica del aula y de
la Institución Educativa, facilitándole la información necesaria y las
referencias convenientes para mejorar la labor del practicante.
- Evalúa la actuación del estudiante, según la guía de evaluación y
ficha de seguimiento facilitada por la ESFAP Moho, incrementada
con las aportaciones que considere necesario. Esta evaluación será
remitida al docente de práctica a través del estudiante.
- Comenta la evaluación efectuada con el estudiante para que le sirva
de orientación para su futura profesión docente.
- Sugiere a la ESFAP Moho los aspectos que debieran ser objeto de
evaluación en el estudiante o los puntos en los que se pueda precisar
una mejora técnica del mismo, si así lo juzga oportuno.

Rol del docente de práctica:


- Asegurar la coordinación entre la ESFA y las Instituciones
Educativas de práctica con el fin de conseguir la interacción teórica

142
– práctica que facilite una reflexión sobre la práctica y ayude al
futuro profesor a dar sentido y significación a la teoría.
- Serán los responsables de las actividades que se realice el estudiante,
coordinarán los seminarios o reuniones de trabajo que se lleven a
cabo en la ESFA y tienen la función de calificar a los estudiantes a
finalizar el periodo de prácticas.
- Monitorear al estudiante de acuerdo al horario y cronograma de
visitas (opinada e inopinada).
- Tendrán una sesión de tutoría semanal con los estudiantes durante el
periodo de prácticas con la finalidad de tener un seguimiento
continuo y poder valorar las actuaciones realizadas, planificar los
objetivos que pretenden conseguir.
- Ponerse en contacto, al menos, en tres momentos del periodo de
prácticas (dos de ellos mediante entrevista personal).
- Evaluar al estudiante al final de las practicas de acuerdo al informe
del tutor de la Institución Educativa.

IX. INFORMES
El estudiante presentará a los tutores de práctica, al menos, dos informes con el
contenido que a continuación se expone y que se especificarán con detalle en
los planes de práctica.
IX.1 Un primer informe que será fruto de una reflexión personal sobre las
tareas realizadas en las prácticas I y II etapas.
IX.2 Un segundo informe en el que deberá incluir la descripción de las
actividades realizadas durante las prácticas I y II Etapas (periodo de
intervención) y la descripción de la intervención autónoma realizada.
IX.3 Un tercer informe en el que deberá detallar las acciones realizadas
durante las Práctica III Etapa de acuerdo a la estructura de la carpeta
pedagógica
establecida por la ESFAP.

Requisitos que deben reunir los informes:

143
- Los informes que se presenten al docente de práctica mediante la
Unidad Académica de la ESFAP Moho, deben reunir los requisitos
mínimos de presentación con una buena estructuración, que sean
legibles, que no contengan faltas de ortografía, y que estén
redactados guardando las normas mínimas de corrección lingüística.
- La extensión de dichos informes será determinada por el docente de
práctica, aunque, en todo caso, se evitará que sean innecesariamente
extensos y que incluyan fotocopias u otra documentación relevante.
- Además de describir los diferentes aspectos que incluyan cada uno
de los informes, es fundamental incorporar reflexiones y análisis
propios, derivados del intercambio de ideas con los docentes y de la
formación teórica adquirida a lo largo de su formación.

X. EVALUACIÓN
La evaluación del estudiante de práctica se realizará mediante consenso entre el
profesor tutor de la Institución Educativa y el docente de práctica de la ESFAP
Moho, aunque el responsable de las calificaciones es éste último. Los diferentes
aspectos que se tendrán en cuenta se especificarán en el plan de práctica de la
Institución y se recogerán en una ficha de seguimiento del estudiante en
práctica.

Los criterios de evaluación se incluirán en los correspondientes planes de


prácticas. Para superar la materia de las prácticas de enseñanza es necesario que
el estudiante demuestre una cualificación suficiente tanto en su participación en
el aula como en la realización de los trabajos e informes que debe presentar al
docente de práctica.

144
CAPITULO IV

Documentos de gestión pedagógica de la I.E.S. de practica.

PLAN
ANUAL

UNIDADES
I, II, III y IV

SESIONES
DEAPRENDIZAJ
E,
CUARTO
GRADO DE
SECUNDARIA

145
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE ARTE Y CULTURA
I. INFORMACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PUNO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIAL Nº45 “ERP”
ÁREA ARTE Y CULTURA CICLO VII
HORAS 2 GRADO 4° SECCIÓN A, B, C, D, E, F.
DOCENTE JUAN ABRAHAM COTRADO QUISPE
DOCENTE PRACTICANTE JUAN IVAN CONDORI MARON
DIRECTOR (a) DAVID VARGAS EYZAGUIRRE

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


Afirmamos que la necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su función formadora
de ciudadanos y ciudadanas. Con la finalidad de dar inicio y potenciar los procesos de cambio en la Institución Educativa y avanzar hacia la “ESCUELA QUE QUEREMOS” se viene
desarrollando la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación. Este es un proceso permanente que nos convoca a todos durante el año y tiene tres momentos cumbres:
Buen inicio, mejora de los aprendizajes para que todos aprendan, y Nadie se quede atrás; y la rendición de cuentas. En ese aspecto, nuestra Institución Educativa COMERCIAL Nº45
“ERP”, en el área de Arte y Cultura, brinda a los estudiantes diversas oportunidades: la de trascender con el uso de diversos lenguajes artísticos para expresar con libertad, sus
emociones y sentimientos, el desarrollar un equilibro afectivo y un desarrollo creativo y lúdico para transformar su propio ser y actuar con libertad, equidad y justicia que con lleva a la
transformación de la cultural en su contexto.
Creemos que la Escuela Pública debe ser el espacio para el desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes y que para ello necesitamos una gestión escolar que ponga como centro
los aprendizajes, donde se genere un clima escolar de convivencia democrática y de respeto a las diferencias de todos, es el compromiso que nuestra Institución Educativa, hace
juntamente con la comunidad para recuperar los saberes locales y los esfuerzos a favor de los estudiantes.

El área de Arte y Cultura son parte integral de la vida cotidiana y están presentes en todas las culturas y sociedades. Abarcan desde las formas más tradicionales incorporadas a la vida
de una comunidad, como los rituales, las celebraciones, la música, los ornamentos y las artes utilitarias, hasta las formas más emergentes y contemporáneas como las animaciones
digitales, el arte involucrado con la ecología, las performances entre otros. Moviliza las competencias a) Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales, b) Crea proyectos
desde los lenguajes artísticos.
El enfoque es multicultural e interdisciplinario que reconoce las características sociales y culturales de la producción artística. Reconoce que todas las personas tienen un potencial
creativo que deben desarrollar plenamente, y busca reafirmar el derecho de todo estudiante a participar en la vida artística y cultural de su país (Unesco, 2006), como herramienta de
identidad personal y territorial. promueve la construcción de discursos propios o colectivos que se comunican a través de los diferentes modos de creación artística entre ellos, la danza,
el teatro, la música, la literatura, la poesía, la narración oral, la artesanía, el patrimonio, las artes visuales, el cine, fotografía y los medios.

Características del contexto: La Institución Educativa Secundaria Comercial N°45 “Emilio Romero Padilla” de Puno, se encuentra ubicado en el Jr. Huancané N° 154, barrio victoria;
146
atiende a la modalidad de Educación Básica Regular, actualmente cuenta con variantes ciencias humanidades y técnicas, este último con las Especialidades de: Contabilidad.
Computación e Informática y Administración. Los estudiantes son de procedencia urbano marginal y distritos cercanos, cuyas familias de dedican principalmente a las actividades
comerciales, agrícolas y de servicio. Nuestra visión es ser una IE. Acreditada, Emprendedora e Integradora que brinda una educación de calidad, ello implica que todos los estudiantes al
egresar tienen al menos un proyecto de emprendimiento para ejecutar en cualquier momento. Desde el área se impulsa la creación de proyectos de emprendimiento artístico.

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN ARTE Y CULTURA


 Percibe  Aprecia de manera critica manifestaciones artístico – culturales cuando reconoce en estas las funciones comunicativas de los elementos
manifestaciones y códigos de los lenguajes de las artes de diversas épocas y lugares; comprende que generan diferentes reacciones en las personas y
artístico – culturales. que existen diferentes maneras de interpretarlas según los referentes socioculturales de las personas que las aprecian.
APRECIA DE MANERA
 Contextualiza  Investiga el impacto de los medios de comunicación, los cambios sociales y tecnológicos en las manifestaciones artístico – culturales
CRÍTICA
manifestaciones contemporáneas y compara las diversas funciones que ha cumplido el arte en una variedad de contextos sociales, culturales e
MANIFESTACIONES
artístico – culturales. históricos.
ARTÍSTICO –
CULTURALES  Reflexiona creativa y  Integra la información recogida y describe cómo una manifestación artístico – cultural nos reta a interpretar sus ideas y significado.
críticamente sobre  Evalúa la eficacia del uso de las técnicas utilizadas en comparación con la intención de la obra, de otros trabajos y artistas afines y hace
manifestaciones comentarios sobre los impactos que puede tener una manifestación sobre aquellos que las observan o experimentan.
artístico – culturales.
 Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o asuntos a su realidad y a audiciencias en particular.
 Selecciona y prueba nuevas maneras de combinar elementos de los diversos lenguajes artísticos para lograr sus propósitos
comunicativos y expresivos.
 Explora y  Experimenta con medios convencionales y no convencionales, materiales y técnicas de acuerdo a sus intensiones y muestra dominio en
experimenta los su uso y el desarrollo inicial de un estilo personal.
CREA PROYECTOS lenguajes artísticos.  Innova y toma riesgos para concretizar sus ideas y va modificando sus trabajos de acuerdo a descubrimientos que surgen en el proceso
DESDE LOS  Aplica procesos de creación artística.
LENGUAJES creativos.  Genera ideas de manera interdisciplinaria y planifica proyectos artísticos de manera individual o colaborativa.
ARTÍSTICOS  Evalúa y comunica  Utiliza variedad de diferentes culturales, tomando en cuenta tanto practicas tradicionales como nuevas tecnologías.
sus procesos y  Toma decisiones al combinar y manipular los elementos del arte para encontrar la manera más efectiva de comunicar mensajes,
proyectos. experiencias, ideas y sentimientos.
 Registra de manera visual y escrita los procesos usados en el desarrollo de sus propios trabajos.
 Planifica y adecua sus presentaciones de acuerdo al público.
 Evalúa la efectividad de su proyecto, describiendo el impacto del proyecto para él mismo y para la comunidad.

III. TEMPORALIZACIÓN
3.1. Año académico : 2023
3.2. Inicio : 20 de marzo
3.3. Término : 22 de diciembre
3.4. Semanas : 39
147
BIMESTRE I II III IV
Del 20 marzo al 19 Del 22 de mayo al 27 Del 07 de agosto al 13 Del 16 de octubre al
Duración de julio de octubre 22 de diciembre
de mayo
Semanas 9 semanas 10 semanas 10 semanas 10 semanas
Horas efectivas 18 horas 20 horas 20 horas 20 horas

3.5. Bimestre :4
3.6. Horas semanales :2

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VII – CUARTO AÑO

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


COMPETENCIAS / TIEMPO
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
 Explica el rol que cumplen los elementos, principios y códigos de las manifestaciones artístico – culturales
APRECIA DE de diversas culturas para transmitir significados.
MANERA CRÍTICA  Compara las manifestaciones artístico – culturales de diversos contextos y épocas, las intenciones y las
MANIFESTACIONES cualidades estéticas. Opina sobre la contribución de las artes y los artistas a la sociedad. Ejemplo: El X X X X
ARTÍSTICO – estudiante establece comparaciones entre danzantes callejeros de periodos históricos o culturas diversas.
CULTURALES  Explica el significado de una manifestación artístico – cultural y lo justifica utilizando el lenguaje propio de
las artes. Contrasta su postura personal con las opiniones de sus pares.
 Utiliza y combina de diferentes maneras elementos, medios, herramientas y técnicas convencionales y no
convencionales para potenciar sus intensiones comunicativas o expresivas y para enriquecer sus formas
de representación. Ejemplo: El estudiante experimenta formas de manipular fotografías y combinarlas con
técnicas de pintura que usará para crear un paisaje con técnica mixta.
CREA PROYECTOS
 Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto artístico interdisciplinario que brinde soluciones
DESDE LOS X X X X
innovadoras para resolver problemas planteados colectivamente. Recoge información relevante y de
LENGUAJES
diversas fuentes con un propósito especifico. Aplica técnicas y medios tradicionales y no tradicionales
ARTÍSTICOS
para comunicar de manera efectiva el mensaje o la idea.
 Mantiene un registro visual o escrito de los procesos usados para crear sus proyectos a lo largo del año.
Asume diferentes roles en la organización y la presentación de su proyecto tomando en cuenta sus
propósitos, el público al que se dirige y el contexto, para potenciar el efecto en él mismo y en los demás.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


ENFOQUES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES TIEMPO
TRANSVERSALES
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos
DERECHOS
148
del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con
sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión
sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier X X X X
INCLUSIVO O forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ATENCIÓN A LA  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
DIVERSIDAD  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de
acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones
significativas vinculadas a su contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen
estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENXFXOQUE  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de
INTERCULTURAL su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin
obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre
estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
GÉNERO educativos que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que
son madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas,

149
en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo:
tocamientos indebidos, acoso, etc.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor,
que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el
aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para
desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones
son más irresponsables.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
AMBIENTAL climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así
como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como
la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de
aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los
residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los
espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna
local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
ORIENTACIÓN AL materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
BIEN COMÚN  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de X X X X
BÚSQUEDA DE LA sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
EXCELENCIA  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
150
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las
metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances
respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

CREA PROYECTOS
APRECIA DE MANERA CRITICA
DESDE LOS
MANIFESTACIONES
LENGUAJES
ARTISITCO – CULTURALES
ARTÍSTICOS

Contextualiza manifestaciones artístico –

Reflexiona creativa y críticamente sobre


manifestaciones artístico – culturales

Explora y experimenta los lenguajes


Percibe manifestaciones artístico –

Evalúa y comunica sus procesos y


Aplica procesos creativos:
DURACION
Unidad /
(Semanas/ CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Situación significativa Sesiones)
culturales:

proyectos
culturales

artísticos

UNIDAD 9 X X X X X X Historia de la música, la lectura musical, el pentagrama y las notas musicales, los Programa radial
DIDACTICA elementos de la música, las cualidades del sonido, instrumentos musicales
N° 01 autóctonos, historia de la flauta, tipos de flauta musical, lectura de partituras,
representación musical con flauta.
“MUSICA”

UNIDAD 10 X X X X X X Origen de la danza, elementos y características de la danza, la expresión del Historieta.


DIDACTICA N° 02 movimiento en la danza, los niveles de la danza, baile moderno y contemporáneo, Organizador
“DANZA” historia de la danza, técnica cunningham, pasos de la técnica cunningham, gráfico.
coreografia de la tectica cunningham, representación de la coreografia de la técnica
cunningham.
UNIDAD DIDÁCTICA 10 X X X X X X Simbología de la línea artística, Importancia de la luz y la sombra, Organizador
N° 03 estudio del punto y la línea, la luz y la sombra, escala de valores de la gráfico.
ARTES VISUALES sombra, historia del retrato, análisis de los canones del retrato canones
del retrato, estudio del retrato, estructura de una caricatura, estudio de
caricaturas.
UNIDAD DIDACTICA 10 X X X X X X Historia del teatro, características del teatro, actividades dramáticas, la improvisaciion, Narración oral.
N° 04 representación de un cuento local, representación de una leyenda local, historia del
TEATRO guion teatral, partes del guion teatral, el guion teatral, personajes del guion teatral,
151
representación con tireres.

VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)

Unidad 1 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica.


Unidad 2 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 3 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 4 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 5 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 6 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente y Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 7 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación Artística, Historia, Geografía y Economía.
Unidad 8 Comunicación, Educación Física.

VII. PRODUCTOS IMPORTANTES


 Organizador gráfico.
 Narración oral.
 Programa radial
 Historieta. Organizador gráfico.

VIII. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante
todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o
problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus
capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada
unidad.

IX. MATERIALES Y RECURSOS

TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES


Para el alumno:

152
 EDUCACIÓN ARTÍSTICA 4  Manuel Villacorta
 ENCICLOPEDIA DEL ARTE  Editorial Océano
Para el docente:
 APRECIACIÓN ARTÍSTICA 4  Paco R. Aguilar Amaro
 HISTORIA DEL ARTE  Editorial Vincens

24 de mayo del 2023.

__________________________________________
Docente Practicante: JUAN IVAN CONDORI MARON

PRIMERA UNIDAD

NOMBRE DE LA UNIDAD: “MÚSICA”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : COMERCIAL Nº45 “ERP”
I.2. Área curricular : ARTE Y CULTURA
I.3. Grado / Sección (es) : CUARTO Grado, Secciones: A, B, C, D, E, F.
153
I.4. Duración : 09 Semanas
- Fecha de Inicio : 20 marzo 2023
- Fecha de término : 19 de mayo 2023
- Docente responsable : JUAN ABRAHAM COTRADO QUISPE
- PRACTICANTE : JUAN IVAN CONDORI MARON

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES
Capacidades:  Explica el rol que cumplen los elementos, principios y códigos de las manifestaciones artístico – culturales de diversas culturas para transmitir
 Percibe manifestaciones artístico – significados.
culturales.  Compara las manifestaciones artístico – culturales de diversos contextos y épocas, las intenciones y las cualidades estéticas. Opina sobre la
 Contextualiza manifestaciones contribución de las artes y los artistas a la sociedad. Ejemplo: El estudiante establece comparaciones entre danzantes callejeros de periodos
artístico – culturales. históricos o culturas diversas.
 Reflexiona creativa y críticamente  Explica el significado de una manifestación artístico – cultural y lo justifica utilizando el lenguaje propio de las artes. Contrasta su postura personal
sobre manifestaciones artístico – con las opiniones de sus pares.
culturales.
Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Capacidades:  Utiliza y combina de diferentes maneras elementos, medios, herramientas y técnicas convencionales y no convencionales para potenciar sus
 Explora y experimenta los lenguajes intensiones comunicativas o expresivas y para enriquecer sus formas de representación. Ejemplo: El estudiante experimenta formas de manipular
artísticos. fotografías y combinarlas con técnicas de pintura que usará para crear un paisaje con técnica mixta.
 Aplica procesos creativos.  Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto artístico interdisciplinario que brinde soluciones innovadoras para resolver problemas
 Evalúa y comunica sus procesos y planteados colectivamente. Recoge información relevante y de diversas fuentes con un propósito especifico. Aplica técnicas y medios
proyectos. tradicionales y no tradicionales para comunicar de manera efectiva el mensaje o la idea.
 Mantiene un registro visual o escrito de los procesos usados para crear sus proyectos a lo largo del año. Asume diferentes roles en la
organización y la presentación de su proyecto tomando en cuenta sus propósitos, el público al que se dirige y el contexto, para potenciar el efecto
en él mismo y en los demás.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
154
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los
objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA personal o grupal.
EXCELENCIA  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel
personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de
posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


El dominio de Arte brinda a los estudiantes la posibilidad de expresar su mundo interior, sus ideas, emociones y sentimientos, la manera como percibe el mundo que le rodea, con
imaginación y creatividad mediante formas de comunicación artística como son la danza, el teatro, la música y las artes visuales.
Debemos reconocer que la escuela y su entorno son espacios donde el ejercicio ciudadano se puede ampliar o restringir. Esto supone concebir una escuela capaz de propiciar,
desde su organización, experiencias reales y significativas de vivir la democracia, e implica la vigencia de una institucionalidad legítima que dé soporte a los aprendizajes ciudadanos.
La escuela es un lugar privilegiado para fortalecer la formación ciudadana de los estudiantes, porque es allí donde en el día a día se convive, se participa y se delibera sobre los
problemas cercanos a todos y todas.

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Historieta. Organizador gráfico

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


 Explica el rol que cumplen los elementos, principios y códigos de las manifestaciones artístico –  Valora las manifestaciones artísticas propias de
culturales de diversas culturas para transmitir significados. su comunidad
 Compara las manifestaciones artístico – culturales de diversos contextos y épocas, las intenciones y  Tiene iniciativa para participar en los diversos
las cualidades estéticas. Opina sobre la contribución de las artes y los artistas a la sociedad. eventos culturales de la Institución Educativa
APRECIA DE
Ejemplo: El estudiante establece comparaciones entre danzantes callejeros de periodos históricos o  Es tolerante con sus compañeros ante las
MANERA CRITICA
culturas diversas. dificultades que puedan presentarse en la
MANIFESTACIONES
 Explica el significado de una manifestación artístico – cultural y lo justifica utilizando el lenguaje integración de un grupo artístico
ARTÍSTICO –
CULTURALES
propio de las artes. Contrasta su postura personal con las opiniones de sus pares.  Es cooperativo con sus compañeros al
apoyarlos en el uso de diversas técnicas,
estrategias
 Muestra interés por el uso de los instrumentos
musicales.
CREA PROYECTOS  Utiliza y combina de diferentes maneras elementos, medios, herramientas y técnicas  Tiene iniciativa para participar en los diversos
DESDE LOS convencionales y no convencionales para potenciar sus intensiones comunicativas o expresivas y eventos culturales de la Institución Educativa
LENGUAJES para enriquecer sus formas de representación. Ejemplo: El estudiante experimenta formas de  Muestra interés por el uso de los instrumentos
ARTÍSTICOS manipular fotografías y combinarlas con técnicas de pintura que usará para crear un paisaje con musicales.
técnica mixta.  Tiene iniciativa para participar en los diversos
155
 Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto artístico interdisciplinario que brinde eventos culturales de la institución educativa
soluciones innovadoras para resolver problemas planteados colectivamente. Recoge información
relevante y de diversas fuentes con un propósito especifico. Aplica técnicas y medios tradicionales y
no tradicionales para comunicar de manera efectiva el mensaje o la idea.
 Mantiene un registro visual o escrito de los procesos usados para crear sus proyectos a lo largo del
año. Asume diferentes roles en la organización y la presentación de su proyecto tomando en cuenta
sus propósitos, el público al que se dirige y el contexto, para potenciar el efecto en él mismo y en
los demás.

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Para el docente  Manuel Villacorta : Manual para docente 4 - Arte 4


Para el estudiante  Editorial Océano : Enciclopedia del Arte

24 de mayo del 2023

________________________________________
Docente Practicante: JUAN IVAN CONDORI MARON

SEGUNDA UNIDAD

NOMBRE DE LA UNIDAD: “DANZA”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : COMERCIAL Nº45 “ERP”
I.2. Área curricular : ARTE Y CULTURA
I.3. Grado / Sección (es) : CUARTO GRADO Grado, Secciones: A, B, C, D, E, F.
I.4. Duración : 10 Semanas
- Fecha de Inicio : 22 mayo 2023

156
- Fecha de término : 27 de julio 2023
- Docente responsable : JUAN ABRAHAM COTRADO QUISPE
- PRACTICANTE : JUAN IVAN CONDORI MARON

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES
Capacidades:  Explica el rol que cumplen los elementos, principios y códigos de las manifestaciones artístico – culturales de diversas culturas para transmitir
 Percibe manifestaciones artístico – significados.
culturales.  Compara las manifestaciones artístico – culturales de diversos contextos y épocas, las intenciones y las cualidades estéticas. Opina sobre la
 Contextualiza manifestaciones contribución de las artes y los artistas a la sociedad. Ejemplo: El estudiante establece comparaciones entre danzantes callejeros de periodos
artístico – culturales. históricos o culturas diversas.
 Reflexiona creativa y críticamente  Explica el significado de una manifestación artístico – cultural y lo justifica utilizando el lenguaje propio de las artes. Contrasta su postura personal
sobre manifestaciones artístico – con las opiniones de sus pares.
culturales.
Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Capacidades:  Utiliza y combina de diferentes maneras elementos, medios, herramientas y técnicas convencionales y no convencionales para potenciar sus
 Explora y experimenta los lenguajes intensiones comunicativas o expresivas y para enriquecer sus formas de representación. Ejemplo: El estudiante experimenta formas de manipular
artísticos. fotografías y combinarlas con técnicas de pintura que usará para crear un paisaje con técnica mixta.
 Aplica procesos creativos.  Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto artístico interdisciplinario que brinde soluciones innovadoras para resolver problemas
 Evalúa y comunica sus procesos y planteados colectivamente. Recoge información relevante y de diversas fuentes con un propósito especifico. Aplica técnicas y medios
proyectos. tradicionales y no tradicionales para comunicar de manera efectiva el mensaje o la idea.
 Mantiene un registro visual o escrito de los procesos usados para crear sus proyectos a lo largo del año. Asume diferentes roles en la
organización y la presentación de su proyecto tomando en cuenta sus propósitos, el público al que se dirige y el contexto, para potenciar el efecto
en él mismo y en los demás.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos
EXCELENCIA que se proponen.
157
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y
colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


El convencimiento del sentido y finalidad de la escuela exige, que ésta se convierta en una institución capaz de revisar y cuestionar sus prácticas habituales, de modificar su
organización y estructura en virtud de una inspiración democrática, de provocar experiencias de convivencia alejadas del anonimato, la homogeneización y la discriminación, y capaz,
por último, de consolidar procesos pedagógicos orientados a la autonomía, la creatividad, el pensamiento crítico y la innovación.
El dominio le permitirá al estudiante, sentir el arte como una expresión propia, esencial y significativa de un pueblo y de una persona, se fortalecen las actitudes interculturales, más
aun cuando se realiza un trabajo articulado entre la escuela y la comunidad para asegurar el patrimonio y memoria de nuestros pueblos.

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Historieta. Organizador gráfico.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


 Explica el rol que cumplen los elementos, principios y códigos de las manifestaciones artístico –  Muestra interés por el conocimiento de las
culturales de diversas culturas para transmitir significados. danzas en el Perú.
APRECIA DE
 Compara las manifestaciones artístico – culturales de diversos contextos y épocas, las intenciones y  Muestra interés por conocer el folklore de su
MANERA CRITICA
las cualidades estéticas. Opina sobre la contribución de las artes y los artistas a la sociedad. país
MANIFESTACIONES
ARTÍSTICO –
Ejemplo: El estudiante establece comparaciones entre danzantes callejeros de periodos históricos o  Tiene iniciativa para participar en los eventos
culturas diversas. realizados en su I. E.
CULTURALES
 Explica el significado de una manifestación artístico – cultural y lo justifica utilizando el lenguaje
propio de las artes. Contrasta su postura personal con las opiniones de sus pares.
CREA PROYECTOS  Utiliza y combina de diferentes maneras elementos, medios, herramientas y técnicas  Es tolerante con sus compañeros ante las
DESDE LOS convencionales y no convencionales para potenciar sus intensiones comunicativas o expresivas y dificultades que puedan presentarse en la
LENGUAJES para enriquecer sus formas de representación. Ejemplo: El estudiante experimenta formas de integración de un grupo artístico
ARTÍSTICOS manipular fotografías y combinarlas con técnicas de pintura que usará para crear un paisaje con  Muestra interés por la práctica de
técnica mixta. manifestaciones artísticas.
 Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto artístico interdisciplinario que brinde
soluciones innovadoras para resolver problemas planteados colectivamente. Recoge información
relevante y de diversas fuentes con un propósito especifico. Aplica técnicas y medios tradicionales y
no tradicionales para comunicar de manera efectiva el mensaje o la idea.
 Mantiene un registro visual o escrito de los procesos usados para crear sus proyectos a lo largo del
año. Asume diferentes roles en la organización y la presentación de su proyecto tomando en cuenta
sus propósitos, el público al que se dirige y el contexto, para potenciar el efecto en él mismo y en
158
los demás.

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Para el docente  Manuel Villacorta : Manual para docente 4 - Arte 4


Para el estudiante  Editorial Océano : Enciclopedia del Arte

24 de mayo del 2023.

_________________________________________
Docente Practicante: JUAN IVAN CONDORI MARON

TERCERA UNIDAD

NOMBRE DE LA UNIDAD: “ARTES VISUALES”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : COMERCIAL Nº45 “ERP”
I.2. Área curricular : ARTE Y CULTURA
I.3. Grado / Sección (es) : CUARTO Grado, Secciones: A, B, C, D, E, F.
I.4. Duración : 10 Semanas

159
- Fecha de Inicio : 07 de agosto 2023
- Fecha de término : 13 de octubre 2023
- Docente responsable : JUAN ABRAHAM COTRADO QUISPE
- PRACTICANTE : JUAN IVAN CONDORI MARON

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES
Capacidades:  Explica el rol que cumplen los elementos, principios y códigos de las manifestaciones artístico – culturales de diversas culturas para transmitir
 Percibe manifestaciones artístico – significados.
culturales.  Compara las manifestaciones artístico – culturales de diversos contextos y épocas, las intenciones y las cualidades estéticas. Opina sobre la
 Contextualiza manifestaciones contribución de las artes y los artistas a la sociedad. Ejemplo: El estudiante establece comparaciones entre danzantes callejeros de periodos
artístico – culturales. históricos o culturas diversas.
 Reflexiona creativa y críticamente  Explica el significado de una manifestación artístico – cultural y lo justifica utilizando el lenguaje propio de las artes. Contrasta su postura personal
sobre manifestaciones artístico – con las opiniones de sus pares.
culturales.
Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Capacidades:  Utiliza y combina de diferentes maneras elementos, medios, herramientas y técnicas convencionales y no convencionales para potenciar sus
 Explora y experimenta los lenguajes intensiones comunicativas o expresivas y para enriquecer sus formas de representación. Ejemplo: El estudiante experimenta formas de manipular
artísticos. fotografías y combinarlas con técnicas de pintura que usará para crear un paisaje con técnica mixta.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos
que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA personal o grupal.
EXCELENCIA  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y
colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.

160
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El área tiene como finalidad desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes para reconocer, valorar y apreciar las características de su cultura y
de otras.
La necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su función formadora de
ciudadanos y ciudadanas. Con este propósito tiene que transformarse en un espacio en el que sea posible vivir experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el
cumplimiento de responsabilidades y la construcción de un sentido de pertenencia a una comunidad donde es posible deliberar con juicio crítico sobre lo público.

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Organizador gráfico.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


 Explica el rol que cumplen los elementos, principios y códigos de las manifestaciones artístico –  Muestra interés por la práctica de
culturales de diversas culturas para transmitir significados. manifestaciones artísticas.
 Compara las manifestaciones artístico – culturales de diversos contextos y épocas, las intenciones y  Valora las manifestaciones artísticas propias de
APRECIA DE
las cualidades estéticas. Opina sobre la contribución de las artes y los artistas a la sociedad. su comunidad.
MANERA CRITICA
Ejemplo: El estudiante establece comparaciones entre danzantes callejeros de periodos históricos o  Manifiesta interés por la práctica de
MANIFESTACIONES
culturas diversas. manifestaciones artísticas.
ARTÍSTICO –
 Explica el significado de una manifestación artístico – cultural y lo justifica utilizando el lenguaje  Elabora un mapa conceptual sobre el arte
CULTURALES
propio de las artes. Contrasta su postura personal con las opiniones de sus pares. rupestre.
 Opina acerca del arte popular peruano como un
legado para el mundo.
CREA PROYECTOS  Utiliza y combina de diferentes maneras elementos, medios, herramientas y técnicas convencionales  Tiene iniciativa para participar en los diversos
DESDE LOS y no convencionales para potenciar sus intensiones comunicativas o expresivas y para enriquecer sus eventos culturales de la Institución Educativa.
LENGUAJES formas de representación. Ejemplo: El estudiante experimenta formas de manipular fotografías y
ARTÍSTICOS combinarlas con técnicas de pintura que usará para crear un paisaje con técnica mixta.

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Para el docente  Manuel Villacorta : Manual para docente 4 - Arte 4


Para el estudiante  Editorial Océano : Enciclopedia del Arte

24 de Mayo del 2023 .

161
___________________________________________
Docente Practicante: JUAN IVAN CONDORI MARON

CUARTA UNIDAD

NOMBRE DE LA UNIDAD: “TEATRO”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : COMERCIAL Nº45 “ERP"
I.2. Área curricular : ARTE Y CULTURA

162
I.3. Grado / Sección (es) : CUARTO Grado, Secciones: A, B, C, D, E, F.
I.4. Duración : 10 Semanas
- Fecha de Inicio : 16 de octubre 2023
- Fecha de término : 22 de diciembre 2023
- Docente responsable : JUAN ABRAHAM COTRADO QUISPE
- PRACTICANTE : JUAN IVAN CONDORI MARON

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES
Capacidades:  Explica el rol que cumplen los elementos, principios y códigos de las manifestaciones artístico – culturales de diversas culturas para transmitir
 Percibe manifestaciones artístico – significados.
culturales.  Compara las manifestaciones artístico – culturales de diversos contextos y épocas, las intenciones y las cualidades estéticas. Opina sobre la
 Contextualiza manifestaciones contribución de las artes y los artistas a la sociedad. Ejemplo: El estudiante establece comparaciones entre danzantes callejeros de periodos
artístico – culturales. históricos o culturas diversas.
 Reflexiona creativa y críticamente  Explica el significado de una manifestación artístico – cultural y lo justifica utilizando el lenguaje propio de las artes. Contrasta su postura personal
sobre manifestaciones artístico – con las opiniones de sus pares.
culturales.
Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Capacidades:  Utiliza y combina de diferentes maneras elementos, medios, herramientas y técnicas convencionales y no convencionales para potenciar sus
 Explora y experimenta los lenguajes intensiones comunicativas o expresivas y para enriquecer sus formas de representación. Ejemplo: El estudiante experimenta formas de manipular
artísticos. fotografías y combinarlas con técnicas de pintura que usará para crear un paisaje con técnica mixta.
 Aplica procesos creativos.  Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto artístico interdisciplinario que brinde soluciones innovadoras para resolver problemas
 Evalúa y comunica sus procesos y planteados colectivamente. Recoge información relevante y de diversas fuentes con un propósito especifico. Aplica técnicas y medios
proyectos. tradicionales y no tradicionales para comunicar de manera efectiva el mensaje o la idea.
 Mantiene un registro visual o escrito de los procesos usados para crear sus proyectos a lo largo del año. Asume diferentes roles en la
organización y la presentación de su proyecto tomando en cuenta sus propósitos, el público al que se dirige y el contexto, para potenciar el efecto
en él mismo y en los demás.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
163
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos
que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
ENFOQUE BÙSQUEDA DE LA personal o grupal.
EXCELENCIA  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y
colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


El dominio curricular se orienta a brindar oportunidades al estudiante para que exprese sus gustos, sus ideas, sus emociones y sus sentimientos mediante diferentes expresiones
artísticas como la música, el teatro, la danza y las artes visuales. La necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a que la democracia
es una forma de vida, que tiene su germen en lo cotidiano, en la convivencia misma, en el seno de las relaciones humanas. Tiene así su sustento en el respeto de la dignidad del otro
y en relaciones equitativas que suponen una auténtica asociación entre hombres y mujeres para la buena marcha de los asuntos públicos. Se trata de que unos y otros actúen en
igualdad y complementariedad, para obtener un enriquecimiento mutuo a partir de nuestras diferencias.

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Narración oral.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


 Explica el rol que cumplen los elementos, principios y códigos de las manifestaciones artístico –  Tiene iniciativa para participar en los diversos
culturales de diversas culturas para transmitir significados. eventos culturales de la Institución Educativa
APRECIA DE
 Compara las manifestaciones artístico – culturales de diversos contextos y épocas, las intenciones y  Valora las manifestaciones artísticas propias de
MANERA CRITICA
las cualidades estéticas. Opina sobre la contribución de las artes y los artistas a la sociedad. su comunidad
MANIFESTACIONES
ARTÍSTICO –
Ejemplo: El estudiante establece comparaciones entre danzantes callejeros de periodos históricos o  Es cooperativo con sus compañeros al
culturas diversas. apoyarlos en el uso de diversas técnicas,
CULTURALES
 Explica el significado de una manifestación artístico – cultural y lo justifica utilizando el lenguaje estrategias o coreografías
propio de las artes. Contrasta su postura personal con las opiniones de sus pares.
CREA PROYECTOS  Utiliza y combina de diferentes maneras elementos, medios, herramientas y técnicas  Muestra interés por la práctica de
DESDE LOS convencionales y no convencionales para potenciar sus intensiones comunicativas o expresivas y manifestaciones artísticas.
LENGUAJES para enriquecer sus formas de representación. Ejemplo: El estudiante experimenta formas de  Tiene iniciativa para participar en los diversos
ARTÍSTICOS manipular fotografías y combinarlas con técnicas de pintura que usará para crear un paisaje con eventos culturales de la Institución Educativa
técnica mixta.
 Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto artístico interdisciplinario que brinde
soluciones innovadoras para resolver problemas planteados colectivamente. Recoge información
relevante y de diversas fuentes con un propósito especifico. Aplica técnicas y medios tradicionales y
no tradicionales para comunicar de manera efectiva el mensaje o la idea.
 Mantiene un registro visual o escrito de los procesos usados para crear sus proyectos a lo largo del
164
año. Asume diferentes roles en la organización y la presentación de su proyecto tomando en cuenta
sus propósitos, el público al que se dirige y el contexto, para potenciar el efecto en él mismo y en
los demás.

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Para el docente  Manuel Villacorta : Manual para docente 4 - Arte 4


Para el estudiante  Editorial Océano : Enciclopedia del Arte

24 De Mayo del 2023.

________________________________________
Docente Practicante: JUAN IVAN CONDORI MARON

165
PLAN ANUAL

UNIDADES
I, II, III y IV

SESIONES
DEAPRENDIZAJE QUINTO
GRADO DE SECUNDARIA

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE ARTE Y CULTURA


X. INFORMACIÓN
166
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PUNO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIAL Nº45 “ERP”
ÁREA ARTE Y CULTURA CICLO VII
HORAS 2 GRADO 5° SECCIÓN A, B, C, D, E, F.
DOCENTE PRACTICANTE JUAN IVAN CONDORI MARON
DOCENTE JUAN ABRAHAM COTRADO QUISPE
DIRECTOR (a) DAVID VARGAS EYZAGUIRRE

XI. DESCRIPCIÓN GENERAL

Afirmamos que la necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su función formadora
de ciudadanos y ciudadanas. Con la finalidad de dar inicio y potenciar los procesos de cambio en la Institución Educativa y avanzar hacia la “ESCUELA QUE QUEREMOS” se viene
desarrollando la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación. Este es un proceso permanente que nos convoca a todos durante el año y tiene tres momentos cumbres:
Buen inicio, mejora de los aprendizajes para que todos aprendan, y Nadie se quede atrás; y la rendición de cuentas. En ese aspecto, nuestra Institución Educativa, en el área de Arte,
brinda a los estudiantes diversas oportunidades: la de trascender con el uso de diversos lenguajes artísticos para expresar con libertad, sus emociones y sentimientos, el desarrollar un
equilibro afectivo y un desarrollo creativo y lúdico para transformar su propio ser y actuar con libertad, equidad y justicia que con lleva a la transformación de la cultural en su contexto.
Creemos que la Escuela Pública debe ser el espacio para el desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes y que para ello necesitamos una gestión escolar que ponga como centro
los aprendizajes, donde se genere un clima escolar de convivencia democrática y de respeto a las diferencias de todos, es el compromiso que nuestra Institución Educativa, hace
juntamente con la comunidad para recuperar los saberes locales y los esfuerzos a favor de los estudiantes.

El área de Arte y Cultura son parte integral de la vida cotidiana y están presentes en todas las culturas y sociedades. Abarcan desde las formas más tradicionales incorporadas a la vida
de una comunidad, como los rituales, las celebraciones, la música, los ornamentos y las artes utilitarias, hasta las formas más emergentes y contemporáneas como las animaciones
digitales, el arte involucrado con la ecología, las performances entre otros. Moviliza las competencias a) Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales, b) Crea proyectos
desde los lenguajes artísticos.
El enfoque es multicultural e interdisciplinario que reconoce las características sociales y culturales de la producción artística. Reconoce que todas las personas tienen un potencial
creativo que deben desarrollar plenamente, y busca reafirmar el derecho de todo estudiante a participar en la vida artística y cultural de su país (Unesco, 2006), como herramienta de
identidad personal y territorial. promueve la construcción de discursos propios o colectivos que se comunican a través de los diferentes modos de creación artística entre ellos, la danza,
el teatro, la música, la literatura, la poesía, la narración oral, la artesanía, el patrimonio, las artes visuales, el cine, fotografía y los medios.

Características del contexto: La Institución Educativa Secundaria Comercial N°45 “Emilio Romero Padilla” de Puno, se encuentra ubicado en el Jr. Huancané N° 154, barrio victoria;
atiende a la modalidad de Educación Básica Regular, actualmente cuenta con variantes ciencias humanidades y técnicas, este último con las Especialidades de: Contabilidad.
Computación e Informática y Administración. Los estudiantes son de procedencia urbano marginal y distritos cercanos, cuyas familias de dedican principalmente a las actividades
comerciales, agrícolas y de servicio. Nuestra visión es ser una IE. Acreditada, Emprendedora e Integradora que brinda una educación de calidad, ello implica que todos los estudiantes al
egresar tienen al menos un proyecto de emprendimiento para ejecutar en cualquier momento. Desde el área se impulsa la creación de proyectos de emprendimiento artístico.

167
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN ARTE Y CULTURA
 Percibe  Aprecia de manera critica manifestaciones artístico – culturales cuando reconoce en estas la función comunicativa de los elementos y códigos
manifestaciones de los lenguajes de las artes de diversas épocas y lugares; comprende que generan diferentes reacciones en las personas y que existen
artístico – diferentes maneras de interpretarlas según los referentes socioculturales de las personas que las aprecian.
culturales  Investiga el impacto de los medios de comunicación, los cambios socioculturales de las personas que las aprecian.
 Contextualiza  Investiga el impacto de los medios de comunicación, los cambios sociales y tecnológicos en las manifestaciones artístico – culturales
APRECIA DE
manifestaciones contemporáneas y compara las diversas funciones que ha cumplido el arte en una variedad de contextos sociales, culturales e históricos.
MANERA CRITICA
artístico –  Integra la información recogida y describe cómo una manifestación artístico – cultural nos reta a interpretar sus ideas y significados.
MANIFESTACION
culturales.  Evalúa la eficacia del uso de las técnicas utilizadas en comparación con la intención de la obra, de otros trabajos y artistas afines y hace
ES ARTÍSTICO –
CULTURALES  Reflexiona creativa comentarios sobre los impactos que puede tener una manifestación sobre aquellos que las observan o experimentan.
y críticamente
sobre
manifestaciones
artístico –
culturales.
 Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o asuntos pertinentes a su realidad y a audiencias en particular.
 Selecciona y prueba nuevas maneras de combinar elementos de los diversos lenguajes artísticos para lograr en propósitos comunicativos y
expresivos.
 Explora y  Experimenta con medios convencionales y no convencionales, materiales y técnicas de acuerdo a sus intensiones y muestra dominio en su
experimenta los uso y el desarrollo inicial de un estilo personal.
CREA lenguajes
 Innova y toma riesgos para concretizar sus idas y va modificando sus trabajos de acuerdo a descubrimientos que surgen en el proceso de
PROYECTOS artísticos.
creación artística.
DESDE LOS  Aplica procesos
 Genera idas de manera interdisciplinaria y planifica proyectos artísticos de manera individual o colaborativa.
LENGUAJES creativos.
 Utiliza una variedad de referentes culturales, tomando en cuenta tanto practicas tradicionales como nuevas tecnológicas.
ARTÍSTICOS  Evalúa y comunica
 Toma decisiones al combinar y manipular los elementos del arte para encontrar la manera más efectiva de comunicar mensajes, experiencias,
sus procesos y
ideas y sentimientos.
proyectos.
 Registra de manera visual y escrita los procesos usados en el desarrollo de sus propios trabajos.
 Planifica y adecua sus presentaciones de acuerdo al público.
 Evalúa la efectividad de su proyecto, describiendo el impacto del proyecto para él mismo y para la comunidad.

XII. TEMPORALIZACIÓN
3.1. Año académico : 2023
3.2. Inicio : 20 de marzo
3.3. Término : 22 de diciembre
3.4. Semanas : 39

BIMESTRE I II III IV
Duración Del 20 marzo al 19 Del 22 de mayo al 27 Del 07 de agosto al 13 Del 16 de octubre al
de julio de octubre 22 de diciembre
168
de mayo
Semanas 9 semanas 10 semanas 10 semanas 10 semanas
Horas efectivas 18 horas 20 horas 20 horas 20 horas

3.5. Bimestre :4
3.6. Horas semanales : 39

XIII. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VI – QUINTO
AÑO

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


COMPETENCIAS TIEMPO
DESEMPEÑOS
/ CAPACIDADES 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
 Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico sobre
la audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una serie de afiches el bullying y analizan cómo se usan los
principios de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.
 Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la producción, la X X X X
difusión y el consumo de manifestaciones artístico –culturales a lo l argo de la historia. Opina sobre la
manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El estudiante explica cómo y
por qué los retablos en el siglo XVII representaban escenas católicas, mientras que, en la actualidad, los
artistas creadores de retablos representan testimonios relacionados con temas sociales actuales.
 Emite un juicio de valor utilizando argumentos sobre la efectividad de una manifestación artístico – cultural,
de acuerdo con la influencia o impacto que puede tener sobre el publico. Explica las intensiones del artista
basándose en los elementos, los principios y el contexto en que fue creada su obra.
CREA  Propone nuevas maneras de combinar elementos del arte, y practica con una variedad de medios,
PROYECTOS materiales y técnicas para seguir desarrollando y potenciando sus habilidades comunicativas y expresivas,
DESDE LOS con lo cual empieza a desarrollar un estilo de personal.
LENGUAJES  Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona
ARTÍSTICOS referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus intenciones. Realizar proyectos artísticos
interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones, y los va X X X X
mejorando en respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación.
 Mantiene un registro visual o escrito de los procesos demostrando cómo ha seleccionado elementos,
medios, materiales y técnicas para desarrollar sus ideas. Selecciona los formatos de presentación de sus
proyectos tomando en cuenta sus propósitos, el público al que se dirige y el contexto, para potenciar el
efecto que espera generar. Evalúa el impacto de sus proyectos en él mismo y en los demás. Registra lo

169
aprendido en el proceso y en la presentación de sus proyectos para aplicarlo en nuevos emprendimientos.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


ENFOQUES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES TIEMPO
TRANSVERSALES
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos X X X X
DERECHOS del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con
sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión
sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier
INCLUSIVO O forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ATENCIÓN A LA  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
DIVERSIDAD  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de
acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones
significativas vinculadas a su contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen
estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de
INTERCULTURAL su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin
obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre
estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

170
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
GÉNERO educativos que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que
son madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas,
en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo:
tocamientos indebidos, acoso, etc.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor,
que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el
aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para
desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones
son más irresponsables.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
AMBIENTAL climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así
como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como
la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de
aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los
residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los
espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna
local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
ORIENTACIÓN AL materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
BIEN COMÚN  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
171
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de X X X X
BÚSQUEDA DE LA sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
EXCELENCIA  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las
metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances
respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

XIV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

CREA PROYECTOS
APRECIA DE MANERA CRITICA
DESDE LOS
MANIFESTACIONES
LENGUAJES
ARTISITCO – CULTURALES
ARTÍSTICOS
Contextualiza manifestaciones artístico –

Reflexiona creativa y críticamente sobre


manifestaciones artístico – culturales

Explora y experimenta los lenguajes


Percibe manifestaciones artístico –

Evalúa y comunica sus procesos y


Aplica procesos creativos:
DURACION
Unidad /
(Semanas/ CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Situación significativa Sesiones)
culturales:

proyectos
culturales

artísticos

UNIDAD X X X X X X Historia de la música, características de la música, representantes de la música, el Programa radial


DIDACTICA pentagrama y las notas musicales, los elementos dela música, las cualiddes del sonido,
N° 01 instrumentos musicales autóctonos, historia de la flauta, tipos de plauta musical, lectura de
partituras, representación musical con flauta.
“MUSICA”

UNIDAD X X X X X X Origen de la danza, importancia de la danza en las diferentes épocas, elementos y Historieta.
DIDACTICA N° 02 características de la danza, la expresión del movimiento en la danza, los niveles de la Organizador gráfico.
“DANZA” danza. Representantes de la danza moderna, técnica Graham pasos de la técnica
Graham, coreografia de la técnica Graham, representación de la coreografia de la técnica
Graham.

172
UNIDAD DIDÁCTICA X X X X X X La estética, elementos compositivos, relación entre estética y arte, expresión del Organizador gráfico.
N° 03 color,apresiacion artistita de una obra de arte, guía para la apresiacion de una obra de
ARTES VISUALES arte,el espacio, el color, la proporción, el recorrido visual.

UNIDAD DIDACTICA X X X X X X Orígenes del teatro, clasificación del teatro, elementos del teatro, la improvisacion, teatro Narración oral.
N° 04 de mimos, representación teatral, el guion teatral, estructura del guion teatral, planificación
TEATRO del guion teatral, representación teatral.

XV. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)

Unidad 1 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica.


Unidad 2 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 3 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 4 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 5 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 6 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente y Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 7 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación Artística, Historia, Geografía y Economía.
Unidad 8 Comunicación, Educación Física.

XVI. PRODUCTOS IMPORTANTES


 Organizador gráfico.
 Narración oral.
 Programa radial
 Historieta. Organizador gráfico.

XVII.EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante
todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o
problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus
capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada
unidad.

XVIII. MATERIALES Y RECURSOS

TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES

173
Para el alumno:
 EDUCACIÓN ARTÍSTICA 5  Manuel Villacorta
 ENCICLOPEDIA DEL ARTE  Editorial Océano
Para el docente:
 APRECIACIÓN ARTÍSTICA 5  Paco R. Aguilar Amaro
 HISTORIA DEL ARTE  Editorial Vincens

24 de mayo
del 2023

________________________________________
Docente Practicante: JUAN IVAN CONDORI MARON

174
175
176
______SESIONES DE
APRENDIZAJE
PRIMERO Y SEGUNDO
GRADO DE SECUNDARIA
UNIDADES I, II, III y IV
SEMANAS 1,2,3 Y 4 (5)

177
r
2 . Actividades de aprendizaje u otro documento | Arte de los cuatro componentes del área de
y Cultura).
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: "PRONOVENOS ACCIONES OUE CONTRIBUYAN A UNA SANA
CONVIVENCIA FRENTE A SITUACIONES DE DESASTRE"
ACTIVIDAD: "ANALIZAMOS LOS TIPOS DE LÍNEAS EN UNA COMPOSICIÓN DE PREVENCIÓN DE
DESASTRES NATURALES"
1. DATOS INFORMATIVOS:

. AZANGARO
APLICACIÓN ISPA

KllüH! Secundario SEMANA .XÚ?Ü'.(í?.

VI DURACIÓN
k ■
ARTE Y CULTURA
..............P„.
#f£íf..2023
..minutos
.

¡ADO/SECC I 1o 2° ÍCENTE: CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes analizaran el significado de los tipos de líneas en una
composición sobre la prevención ante lluvias e inundaciones.
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes elaboraran una composición lineal.

COMPETENCIAS Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales

CAPACIDADES • Percibe manifestaciones artístico-culturales.


• Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
• Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales.
DESEMPEÑO • Describe las cualidades estéticas de la línea asociándolas a emociones, sensaciones e ideas propias,
PRECISADO y reconociendo que pueden generar diferentes reacciones en otras personas a partir de los desastres
naturales..
CRITERIOS DE
• Aprecia el valor de la línea en el dibujo.
EVALUACIÓN/
• Describe las cualidades estéticas de los tipos de líneas.
LISTA DE COTEJO • Representa mediante los tipos de líneas una composición de prevención de desastres naturales.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES |
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES V Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC V Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
•S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA </ Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA V Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas
de aprendizaje. S Monitorea y ajusta su desempeño durante
el proceso de
aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRANSVERSAL

178
179
AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
equidad
calentamiento global, así como el desarrollo de capacidades de resiliencia
intergeneracional para la adaptación al cambio climático.
ENFOQUE Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y I os estudiantes
ORIENTACIÓN AL asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
BIEN COMÚN tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

• El/la docente saluda cálida y afectuosamente, y da la bienvenida al desarrollo de la


primera experiencia de aprendizaje, presentándole la siguiente situación
significativa: 20"
"Los estudiantes del primer grado de ia I.E...................., retornan a su institución educativa

\ después de las vacaciones para seguir desarrollando sus aprendizajes,


reencontrándose con compañeros, profesores, personal administrativo y de servicio, así
como algunas personas que recién se están integrando a la comunidad educativa. Para
ello, es importante generar una convivencia sana que promueva el respeto, empatia,
tolerancia, solidaridad, e inclusión para aceptar a diferentes personas respetando sus
pensamientos, ideales y formas de sentir, manteniendo una relación armoniosa basada
en los valores y principios del convivir. Para esto, es necesario explorar, indagar, exponer,
discutir y consensuar ideas sobre solución de conflictos para construir un clima positivo para el
aprendizaje. En este contexto, se hace necesario generar momentos que les permitan
conocerse, integrarse y organizar espacios, tiempos, materiales, responsabilidades y todo
aquello que contribuya al desarrollo de sus aprendizajes." • El docente les da las indicaciones
de la clase:
•/ Levantamos la mano para participar.
V Respetamos las opiniones de los demás.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
INICIO

1 • El/la docente invita a los y las estudiantes a observa la siguiente imagen. (Anexo 01 -Ficha
de aplicación). Luego plantea las siguientes preguntas: S ¿Qué observas en la imagen? S
¿Qué tipos de líneas identificaste? V ¿Cuál es la función de la línea?
• El/la docente genera la problematízación cognitiva mediante la siguiente interrogante:
S "¿De qué manera podemos expresarnos mediante la utilización de la línea?"
• El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes y luego
refuerza las ideas emitidas.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN ((Anexo 2 en la ficha de aplicación)

• El/la docente construye el propósito de la sesión con la participación de todos los

estudiantes; asimismo da a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el


desarrollo de la sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben considerar la
evidencia y los criterios de evaluación.
180
181
• Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje:
•S "Analizamos el significado de los tipos de línea en una composición." S Hoy día
determinaremos el significado de cada tipo de línea elaborando una composición lineal.
• El/la docente enfatiza la utilidad de este aprendizaje para la vida con la participación de los
estudiantes.
• A continuación, da a conocer la ruta de actividades para el desarrollo de la sesión y
construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de
evaluación.
• El/la docente negocia los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para que toda la
sesión se desarrolle de manera continua y sin quiebres.

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

Reacción inmediata
• El/la docente anima a los estudiantes a expresar su primera reacción observando el
siguiente gráfico. (Anexo 03_ficha de aplicación)
m
1 •S ¿Qué expresan las líneas rectas horizontales?
S ¿Qué expresan las líneas rectas verticales? S ¿Qué expresan las líneas curvas? 50»

Descripción
• El /la docente pide a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumerar de
manera simple su punto de vista.
Análisis e interpretación
• El/la docente indica analizar en la ficha de aplicación "Analizamos el lenguaje de la línea",
dando las orientaciones para el desarrollo del pupiletras de los tipos de líneas. (Anexo
04_Ficha de aplicación)
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Cuáles son las características de cada línea? Descríbelas S ¿Por qué es importante
)ESARRROLLO

la línea dentro de una composición? S ¿Qué tipo de línea te agrada? ¿Por qué?
Consideración del contexto cultural
• El/la docente muestra la siguiente imagen y/o dibuja en la pizarra un ejemplo de

1- composición lineal (Anexo 05_ Ficha de aplicación), indicando a los estudiantes revisar la

182
ficha de aplicación, invitándolos a plantear sus creaciones en base a los ejemplos propuestos.
• Los y las estudiantes analizan los tipos de líneas y sus cualidades, para ello hacen uso de
la creación de una composición lineal sobre la prevención ante lluvias e inundaciones.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Cómo fue el proceso que empleaste para realizar tu composición lineal? S ¿Te
sorprendió algo que descubriste sobre el análisis de los tipos de líneas dentro de una
composición? ¿Qué fue? Expresión de un punto de vista
• El /la docente pide a los estudiantes que comparen su punto de vista después de la
reflexión y el análisis con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. (Anexo
06_ficha de aplicación)
S ¿Con qué eficacia seleccionaste tus ideas para elaborar tu composición lineal? S ¿Ha
cambiado tu punto de vista desde tu impresión inicial? S ¿De qué manera evalúas la calidad
de tu trabajo?

183
• El /la docente monitorea constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer
recordar sobre las normas de convivencia y el logro del propósito

EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus Í/^^N
propias palabras la utilidad en la vida de la utilización de la línea como lenguaje
expresivo.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
RRE

Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con
la finalidad de lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición: / 20*

¿Qué aprendimos hoy? S ¿Cómo lo aprendimos?


CIÉ

S ¿Por qué es importante lo aprendido?


S ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
S ¿Qué más necesito aprender para mejorar?
• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

.] • PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN


• PC, equipo multimedia, parlantes.
BÁSICA_ Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. • ASÍ SE DIBUJA_J. Parramón _ 2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos 0 en versión
digital. • Cuaderno de trabajo
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación
de la enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones
Educativas Públicas de EBR

184
i SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: PROMOVEHOS ACCIONES QUE CONTRIBUYAN A UNA SANA
CONVIVENCIA FRENTE A SITUACIONES DE DESASTRE" ACTIVIDAD:
"RECONOCEMOS EL SIGNIFICADO DE LAS FORMAS REGULARES E IRREGULARES PARA UNA
MEJOR CONVIVENCIA"
1. DATOS INFORMATIVOS:

I AZÁNGARO
APLICACIÓN ISPA
1
1
¡
Secundario ■m^*
VI .......y..'.-....minutos
i ARTE Y CULTURA /ÚM..202Z
i
■ 1o 2o CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

1. APRENDIZAJ ES ESPERADOS:
En esta actividad, los estudiantes reconocerán el significado de las formas regulares e irregulares
PROPÓSITO mediante ejercicios.
En esta actividad, los estudiantes realizaran ejercicios con formas regulares e irregulares.
EVIDENCIA
Aprecia de manera critica manifestaciones artistico-culturales

• Percibe manifestaciones artistico-culturales.


CAPACIDADES • Contextualiza manifestaciones artistico-culturales.
• Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artistico-culturales.
DESEMPEÑO • Obtiene información sobre las formas regulares e irregulares y el contexto en que se producen o presentan
PRECISADO y los asocia a las cualidades estéticas que observa.

• Obtiene información relevante sobre las formas regulares e irregulares.


• Identifica los tiempos de formas dentro de una composición.
• Realiza ejercicios empleando las formas regulares e irregulares asociándolas a sus cualidades estéticas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES •/ Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC S Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA s Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. S Monitorea y ajusta su desempeño durante
el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE ACTITUDES
VALORES TRANSVERSAL
VALOKtb
AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
equidad intergeneracional
calentamiento global, así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
la adaptación al cambio climático,

185
186
ENFOQUE Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
ORIENTACIÓN Al responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad
BIEN CC

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


M PROCESOS PEDAGÓGICOS

• El/la docente saluda cálida y afectuosamente, y da la bienvenida a al desarrollo de la


M
segunda sesión de aprendizaje.

MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN 20"

• Fl/Ia Hnrpntp invita 2 ln^ v laQ p^tdHtantp^ a nh^prva ta ^inuipnfp imaripn /Anpvn fll-Firha dp

• 1—1/ IG UWL>CI lie? 111 vi La a IUO y 100 coiuuiai neo a uuocí va la oiyuíci 11c 11 I tauoi 1. ^HIICAU v 1 r iisiict uc
aplicación)
.';,--]' .
• Luego plantea las siguientes preguntas:
>
\tVr±¿<Jj
S ¿Cuál es tu impresión al observar las dos imágenes?
■S ¿En qué se diferencian?
S ¿Cómo se llaman los tipos de formas?
• El/la docente genera la problematizaclón cognltiva mediante la siguiente interrogante:
S "¿De qué manera podemos expresarnos mediante la utilización de las formas regulares e
irregulares?"
• El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes y luego
o refuerza las ideas emitidas.

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN (Anexo 2 en la ficha de aplicación)


• El/la docente construye el propósito de la sesión con la participación de todos los estudiantes;
asimismo da a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben considerar la evidencia y los criterios
de evaluación.
• Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje:
INICI

) S "Reconocemos el significado de las formas regulares e irregulares para una mejor


convivencia." •S Hoy día reconoceremos el significado de las formas regulares e irregulares
mediante
ejercicios.
• El/la docente enfatiza la utilidad de este aprendizaje para la vida con la participación de los
estudiantes.
• A continuación, da a conocer la ruta de actividades para el desarrollo de la sesión y construir
sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.
• El/la docente negocia los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para que toda la sesión
se desarrolle de manera continua y sin quiebres.
O GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
_i Reacción inmediata
o
te • El/la docente anima a los estudiantes a expresar su primera reacción observando la siguiente
CC
ce obra "Núcleos retrospectivos" de Guillermo Brazales. (Anexo 03_ficha de aplicación)
<
LU S ¿Cuál es tu primera impresión sobre la obra?
O •S ¿Qué formas logras identificar?
187
188
y ¿Por qué hay más presencia de color rojo en las formas dentro de la obra? 50"

Descripción
• El /la docente pide a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumerar de
manera simple su punto de vista. C^v:
Análisis e interpretación
• El/la docente indica analizar en la ficha de aplicación "Reconocemos el significado de las
formas regulares e irregulares", dando las orientaciones para el desarrollo del ejercicio.
Pl
w
(Anexo 04_Ficha de aplicación)
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
■S ¿Cuáles son las características de cada forma? S ¿Por
qué son importantes las formas en el dibujo? V ¿Qué tipo de
forma usas constantemente? ¿Por qué?
Consideración del contexto cultural
• El/la docente muestra la siguiente imagen y/o dibuja en la pizarra un ejemplo de composición
empleando los tipos de formas (Anexo 05_ Ficha de aplicación), indicando a los estudiantes
revisar la ficha de aplicación, invitándolos a plantear sus creaciones en base a los ejemplos
propuestos.
• Los y las estudiantes analizan los tipos de formas y sus cualidades, para ello hacen uso de la
creación de una composición con formas regulares e irregulares que promuevan una sana
convivencia.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
V ¿Cómo fue el proceso que empleaste para realizar tu composición con los tipos de
formas? S ¿Te sorprendió algo que descubriste sobre el análisis de los tipos de formas dentro
de una
composición? ¿Qué fue? Expresión de un punto de vista
• El /la docente pide a los estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y
el análisis con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. (Anexo 06_ficha de
aplicación)
S ¿Con qué eficacia seleccionaste tus ideas para elaborar tu composición con los tipos de
formas? S ¿Ha cambiado tu punto de vista desde tu impresión inicial? S ¿De qué manera
evalúas la calidad de tu trabajo?
• El /la docente monitorea constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer
recordar sobre las normas de convivencia y el logro del propósito

EVALUACIÓN: fesM
• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
n\T%

utilidad en la vida de la utilización de los tipos de formas como lenguaje expresivo.
El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
w
UJ
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
te Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
te
finalidad de lograr el RETO de la actividad. • El docente también
menciona respondan las preguntas Metacognición: S ¿Qué aprendimos
CIÉ

hoy?
S ¿Cómo lo aprendimos? 20"

s ¿Por qué es importante lo aprendido?


S ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
189
190
S ¿Qué más necesito aprender para mejorar? • los estudiantes seguir adelante.
El docente da por concluida la sesión y los anima a

IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA


3
• T • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_
1, equipo multimedia, parlantes.
Ministerio de Educación
PF umones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• nta masking tape. • ASÍ SE DIBUJA_J. Parramón _2006
jaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
P( ilaces de videos en Youtube.
• Ficha de aplicación
• uros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
3 ¡tal. • Cuaderno de trabajo
Pl arco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
'2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la

señanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas
iblicas de EBR
Ci

191
\ SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: "PROMOVEMOS ACCIONES OUE CONTRIBUYAN A UNA SANA
CONVIVENCIA FRENTE A SITUACIONES DE DESASTRE"
ACTIVIDAD: "APLICAMOS EL ESTUDIO DE LOS TIPOS DE SOMBRA EN UNA COMPOSICIÓN QUE
PROMUEVA LA CONVIVENCIA"
1. DATOS INFORMATIVOS:

I^KH 1
AZANGARO
APLICACIÓN ISPA

i Secundario I ...*^í*íí??s'y ¿Yc^rc^


OtT^t* . .
!
VI
I ARTE Y CULTURA
1o 2° DOCENTE:
I fflim.mi
CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO
1
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes utilizaran los tipos de sombras mediante ejercicios.
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes realizaran ejercicios con los tipos de sombras.

COMPETENCIAS Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

CAPACIDADES • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


• Aplica procesos creativos.
DESEMPEÑO
PRECISADO • Utiliza las cualidades de la sombra para explorar sus posibilidades expresivas y ensaya distintas maneras
CRITERIOS DE de utilizar materiales, herramientas y técnicas para obtener diversos efectos.
EVALUACIÓN/
• Explora sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los tipos de sombras.
LISTA DE COTEJO • Identifica las cualidades de la sombra y el efecto que producen.
• Emplea las cualidades de la sombra en los ejercicios propuestos.

COMPETENCIAS TR ANSVERSALES |

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales


GENERADOS POR LAS TIC S Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. S Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de
aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
1 TRASVERSAL
1AMBIENTAL Solidaridad planetaria Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Y equidad
calentamiento global, así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
¡ntergeneracional la adaptación al cambio climático.

192
193
ENFOQUE Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
ORIFNTAriÓN Al responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad
BIEN COMÚN
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

IJIH PROCESOS PEDAGÓGICOS T

i • El/la docente saluda cálida y afectuosamente, y da la bienvenida a al desarrollo de la


tercera sesión de aprendizaje.
20»

MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN


• El/la docente muestra a los estudiantes una esfera de Tecnopor y la ubica en un lugar donde
incida luminosidad. Esto causará que la esfera proyecte los tipos de sombra. (Anexo 01-Ficha

fÍ\
de aplicación)
• Luego plantea las siguientes preguntas:
) •/ ¿Qué determinaste al observar a la esfera?
S ¿Por qué proyecta sombra la esfera?
S ¿Cómo se llaman los tipos de sombra?
W'
• El/la docente genera la problematización cognitiva mediante la siguiente interrogante:
S "¿De qué manera podemos expresarnos mediante la utilización de los tipos de sombras?"
• El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes y luego
refuerza las ideas emitidas.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN (Anexo 2 en la ficha de aplicación)
• El/la docente construye el propósito de la sesión con la participación de todos los estudiantes;
asimismo da a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben considerar la evidencia y los criterios
de evaluación.
• Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje:
• "Aplicamos El estudio de los tipos de sombra en una composición."
s Hoy día utilizaremos los tipos de sombras mediante ejercicios.
INICIO

• El/la docente enfatiza la utilidad de este aprendizaje para la vida con la participación de los

) estudiantes.
• A continuación, da a conocer la ruta de actividades para el desarrollo de la sesión y construir
sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.
• El/la docente negocia los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para que toda la sesión
se desarrolle de manera continua y sin quiebres.
O GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
• El/la docente orienta a los y las estudiantes a observar la siguiente imagen (Anexo 03-Ficha

—i de aplicación)
o
ce Imaginar y generar ideas
i ))
te
• El/la docente realiza las siguientes preguntas: 50"

S ¿Cómo podemos identificar los diferentes tipos de sombras? / ¿Qué diferencia existe
entre la penumbra y la sombra proyectada? S ¿Puedes generar una composición empleando
DESAR

los tipos de sombra que transmita una adecuada convivencia? ¿Cómo lo harías?

194
195
Planificar
• El/la docente da las orientaciones para el desarrollo de los ejercicios (Anexo 3-Ficha de
aplicación).
• Los y las estudiantes plantean sus ideas de manera gráfica respondiendo a las siguientes
preguntas:
S ¿Qué técnicas del dibujo puedo emplear para generar sombras? V ¿Qué tipos de líneas
emplearé en mis ejercicios? S ¿Cómo emplearé la técnica del Sfumato? Explorar y
experimentar
• El/la docente brinda las orientaciones a los y las estudiantes, proporcionándoles ejemplos de la
utilización de los tipos de sombra.

Producir trabajos preliminares


• El/la docente orienta a los estudiantes para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar,
comunicarse, hacer conexiones y aplicar habilidades. (Anexo 04-Ficha de aplicación)
) • Los y las estudiantes teniendo en cuenta los ejemplos y ejercicios propuestos, elaboran una
composición empleando los tipos de sombras.
Revisar y afinar los detalles
• El/la docente sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
• El/la docente fomenta que los y las estudiantes participen a través de la presentación de sus
trabajos, propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
•S ¿Cuál es tu opinión sobre la propuesta compositiva con los tipos de sombras que realizó tu
compañero o compañera? ¿Qué logros alcanzó? Reflexiono y evalúo
• El/la docente promueve que él y la estudiante reflexione sobre el proceso que empleó e
identifique nuevos objetivos y oportunidades de aprendizaje. (Anexo 05-Ficha de aplicación)
■S ¿Qué pretendes comunicar con la propuesta de tu composición con los tipos de sombra?
¿Por qué?
• El /la docente monitorea constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer

) recordar sobre las normas de convivencia y el logro del propósito.


EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus
propias palabras la
utilidad en la vida de la utilización de los tipos de sombras como lenguaje expresivo.
fl v
\ r *~^ 'I >

• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde '


manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
IXI
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
ce finalidad de lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
CIÉ

S ¿Qué aprendimos hoy?


S ¿Cómo lo aprendimos? 20"

S ¿Por qué es importante lo aprendido? ■S ¿Para qué nos sirve lo aprendido? S


¿Qué más necesito aprender para mejorar? • El docente da por concluida la sesión y
los anima a los estudiantes seguir adelante.

196
197
IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_


• PC, equipo multimedia, parlantes.
Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. • ASÍSEDIBUJA_J. Parramón_2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
• Cuaderno de trabajo
digital.
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas
Públicas de EBR

198
[ SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: PROMOVEMOS ACCIONES OUE CONTRIBUYAN A UNA SANA
CONVIVENCIA FRENTE A SITUACIONES DE DESASTRE"
ACTIVIDAD: "EMPLEAMOS LA ESCALA TONAL EN UNA COMPOSICIÓN QUE PROMUEVA LA
CONVIVENCIA"
1. DATOS INFORMATIVOS:

LÁNGARO
¡APLICACIÓN ISPA

Secundario SEMANA ¿^¿í*r.ñ-.


^^MSTSW^^^M VI
<\RTE Y CULTURA
1 .........a......minutos
MIC1..2023

) 1°2° | CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

II APRENDIZAJES ESPERADOS:
| En esta actividad, los estudiantes emplearan la escala tonal en la creación de una composición.
PROPÓSITO
1 En esta actividad, los estudiantes elaboraran una composición empleando la escala tonal.
EVIDENCIA
COMPETENCIAS 1 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

CAPACIDADES • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


DESEMPEÑO • Aplica procesos creativos.
PRECISADO
• Elabora un plan para desarrollar un proyecto artístico y lo ejecuta incorporando la sombra para comunicar sus
ideas con mayor claridad.
• Selecciona información de diversos referentes artístico-culturales relacionados con la escala tonal de valores e
incluye recursos tecnológicos cuando lo considera necesario.
• Planifica su propuesta artística mediante la utilización de la escala tonal.
1 CRITERIOS DE
• Elabora una composición artística empleando la escala tonal.
EVALUACIÓN/ • Emplea estratégicamente la escala tonal en la aplicación de su composición.
LISTA DE COTEJO
COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC ■S Gestiona información del entorno virtual.
•f Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA v Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA ■/ Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. V Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRANSVERSAL
1
AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
equidad intergeneracional
calentamiento global, así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
la adaptación al cambio climático.

199
200
ENFOQUE Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
ORIENTACIÓN AL
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad
BIEN COMÚN
S . SECUENCIA DIDÁCTICA:
i
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T
• El/la docente saluda cálida y afectuosamente, y da la bienvenida al desarrollo de la 20"

última sesión de la primera unidad.


MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN

15
• El/la docente muestra a los estudiantes una imagen e invita a los y las estudiantes a analizarla.
(Anexo 01-Ficha de aplicación)
• Luego plantea las siguientes preguntas:
S ¿Qué observaste?
o S ¿Por qué hay una degradación de sombras? V ¿Cómo se llama el caso presentado?
• El/la docente genera la problematización cognitlva mediante la siguiente interrogante:
s "¿De qué manera podemos expresarnos mediante la utilización de la escala tonal?"
• El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes y luego
refuerza las ¡deas emitidas.

??
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN (Anexo 2 en la ficha de aplicación)
• El/la docente construye el propósito de la sesión con la participación de todos los estudiantes;
asimismo da a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben considerar la evidencia y los criterios
de evaluación.
• Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje:
s "Empleamos la escala tonal en una composición que promueva la convivencia." s Hoy día
emplearemos la escala tonal en la creación de una composición.
• El/la docente enfatiza la utilidad de este aprendizaje para la vida con la participación de los
estudiantes.
• A continuación, da a conocer la ruta de actividades para el desarrollo de la sesión y construir
sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.
• El/la docente negocia los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para que toda la sesión
se desarrolle de manera continua y sin quiebres.
INICI

201
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
• El/la docente orienta a los y las estudiantes a observar la siguiente imagen (Anexo 03-Ficha
de aplicación)
0
Imaginar y generar ideas
• El/la docente realiza las siguientes preguntas:
S ¿Cómo podemos identificar las diferentes tonalidades? S ¿Por qué hay una 50»

secuencia de sombras? S ¿Cómo obtendrías la mayor intensidad en una sombra?


Planificar
• El/la docente da las orientaciones para el desarrollo de los ejercicios (Anexo 3-Ficha de
aplicación).

• Los y las estudiantes plantean sus ideas de manera gráfica respondiendo a las siguientes
preguntas:
S ¿Cómo realizaré mi composición empleando la escala tonal?
S ¿Qué materiales emplearé?
S ¿Cómo puedo promover la convivencia mediante una composición de la escala tonal?
ESARRROLLO

Explorar y experimentar
El/la docente brinda las orientaciones a los y las estudiantes, proporcionándoles ejemplos de la
utilización de escala tonal. Producir trabajos preliminares

• El/la docente orienta a los estudiantes para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar,
o comunicarse, hacer conexiones y aplicar habilidades. (Anexo 04-Ficha de aplicación)
• Los y las estudiantes teniendo en cuenta los ejemplos y ejercicios propuestos, elaboran una
composición que promueva la convivencia empleando la escala tonal.
Revisar y afinar los detalles
• El/la docente sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
• El/la docente fomenta que los y las estudiantes participen a través de la presentación de sus
trabajos, propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
• ¿Cuál es tu opinión sobre la propuesta compositiva con la escala tonal que realizó tu
compañero o compañera? ¿Qué logros alcanzó?
Reflexiono y evalúo
• El/la docente promueve que él y la estudiante reflexione sobre el proceso que empleó e
identifique nuevos objetivos y oportunidades de aprendizaje. (Anexo 05-Ficha de aplicación)
■S ¿Qué pretendes comunicar con la propuesta de tu composición con la escala tonal? ¿Por
qué?
• El /la docente monitorea constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer
recordar sobre las normas de convivencia y el logro del propósito.

©
EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus
propias palabras la
LU
CC utilidad en la vida de la utilización de la escala tonal como lenguaje expresivo.
LU • El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
U manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,

202
203
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
finalidad de lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
■S ¿Qué aprendimos hoy? S ¿Cómo lo los estudiantes seguir adelante. 20W

aprendimos? ■S ¿Por qué es importante lo


aprendido? S ¿Para qué nos sirve lo aprendido? /
¿Qué más necesito aprender para mejorar? • El
docente da por concluida la sesión y los anima a

IV. RECURSOS A UTILIZAR


MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • n iBRin II n MAHOMAI nc i A cnnrfinnM RÁCIÍ~A


• PC, equipo multimedia, parlantes. • LUnmCULU IMAUUiNAL Ut LA tUUv-ALIUIM BAoH-A_
Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. ,
• Cinta masking tape. • ASI SE DIBUJA_ J. Parramón _2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario, • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión • Cuaderno de trabajo
digital.
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas
Públicas de EBR

204
1 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 " PARTICÍPANOS EN ACCIONES OVE CONTRIBUYAN AL
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD"
ACTIVIDAD: "Analizamos la historia del color en el tiempo para contribuir al cuidado de la salud"
1. DATOS INFORMATIVOS:

II AZÁNGARO
|| APLICACIÓN ISPA

| Secundario SEMANA
.tf/tftZ*
DURACIÓN ..minutos
■ vi
¡ARTE Y CULTURA FECHA: A2/¿¡3..2023
-i o o0
_____ ADO/SECC DOCENTE: CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

En esta actividad, los estudiantes analizaran la historia del color mediante un mapa conceptual.
PROPOSITO
En esta actividad, los estudiantes elaboraran un mapa conceptual.
EVIDENCIA
COMPETENCIAS Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales

ÜPÜR •


Percibe manifestaciones artístico-culturales.
Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales.
li]4d4Al33?Ttfl • Describe las cualidades estéticas déla historia del color asociándolas a emociones, sensaciones e ¡deas
PRECISADO propias, y reconociendo que pueden generar diferentes reacciones en otras personas a partir de los
CRITERIOS DE desastres naturales.
• Aprecia el valor histórico del color.
EVALUACIÓN/ • Describe las cualidades de la historia del color
LISTA DE COTEJO • Representa mediante un mapa conceptual la historia del color promoviendo el cuidado de la salud

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC S Gestiona información del entorno virtual.
V Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. S Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
DEL DERECHO Libertad y Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
responsabilidad
comunidad en la búsqueda del bien común.

205
II. SECUENCIA DIDÁCTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a la segunda
unidad de aprendizaje: "Participamos en acciones que contribuyan al cuidado integral de la 20"

salud" y a la primera sesión de aprendizaje.


MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN

• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente)


• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las %J
siguientes preguntas:
V ¿Qué puedes inferir a partir de la imagen?
) •S ¿En qué época realizaron este tipo de pintura? ¿Cómo lo hicieron?
S ¿De dónde obtuvieron los pigmentos?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
s ¿De qué manera podemos expresar el cuidado de la salud a través del color?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
INICIO

• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:

• Analizamos la historia del color en el tiempo para contribuir al cuidado de la salud. (Anexo 1
para el docente)
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Analizamos la historia del color mediante un mapa conceptual.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
V Actividad 1: Resolvemos el cuestionario
S Actividad2: Elaboramos un mapa conceptual sobre la historia del color y su influencia
para promover el cuidado de la salud. • Se consensúa los acuerdos de convivencia
a tener en cuenta para garantizar que toda la sesión se desarrolle de manera adecuada y sin
quiebres. (Anexo 3 para el docente)
o GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Reacción inmediata
• Animamos a los estudiantes a expresar su primera reacción observando la siguiente imagen

_i _i
(Anexo 03_ficha de aplicación) í^j^vi
O V ¿Por qué la luz se descompone en color? (^ r
ce S ¿Cómo se procesan actualmente los colores? Vr^
ce.
■S ¿Qué relación guardan los colores con las emociones? Descripción 50*

Pedimos a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumerar de manera simple
su punto de vista. Análisis e interpretación
DESA

206
207
• Indicamos que analicen en la ficha de aplicación "Historia de los colores", dando las
orientaciones para resolver las preguntas. (Anexo 04_Ficha de aplicación)
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
■S ¿Cuáles son las características del color?
S ¿Por qué cada color tiene un valor significativo?
S ¿Qué colores emplearías para promover el cuidado de la salud?
Consideración del contexto cultural
• Indicamos a los estudiantes a resolver las siguientes actividades (Anexo 05_Ficha de
aplicación)
y Actividad 01: Resuelven el cuestionario.
S Actividad 02: Elaboran un mapa conceptual para definir la historia y características del

coior y como innuye para promover ei cuioaao ae ia


) saiua.
• ¿Cómo• Los
fueyellas estudiantes
proceso responden
que empleaste a las
para siguientes
realizar tu mapa conceptual?
• ¿Te sorprendió algo que descubriste sobre el análisis del entremés? ¿Cómo emplearías el
color para promover el cuidado de la salud?
Expresión de un punto de vista
• Pedimos a los estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y el análisis
con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. (Anexo 06_ficha de aplicación)
■S ¿Con qué eficacia seleccionaste tus ideas para elaborar tu mapa conceptual?
■S ¿Ha cambiado tu punto de vista desde tu impresión inicial? V ¿Cómo evalúas la calidad de tu
trabajo?
• Monitoreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre
las normas de convivencia y el logro del propósito.

©
EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus
propias palabras la utilidad en la vida del uso del color.

• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde


■_>

manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
ÜJ
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
finalidad de lograr el RETO de la actividad. 20"

• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:


S ¿Qué aprendimos hoy?
S ¿Cómo lo aprendimos?
■S ¿Por qué es importante lo aprendido?
S ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
CIERR

S ¿Qué más necesito aprender para mejorar?


• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

208
- IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


• PC, equipo multimedia, parlantes. Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• ASÍ SE PINTA_ J. Parramón _ 2006
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ARMONÍA CROMATICA. Edlc. Pantone_2022
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión • Cuaderno de trabajo
digital.
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la ¡mplementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas
Públicas de EBR
_

209
[ SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
UNIDAD DE APRENDIZAJE I " PARTICÍPANOS EN ACCIONES OOE CONTRIBUYAN AL
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD" ACTIVIDAD! "Identificamos
el significado de los colores para promover el cuidado de la salud"
DATOS INFORMATIVOS:

1 AZÁNGARO
APLICACIÓN ISPA

Secundario ^-"

IVI DURACIÓN ........J.Q.... minutos


1 ARTE Y CULTURA C?.m.aim
RADO/SECC 1 ° 9o DOCENTE: CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

APRENDIZAJES ESPERADOS:

PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes reconocerán el significado de los colores realizando la
descripción de su color favorito.
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes describirán su color favorito.

COMPETENCIAS Aprecia de manera crítica manifestaciones artistico-culturales

CAPACIDADES • Percibe manifestaciones artistico-culturales.


• Contextualiza manifestaciones artistico-culturales.
• Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artistico-culturales.
DESEMPEÑO • Obtiene información sobre el significado de los colores y el contexto en que se producen o presentan y los
asocia a las cualidades estéticas que observa.
PRECISADO
CRITERIOS DE • Obtiene información relevante sobre el significado de los colores.
EVALUACIÓN/ • Identifica las emociones que se asocian a cada uno de los colores.
• Realiza la descripción de su color favorito y sus emociones asociándolas al cuidado de la salud.
LISTA DE COTEJO
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC V Gestiona información del entorno virtual.
V Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA V Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. S Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
DEL DERECHO Libertad y Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
responsabilidad
comunidad en la búsqueda del bien común.

210
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
T
M PROCESOS PEDAGÓGICOS

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a la segunda
20"
sesión de aprendizaje. MOTIVACIÓN. SABERES

•PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente) í>-V
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
'rJv
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las V 'vV'
siguientes preguntas:
S ¿Qué puedes deducir sobre la imagen?
■S ¿Por qué el artista sólo empleó los colores básicos?
> S ¿Qué trata de transmitir? • Generamos el conflicto cognitivo
mediante la pregunta:
s ¿Qué colores podemos emplear pare expresar el cuidado de la salud?
o PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN

• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:


• Identificamos el significado de los colores para promover el cuidado de la salud. (Anexo 1
para el docente)
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Reconocemos el significado de los colores realizando la descripción de tu color
favorito.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
INH

S Actividad 1: Resuelve el pupiletras sobre los colores.


) / Actividad2: Elabora una descripción de tu color favorito y luego menciona los colores que
emplearías para promover el cuidado de la salud teniendo en cuenta el significado de los
colores. • Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para
garantizar que toda la sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres. (Anexo 3
para el docente)
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
Reacción inmediata
• Animamos a los estudiantes a expresar su primera reacción observando la siguiente imagen.
LLO

(Anexo 03_ficha de aplicación) C-.v.:v.


O
ce
/ ¿Qué relación guarda el color con las emociones? (f'A y
ce S ¿Cuál es el significado del color rojo? v^v
< / ¿Cuál es el significado del color amarillo?
UJ
O Descripción
E**W
• Pedimos a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumerar de manera simple
su punto de vista. SO

Análisis e interpretación
211
212
• Indicamos que analicen en la ficha de aplicación las actividades y brindamos las orientaciones
para resolver las preguntas. (Anexo 04_Ficha de aplicación)
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Por qué cada color tiene un significado?
V ¿Qué sucede con aquellos colores que se combinan? ¿Pierden su significado? S Según su
significado ¿Qué colores usarías para promover el cuidado de la salud?
Consideración del contexto cultural
• Indicamos a los estudiantes a resolver las siguientes actividades (Anexo 05_Ficha de
aplicación)
S Actividad 01: Resuelven el pupiletras de los colores.
S Actividad 02: Elabora una descripción de tu color favorito y luego menciona los colores

que emplearías para promover el cuidado de la salud teniendo en cuenta el significado de los
colores.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Cómo fue el proceso que empleaste para realizar tu descripción de tu color favorito?
V ¿Te sorprendió algo que descubriste sobre el significado de los colores?
Expresión de un punto de vista
• Pedimos a los estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y el análisis
con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. (Anexo 06_ficha de aplicación)
S ¿Con qué eficacia seleccionaste tus ¡deas para elaborar la descripción de tu color favorito?
•/ ¿Ha cambiado tu punto de vista desde tu impresión inicial?
V ¿Cómo evalúas la calidad de tu trabajo?
• Monitoreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre
las normas de convivencia y el logro del propósito.

.,-■

EVALUACIÓN:

0
• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
utilidad en la vida del significado de los colores.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
UJ
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
te finalidad de lograr el RETO de la actividad.
ce
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
CIÉ

/ ¿Qué aprendimos hoy?


S ¿Cómo lo aprendimos? 20*

S ¿Por qué es importante lo aprendido?


S ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
S ¿Qué más necesito aprender para mejorar?
• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

213
IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_


• PC, equipo multimedia, parlantes.
Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. • ASÍ SE PINTA_J. Parramón_2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ARMONÍA CROMATICA. Edic. Pantone_2022
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
digital. • Cuaderno de trabajo
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas
Públicas de EBR

214
[ SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
UNIDA» DE APRENDIZAJE 1 " PARTICÍPANOS EN ACCIONES OUE CONTRIBUYAN AL
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD" ACTIVIDAD! "Aplicamos el
estudio de los colores del círculo cromático en una composición que
promueva el cuidado de la salud"
i. DATOS INFORMATIVOS:

ZM&M AZANGARO

1 APLICACIÓN ISPA

1Secundario 1 ...U<t.c.tr^

r " ~] 1
VI
ARTE Y CULTURA
1
1 /k./.É.?..2023
HOOO
CUEVASCONDORIMATÍASPEDRO

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:


PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes utilizaran los colores del círculo cromático en ejercicios del color.
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes realizaran ejercicios de aplicación de color.

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos


COMPETENCIAS
• Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
• Aplica procesos creativos.
CAPACIDADES
DESEMPEÑO • Utiliza las cualidades del círculo cromático para explorar sus posibilidades expresivas y ensaya distintas
PRECISADO maneras de utilizar materiales, herramientas y técnicas para obtener diversos efectos.

CRITERIOS DE • Explora sus posibilidades expresivas mediante la utilización del círculo cromático.
EVALUACIÓN/ • Identifica las cualidades de los colores del círculo cromático.
• Emplea las cualidades del círculo cromático en la aplicación de ejercicios.
LISTA DE COTEJO
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES •/ Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC S Gestiona información del entorno virtual.
•/ Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA V Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. S Monitorea y ajusta su desempeño durante
el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE VALORES
TRANSVERSAL VMLUKLÜ ACTITUDES

DEL DERECHO Libertad y Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
responsabilidad
comunidad en la búsqueda del bien común.

215
II. SECUENCIA DIDÁCTICA:
!M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA: 20*


• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a la tercera
sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN

• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente)


• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las
siguientes preguntas:
S ¿Qué observas en la imagen?
S ¿Por qué los colores se muestran de esa forma?
0
s ¿Por qué no están incluidos el color blanco y negro?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
S ¿Cómo podemos aplicar los colores del círculo cromático en una composición que
promueva el cuidado de la salud?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Aplicamos el estudio de los colores del círculo cromático en una composición que promueva el
cuidado de la salud. (Anexo 1 para el docente)
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Utilizaremos los colores del círculo cromático en una composición.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
v' Actividad 1: Aplica los colores en el circulo cromático.
S Actividad2: Elabora una composición que promueva el cuidado de la salud y aplica los
colores del círculo cromático.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
INICIO

sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres. (Anexo 3 para el docente)

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar


• Brindamos las orientaciones a los y las estudiantes a observarla siguiente imagen. (Anexo 03-
ROLL

Ficha de aplicación)
Imaginar y generar ideas
C

ce • Realizamos las siguientes preguntas:


ce
S ¿Cuáles son los colores primarios? ¿Por qué se les llama así? / 50"

¿Cuáles son los colores secundarios? ¿Por qué se les llama así? /
¿Cómo se obtiene un color terciario? Planificar
• Brindamos las indicaciones para planificar las actividades.
DESA

216
217
• Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Ficha de aplicación).
S ¿Qué colores van a predominar en mi composición? / ¿Podré usar sólo los colores que
se muestran en el círculo cromático? ¿Por qué? Explorar y experimentar
• Brindamos ejemplos del círculo cromático a los y las estudiantes con el fin de ejemplificar y
reforzar sus ideas.
Producir trabajos preliminares
• El/la docente orienta a los estudiantes para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar,
comunicarse, hacer conexiones y aplicar habilidades en el desarrollo de las siguientes
actividades (Anexo 05-Ficha de aplicación)
S Actividad 01: Aplicamos los colores en el círculo cromático. Los y las estudiantes

utilizaran sus colores o pinturas para aplicarlos en el esquema del círculo cromático. S
Actividad 02: Elaboramos una composición que promueva el cuidado de la salud y aplica los
colores del círculo cromático.
• Brindamos la retroalimentación a los y las estudiantes en cada una de las actividades
propuestas valorando su creación.
Revisar y afinar los detalles
• Sugerimos la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus aciertos y
errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
• Fomentamos a que los y las estudiantes participen a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
S ¿Cuál es tu opinión sobre la composición que elaboraron tus compañeros? ¿Qué logros
alcanzaron? Reflexiono y evalúo
• Promueve que él y la estudiante reflexionen sobre el proceso que empleó e identifique nuevos
objetivos y oportunidades de aprendizaje. (Anexo 06-Ficha de aplicación)
S ¿Qué pretendes comunicar con composición? ¿Por qué?
• Monitoreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre
las normas de convivencia y el logro del propósito.


EVALUACIÓN:
El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la W
utilidad en la vida del círculo cromático.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprgendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito 20"

mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de
lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacogníción:
S ¿Qué aprendimos hoy?
S ¿Cómo lo aprendimos?
S ¿Por qué es importante lo aprendido?
S ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
CIERRE

S ¿Qué más necesito aprender para mejorar?


• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

218
219
IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_


• PC, equipo multimedia, parlantes.
Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. • ASÍ SE PINTA_J. Parramón_2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. •ARMONÍA CROMATICA. Edic, Pantone_2022
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
digital. • Cuaderno de trabajo
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas
Públicas de EBR

220
F SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
UNIDA» DE APRENDIZAJE 1 " PARTICÍPANOS EN ACCIONES OVE CONTRIBUYAN AL
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD" ACTIVIDAD: "Empleamos los colores fríos y
cálidos en una composición que promueva el cuidado de la
salud"
1. DATOS INFORMATIVOS:

AZANGARO
APLICACIÓN ISPA
i
Secundario I I Q^Mtft*.
VI
ARTE Y CULTURA
r^ .minutos
$?3/¿:;/..2023
I !
i
o o
1 2 DOCENTE: CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:


El propósito de esta actividad es que los estudiantes emplearan los colores fríos y cálidos en la creación de una
PROPÓSITO composición.
En esta actividad, los estudiantes elaboración composición empleando los colores fríos y cálidos
EVIDENCIA
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
COMPETENCIAS
• Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
• Aplica procesos creativos.
CAPACIDADES
DESEMPEÑO • Elabora un plan para desarrollar un proyecto artístico y lo ejecuta incorporando los colores fríos y cálidos para
PRECISADO comunicar sus ideas con mayor claridad. Selecciona información de diversos referentes artístico-culturales
relacionados con los colores fríos y cálidos e incluye recursos tecnológicos cuando lo considera necesario.
CRITERIOS DE
• Planifica su propuesta artística mediante la utilización de los colores fríos y cálidos
EVALUACIÓN/ LISTA
• Elabora una composición artística empleando los colores fríos y cálidos
DE COTEJO • Emplea estratégicamente el uso de los colores fríos y cálidos para promover el cuidado de la salud.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES i
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC V Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. S Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de
aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRANSVERSAL
1
DEL DERECHO Libertad y Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
responsabilidad desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
221
222
II . SECUENCIA DIDÁCTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a la cuarta
ao"
sesión de aprendizaje. MOTIVACIÓN. SABERES

•PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
A continuación, se presenta dos imágenes para su análisis. (Anexo para el docente)

©
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para
lograr el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las
siguientes preguntas:
V ¿Qué diferencias encuentras en las imágenes?
s ¿Qué colores se relacionan con el fuego?
) S ¿Qué colores se relacionan con el agua?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
s ¿Cómo podemos aplicar los colores fríos y cálidos en una composición que promueva
el cuidado de la salud?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Empleamos los colores fríos y cálidos en una composición que promueva el cuidado de la
salud. (Anexo 1 para el docente)
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Empleamos los colores fríos y cálidos en la creación de una composición.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
INICIO

S Actividad 1: Resuelve el crucigrama de colores.

» •S Actividad2: Elabora una composición con colores fríos y cálidos que promueva el
cuidado de la salud.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres. (Anexo 3 para el docente)
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
• Brindamos las orientaciones a los y las estudiantes a observar la siguiente imagen. (Anexo 03-

O
_l
_l
Ficha de aplicación)
o Imaginar y generar ideas
ec • Realizamos las siguientes preguntas:
te
/ ¿Qué expresan los colores cálidos? S ¿Qué expresan los colores fríos? so"
S ¿Cómo se pueden emplear los colores fríos y cálidos en una sola composición?
Planificar
• Brindamos las indicaciones para planificar las actividades.
DESA

223
224
• Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Ficha de aplicación).
/ ¿Qué armonía de colores emplearé en mi composición? S ¿Cuál es mi intensión al usar
en mi composición los colores escogidos? Explorar y experimentar
• Brindamos ejemplos de la armonía de colores fríos y cálidos a los y las estudiantes con el fin
de ejemplificar y reforzar sus ¡deas.
Producir trabajos preliminares
• El/la docente orienta a los estudiantes para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar,
comunicarse, hacer conexiones y aplicar habilidades en el desarrollo de las siguientes
actividades (Anexo 05-Ficha de aplicación)

S Actividad 01: Resolvemos el crucigrama de colores. Los y las estudiantes utilizaran


sus estrategias para definir el nombre de los colores. J Actividad 02: Elabora una
composición con colores fríos y cálidos que promueva el
cuidado de la salud.
• Brindamos la retroalimentación a los y las estudiantes en cada una de las actividades
propuestas valorando su creación.
Revisar y afinar los detalles
• Sugerimos la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus aciertos y
errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
• Fomentamos a que los y las estudiantes participen a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
S ¿Cuál es tu opinión sobre la composición que elaboraron tus compañeros? ¿Qué logros
alcanzaron? Reflexiono y evalúo
• Promueve que él y la estudiante reflexionen sobre el proceso que empleó e identifique nuevos
objetivos y oportunidades de aprendizaje. (Anexo 06-Ficha de aplicación)
/ ¿Qué pretendes comunicar con composición? ¿Por qué?
• Mon¡toreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre
las normas de convivencia y el logro del propósito.

EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus &
propias palabras la
utilidad en la vida de los colores cálidos y fríos.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprgendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito 20"

mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de
lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
/ ¿Qué aprendimos hoy?
/ ¿Cómo lo aprendimos?
S ¿Por qué es importante lo aprendido?
S ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
CIERRE

S ¿Qué más necesito aprender para mejorar?


• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

225
226
V. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA j

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_


• PC, equipo multimedia, parlantes.
Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. • ASÍSEPINTA_J.Parramón_2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ARMONÍA CROMATICA. Edic. Pantone_2022
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
digital. • Cuaderno de trabajo
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas
Públicas de EBR

227
1 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
i. UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 "PRONOVENOS UNA CULTURA DE PREVENCIÓN PARA
MITIGAR LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES Y SOCIALES"
ACTIVIDAD! "Conocemos el origen y evolución del teatro"
DATOS INFORMATIVOS:
AZANGARO
APLICACIÓN ISPA
i r
! Secundario .Xfí'.'&t.nfa
.minutos
1 VI
1 ARTE Y CULTURA
1 gg/<rf..2023
-jo o°
1DOCENTE: CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

APRENDIZAJES ESPERADOS:
PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes describirán el origen y evolución del teatro y su impacto como
manifestación expresiva mediante una línea de tiempo.
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes elaboraran una línea de tiempo

COMPETENCIAS Aprecia de manera critica manifestaciones artístico-culturales

CAPACIDADES • Percibe manifestaciones artístico-culturales


• Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.

DESEMPEÑO • Describe las cualidades estéticas de la historia del teatro asociándolas a emociones sensaciones e ideas
PRECISADO propias, y reconociendo que pueden generar diferentes reacciones en otras personas.
CRITERIOS DE • Aprecia la importancia del teatro desarrollada en las diferentes épocas.
EVALUACIÓN/ • Describe las cualidades estéticas de la historia del teatro.
LISTA DE COTEJO • Representa la historia de del teatro y su impacto como manifestación expresiva elaborando una línea de
tiempo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES ¡T

J SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES ■S Personaliza entornos virtuales


</ Gestiona información del entorno virtual.
GENERADOS POR LAS TIC
S Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA ■S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA •s Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. ■S Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
ACTITUDES
TKSRSAL
AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
equidad
calentamiento global (sequias e inundaciones, entre otros.), asi como el
intergeneracional desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.

228
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

T
M PROCESOS PEDAGÓGICOS

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la tercera unidad de aprendizaje titulada: "Promovemos una cultura de prevención para
mitigar los efectos de los desastres naturales y sociales" y a la primera sesión de aprendizaje. 20»

9
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
• Motivar a los estudiantes a observar el siguiente video.
https://www.voutube.com/watch?v=6oBLAPoRfww (Anexo 01-Ficha de aplicación)
• Luego plantea las siguientes preguntas:
S ¿En dónde se creó el teatro?
S ¿Cómo crees que era el teatro griego?
S ¿Cuál era el pensamiento del actor y la actriz en el teatro moderno?
• Generamos el conflicto cognltivo mediante la pregunta:
o
n S ¿De qué manera la evolución del teatro contribuye en la expresión corporal?

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
IINI

• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:


• Conocemos el origen y evolución del teatro.
• Describimos el origen y evolución del teatro y su impacto como manifestación expresiva
mediante una línea de tiempo.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
S Actividad 1: Coloreamos un dibujo del teatro griego y realizamos un comentario. s
Actividad 2: Describimos la evolución del teatro mediante una línea de tiempo.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Reacción inmediata


• Se anima a los estudiantes a expresar su primera reacción observando la siguiente imagen:

/■^
(Anexo 03_ficha de aplicación)
o
_i
O
ce
S ¿Qué expresiones reflejan los personajes en la imagen?
S ¿Qué características presenta cada uno de ellos? $¡3%
\^yy
S En la actualidad ¿Cómo se desarrolla el teatro? Í
<
/y
1/1 Descripción
UJ ■jki
• Se pide a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ¡deas y enumeren de manera simple
O
su punto de vista. Análisis e interpretación 50

• Se indica observar en la ficha de aplicación las orientaciones para su desarrollo.


• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:

229
230
S ¿Qué criterios emplearon en las diferentes épocas para realizar una representación
teatral? </ ¿Cómo realizarías una representación teatral? Consideración del
contexto cultural
• Se muestra la siguiente imagen (Anexo 04_ Ficha de aplicación), indicamos a los
estudiantes a resolver las siguientes actividades:
S Actividad 1: Coloreamos un dibujo del teatro griego y realizamos un comentario. s
Actividad 2: Describimos la evolución del teatro mediante una línea de tiempo.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
■S ¿Cómo fue el proceso que empleaste para realizar tu línea de tiempo? S ¿Te
sorprendió algo que descubriste sobre la historia del teatro? ¿Qué fue? Expresión de un
punto de vista

• Se pide a los y las estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y el
análisis con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas.

1
EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes expliquen con sus propias
palabras la utilidad en la vida sobre el teatro.

• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde


manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
LU
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
CC finalidad de lograr el RETO de la actividad.
ce.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognicíón: 20"

S ¿Qué aprendimos hoy?


v" ¿Cómo lo aprendimos?
S ¿Por qué es importante lo aprendido?
S ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
S ¿Qué más necesito aprender para mejorar?
CIÉ

• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.
IV RECURSOS Y MÁTENLES

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA


• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA
• PC, equipo multimedia, parlantes. EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio de
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. Educación
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍ SE PINTA_J. Parramón _ 2006
• Enlaces de videos en Youtube. • ARMONÍA CROMATICA. Edic.
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital.
Pantone__2022
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014-
• Ficha de aplicación
MINEDU Lineamientos para la ¡mplementación de la enseñanza del Idioma
Inglés en las Instituciones Educativas Públicas de EBR • Cuaderno de trabajo

%}. de //f^£2023
....^.../..^Z..

231
, SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
1 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 "PRONOVENOS UNA CULTURA DE PREVENCIÓN PARA MITIGAR LOS
.
EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES Y SOCIALES"
ACTIVIDAD: "Indagamos sobre los representantes del teatro a través del tiempo."
DATOS INFORMATIVOS:

1 " AZANGARO

"1 APLICACIÓN ISPA

Secundario SEMANA .tfjná&í!??

1 VI
ARTE Y CULTURA
DURACIÓN ..........f.Q.... minutos

0¿/díf..2O23
) GRADO/SECC 1° 2° DOCENTE: UEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

I APRENDIZAJES ESPERADOS:
.
PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes analizaran sobre los aportes de los representantes del
teatro mediante un mapa conceptual.
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes elaboran un mapa conceptual

COMPETENCIAS Aprecia de manera critica manifestaciones artístico-culturales

CAPACIDADES • Percibe manifestaciones artístico-culturales


• Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.

DESEMPEÑO • Obtiene información sobre los representantes del teatro en los contextos en que se producen o presentan
las manifestaciones artístico-culturales, los asocia a las cualidades estéticas que se observa.
PRECISADO
• Analiza la información sobre los representantes del teatro en los diferentes contextos.
• Describe los principales aportes de los representantes del teatro.
• Representa en un mapa conceptual los aportes de los representantes del teatro a través del tiempo.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS •y Personaliza entornos virtuales


V Gestiona información del entorno virtual.
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
/ Interactúa en entornos virtuales.
■s Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE •/ Define metas de aprendizaje,
S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
MANERA AUTÓNOMA
aprendizaje. ■S Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
ENFOQUE ACTITUDES
TD ,„:::', VALORES
TRANSVERSAL
AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
equidad
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones,
intergeneracional entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
la adaptación al cambio climático.

232
233
II. SECUENCIA DIDÁCTICA:

M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA: so
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo a

de la segunda sesión de aprendizaje.


MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
• Motivar a los estudiantes a observar el siguiente afiche. (Anexo 01-Ficha de aplicación)

• Luego plantea las siguientes preguntas:


s ¿Qué se anuncia en el afiche?
\±z/
g v
¿WUIcil es el dliiui (le Id OUI d rvuilleu y JUIIcld í
s ¿Quiénes son los representantes del teatro universal?
) •V Generamos el conflictodecognitivo
¿Cómo aprendemos mediante
los aportes de loslarepresentantes
pregunta: del teatro universal?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Indagamos sobre los representantes del teatro a través del tiempo
• Analizamos sobre los aportes de los representantes del teatro mediante un mapa conceptual.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
s Actividad 1: Desarrollamos el pupiletras de los autores de obras de teatro. S Actividad 2:
Elaboramos un mapa conceptual sobre los aportes de los representantes del teatro.
INII

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Reacción inmediata


• Se anima a los estudiantes a expresar su primera reacción observando el siguiente video
https://www.voutube.com/watch?v=i1ULXVp750w (Anexo 03 ficha de aplicación)
Pl

w
/ ¿Qué puedes inferir del video proyectado?
O V ¿Qué características presenta el teatro griego?
_i
—i S ¿Quiénes son los representantes del teatro griego?
O

234
Descripción 50
•i
• Se pide a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumeren de manera simple
su punto de vista.
Análisis e interpretación
• Se indica observar en la ficha de aplicación las orientaciones para su desarrollo.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
/ ¿Qué aportes realizaron los representantes del teatro?
S ¿Cómo consideras que fue aporte para su época?
Consideración del contexto cultural
DESARRR

• Se muestra la siguiente imagen (Anexo 04_ Ficha de aplicación), indicamos a los


estudiantes a resolver las siguientes actividades:

235
S Actividad 1: Desarrollamos el pupiletras de los autores de obras de teatro. S
Actividad 2: Elaboramos un mapa conceptual sobre los aportes de los
representantes del teatro.
Expresión de un punto de vista
• Se pide a los y las estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y el análisis con su
reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. S ¿Cómo organizaste tus ideas para
elaborar tu mapa conceptual? •S ¿Ha cambiado tu punto de vista desde tu impresión
inicial? S ¿De qué manera evalúas la calidad de tu trabajo?

UJ
EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes expliquen con sus propias
palabras la utilidad
en la vida sobre los representantes del teatro.
W\
%: >
• ti docente iinanza la sesión sonciianao respondan ei cuaoro ae auioevaiuacion donde 20
a
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
finalidad de lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
S ¿Qué aprendimos hoy?
CIERF

S ¿Cómo lo aprendimos?
S ¿Por qué es importante lo aprendido?
RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


• PC, equipo multimedia, parlantes. Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. • ASÍ SE PINTA_ J. Parramón _ 2006
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ARMONÍA CROMATICA. Edic. Pantone_ 2022
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión • Cuaderno de trabajo
digital.
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas
Públicas de EBR

236
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
I. UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 "PRONOVENOS UNA CULTURA DE PREVENCIÓN PARA
MITIGAR LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES Y SOCIALES"
ACTIVIDAD! "Conocemos los géneros teatrales y su impacto en el público"
DATOS INFORMATIVOS:

fPU | AZANGARO

1APLICACIÓN ISPA
i Secundario 1 I . í. <40Z$itf%f^L
VI DURACIÓN ........ff¿....minutos
ARTE Y CULTURA ¿7./C0..2O23
i -jo no
ÍADO/SECC DOCENTE: CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

>l APRENDIZAJES ESPERADOS:


l. PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes describirán las características de los géneros teatrales en un
mapa mental.
En esta actividad, los estudiantes elaboraran un mapa mental
EVIDENCIA
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
COMPETENCIAS
CAPACIDADES • Percibe manifestaciones artístico-culturales
DESEMPEÑO • Contextualiza manifestaciones artistico-cu Itu rales.
PRECISADO
• Obtiene información sobre los representantes del teatro en los contextos en que se producen o presentan las
manifestaciones artístico-culturales, los asocia a las cualidades estéticas que se observa.

CRITERIOS DE •
Analiza la información sobre los géneros teatrales.
EVALUACIÓN/ LISTA •
Identifica las características de cada uno de los géneros teatrales asociando sus cualidades estéticas.

Representa en un mapa mental las características de cada uno de los géneros teatrales y su impacto en el
DE COTEJO
público.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC ■/ Gestiona información del entorno virtual.
•S Interactúa en entornos virtuales.
■S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA / Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. / Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
equidad
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
intergeneracional desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.

237
II . ECUENCIA DIDÁCTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS '

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
20*
de la tercera sesión de aprendizaje. MOTIVACIÓN.

•SABERES
Motivar aPREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
los estudiantes mediante una dinámica, para ello se pide la participación de tres ( -'"
estudiantes para que ordenen las letras y formen la palabra correcta. (Anexo 01-Ficha de
aplicación)
ifT%
• Luego plantea las siguientes preguntas:
\t jj
iwr
S ¿Qué palabras se lograron formar?
S ¿Qué es el drama? Menciona un ejemplo.
> s ¿Cuál es la diferencia entre la comedia y la tragedia?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
S ¿De qué manera podemos expresarnos mediante los géneros teatrales en nuestra
vida cotidiana?
IICI
C

z PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Conocemos los géneros teatrales y su impacto en el público
• Describimos las características de los géneros teatrales en un mapa mental.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
s Actividad 1: Leen la información y responden a las siguientes preguntas. S Actividad 2:
Elaboramos un mapa mental sobre las características de los géneros teatrales.

> • Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Reacción inmediata
Se anima a los estudiantes a expresar su primera reacción observando el siguiente video
(Anexo 03 ficha de aplicación) https://www.voutube.com/watch?v=m cb7B46EQg

O S ¿En qué consiste la tragedia?


O S ¿Cuál es el propósito de la comedia?
\^JJ
f*^ T
ce S ¿Qué características presenta una representación de género dramático?
<
en Descripción
ai • Se pide a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumeren de manera simple BAII

su punto de vista. Análisis e interpretación 50


• Se indica observar en la ficha de aplicación las orientaciones para su desarrollo.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:

238
239
-
S ¿A qué género teatral corresponde la obra Romeo y Julieta? ¿Por qué? S ¿En qué
genero te gustaría realizar una representación? ¿Por qué? Consideración del contexto
cultural
• Se muestra la siguiente imagen (Anexo 04_ Ficha de aplicación), indicamos a los
estudiantes a resolver las siguientes actividades:
s Actividad 1: Leen la información y responden a las siguientes preguntas. S Actividad
2: Elaboramos un mapa mental sobre las características de los géneros teatrales.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Cómo fue el proceso que empleaste para realizar tu mapa mental? s ¿Te sorprendió
algo que descubriste sobre los géneros teatrales? ¿Qué fue? Expresión de un punto de
vista

• Se pide a los y las estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y el
análisis con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. S ¿Cómo organizaste
tus ideas para elaborar tu mapa mental? V ¿Ha cambiado tu punto de vista desde tu
impresión inicial? S ¿De qué manera evalúas la calidad de tu trabajo?

EVALUACIÓN: / . ,---.
• El/La docente solicita a los estudiantes expliquen con sus propias palabras la utilidad
en la vida sobre los representantes del teatro.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
LU
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
te
ce Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
LU
u finalidad de lograr el RETO de la actividad. • El docente también
menciona respondan las preguntas Metacognición: S ¿Qué aprendimos
hoy?
S ¿Cómo lo aprendimos? 20*
S ¿Por qué es importante lo aprendido?
IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN


• PC, equipo multimedia, parlantes. BÁSICA_ Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. ,
• Cinta masking tape. • ASISEPINTA_J. Parramón_2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ARMONÍA CROMATICA. Edic.
• Enlaces de videos en Youtube. Pantone_2022
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • Ficha de aplicación
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014- • Cuaderno de trabajo
MINEDU Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma
Inglés en las Instituciones Educativas Públicas de EBR

240
L SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 PROMOVEMOS VNA CULTURA DE PREVENCIÓN PARA
MITIGAR LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES Y SOCIALES"
ACTIVIDAD: "Elaboramos un guión teatral para promover la prevención de los desastres naturales"
1. DATOS INFORMATIVOS:

i ... ..——
AZANGARO
APLICACIÓN ISPA
Secundario SEMANA ¡^¿fir&K*
VI DURACIÓN .........................../?.€.... minutos
ARTE Y CULTURA í?aífl..2023
GRADO/SECC 1 1 ° *)°
l DOCENTE: CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes elaboraran un guión teatral para una representación que promueva la prevención
de los desastres naturales.
EVIDENCIA
En esta actividad, los estudiantes elaboraran un guión teatral
COMPETENCIAS
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES
• Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
• Aplica procesos creativos.

DESEMPEÑO • Utiliza los elementos del guión teatral para explorar sus posibilidades expresivas y ensaya distintas maneras de
PRECISADO utilizar materiales, herramientas y técnicas para obtener diversos efectos

CRITERIOS DE • Adquiere información relevante sobre el guión teatral.


EVALUACIÓN/ LISTA • Utiliza adecuadamente cada uno de los elementos del guión teatral.
DE COTEJO • Realiza un guión teatral que promueva la prevención de los desastres naturales.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
i
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES V Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC S Gestiona información del entorno virtual.
V Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA v' Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA / Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. V Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES
VMLUKCO

AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
equidad
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
intergeneracional desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.

241
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
T
M PROCESOS PEDAGÓGICOS

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la cuarta sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN • Motivar a los estudiantes 20*

mediante la presentación de una imagen. (Anexo 01-Ficha de aplicación)

• Luego plantea las siguientes preguntas: /


T3T
s ¿Qué documento se encarga de la planificación de una obra de teatro? \tjy
S- ¿Por qué es importante en la realización de una obra de teatro? V-l-V
S ¿Qué criterios debemos tener en cuenta para elaborar un guión teatral?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
) S ¿De qué manera podemos elaborar un guión teatral para promover la prevención de
los desastres naturales?
o PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Elaboramos un guión teatral para promover la prevención de los desastres naturales.
• Elaboramos un guión teatral para una representación que promueva la prevención de los
desastres naturales.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
S Actividad 1: Identificamos las partes del guión teatral. S Actividad 2: Elaboramos un
guión teatral sobre la prevención de un desastre natural.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
INII

1
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
• Se anima a los estudiantes a observar el siguiente video:

https://www.voutube.com/watch?v=m-Z-BOecMFc (Anexo 03 ficha de aplicación)


m
%u
f\
Imaginar y generar ideas
2 • Se realiza las siguientes preguntas a los y las estudiantes:
o S ¿Por qué es importante el guión teatral? v=¿<
ce S ¿Cómo está conformado el guión teatral?
< S ¿Para qué sirven las acotaciones en un guión teatral?
LU SO"
Planificar
O
• Brindamos las indicaciones para planificar las actividades. Para ello los estudiantes se
conformarán en grupos de 5 estudiantes mediante la dinámica del "rompecabezas" (Consiste en
que el docente entregará a cada estudiante una fracción de una imagen, luego cada estudiante
buscará a las demás partes hasta armar la imagen completa, la cual estará constituida de 5
partes equivalentes a 5 estudiantes)

242
243
• Los y las estudiantes plantean sus ¡deas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Ficha de aplicación).
S ¿De que tratará el guión teatral?
■S ¿Cómo adecuó el guión teatral para promover la prevención de los desastres naturales?
Explorar y experimentar
• Brindamos ejemplos de guiones teatrales, los y las estudiantes con el fin de ejemplificar y
reforzar sus ideas.
• Se orienta a los y las estudiantes, a desarrollar la siguiente actividad:
s Actividad 1: Identificamos las partes del guión teatral. Los y las estudiantes
identificarán las partes del guión teatral y escribirán en el área que le corresponde. Producir
trabajos preliminares
• Se indica a los grupos de estudiantes que deben realizar su creación, luego se les orienta para

el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse, hacer conexiones y aplicar


habilidades. (Anexo 05-Ficha de aplicación)
S Actividad 2: Elaboramos un guión teatral sobre la prevención de los desastres
naturales. Cada grupo escribirá su propuesta de guión teatral considerando sus
personajes y mensaje. Pueden emplear el Smart office. Revisar y afinar los
detalles
• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
• Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
S ¿Cuál es tu opinión sobre el guión teatral que elaboraron los demás grupos? ¿Qué logros
alcanzaron? Reflexiono y evalúo
• Promovemos en él y la estudiante que reflexione sobre el proceso que empleó e identifique
nuevos objetivos y oportunidades de aprendizaje.
S ¿Qué pretendes comunicar con tu guión teatral? ¿Por qué?
• Mon¡toreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre
las normas de convivencia y el logro del propósito.

P1
EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes expliquen con sus propias
palabras la utilidad en la vida sobre el guión teatral.

• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde ":


manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
LU
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
tC finalidad de lograr el RETO de la actividad.
te
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
CIÉ

S ¿Qué aprendimos hoy?


S ¿Cómo lo aprendimos? S ¿Por qué es importante lo aprendido? * ¿Para qué 20"
nos sirve lo aprendido? S ¿Qué más necesito aprender para mejorar? • El docente
da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

244
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 PROMOVEMOS VNA CULTURA DE PREVENCIÓN PARA
MITIGAR LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES Y SOCIALES"
ACTIVIDAD! "Realizamos una representación teatral para promover la prevención de los desastres
naturales"
DATOS INFORMATIVOS:

_fl£JM AZANGARO
APLICACIÓN ISPA
1
1 Secundario 1 ¿¿¿ittífa

-I VI 1DURACIÓN 4?P ili t


..........X.V....minutos
ARTE Y CULTURA 27/ÍÍ/..2023
I i
2S 1 •í o no
DOCENTE: CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

APRENDIZAJES ESPERADOS:

PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes realizaran una representación teatral para promover la
prevención de los desastres naturales.
En esta actividad, los estudiantes realizaran una actuación grupal.
EVIDENCIA
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
COMPETENCIAS
CAPACIDADES • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
• Aplica procesos creativos.

DESEMPEÑO • Elabora un plan para desarrollar un proyecto artístico y lo ejecuta incorporando elementos de ellos lenguajes
PRECISADO artísticos para comunicar sus ideas con mayor claridad. Selecciona información de diversos referentes artístíco-
culturales relacionados con su proyecto e incluye recursos tecnológicos cuando lo considera necesario.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN/
• Planifica su guión teatral seleccionando diversos referentes artísticos.
LISTA DE COTEJO • Utiliza medios que complementen su representación teatral.
• Realiza una representación teatral que promueva la prevención de los desastres naturales

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES V Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC / Gestiona información del entorno virtual.
•/ Interactúa en entornos virtuales.
■S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA ■S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA V Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
V Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES
VALUKbb
AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
equidad
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
intergeneracional desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.

245
246
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA: 20»


• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la quinta sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMAT1ZACIÓN
• Motivar a los estudiantes mediante la presentación de una imagen. (Anexo 01-Ficha de
aplicación)
• Luego plantea las siguientes preguntas:
S ¿Qué están realizando los actores?
s ¿Qué es la representación teatral?
> s ¿Qué criterios debemos tener en cuenta para realizar una representación teatral?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
S ¿De qué manera podemos realizar una representación para promover la prevención
ante los desastres naturales? PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Realizamos una representación teatral para promover la prevención de los desastres
naturales.
• Realizamos una representación teatral para promover la prevención de los desastres
naturales.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
S Actividad 1: Organizamos la representación teatral.
S Actividad 2: Realizamos una representación teatral para promover la prevención ante los
desastres naturales.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
INICIO

sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar .


f n
• Se anima a los estudiantes a observar el siguiente video.
• https://www.voutube.com/watch?v=u9de13ASAPc (Anexo 03 ficha de aplicación)
Imaginar y generar ideas

o
_i _i

o
ce
• Se realiza las siguientes preguntas a los y las estudiantes:
S ¿Cómo debo emplear la voz en una representación teatral?
V ¿Cómo debe ser la postura y la expresión del cuerpo?
w
ce
S ¿Por qué es importante la comunicación asertiva entre todos los actores y actrices?
LU 50"
Planificar
o
• Brindamos las indicaciones para planificar las actividades. Para ello se pide que se conformen
los grupos en función a la creación de su guión de la clase anterior.
• Los y las estudiantes plantean sus ¡deas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Ficha de aplicación).
•S ¿Cómo realizaré mi representación grupal?
247
248
/ ¿Qué impacto generará mi representación teatral? Explorar y experimentar
• Brindamos ejemplos de guiones teatrales, los y las estudiantes con el fin de ejemplificar y
reforzar sus ¡deas.
• Se orienta a los y las estudiantes, a desarrollar la siguiente actividad:
• Actividad 1: Organizamos la representación teatral. Los y las estudiantes realizaran el
ensayo de su guión teatral.
Producir trabajos preliminares
• Se indica a los grupos de estudiantes que deben realizar su creación, luego se les orienta para
el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse, hacer conexiones y aplicar
habilidades. (Anexo 05-Ficha de aplicación)
• Actividad 2: Realizamos una representación teatral para promover la prevención ante

lUs Ucodalles IldlUldlco. WdUd yl U|JU icdlIZa SU repicselllaCIUII Icdlldl uUil&IUcidlIUU cll
utilizar vestuario, sonido, etc. Revisar y afinar los detalles
• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
• Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
S ¿Cuál es tu opinión sobre la representación teatral de los demás grupos? ¿Qué logros
alcanzaron? Reflexiono y evalúo
• Promovemos en él y la estudiante que reflexione sobre el proceso que empleó e identifique
nuevos objetivos y oportunidades de aprendizaje.
S ¿Qué pretendes comunicar con tu representación teatral? ¿Por qué?
• Monitoreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre
las normas de convivencia y el logro del propósito.

EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes expliquen con sus propias

©
palabras la utilidad en la vida sobre la representación teatral.

• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde


manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito JO"

mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de
lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
S ¿Qué aprendí respecto a la representación teatral?
S ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender? S ¿Qué dificultades durante el
desarrollo de las actividades? / ¿Cómo lo superé? S ¿Lo puedo aplicar en mi vida cotidiana?
• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.
CIERRE

249
IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN


• PC, equipo multimedia, parlantes.
BÁSICA_ Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. • ASÍSEPINTA_J. Parramón _ 2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ARMONÍA CROMATICA. Edic. Pantone_2022
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
• Cuaderno de trabajo
digital.
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG

enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas


Públicas de EBR

250
, SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: "CONOCEMOS LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS Y SU
DIVERSIDAD CULTURAL PARA RESPETAR Y FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD"
ACTIVIDAD: "Conocemos la historia de los títeres en las diversas culturas."
I. DATOS INFORMATIVOS:

¡■H^nT^^^H AZANGARO
APLICACIÓN ISPA

Secundario SEMANA jfjLvmx?'


VI DURACIÓN ...........íf:....minutos

ARTE Y CULTURA J #«¿£.2023


-JO OO 11
GRADO/S ÍCENTE: CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

S APRENDIZAJES ESPERADOS:
I
PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes conocerán la historia de los títeres y lo plasmaran en una línea
de tiempo.
En esta actividad, los estudiantes realiza una línea de tiempo
EVIDENCIA
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturaies
COMPETENCIAS
CAPACIDADES • Percibe manifestaciones artístico-culturaies
• Contextualiza manifestaciones artístico-culturaies.

DESEMPEÑO • Describe las cualidades estéticas de la historia de los títeres asociándolas a emociones sensaciones e ¡deas
propias, y reconociendo que pueden generar diferentes reacciones en otras personas.
PRECISADO
CRITERIOS DE • Analiza la importancia de los títeres en el arte.
EVALUACIÓN/ • Describe las cualidades estéticas de la historia de los títeres.
• Representa mediante una línea de tiempo la historia de los títeres en las diversas culturas.
LISTA DE COTEJO
COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES V Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC S Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
•S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA •s Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA ■/ Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. S Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRANSVERSAL
I
INTERCULTURAL Respeto a la identidad Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
cultural
sus costumbres o sus creencias.
INCLUSIVO 0 Respeto por las Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
ATENCIÓN A LA diferencias cualquier diferencia.
DIVERSIDAD

251
252
II. SECUENCIA DIDÁCTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la cuarta experiencia de aprendizaje "Conocemos la historia de nuestro país y su 20"
diversidad cultural para respetar y fortalecer nuestra identidad" y a la primera sesión de

®
aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN

• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente-


ficha de aplicación)
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr el
propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las
) siguientes preguntas:
S ¿Qué observas en la imagen?
s ¿cómo surgen los títeres? ¿Cómo eran esos títeres? S ¿Cuál era la finalidad de los
títeres para esa época?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
•S ¿Cómo logramos expresar nuestras emociones a través del títere?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Conocemos la historia de los títeres en las diversas culturas
• Conocemos la historia de los títeres y lo plasmamos en una línea de tiempo.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
INICIO

S Actividad 1: Realizamos el análisis de títeres elaborados en diferentes épocas.

) S actividad 2: Leemos la lectura y respondemos las preguntas.


s Actividad 3: Elaboramos una línea de tiempo sobre la historia de los títeres.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
O GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Reacción inmediata
• Animamos a los estudiantes a expresar su primera reacción observando el siguiente video.

_i
o
ce
https://www.voutube.com/watch?v=Ts3wXd4vG6l (Anexo 03 ficha de aplicación)
S ¿Cómo se inicia el teatro de títeres?
fi>
ce •S ¿En que beneficia observar una función de títeres?
Descripción k - JJ
SO"
• Pedimos a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumerar de manera simple
su punto de vista. Análisis e interpretación
OESi

253
254
• Indicamos que analicen la ficha de aplicación, dando las orientaciones para resolver las
preguntas.
• Actividad 01: Realizamos el análisis de títeres elaborados en diferentes épocas. (Anexo
04_Ficha de aplicación)
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Qué características posee cada títere?
V ¿Cuál crees que haya sido su finalidad de cada uno? ■S ¿Qué expresa cada uno?
Consideración del contexto cultural
• Indicamos a los estudiantes a resolver las siguientes actividades (Anexo 05_Ficha de
aplicación)
• Actividad 02: Leemos la lectura y respondemos las preguntas.

• Actividad 03: Elaboramos una línea de tiempo sobre la historia de los títeres.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Cómo fue el proceso que empleaste para realizar tu línea de tiempo? V ¿Te sorprendió
algo que descubriste sobre los títeres? Expresión de un punto de vista
• Pedimos a los estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y el análisis
con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. (Anexo 06_ficha de aplicación)
S ¿Con qué eficacia seleccionaste tus ideas para elaborar tu línea de tiempo?
•/ ¿Ha cambiado tu punto de vista desde tu impresión inicial? S ¿Cómo evalúas la calidad de tu
trabajo?
• Monitoreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre
las normas de convivencia y el logro del propósito.

P1
EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes expliquen con sus propias
palabras la utilidad
en la vida sobre los títeres.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde v^
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
UJ
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
cu finalidad de lograr el RETO de la actividad.
ce
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
CIÉ

•S ¿Qué aprendí respecto a la historia de los títeres?


S ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender? S ¿Qué 20"

dificultades durante el desarrollo de las actividades? S ¿Cómo lo superé? S ¿Lo


puedo aplicar en mi vida cotidiana? • El docente da por concluida la sesión y los
anima a los estudiantes seguir adelante.

255
1V. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN


• PC, equipo multimedia, parlantes.
BÁSICA_ Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape, • ASÍSEPINTA_J. Parramón_2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ARMONÍA CROMATICA. Edic. Pantone_2022
• Enlaces de videos en Youtube.
• Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
digital. • Cuaderno de trabajo
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la

Públicas de EBR

™™j5e/ OS te ^CtBim

256
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
1 UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: "CONOCEMOS LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS Y SU

. DIVERSIDAD CULTURAL PARA RESPETAR Y FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD"


ACTIVIDAD: "Diseñamos el boceto de un títere para promover la identidad cultural
DATOS INFORMATIVOS:

!| UGEL AZANGARO

1Secundario
APLICACIÓN ISPA

SEMANA .£(&!izzf!t
i
1VI
ARTE Y CULTURA
DURACIÓN ..........^...minutos
//../¿'.7..2023
l12 i
o o
1 GRADO/SECC DOCENTE: CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

1 APRENDIZAJES ESPERADOS:
.
PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes elaboraran un boceto para la creación de un títere que promueva la
EVIDENCIA identidad cultural.
En esta actividad, los estudiantes realizaran un diseños de bocetos.
COMPETENCIAS
. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES

• Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


• Aplica procesos creativos.

DESEMPEÑO • Utiliza los elementos del boceto para explorar sus posibilidades expresivas y ensaya distintas maneras de
PRECISADO utilizar materiales, herramientas y técnicas para obtener diversos efectos.

CRITERIOS DE • Utiliza sus conocimientos de la estructuración de un boceto.


EVALUACIÓN/ LISTA • Identifica sus posibilidades expresivas en la exploración de su propuesta.
DE COTEJO • Elabora un boceto de su títere que promueva la identidad cultural.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES •S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC / Gestiona información del entorno virtual.
y Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA V Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. ■S Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRASVERSAL

IIMTERCUITURAL Respeto a la identidad Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
cultural
sus costumbres o sus creencias.

INCLUSIVO 0 Respeto por las Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
ATENCIÓN A LA diferencias
cualquier diferencia.
DIVERSIDAD

257
258
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la segunda sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN 20"
• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente»
ficha de aplicación) c¿=&

©
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las
siguientes preguntas:
S ¿Qué logras distinguir en la imagen?
S ¿Qué es un boceto? ¿Cómo se estructura un boceto?
s ¿Por qué es importante un boceto en el planteamiento de una idea?
> o • Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
u s ¿Cómo logramos expresarnos a través de un boceto?
z PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Diseñamos el boceto de un títere para promover la identidad cultural
• Diseñamos el boceto de un títere para promover la identidad cultural. Hacemos hincapié en la
importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
s Actividad 1: Conocemos el proceso de elaboración de un boceto.
•/ actividad 2: Realizamos ejercicios de elaboración de bocetos.
S Actividad 3: Elaboramos bocetos de un títere que promueva la identidad cultural.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
• Se anima a los estudiantes a observar el siguiente video (Anexo 03_ficha de aplicación)
https://www.voutube.com/watch7v--aSf9C7R7748

o
—1
o
Imaginar y generar ideas
• Se realiza las siguientes preguntas a los y las estudiantes:
S ¿En qué consiste el boceto?
•s ¿Cuál es el propósito del boceto?
m
w
r*—'M

te ■s ¿Qué características debe poseer un boceto?


ce
te Análisis e interpretación .&«
<
UJ 50
• Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Q Ficha de aplicación).
S ¿Qué materiales son los adecuados para realizar bocetos? S ¿Cómo determino la
calidad de un boceto? Explorar y experimentar
• Brindamos ejemplos de guiones teatrales, los y las estudiantes con el fin de ejemplificar y
reforzar sus ideas.

259
260
• Se orienta a los y las estudiantes, a desarrollar la siguiente actividad:
S Actividad 01: Conocemos el proceso de elaboración de un boceto. Producir trabajos
preliminares
• Se indica a los grupos de estudiantes que deben realizar su creación, luego se les orienta para
el desarrollo de sus ¡deas, animándolos a razonar, comunicarse, hacer conexiones y aplicar
habilidades. (Anexo 05-Ficha de aplicación)
S Actividad 02: Realizamos ejercicios de elaboración de bocetos. S Actividad 03:
Elaboramos bocetos de un títere que promueva la identidad cultural. Revisar y afinar los
detalles
• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir

• Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos,


propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
) S ¿Cuál es tu opinión sobre el boceto que elaboraron tus compañeros? ¿Qué logros
alcanzaron?
Reflexiono y evalúo
• Promovemos en él y la estudiante que reflexione sobre el proceso que empleó e identifique
nuevos objetivos y oportunidades de aprendizaje.
S ¿Qué pretendes comunicar con la propuesta de tu boceto? ¿Por qué?
• Monitoreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre
las normas de convivencia y el logro del propósito.

EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes expliquen con sus propias :,..>
palabras la utilidad
en la vida sobre la aplicación del boceto.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
CIERRE

finalidad de lograr el RETO de la actividad. • El docente también menciona respondan las


preguntas Metacognición:
S ¿Qué aprendí respecto a la aplicación del boceto?
S ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender? 20"

S ¿Qué dificultades durante el desarrollo de las actividades? S ¿Cómo lo


superé? s ¿Lo puedo aplicar en mi vida cotidiana? • El docente da por concluida la
sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

261
IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA
• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_
• PC, equipo multimedia, parlantes.
Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrilica.
• Cinta masking tape. • ASÍ SE PINTA_ J. Parramón _ 2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ARMONÍA CROMATICA. Edic. Pantone_2022
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
• Cuaderno de trabajo
digital.
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas

ruDiicas ae cBK

262
1 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
1 UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: "CONOCEMOS LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS Y SU
. DIVERSIDAD CULTURAL PARA RESPETAR Y FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD"
ACTIVIDAD! "Elaboramos un títere con materiales reciclados"
DATOS INFORMATIVOS:

1AZANGARO
APLICACIÓN ISPA
1
1Secundario Yffc^wc

1SU DURACIÓN ..........^..minutos


"|ARTE Y CULTURA
I /X//&.2023

1
4 O 40 CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO
ÍADO/SECC OCENTE:

) APRENDIZAJES ESPERADOS:

En esta actividad, los estudiantes elaboraran un títere con materiales reciclados.


PROPOSITO
En esta actividad, los estudiantes elaboraran un títere con materiales reciclados
EVIDENCIA
COMPETENCIAS . Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

CAPACIDADES • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


DESEMPEÑO • Aplica procesos creativos.
PRECISADO
• Elabora un plan para desarrollar un títere y lo ejecuta incorporando el proceso de elaboración para comunicar
sus ideas con mayor claridad. Selecciona información de diversos referentes artístico-culturales relacionados
con su proyecto e incluye recursos tecnológicos cuando lo considera necesario.
CRITERIOS DE • Elabora un plan para la elaboración de su títere.
EVALUACIÓN/ LISTA • Selecciona recursos que ayuden en la elaboración de su títere.
DE COTEJO • Elabora su títere empleando materiales reciclados.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES ■S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC S Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
V Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA / Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. / Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRANSVERSAL

INTERCULTURAL Respeto a la identidad Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
cultural
sus costumbres o sus creencias.
INCLUSIVO 0 Respeto por las Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
ATENCIÓN A LA diferencias
cualquier diferencia.
DIVERSIDAD

263
II. SECUENCIA DIDÁCTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la segunda sesión de aprendizaje. MOTIVACIÓN. 20"

SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN


• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente-

©
ficha de aplicación)
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las
siguientes preguntas:
V ¿Qué observas en la imagen?
S ¿Qué materiales se emplean para elaborar un títere?
) S ¿Cómo se elabora un títere?
o • Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
S ¿Qué materiales podemos innovar en la creación de títeres? PROPÓSITO Y
ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Elaboramos un títere con materiales reciclados
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
s Actividad 1: Conocemos la utilidad de los materiales reciclados.
V Actividad 2: Seleccionamos materiales reciclados para la elaboración de un títere.
-f Actividad 3: Elaboramos un títere con materiales reciclados.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
INIC

sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.


) GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
Desafiar e inspirar
• Se anima a los estudiantes a observar el siguiente video (Anexo 03_ficha de aplicación)

§
• https://www.voutube.com/watch?v=huYMchXk9IA
Imaginar y generar ideas
• Se realiza las siguientes preguntas a los y las estudiantes:
1}
S ¿Qué materiales propones para elaborar un títere?
RRR
O

S ¿Qué características debe poseer?


en*
< S ¿Cómo promueves la identidad en tu títere?
V)
LLI
Planificar SO
O
• Los y las estudiantes plantean sus ¡deas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Ficha de aplicación).
S ¿Qué procedimientos emplearé para realizar mi títere?
s ¿Qué emplearé para los acabados de mi títere? Explorar y experimentar

264
265
• Brindamos las orientaciones a los y las estudiantes con el fin de ejemplificar y reforzar sus
ideas.
• Se orienta a los y las estudiantes, a desarrollar la siguiente actividad:
S Actividad 01: Conocemos la utilidad de los materiales reciclados Producir trabajos
preliminares
• Se indica a los grupos de estudiantes que deben realizar la elaboración de su títere, luego se
les orienta para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse, hacer
conexiones y aplicar habilidades. (Anexo 05-Ficha de aplicación)
s Actividad 02: Seleccionamos materiales reciclados para la elaboración de un títere. s
Actividad 03: Elaboramos un títere con materiales reciclados. Revisar y afinar los detalles
• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus

aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.


Presentar y compartir
) • Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
•/ ¿Cuál es tu opinión sobre el títere que elaboraron tus compañeros? ¿Qué logros
alcanzaron?

Pl
EVALUACIÓN:
• El/La docente solicita a los estudiantes expliquen con sus propias palabras la utilidad
en la vida sobre la aplicación del boceto.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde 20»

manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
finalidad de lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
CIERRE

S ¿Qué aprendí respecto a la aplicación del boceto?


S ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender? S ¿Qué dificultades durante el
desarrollo de las actividades?
RECURSOS A UTILIZAR

1 MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA


i • PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN
• PC, equipo multimedia, parlantes. BÁSICA_ Ministerio de Educación • ASÍ
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
SE PINTA_J. Parramón _2006
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ARMONÍA CROMATICA. Edic. Pantom
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • Cuaderno de trabajo
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014-
MINEDU Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma
Inglés en las Instituciones Educativas Públicas de EBR
i£. de S
>X*/¿c?.202C

266
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: "CONÓCENOS LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS Y SU
DIVERSIDAD CULTURAL PARA RESPETAR Y FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD"
ACTIVIDAD! "Elaboramos el teatrín para una representación de títeres"
1. DATOS INFORMATIVOS:

I AZÁNGARO

i i APLICACIÓN ISPA

i Secundario SEMANA ...(¿u¿*xh<


........^.'....minutos
VI
^YiT^J^yl^H ARTE Y CULTURA
1 'iaai.mi
J
4 O QO
GRADO/SECC CUEVAS CODORI MATÍAS PEDRO

. APRENDIZAJES ESPERADOS:
PROPOSITO En esta actividad, los estudiantes elaboraran un teatrín empleando materiales rectelados.
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes elaboraran un Teatrín.

COMPETENCIAS . Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

CAPACIDADES • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


DESEMPEÑO • Aplica procesos creativos.
PRECISADO
• Elabora un plan para realizar la escenografía y lo ejecuta incorporando elementos de ellos lenguajes
CRITERIOS DE artísticos para comunicar sus ideas con mayor claridad. Selecciona información de diversos referentes
EVALUACIÓN/ LISTA artístico-culturales relacionados con su proyecto e incluye recursos tecnológicos cuando lo considera
DE COTEJO necesario.
• Elabora un plan para la elaboración de su teatrín.
• Selecciona recursos que ayuden en la elaboración de su teatrín.
• Elabora su teatrín de manera creativa empleando materiales reciclados.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC ■J Gestiona información del entorno virtual.
•s Interactúa en entornos virtuales.
s Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. •S Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRANSVERSAL
1
INTERCULTURAL Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Respeto a la identidad
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
cultural
sus costumbres o sus creencias.
INCLUSIVO 0 Respeto por las Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
ATENCIÓN A LA diferencias
cualquier diferencia.
DIVERSIDAD

267
268
III.SECUENCIA DIDÁCTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la segunda sesión de aprendizaje. MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y 20"

PROBLEMATIZACIÓN
• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente-
ficha de aplicación)
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las
siguientes preguntas:
s ¿Qué observas en la imagen?
s ¿Qué materiales se emplean para elaborar un teatrín?
) S ¿Cómo se elabora un teatrín?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
S ¿Qué materiales podemos innovar en la creación de un teatrín? PROPÓSITO Y
ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Elaboramos el teatrín para la representación de títeres
• Elaboramos un teatrín empleando materiales reciclados.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
•S Actividad 1: Observamos el video ¿Cómo hacer un teatrín? y respondemos las
preguntas. s Actividad 2: Seleccionamos materiales reciclados para la elaboración de
INICIO

un teatrín S Actividad 3: Elaboramos un teatrín con materiales reciclados.

) • Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
• Se anima a los estudiantes a observar el siguiente video (Anexo 03_ficha de aplicación)
https://www.voutube.com/watch?v=poVoPBbp7v4

©
Imaginar y generar ideas
ARRROLLO

• Se realiza las siguientes preguntas a los y las estudiantes: V


¿Qué observaste? S ¿Qué temática se ha empleado en la
elaboración del teatrín?
tu / ¿Es importante el teatrín? ¿Por qué?
O Planificar SO

• Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Ficha de aplicación).
S ¿Qué procedimientos emplearé para realizar mi teatrín? S ¿Qué emplearé para los acabados
de mi teatrín?

269
270
Explorar y experimentar
• Brindamos las orientaciones a los y las estudiantes con el fin de ejemplificar y reforzar sus
ideas.
• Se orienta a los y las estudiantes, a desarrollar la siguiente actividad:

https://www.voutube.com/watch?v=iX2-6U21NxO
S Actividad 01: Observamos el video ¿Cómo hacer un teatrín? y respondemos las
preguntas. Producir trabajos preliminares
• Se indica que se conformen en los mismos grupos de las clases anteriores para que planteen la
elaboración de su teatrín, luego se les orienta para el desarrollo de sus ¡deas, animándolos a
razonar, comunicarse, hacer conexiones y aplicar habilidades. (Anexo 05-Ficha de aplicación)

s Actividad 02: Seleccionamos materiales reciclados para la elaboración de un teatrín v'


Actividad 03: Elaboramos un teatrín con materiales reciclados.
) Revisar y afinar los detalles
• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión. Presentar y compartir
• Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
■S ¿Cuál es tu opinión sobre el teatrín que elaboraron tus compañeros? ¿Qué logros
alcanzaron? Reflexiono y evalúo
• Promovemos en él y la estudiante que reflexione sobre el proceso que empleó e identifique
nuevos objetivos y oportunidades de aprendizaje.
/ ¿Qué pretendes comunicar con la propuesta de tu teatrín? ¿Por qué?
• Monitoreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre
las normas de convivencia y el logro del propósito.

EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes expliquen con sus propias
palabras la utilidad
en la vida sobre la elaboración de un teatrín.
m
} • El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito
%j
20"

mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de
lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacogníción:
S ¿Qué aprendí respecto a la elaboración de un teatrín?
S ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender? S ¿Qué dificultades durante el
desarrollo de las actividades? S ¿Cómo lo superé? V ¿Lo puedo aplicar en mi vida cotidiana?
• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.
CIERRE

271
IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_


• PC, equipo multimedia, parlantes.
Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. • ASÍ SE PINTA_J. Parramón_2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ARMONÍA CROMATICA. Edic. Pantone_2022
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
digital. • Cuaderno de trabajo
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas
Públicas de EBR

272
1 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
I UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: "CONOCEMOS LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS Y SU
I DIVERSIDAD CULTURAL PARA RESPETAR Y FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD"
, ACTIVIDAD! "Realizamos la representación de títeres promoviendo la identidad y diversidad cultural"
DATOS INFORMATIVOS:

AZANGARO
APLICACIÓN ISPA

i Secundario

l VI
ARTE Y CULTURA
........^.¿¿...minutos
.../.../..2023

1
! -IO po
GRADO/SECC CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

PRENDIZAJES ESPERADOS:

)SITO En esta actividad, los estudiantes realizaran una representación con títeres que promueva la
PROPC , identidad y diversidad cultural.
-----------------
En esta actividad, los estudiantes realizaran una representación con títeres
EVIDE
COMP Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

CAPACIDADES • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


DESEMPEÑO • Aplica procesos creativos.
PRECISADO
• Registra las fuentes de sus i deas en su representación con títeres y comunica como fue su proceso creativo
CRITERIOS DE reflexionando con sus pares sobre las cualidades estéticas de su proyecto y su rol en el proceso creativo
EVALUACIÓN/ LISTA
• Registra fuentes de sus ideas en la representación de sus títeres.
DE COTEJO
• Realiza la representación de sus títeres promoviendo la identidad y diversidad cultural.
• Reflexiona con sus pares las cualidades estéticas de su representación con títeres.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
3
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES •/ Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC S Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA ■S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA V Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. s Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
ENFOQUE ACTITUDES
TRANSVERSAL
INTERCULTURAL Respeto a la identidad Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
cultural
sus costumbres o sus creencias.
INCLUSIVO 0 Respeto por las Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
ATENCIÓN A LA diferencias
cualquier diferencia.
DIVERSIDAD

273
274
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA: 20"

• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo


de la quinta sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente-
ficha de aplicación)
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las
siguientes preguntas:
s ¿Qué es la representación con títeres?
•s ¿Cómo se debe realizar una representación con títeres?
¡ S ¿Cómo expresamos el mensaje a través de la representación con títeres?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
s ¿De qué manera una representación con títeres impacta en el público? PROPÓSITO
Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Realizamos la representación de títeres promoviendo la identidad y diversidad cultural
• Realizamos una representación con títeres que promueva la identidad y diversidad cultural.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
•S Actividad 1: Observamos el video y respondemos las preguntas. s Actividad 2:
Ensayamos teniendo en cuenta el guión teatral. s Actividad 3: Realizamos la
INICIO

representación con títeres que promueva la identidad y diversidad cultural.


:■>

• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
• Actividad 01: Se anima a los estudiantes a observar el siguiente video (Anexo 03_ficha
de aplicación) https://www.voutube.com/watch?v=UfvlkStOvSw
m
w
O Imaginar y generar ideas
• Se realiza las siguientes preguntas a los y las estudiantes: •S
ARRRO

¿De qué trata la obra de títeres? S ¿Cómo es la presentación


de los personajes de la obra?
Li

LU
S ¿Qué ha tenido en cuenta el titiritero?
O Planificar 50"
• Los y las estudiantes plantean sus ¡deas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Ficha de aplicación).
S ¿Qué criterios emplearé para realizar mi obra con títeres? s ¿Qué debo acordar con mis
compañeros de grupo para la buena presentación de la obra?

275
276
Explorar y experimentar
• Brindamos las orientaciones a los y las estudiantes que conformen sus grupos con el fin de
ejemplificar y reforzar sus ideas.
• Se orienta a los y las estudiantes, a desarrollar la siguiente actividad:
s Actividad 02: Ensayamos teniendo en cuenta ei guión teatral. Producir trabajos
preliminares
• Se indica que coordinen en los mismos grupos y preparen los accesorios del teatrín, luego se
les orienta para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse, hacer
conexiones y aplicar habilidades. (Anexo 05-Ficha de aplicación)
s Actividad 03: Realizamos la representación con títeres que promueva la identidad y
diversidad cultural. Revisar y afinar los detalles

• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
; Presentar y compartir
• Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico. S ¿Cuál es tu opinión sobre
la representación con títeres que realizaron tus compañeros? ¿Qué logros alcanzaron?
Reflexiono y evalúo
• Promovemos en él y la estudiante que reflexione sobre el proceso que empleó e identifique
nuevos objetivos y oportunidades de aprendizaje.
S ¿Qué pretendes comunicar con tu representación con títeres? ¿Por qué?
• Monitoreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre
las normas de convivencia y el logro del propósito.

s
EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus
propias palabras la
utilidad en la vida sobre la representación con títeres.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
» Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la 20"

finalidad de lograr el RETO de la actividad.


• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
s ¿Qué aprendí respecto a la elaboración de un teatrín?
S ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender? S ¿Qué dificultades durante el
desarrollo de las actividades? ■s ¿Cómo lo superé? •S ¿Lo puedo aplicar en mi vida cotidiana?
• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.
CIERRE

277
IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA


• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_
• PC, equipo multimedia, parlantes.
Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. • ASÍ SE PINTA_J. Parramón _ 2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ARMONÍA CROMATICA. Edic. Pantone_2022
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
digital. • Cuaderno de trabajo
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas Públicas
de EBR /
MATIARP^ROCJÉVASCONDORI .... de..................2023

278
________SESIONES DE_______
APRENDIZAJE
TERCERO Y CUARTO
GRADO DE SECUNDARIA
UNIDADES I, II, III y IV
SEMANAS 1,2,3 Y 4 (5)

279
[ SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
1 UNIDAD DE APRENDIZAJE I:" PRONDVENOS ACCIONES OJIE CONTRIBUYAN A UNA SANA
. CONVIVENCIA FENTE A SITUACIONES DE DESASTRE"
ACTIVIDAD: "CONOCEMOS EL LENGUAJE DE LA LÍNEA EN UNA COMPOSICIÓN QUE PROMUEVA EL
CUIDADO FRENTE A LOS DESASTRES NATURALES"
DATOS INFORMATIVOS:

HHH^f^T^^^HHH AZANGARO

APLICACIÓN ISPA

Secundario SEMANA ys-nw™

Vil DURACIÓN ..........ffS.. ..minutos


ARTE Y CULTURA €SÁtítjSn
) 3040 DOCENT CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO
]

1 . APRENDIZAJES ESPERADOS:
I En esta actividad, los estudiantes distinguirán los tipos de líneas y su significado en una
PROPÓSITO | composición sobre la prevención ante los desastres naturales
I En esta actividad, los estudiantes reconocerán la composición lineal
EVIDENCIA
II Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
COMPETENCIAS
• Percibe manifestaciones artístico-culturales.
• Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
CAPACIDADES
DESEMPEÑO • Describe de qué manera los elementos, principios y códigos de la línea son utilizados para comunicar
mensajes, ideas y sentimientos frente a los desastres naturales.
PRECISADO
) CRITERIOS DE • Identifica los tipos de líneas en una composición.
• Describe ias cualidades estéticas de ios tipos de líneas.
EVALUACIÓN/ LISTA
• Representa el lenguaje de la línea mediante una composición de prevención ante los desastres naturales.
DE COTEJO
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC V Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA ■S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA / Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. S Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL VMLURCO

280
AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
equidad intergeneracional calentamiento global, así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
la adaptación al cambio climático.

281
ENFOQUE Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
ORIENTACIÓN AL
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad
BIEN COMÚN
III. SECUENCIA D DACTICA:
PROCESOS PEDAGÓGICOS

o GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
c
e Reacción inmediata
c
e • El/la docente anima a los estudiantes a expresar su primera reacción observando el siguiente

m
c
e gráfico. (Anexo 03_ficha de aplicación)
<
UJ V ¿Qué simbolizan las líneas verticales? S
O ¿Qué simbolizan las líneas inclinadas? s ¿Qué
simbolizan las líneas curvas? Descripción
• El /la docente pide a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ¡deas y enumerar de
manera simple su punto de vista.
50"
Análisis e interpretación
• El/la docente indica analizar en la ficha de aplicación "Conocemos el lenguaje de la línea",
dando las orientaciones para el desarrollo de la clasificación de las líneas. (Anexo 04_Ficha
de aplicación)
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Qué características presenta cada tipo de línea? Descríbelas S
¿Por qué es importante la línea dentro de una composición? S ¿Qué
tipo de línea te agrada? ¿Por qué? Consideración del contexto
cultural
• El/la docente muestra la siguiente imagen y/o dibuja en la pizarra un ejemplo de una
composición lineal (Anexo 05_ Ficha de aplicación), indicando a los estudiantes revisar la
ficha de aplicación, invitándolos a plantear sus creaciones en base a los ejemplos propuestos.
• Los y las estudiantes analizan los tipos de líneas y sus cualidades, para ello hacen uso de la
creación de una composición lineal sobre la prevención ante las lluvias e inundaciones.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ^Cómo fue el procedimiento que empleaste para realizar tu composición lineal?

295
282
S ¿Te sorprendió algo que descubriste sobre el análisis de los tipos de líneas dentro de una
composición? ¿Qué fue? Expresión de un punto de vista
• El /la docente pide a los estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y
el análisis con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. (Anexo 06_ficha de
aplicación)
■S ¿Cómo seleccionaste tus ideas para elaborar tu composición lineal? S ¿Ha cambiado tu
punto de vista desde tu impresión inicial? S ¿De qué manera evalúas la calidad de tu trabajo?
• El /la docente monitorea constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer

recordar sobre las normas de convivencia y el logro del propósito.


EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los
estudiantes que ex pliquen con sus propias palabras la
)cx\
utilidad en la vida del teatro como lenguaje expresivo. »-—-•
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
UJ
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
ec finalidad de lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
CIÉ

S ¿Qué aprendimos hoy?


s ¿Cómo lo aprendimos? •S ¿Por qué es importante lo aprendido? •S ¿Para qué 20"

nos sirve lo aprendido? -/ ¿Qué más necesito aprender para mejorar? • El docente
da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

1 /. RECURSOS A UTILIZAR
)
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_


£\ • PC, equipo multimedia, parlantes. Ministerio de Educación
._■

• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. ,


• Cinta masking tape. • ASI SE DIBUJA_ J. Parramón _ 2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión • Cuaderno de trabajo
digital.
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la ¡mplementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas
Públicas de EBR
t
/) 7

283
i SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
1 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: " PRONOVENOS ACCIONES QUE CONTRIBUYAN A UNA SANA
CONVIVENCIA FENTE A SITUACIONES DE DESASTRE"
ACTIVIDAD: "ANALIZAMOS LOS TIPOS DE LÍNEA EN LA ICONOGRAFÍA QUE PROMUEVAN UNA
CONVIVENCIA"
DATOS INFORMATIVOS:

IDIC13I AZANGARO
APLICACIÓN ISPA

Secundario 1 .....S^-c^
Vil 1 ........tf£ minutos
ARTE Y CULTURA /L.jé.Xm
» 30 40 CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

1 . APRENDIZAJES ESPERADOS:
PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes analizaran el lenguaje de la línea a través de una composición
iconográfica.
EVIDENCIA
En esta actividad, los estudiantes analizaran una composición iconográfica.
COMPETENCIAS
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
CAPACIDADES
• Percibe manifestaciones artístico-culturales.
• Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.

DESEMPEÑ • Compara diversos estilos, modos de producción o tecnologías asociados a la iconografía en diversos
O lugares y épocas que observa o experimenta para identificar sus transformaciones.

PRECISADODE
CRITERIOS • Obtiene información relevante sobre la iconografía en diversos lugares y épocas.
• Identifica los tipos de línea en una iconografía.
EVALUACIÓN/ • Realiza ejercicios empleando la iconografía asociándolas a sus cualidades estéticas.
LISTA DE COTEJO
COMPETENCIAS TRANSVERSALES |
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES •S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC / Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
■/ Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA V Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA y Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. / Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE ACTITUDES
VALORES TRANSVERSAL
VALORES
AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
equidad intergeneracional
calentamiento global, así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
la adaptación al cambio climático.

284
285
ENFOQUE Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
ORIENTAriÓN Al responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad
BIEN CC
1 . SECUENCIA DI DACTICA:
T
M PROCESOS PEDAGÓGICOS

• El/la docente saluda cálida y afectuosamente, y da la bienvenida a al desarrollo de la


segunda sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN 20"
• El/la docente invita a los y las estudiantes a observar la siguiente imagen (Anexo 01-Ficha de

dUiivcK*1Ufll
• Luego plantea las siguientes preguntas:
ffi[%

S ¿Cuál es tu impresión de la imagen mostrada?
S ¿Qué simboliza el personaje?
S ¿A qué cultura pertenece?
%-4:
• El/la docente genera la problematización cognitiva mediante la siguiente interrogante:
S "¿De qué manera el uso de la línea en la iconografía permite expresarnos para una buena
convivencia?"
• El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes y luego

o refuerza las ideas emitidas.


ii
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN (Anexo 2 en la ficha de aplicación)
HNI

• El/la docente construye el propósito de la sesión con la participación de todos los estudiantes;

asimismo da a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la


sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben considerar la evidencia y los criterios de
evaluación. • Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje:
V "Analizamos los tipos de línea en la iconografía que promueva una convivencia."

; • Hoy día analizaremos el lenguaje de la línea a través de una composición iconográfica.


• El/la docente enfatiza la utilidad de este aprendizaje para la vida con la participación de los
estudiantes.
• A continuación, da a conocer la ruta de actividades para el desarrollo de la sesión y construir
sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.
• El/la docente negocia los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para que toda la sesión
se desarrolle de manera continua y sin quiebres.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
Reacción inmediata
O • El/la docente anima a los estudiantes a expresar su primera reacción observando la siguiente

m
_i
O imagen. (Anexo 03_ficha de aplicación)
ce S ¿Qué tipos de líneas observas en la composición?
ce
< / ¿Cuál es la temática de la composición?
vh——■+
JJ
tu / ¿Por qué los moches se caracterizaron por realizar ese tipo de representación?
Q

286
Descripción so»
1AÍ1

287
• El /la docente pide a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumerar de
manera simple su punto de vista,
Análisis e interpretación
• El/la docente indica analizar en la ficha de aplicación "Analizamos los tipos de línea en la
iconografía", dando las orientaciones para el desarrollo de la actividad. (Anexo 04_Ficha de
aplicación)
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
s ¿Qué características presenta una iconografía?
S ¿Se empleará la iconografía en el arte actual? susténtalo Consideración del contexto
cultural
• El/la docente muestra la siguiente imagen (Anexo 05_ Ficha de aplicación), indicando a los
estudiantes revisar la ficha de aplicación, invitándolos a realizar el análisis de la composición.

• Los y las estudiantes analizan una composición iconográfica de la cultura moche, para ello
hacen uso de la identificación de los tipos de líneas y su significado, pudiendo realizarlo
1 mediante la aplicación del Smart Office.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
/ ¿Cómo fue el procedimiento que empleaste para realizar tu análisis de la composición
iconográfica? S ¿Te sorprendió algo que descubriste sobre el análisis de la iconografía
moche? ¿Qué fue? Expresión de un punto de vista
• El /la docente pide a los estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y
el análisis con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. (Anexo 06_ficha de
aplicación)
S ¿Cómo seleccionaste tus ¡deas para analizar una iconografía? S ¿Ha cambiado tu punto de
vista desde tu impresión inicial? / ¿De qué manera evalúas la calidad de tu trabajo?
• El /la docente monitorea constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer
recordar sobre las normas de convivencia y el logro del propósito.

EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus
propias palabras la
utilidad en la vida de la iconografía y su expresión.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde b'~^4

manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito 20"

mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de
lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
S ¿Qué aprendimos hoy?
s ¿Cómo lo aprendimos?
/ ¿Por qué es importante lo aprendido?
S ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
CIERRE

S ¿Qué más necesito aprender para mejorar?


• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

288
IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_


• PC, equipo multimedia, parlantes.
Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. • ASÍ SE DIBUJA_ J. Parramón _ 2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
digital. • Cuaderno de trabajo
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas
Públicas de EBR

rP.y

289
1 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
1 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: " PRONOVENOS ACCIONES OVE CONTRIBUYAN A UNA SANA
. CONVIVENCIA FENTE A SITUACIONES DE DESASTRE"
ACTIVIDAD: "UTILIZAMOS LOS TIPOS DE SOMBRAS EN UN BODEGÓN QUE EXPRESE BUENA
CONVIVENCIA"
DATOS INFORMATIVOS:

***** ■ AZANGARO

1APLICACIÓN ISPA
1Secundario 1 XfK*/?

1 Vil 1DURACIÓN ........TÍ/r.....minutos


ARTE Y CULTURA f.¿/<#„2023
! i
30 4o CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO
) ADO/SECC DOCENTE:

II . APRENDIZAJES ESPERADOS: ¡

PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes utilizarán los tipos de sombras mediante la composición de un
bodegón.
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes realizaran ejercicios con tipos de sombras.

COMPETENCIAS Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

CAPACIDADES • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


DESEMPEÑO • Aplica procesos creativos.
PRECISADO
• Utiliza y combina de diferentes maneras los tipos de sombras para potenciar sus intenciones expresivas.
CRITERIOS DE Ensaya las posibilidades expresivas de los medios, técnicas y las tecnologías, y practica con aquellos que no le
EVALUACIÓN/ son familiares, con el fin de aplicarlos en sus creaciones.
LISTA DE COTEJO • Explora sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los tipos de sombras.
1 • Identifica las cualidades de los tipos de sombras y el efecto que producen.
• Emplea estratégicamente los tipos de sombras en la composición de un bodegón.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales


GENERADOS POR LAS TIC V Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA V Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA •f Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
V Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.

TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES


I

290
AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
equidad intergeneracional
calentamiento global, así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
la adaptación al cambio climático.

291
ENFOQUE Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
ORIENTAriñN Al responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad
BIEN COMÚN
1 . SECUENCIA DIDÁCTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

• El/la docente saluda cálida y afectuosamente, y da la bienvenida al desarrollo de la 20"

tercera sesión de aprendizaje. MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y


PROBLEMATIZACIÓN
• El/la docente invita a los y las estudiantes a observar el siguiente caso: El o la docente
muestra un objeto (Pudiendo ser una fruta, una cartuchera, una botella, etc.), luego con la
linterna del celular dirige la luz sobre el objeto. • Luego plantea las
siguientes preguntas: (Anexo 01-Ficha de aplicación)
rV-
> S ¿Cuál es tu opinión de lo observado?
S ¿Qué sucede en los espacios donde no llegó la luz?
\t Jj
V'V
S ¿Qué es la sombra? ¿Cuáles son los tipos de sombras?
• El/la docente genera la problematización cognitiva mediante la siguiente interrogante:
s "¿De qué manera permiten expresarnos los tipos de sombras?"
• El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes y luego
refuerza las ideas emitidas.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN (Anexo 2 en la ficha de aplicación)
INICIO

• El/la docente construye el propósito de la sesión con la participación de todos los estudiantes;
asimismo da a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben considerar la evidencia y los criterios de
evaluación. • Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje:
s "Utilizamos los tipos de sombras en un bodegón que exprese una adecuada convivencia."

) S Hoy día utilizaremos los tipos de sombras mediante la composición de un bodegón.


• El/la docente enfatiza la utilidad de este aprendizaje para la vida con la participación de los
estudiantes.
• A continuación, da a conocer la ruta de actividades para el desarrollo de la sesión y construir
sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.
• El/la docente negocia los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para que toda la sesión
se desarrolle de manera continua y sin quiebres.
O GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
• El/la docente orienta a los y las estudiantes a observar la siguiente imagen (Anexo 03-Ficha

o de aplicación) í^;..-:...

O
ce Imaginar y generar ideas
ce
ce • El/la docente realiza las siguientes preguntas:
<

292
Ul S ¿Cuántos tipos de sombras identificaste? S ¿Qué función cumple la sombra 50"
O
proyectada?
S ¿Puedes generar una composición empleando los tipos de sombra que transmita una
adecuada convivencia? ¿Cómo lo harías?
■ín?

293
Planificar
• El/la docente da las orientaciones para el desarrollo de los ejercicios (Anexo 3-Ficha de
aplicación).
• Los y las estudiantes plantean sus ideas de manera gráfica respondiendo a las siguientes
preguntas:
•S ¿Qué materiales puedo emplear para realizar mi composición con estudio de sombras? S
¿Qué técnica emplearé para generar sombras? S ¿De qué manera emplearé la técnica del
Sfumato? Explorar y experimentar
• El/la docente brinda las orientaciones a los y las estudiantes, proporcionándoles ejemplos de la
utilización de los tipos de sombra
Producir trabajos preliminares

*' • El/la docente orienta a los estudiantes para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar,
comunicarse, hacer conexiones y aplicar habilidades. (Anexo 04-Ficha de aplicación)
• Los y las estudiantes teniendo en cuenta los ejemplos y ejercicios propuestos, elaboran la
' composición de un bodegón aplicando los tipos de sombras y promoviendo una adecuada
convivencia. Revisar y afinar los detalles
• El/la docente sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
• El/la docente fomenta que los y las estudiantes participen a través de la presentación de sus
trabajos, propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
■S ¿Cuál es tu opinión sobre la propuesta compositiva con los tipos de sombras que realizó tu
compañero o compañera? ¿Qué logros alcanzó? Reflexiono y evalúo
• El/la docente promueve que él y la estudiante reflexione sobre el proceso que empleó e
identifique nuevos objetivos y oportunidades de aprendizaje. (Anexo 05-Ficha de aplicación)
s ¿Qué pretendes comunicar con la propuesta de tu bodegón realizada con los tipos de
sombra? ¿Porqué?
• El /la docente monitorea constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer
recordar sobre las normas de convivencia y el logro del propósito.

>3
EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus
propias palabras la
utilidad en la vida del estudio de la sombra.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito 20"

mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de
lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
V ¿Qué aprendimos hoy?
S ¿Cómo lo aprendimos?
S ¿Por qué es importante lo aprendido?
CIERRE

S ¿Para qué nos sirve lo aprendido?


S ¿Qué más necesito aprender para mejorar?
• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.
294
295
IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA


• PC, equipo multimedia, parlantes.
EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio de
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. Educación
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍSEDIBUJA_J. Parramón_2006
• Enlaces de videos en Youtube. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital.
• Ficha de aplicación
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014-
MINEDU Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés • Cuaderno de trabajo
en las Instituciones Educativas Públicas de EBR

296
1 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: " PRONOVENOS ACCIONES OUE CONTRIBUYAN A UNA SANA
CONVIVENCIA FENTE A SITUACIONES DE DESASTRE"
ACTIVIDAD: "REALIZAMOS UNA COMPOSICIÓN CON DIBUJO ARTÍSTICO QUE EXPRESE LA
CONVIVENCIA"
1. DATOS INFORMATIVOS:

1/ LÁNGARO
, \PLICACIÓN ISPA

Secundario DJ| SEMANA WKMZnWM

Vil ...........fí.:'...minutos
¡
\RTE Y CULTURA 2J.CL2023
3040 CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO
1 GRADO/SECC 1

¡ . APRENDIZAJES ESPERADOS:
1
En esta actividad, los estudiantes empleen el estudio de sombras en una composición de dibujo
PROPÓSITO artístico.
En esta actividad, los estudiantes realizaran la composición con dibujo artístico.
EVIDENCIA
1 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
COMPETENCIAS
• Explora y experimenta lenguajes artísticos.
los
CAPACIDADES • Aplica procesos
DESEMPEÑO creativos.
• Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un dibujo artístico con un propósito específico. Obtiene,
PRECISADO selecciona y usa información que le es significativa de diversos referentes artístico culturales, 0 de otros tipos.
Aplica técnicas y medios en su dibujo artístico para comunicar de manera efectiva el mensaje 0 ¡dea.
CRITERIOS DE • Planifica su propuesta artística compositiva mediante la utilización de los tipos de sombras,
• Elabora una composición artística lineal.
EVALUACIÓN/ • Emplea estratégicamente los tipos de sombras en la aplicación de su composición artística.
LISTA DE COTEJO
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC V Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA s Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA ■S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. S Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
equidad intergeneracional
calentamiento global, así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
la adaptación al cambio climático.

297
305

298
ENFOQUE Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
ORIENTAnÓN AI responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan tomando en
' cuenta su propio bienestar y el de la colectividad
BIEN CC
! . SECUENCIA D DACTICA:

M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

• El/la docente saluda cálida y afectuosamente, y da la bienvenida a la última sesión de la 20"

primera unidad de aprendizaje.


MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
• El/la docente invita a los y las estudiantes a observar la siguiente imagen,

m
• Luego plantea las siguientes preguntas: (Anexo 01-Ficha de aplicación)
/ ¿Qué elementos observas en el bodegón?
S ¿Qué se ha logrado aplicando las sombras?
> / ¿Cómo se logra la profundidad en una composición empleando la sombra?
• El/la docente genera la problematización cognitiva mediante la siguiente interrogante: i»—«

s "¿De qué manera podemos expresarnos empleando las sombras en una


composición artística?"
• El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes y luego
refuerza las ideas emitidas.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN (Anexo 2 en la ficha de aplicación)
INICIO

• El/la docente construye el propósito de la sesión con la participación de todos los estudiantes;
asimismo da a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión
para construir sus aprendizajes para lo cual deben considerar la evidencia y los criterios de
evaluación.
• Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje:
S "Realizamos una composición con dibujo artístico que exprese la convivencia" s Hoy día
emplearemos el estudio de sombras en una composición de dibuja artístico.
• El/la docente enfatiza la utilidad de este aprendizaje para la vida con la participación de los
) estudiantes.
• A continuación, da a conocer la ruta de actividades para el desarrollo de la sesión y construir
sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación. •
El/la docente negocia los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para que toda la sesión se
desarrolle de manera continua y sin quiebres.
O GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
_i
* El/la docente orienta a los y las estudiantes a observar la siguiente imagen (Anexo 03-Ficha
de aplicación)

O Imaginar y generar ideas


ce &
ce • El/la docente realiza las siguientes preguntas:
ce
S ¿Cómo contribuye el estudio de las sombras para expresar emociones? V ¿Qué criterios so"
debe cumplir una composición artística? Planificar
• El/la docente da las orientaciones para la creación de la composición artística. (Anexo 3-Ficha
DESA

de aplicación).

299
300
• Los y las estudiantes plantean sus ¡deas de manera gráfica respondiendo a las siguientes
preguntas:
/ ¿Qué materiales puedo emplear para realizar mi composición artística empleando los tipos
de sombras? S ¿Qué estrategia emplearé para crear mi composición artística? S
¿Cómo plantearé la temática de la convivencia en mi composición artística? Explorar y
experimentar
• El/la docente brinda las orientaciones a los y las estudiantes, proporcionándoles ejemplos de
diferentes composiciones artísticas
Producir trabajos preliminares
• El/la docente orienta a los estudiantes para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar,
comunicarse, hacer conexiones y aplicar habilidades. (Anexo 04-Ficha de aplicación)

• Los y las estudiantes teniendo en cuenta los ejemplos y ejercicios propuestos, elaboran una
composición artística aplicando los tipos de sombras y promoviendo la convivencia.
i Revisar y afinar los detalles
• El/la docente sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión. Presentar y compartir
• El/la docente fomenta en los y las estudiantes para que participen a través de la presentación
de sus trabajos, propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
• ¿Cuál es tu opinión sobre la composición artística que realizó tu compañero o compañera?
¿Qué logros alcanzó?
Reflexiono y evalúo
• El/la docente promueve que él y la estudiante reflexione sobre el proceso que empleó e
identifique nuevos objetivos y oportunidades de aprendizaje. (Anexo 05-Ficha de aplicación)
/ ¿Qué pretendes comunicar con la propuesta de tu composición artística realizada con los
tipos de sombra? ¿Por qué?
• El /la docente monitorea constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer
recordar sobre las normas de convivencia y el logro del propósito.

EVALUACIÓN: ,

0
1 • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
utilidad en la vida del estudio de la sombra en una composición artística.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito 20"

mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de
lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
V ¿Qué aprendimos hoy?
V ¿Cómo lo aprendimos?
S ¿Por qué es importante lo aprendido?
S ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
CIERRE

S ¿Qué más necesito aprender para mejorar?


• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

301
IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA


• PC, equipo multimedia, parlantes. EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio de
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. Educación
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍ SE DIBUJA_ J. Parramón _ 2006
• Enlaces de videos en Youtube. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • Ficha de aplicación
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014- • Cuaderno de trabajo
MINEDU Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés
en las Instituciones Educativas Públicas de EBR
-------------------------------------------------------------------.-----_----*

302
[ SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: "PARTICÍPANOS EN ACCIONES QUE CONTRIRUYAN AL
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD" ACTIVIDAD! "Analizamos la
historia del retrato en el tiempo para contribuir al cuidado de la salud"
1. DATOS INFORMATIVOS:

LÁNGARO
1
/ APLICACIÓN ISPA

secundario SEMA ^T^H ...\£.t?2?/jx'



li
■ND^^L^^^^a^^^^^^^^H ..........Í.Q.... minutos
/ll
\RTE Y CULTURA ¿*/í2?/..2023
] CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO
GRADO/SECC I !°4°
1
>ll . APRENDIZAJES ESPERADOS:

1 En esta actividad, los estudiantes analizaran la historia del retrato y lo plasmaran en un mapa
PROPÓSITO mental promoviendo el cuidado de la salud
En esta actividad, los estudiantes elaboraran un mapa mental promoviendo el cuidado de la
EVIDENCIA salud
Aprecia de manera critica manifestaciones artístico-culturales

• Percibe manifestaciones artístico-culturales.


DESEMPEÑO • Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
PRECISADO
• Describe de qué manera la historia del retrato en el tiempo fueron utilizados para comunicar mensajes,
¡deas y sentimientos frente a los desastres naturales.

CRITERIOS DE • Identifica las diferencias del planteamiento del retrato en las diferentes épocas.
• Describe las cualidades del retrato en las diferentes épocas.
EVALUACIÓN/ • Representa las características del retrato en la historia a través de un mapa mental.
LISTA DE COTEJO
) COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES ■S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC •S Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA V Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA / Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
V Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES
VALORES
DE DERECHO Libertad y Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
responsabilidad
comunidad fin la búsqueda del bien común.

303
II . SECUENCIA DIDÁCTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA: 20"


• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a la segunda
unidad de aprendizaje: "Participamos en acciones que contribuyan al cuidado integral de la salud" y
a la primera sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN

• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. {Anexo para el docente) /'/*^^^\
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
| ' "1_ 1 I '£ 1 J- 1 II * • *J ÍJ '* -I 1 __________
{f^-^%
el proposito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las
siguientes preguntas:
/ ¿Qué opinas sobre la imagen mostrada?
> S ¿En qué época crees que lo pintaron? ¿Qué material emplearon? S ¿Qué características
particulares observas en el retrato?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
s ¿Cómo podemos promover el cuidado de la salud a través del retrato?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Analizamos la historia del retrato en el tiempo para contribuir al cuidado de la salud, (Anexo 1
para el docente)
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Analizamos la historia del retrato y lo plasmamos en un mapa mental promoviendo el
cuidado de la salud.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
INICIO

> criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente) S Actividad 1: Resolvemos un pupiletras.


v' Actividad2: Elaboramos un mapa mental sobre la historia del retrato y su utilidad en la
representación para promover el cuidado de la salud. • Se consensúa los acuerdos de
convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la sesión se desarrolle de manera
adecuada y sin quiebres. (Anexo 3 para el docente)

O GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Reacción inmediata


• Animamos a los estudiantes a expresar su primera reacción observando la siguiente imagen

_i (Anexo 03_ficha de aplicación)


o
ce / ¿Cuál fue tu reacción al observar la imagen?
ce •/ ¿Consideras que el artista exageró los gestos de manera intencional?
S ¿Qué expresan los retratos? Descripción
• Pedimos a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumerar de manera simple
su punto de vista. &*■—~% so"
DES

304
305
Análisis e interpretación
• Indicamos que analicen en la ficha de aplicación "Conocemos la historia del retrato", dando
las orientaciones para resolver las preguntas. (Anexo 04_Ficha de aplicación)
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Por qué se elaboran los retratos? ¿Cuál es su finalidad?
S ¿Qué debemos tener en cuenta para elaborar un retrato?
S ¿Qué es la proporción? ¿para que se utiliza en el retrato?
Consideración del contexto cultural
• Indicamos a los estudiantes a resolver las siguientes actividades (Anexo 05_Ficha de
aplicación)
S Actividad 01: Resuelven un pupiletras con términos usados para elaborar un retrato. S
Actividad 02: Elaboran un mapa mental para definir la historia y características del retrato

y como influye para promover ei cuiaaoo oe la saiuu.


• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Cómo fue el proceso que empleaste para realizar tu mapa mental? S ¿Te sorprendió algo
que descubriste sobre el análisis del retrato? ¿Cómo emplearías el retrato Expresión de un punto
de vista
• Pedimos a los estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y el análisis
con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. (Anexo 06_ficha de aplicación)
S ¿Con qué eficacia seleccionaste tus ideas para elaborar tu mapa mental?
S ¿Ha cambiado tu punto de vista desde tu impresión inicial? S ¿Cómo evalúas la calidad de tu
trabajo?
• Mon ¡toreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre
las normas de convivencia y el logro del propósito.

EVALUACIÓN: 20"

• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
utilidad en la vida del uso del retrato.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
finalidad de lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
S ¿Qué aprendimos hoy?
S ¿Cómo lo aprendimos?
s ¿Por qué es importante lo aprendido?
S ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
CIERRE

S ¿Qué más necesito aprender para mejorar?


• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

306
IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA


• PC, equipo multimedia, parlantes. EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio de
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. Educación
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍ SE DIBUJA_ J. Parramón _ 2006
• Enlaces de videos en Youtube. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • Ficha de aplicación
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N "2060-2014-
MINEDU Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés • Cuaderno de trabajo
en las Instituciones Educativas Públicas de EBR

307
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
1. UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: "PARTICIPAMOS EN ACCIONES OVE CONTRIRUYAN AL
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD" ACTIVIDAD: "Identificamos los cánones
del retrato para promover el cuidado de la salud"
DATOS INFORMATIVOS:

AZANGARO
APLICACIÓN ISPA

Secundario SEMANA JJW-^


Vil DURACIÓN ......f.k....minutos
ARTE Y CULTURA ¿V.//27..2023
RADO/SECC 30 40 CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO
B8 DOCENTE:

>ll. APRENDIZAJES ESPERADOS:

PROPOSITO En esta actividad, los estudiantes identificaran los cánones del retrato a través de un dibujo.
EVIDENCIA 1 En esta actividad, los estudiantes utilizaran el dibujo de los cánones del retrato

COMPETENCIAS 1 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales

CAPACIDADES • Percibe manifestaciones artístico-culturales.


DESEMPEÑO • Contextualíza manifestaciones artístico-culturales.
PRECISADO • Compara diversos estilos, modos de producción o tecnologías asociados a los cánones del retrato en
CRITERIOS DE diversos lugares y épocas que observa o experimenta para identificar sus transformaciones.
EVALUACIÓN/ LISTA
DE COTEJO • Obtiene información relevante sobre las proporciones del retrato.
• Identifica las diferencias de cánones entre hombre, mujer y niño.
• Realiza dibujo de retrato estableciendo las proporciones del retrato
COMPETENCIAS TRANSVERSALES ,1
1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES V Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC •S Gestiona información del entorno virtual.
V Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA V Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA V Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
•S Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES 1
VALUKtb 1
DE DERECHO Libertad y Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
responsabilidad
comunidad en la búsqueda del bien común.

308
309
III SECUENCIA DIDÁCTICA:
.

PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA:
Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a la segunda
sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN 20"
• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente)

• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
|n%
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las

siguientes preguntas:
\J¡J i

V ¿Por qué se ha estructurado líneas en el retrato? / ¿Qué logramos al utilizar


correctamente los Cañones del retrato? s ¿Cómo podemos lograr el parecido en un
retrato? • Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
s ¿Cómo podemos promover el cuidado de la salud a través de los cánones del

o retrato?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
INICI

• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:


• Identificamos los cánones del retrato para promover el cuidado integral de la salud. (Anexo 1
para el docente)
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Identificamos los cánones del retrato a través de un dibujo.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
S Actividad 1: Realiza los trazos sobre un retrato para definir los cánones. S Actividad2:
Elabora un retrato empleando los cánones y realiza una frase para promover el cuidado integral
de la salud.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la

sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres. (Anexo 3 para el docente)

Reacción inmediata
O • Animamos a los estudiantes a expresar su primera reacción observando la siguiente imagen
■J

o
ce
(Anexo 03_ficha de aplicación)
• ¿Cuál fue tu reacción al observar la imagen?
111 ;
ce &)\
ce • ¿Por qué es importante definir los cánones del retrato antes de dibujarla?
<
LU
Descripción
U
• Pedimos a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumerar de manera simple
su punto de vista. 50"

Análisis e interpretación
310
311
• Indicamos que analicen en la ficha de aplicación brindando las orientaciones para resolver las
preguntas. (Anexo 04_Ficha de aplicación)
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es el proceso correcto para elaborar un retrato?
• ¿De qué manera se plantea la sombra en el retrato?
Consideración del contexto cultural
• Indicamos a los estudiantes a resolver las siguientes actividades (Anexo 05_Ficha de
aplicación)
S Actividad 01: Realiza los trazos sobre un retrato para definir los cánones. V Actividad 02:
Elabora un retrato empleando los cánones y realiza una frase para promover el cuidado integral
de la salud.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo fue el proceso que empleaste para realizar tu retrato empleando los cánones?
• ¿Te sorprendió algo que descubriste sobre la elaboración de un retrato? ¿Cómo
recomendarías para utilizar los cánones?
Expresión de un punto de vista
• Pedimos a los estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y el análisis
con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. (Anexo 06_ficha de aplicación)
S ¿Con qué eficacia seleccionaste tus ideas para elaborar tu retrato?
S ¿Ha cambiado tu punto de vista desde tu impresión inicial?
S ¿Cómo evalúas la calidad de tu trabajo?
■S Monitoreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar
sobre las normas de convivencia y el logro del propósito.
EVALUACIÓN: ( -C
• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
(fj%
%J
utilidad en la vida del uso de los cánones del retrato.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
UJ
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
OS finalidad de lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
CIÉ

s ¿Qué aprendimos hoy?


s ¿Cómo lo aprendimos? S ¿Por qué es importante lo aprendido? S ¿Para qué 20"

nos sirve lo aprendido? •S ¿Qué más necesito aprender para mejorar? • El docente
da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

312
IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS " BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN


• PC, equipo multimedia, parlantes. BÁSICA Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. ,
• Cinta masking tape. • ASI SE DIBUJA_J. Parramón _ 2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • Cuaderno de trabajo
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014-
MINEDU Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma
Inglés en las Instituciones Educativas Públicas de EBR

313
| SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: "PARTICÍPANOS EN ACCIONES OVE CONTRIBUYAN AL
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD" ACTIVIDAD: "Utilizamos la estructura de
la caricatura para promover el cuidado de la salud"
1. DATOS INFORMATIVOS:

I AZÁNGARO
11 APLICACIÓN ISPA

1 Secundario ~^¿%sf?

|| Vil DURACIÓN ..........^'...minutos


¡ARTE Y CULTURA /¿./¿?/..2023
1 GRADO/SEC o
|| 3 4°
LDOCENTE: CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

h . APRENDIZAJES ESPERADOS:

i PROPOSITO En esta actividad, los estudiantes emplearan el estudio de la línea para estructurar una caricatura.
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes realizaran el boceto de caricaturas.

COMPETENCIAS Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

CAPACIDADES • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


• Aplica procesos creativos.

DESEMPEÑO • Elabora y ejecuta un plan para desarrollar la estructura de la caricatura con un propósito específico.
PRECISADO Obtiene, selecciona y usa información que le es significativa de diversos referentes artístico culturales, o
de otros tipos.
• Aplica técnicas y medios en su caricatura para comunicar de manera efectiva el mensaje o idea
• Planifica la estructura para elaborar una caricatura.
• Usa información como medio de apoyo para estructurar una caricatura.
• Elabora bocetos de caricaturas de manera efectiva.
•i
COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES V Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR US TIC ■S Gestiona información del entorno virtual.
•/ Interactúa en entornos virtuales.
•S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA •S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. ■S Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de
aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRASVERSAL
1DE DERECHO Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
Libertad y
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
responsabilidad
comunidad en la búsqueda del bien común.

314
315
II . SECUENCIA DIDÁCTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS '

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a la tercera
20"
sesión de aprendizaje, MOTIVACIÓN. SABERES

•PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis, (Anexo para el docente) c >-<z
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
{fT^\\
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las
\t Jj
siguientes preguntas: Y-i-V
s ¿Qué características presenta el retrato de Messi? s
¿Cuál es el propósito de la caricatura? s ¿Cómo se
elabora una caricatura?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
o s ¿Cómo podemos promover el cuidado de la salud mediante la estructuración de
u caricaturas?
z PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Utilizamos la estructura de la caricatura para promover el cuidado de la salud. (Anexo 1 para
el docente)
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Empleamos el estudio de la línea para estructurar una caricatura.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
S Actividad 1: Realiza exageración de las formas de retratos.
S Actividad2: Elabora la estructura de una caricatura empleando el estudio de líneas.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres. (Anexo 3 para el docente)

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar


• Brindamos las orientaciones a los y las estudiantes para que observen la siguiente imagen.

(Anexo 03-Ficha de aplicación)


o
o
Imaginar y generar ideas
• Realizamos las siguientes preguntas:
^rñ
V^V
ce S ¿Por qué se exageran las formas al elaborar una caricatura?
te
ce S ¿Se emplea los cánones del retrato para elaborar caricaturas? ¿Por qué?
<
UJ m+kti
S ¿Qué impacto genera la caricatura en la actualidad?
Q Planificar 50
• Brindamos las indicaciones para planificar las actividades.
• Los y las estudiantes plantean sus ¡deas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Ficha de aplicación).
S ¿Cuál será el procedimiento que emplearé para elaborar la estructura de mi caricatura?

316
317
S ¿Cómo puedo promover el cuidado de la salud a partir de la estructura de una caricatura? |
Explorar y experimentar
• Brindamos ejemplos de marionetas a los y las estudiantes con el fin de ejemplificar y reforzar
sus ideas.
Producir trabajos preliminares
• El/la docente orienta a los estudiantes para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar,
comunicarse, hacer conexiones y aplicar habilidades en el desarrollo de las siguientes
actividades (Anexo 05-Ficha de aplicación)
S Actividad 01: Realizamos la exageración de las formas de los retratos propuestos. Los
y las estudiantes teniendo las imágenes de los retratos propuestos, tienen que exagerar las
formas más notorias de los personajes. Revisar y afinar los detalles

• Sugerimos la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus aciertos y
errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
• Fomentamos a que los y las estudiantes participen a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
/ ¿Cuál es tu opinión sobre las caricaturas propuestas por tus compañeros? ¿Qué logros
alcanzaron?
EVALUACIÓN: ^ <^
• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
utilidad en la vida del uso de la caricatura.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
vJ
v'-'-v
Ul manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
te.
ce Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
UJ
u finalidad de lograr el RETO de la actividad. • El docente también
menciona respondan las preguntas Metacognición: / ¿Qué aprendimos
hoy?
S ¿Cómo lo aprendimos? 20"

IV. RECURSOS A UTILIZAR 1


MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA i
• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA
• PC, equipo multimedia, parlantes. EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio de
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. Educación
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍ SE DIBUJA_J. Parramón_2006
• Enlaces de videos en Youtube. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • Ficha de aplicación
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014-MINEDU
Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés en las • Cuaderno de trabajo
Instituciones Educativas Públicas de EBR
/) /

318
1 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: "PARTICÍPANOS EN ACCIONES OUE CONTRIBUYAN AL
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD" ACTIVIDAD: "Empleamos la
caricatura en una composición que promueva el cuidado integral de la
salud"
1. DATOS INFORMATIVOS:

1 AZÁNGARO
|| APLICACIÓN ISPA

| Secundario .<£.UA.?.;.M
1 ........í?Z?.....minutos
j Vil
1 ARTE Y CULTURA

ÍADO/SECC 30 40
1 famlm
CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

1. APRENDIZAJES ESPERADOS:

PROPÓSITO El propósito de esta actividad es que los estudiantes emplearan el estudio de la forma en la
elaboración de una caricatura que promueva el cuidado de la salud
EVIDE NCIA En esta actividad, los estudiantes realizaran dibujos de caricaturas

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

COMPETENCIAS • Explora y experimenta lenguajes artísticos.


los
• Aplica procesos
CAPACIDADES
DESEMPEÑO creativos.
• Elabora y ejecuta un plan para desarrollar la caricatura con un propósito específico.
• Obtiene, selecciona y usa información que le es significativa de diversos referentes artístico culturales, o
PRECISADO
de otros tipos. Aplica técnicas y medios en su caricatura para comunicar de manera efectiva el mensaje o
idea.

CRITERIOS DE • Planifica su propuesta artística compositiva mediante la utilización de las formas.


EVALUACIÓN/ • Emplea estratégicamente los tipos de línea para definir formas.
• Elabora una caricatura que promueva el cuidado integral de la salud.
LISTA DE COTEJO
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC V Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
V Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA V Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. •S Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE ACTITUDES
TRANSVERSAL
DE DERECHO Libertad y Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
responsabilidad
comunidad en la búsqueda del bien común.

319
ai n

320
II. I SECUENCIA DIDÁCTICA:

M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA: 20"

• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a la cuarta


sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN

• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente)


• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las

siguientes preguntas:
W*
•S ¿Qué expresa la caricatura mostrada?
V ¿Cómo se interviene el fondo en una caricatura?
) S ¿Qué elementos del dibujo se utilizan?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
s ¿Cómo podemos promover el cuidado de la salud mediante una composición de
caricatura?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Empleamos la caricatura en una composición que promueva el cuidado integral de la salud.
(Anexo 1 para el docente)
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Empleamos el estudio de la forma en la elaboración de una caricatura que promueva el
cuidado de la salud.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
INICIO

criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)

) • Actividad 1: Realiza dibujos de fondo para caricaturas. S Actividad2: Elabora una


composición de caricatura que promueva el cuidado integral de la salud.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres. (Anexo 3 para el docente)

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar


• Brindamos las orientaciones a los y las estudiantes para que observen la siguiente imagen.

O (Anexo 03-Ficha de aplicación) y^~\V


o Imaginar y generar ideas
ce.
ce. • Realizamos las siguientes preguntas:
• ¿Por qué la caricatura es una forma de expresión?
<■¡
50"
• Actualmente ¿Qué aplicaciones existen para realizar caricaturas desde el celular?
• ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las aplicaciones para realizar caricaturas?
Planificar
DESA

• Brindamos las indicaciones para planificar las actividades.

321
114

322
1 • Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Ficha de aplicación).
S ¿Cuál será el procedimiento que emplearé para elaborar la composición para mi
caricatura? S ¿Cómo puedo promover el cuidado de la salud a partir de la caricatura?
Explorar y experimentar
• Brindamos ejemplos de caricaturas a los y las estudiantes con el fin de ejemplificar y reforzar
sus ideas.
Producir trabajos preliminares
• El/la docente orienta a los estudiantes para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar,
comunicarse, hacer conexiones y aplicar habilidades en el desarrollo de las siguientes
actividades (Anexo 05-Ficha de aplicación)
^Actividad 01: Realizamos dibujos de fondo para caricaturas. Los y las estudiantes

teniendo los ejemplos propuestos, exploran para definir el fondo de su


composición.
; s Actividad 02: Elabora una composición de caricatura que promueva el cuidado integral de
la salud. Cada estudiante elaborará su composición aplicando las formas y colores para
promover el cuidado de la salud.
• Brindamos la retroalimentación a los y las estudiantes en cada una de las actividades
propuestas valorando su creación.
Revisar y afinar los detalles
• Sugerimos la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus aciertos y
errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
• Fomentamos a que los y las estudiantes participen a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
S ¿Cuál es tu opinión sobre las composiciones propuestas por tus compañeros? ¿Qué logros
alcanzaron?

EVALUACIÓN: 20"

• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
utilidad en la vida del uso de la caricatura.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
finalidad de lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
S ¿Qué aprendimos hoy?
S ¿Cómo lo aprendimos?
S ¿Por qué es importante lo aprendido?
/ ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
CIERRE

•S ¿Qué más necesito aprender para mejorar?


• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

323
IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA


• PC, equipo multimedia, parlantes.
EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. de Educación
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍ SE DIBUJA_ J. Parramón _
• Enlaces de videos en Youtube.
2006
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital.
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014-MINEDU • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
Lineamlentos para la ¡mplementación de la enseñanza del Idioma Inglés en las • Ficha de aplicación
Instituciones Educativas Públicas de EBR • Cuaderno de trabajo

J I ■-■> -* Aa //¿*Js orm

324
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: " PROMOVEMOS UNA CULTURA DE PREVENCIÓN PARA
MITIGAR LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES Y SOCIALES"
ACTIVIDAD: "Conocemos la historia del teatro y sus características"
DATOS INFORMATIVOS:

1 AZANGARO
1 APLICACIÓN ISPA

1Secundario SEMANA ..£/ÍA!!f!SÍf

1Vil
ARTE Y CULTURA
DURACIÓN ...........ÍL.minutos

3M..2023
1
'i GRADO/SECC 30 40 CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO
»
ll . APRENDIZAJES ESPERADOS:

PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes describirán la historia del teatro y su impacto como manifestación
expresiva mediante un mapa conceptual.
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes elaboraran un mapa conceptual.

COMPETENCIAS Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales

CAPACIDADES • Percibe manifestaciones artístico-culturales.


DESEMPEÑO • Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
PRECISADO
• Describe de qué manera los elementos, principios y códigos de ia historia del teatro son utilizados para
CRITERIOS DE comunicar mensajes, ideas y sentimientos.
EVALUACIÓN/
LISTA DE COTEJO • Aprecia la importancia del teatro desarrollada en las diferentes épocas.
• Describe las cualidades estéticas de la historia del teatro.
• Representa la historia de del teatro y su impacto como manifestación expresiva elaborando un mapa
conceptual.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES •S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC S Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
s Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA V Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA V Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
V Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES
VALUKbb
AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
equidad intergeneracional conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.

325
II 1. SECUENCIA DIDÁCTICA:
T
■XI PROCESOS PEDAGÓGICOS

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la tercera unidad de aprendizaje titulada: "Promovemos una cultura de prevención para
mitigar los efectos de los desastres naturales y sociales" y a la primera sesión de aprendizaje. 20»

MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN


• Motivar a los estudiantes a observar el siguiente video;
https://www.voutube.com/watch?v=9YOZellpqik (Anexo 01-Ficha de aplicación)
• Luego plantea las siguientes preguntas:

S ¿En dónde se creó el teatro?


V ¿En qué consiste el teatro?
vi
r^-^9

s ¿Cuáles son las ventajas del teatro?


) • Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
o S ¿De qué manera la historia del teatro contribuye en la expresión corporal?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
NI
CI

• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:


• Conocemos el origen del teatro y sus características
• Describimos la historia del teatro y su impacto como manifestación expresiva mediante un
mapa conceptual.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
S Actividad 1: Desarrollan un pupiletras sobre términos del teatro.
S Actividad 2: Describimos la historia del teatro mediante un mapa conceptual.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
: sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
GESTIÓN Y Reacción inmediata
• Se anima a los estudiantes a expresar su primera reacción observando la siguiente imagen:

(Anexo 03_ficha de aplicación)


fc—V
LLO

V ¿Qué características presentan los personajes? :(«-I f


S ¿Cómo son los vestuarios que presenta cada uno? \v^y
O •S En la actualidad ¿De qué manera se desarrolla el teatro?
te
«V*
Descripción
te
m .—-M
\ • Se pide a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumeren de manera simple
LU SO"
su punto de vista. Análisis e interpretación
• Se indica observar en la ficha de aplicación las orientaciones para su desarrollo.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Qué criterios emplearon en las diferentes épocas para realizar una representación
teatral?

326
327
S ¿Conoces alguna obra teatral? ¿Por qué te gusta? Consideración del contexto
cultural
• Se muestra la siguiente imagen (Anexo 04_ Ficha de aplicación), indicamos a los
estudiantes a resolver las siguientes actividades:
s Actividad 1: Desarrollan un pupiletras sobre términos del teatro. s Actividad 2:
Describimos la historia del teatro mediante un mapa conceptual. Pudiendo emplear
la aplicación del Mindomo.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
V ¿Cómo fue el proceso que empleaste para realizar tu mapa conceptual? S ¿Te
sorprendió algo que descubriste sobre la historia del teatro? ¿Qué fue?
Expresión de un punto de vista

» • Se pide a los y las estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y el
análisis con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. S ¿Cómo organizaste
tus ideas para elaborar tu mapa conceptual? S ¿Ha cambiado tu punto de vista desde tu
impresión inicial? S ¿De qué manera evalúas la calidad de tu trabajo

EVALUACIÓN: 20"

• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
utilidad en la vida sobre el teatro.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
finalidad de lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
/ ¿Qué aprendimos hoy?
CIERRE

/ ¿Cómo lo aprendimos?

IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA


• PC, equipo multimedia, parlantes.
EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio de
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. Educación
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍSEDIBUJA_J. Parramón_2006
• Enlaces de videos en Youtube.
• EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital.
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014- • Ficha de aplicación
MINEDU Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés • Cuaderno de trabajo
en las Instituciones Educativas Públicas de EBR

328
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: " PRONOVENOS UNA CULTURA DE PREVENCIÓN PARA
MITIGAR LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES Y SOCIALES" ACTIVIDAD:
"Identificamos los géneros teatrales y su impacto en el público"
. DATOS INFORMATIVOS:

I AZÁNGARO
APLICACIÓN ISPA
<0
Secundario ,¥,/* pifan
Vil ; DURACIÓN ..........^í?.....minutos
ARTE Y CULTURA ¿"&ferf..2023
1
GRADO/SECC oo CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO
ti 3 4

l. APRENDIZAJES ESPERADOS:

PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes describirán las características de los géneros teatrales en un
mapa mental.
EVIDENCIA 1 En esta actividad, los estudiantes elaboraran mapa mental

COMPETENCIAS 1 Aprecia de manera crítica manifestaciones artistico-culturales

CAPACIDADES • Percibe manifestaciones artistico-culturales.


DESEMPEÑO • Contextualiza manifestaciones artistico-culturales.

PRECISADO
• Compara diversos estilos, modos de producción o tecnologías asociados a los géneros teatrales de diversos
CRITERIOS DE lugares y épocas que observa o experimenta para identificar sus transformaciones.
EVALUACIÓN/
• Analiza la información sobre las características de los géneros teatrales.
LISTA DE COTEJO
• Compara los géneros teatrales desarrollados en las diferentes épocas.
• Representa en un mapa mental los aportes los géneros teatrales.

COMPETENCIAS TRANSVERS ALES 1


> SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES ■S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC / Gestiona información del entorno virtual.
/ Interactúa en entornos virtuales.
V Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA s Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA V Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. S Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRANSVERSAL

AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
equidad intergeneracional conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
1

329
330
1 . SECUENCIA DIDÁCTICA:
1
■TI PROCESOS PEDAGÓGICOS '

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la segunda sesión de aprendizaje titulada. 20"

MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN &


• Motivar a los estudiantes a observar la siguiente imagen. (Anexo 01-Ficha de aplicación)
• Luego plantea las siguientes preguntas:
S ¿Qué género teatral están representando?

s ¿Cuáles son los géneros teatrales?


S ¿qué género teatral te agrada? ¿Por qué?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
> s ¿De qué manera podemos expresarnos mediante los géneros teatrales en nuestra
o vida cotidiana?

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Identificamos los géneros teatrales y su impacto en el público
• Describimos las características de los géneros teatrales en un mapa mental.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
S Actividad 1: Resuelven el cuestionario sobre los géneros teatrales. s Actividad 2:
Elaboramos un mapa mental sobre los géneros teatrales.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
INK

sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.

1 GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Reacción inmediata


• Se anima a los estudiantes a expresar su primera reacción observando el siguiente video

(Anexo 03 ficha de aplicación) https://www.voutube.com/watch?v=ezCK4XVnom4 G^


/ ¿De qué manera defines a la tragedia? w^ $
O
_i
S ¿Cuál es la finalidad de la comedía?
V ¿Qué características presenta una representación de género dramático?
Descripción
W
ce
r*.j«.tt
ce • Se pide a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumeren de manera simple
su punto de vista. 50w
3>
O Análisis e interpretación
• Se indica observar en la ficha de aplicación las orientaciones para su desarrollo.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Qué genero del teatro es más común en la actualidad?
S ¿En qué genero te gustaría realizar una representación teatral? ¿Por qué?
Consideración del contexto cultural

331
Q9Q

332
• Se muestra la siguiente imagen (Anexo 04_ Ficha de aplicación), indicamos a los
estudiantes a resolver las siguientes actividades:
'/ Actividad 1: Resuelven el cuestionario sobre los géneros teatrales. s Actividad 2:
Elaboramos un mapa mental sobre los géneros teatrales y el impacto que generan en la
sociedad actual.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Cómo fue el proceso que empleaste para realizar tu mapa mental? S ¿Te sorprendió
algo que descubriste sobre los géneros teatrales? ¿Qué fue? Expresión de un punto de vista
• Se pide a los y las estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y el
análisis con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas.
S ¿Cómo organizaste tus ideas para elaborar tu mapa mental?

~^f ¿Ha cambiado tu punto de vista desde tu impresión inicial? S ¿De qué manera evalúas la
calidad de tu trabajo? • Mon¡toreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles
hacer recordar sobre las normas de convivencia y el logro del propósito.

EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes expliquen con sus propias
palabras la utilidad en la vida sobre los géneros teatrales

• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde


m
tu
V-i-V
ce manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
ce Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
UJ
o finalidad de lograr el RETO de la actividad. • El docente también
menciona respondan las preguntas Metacognición: S ¿Qué aprendimos
hoy?
•S ¿Cómo lo aprendimos? 20"
S ¿Por qué es importante lo aprendido?
IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


• PC, equipo multimedia, parlantes. Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica,
• Cinta masking tape, • ASÍ SE DIBUJA_J. Parramón_2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión • Cuaderno de trabajo
digital.
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas
Públicas de EBR

333
[ SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: " PROMOVEMOS UNA CULTURA DE PREVENCIÓN PARA
MITIGAR LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES Y SOCIALES"
ACTIVIDAD! "Empleamos la improvisación como herramienta para el desarrollo personal"
1. DATOS INFORMATIVOS:

LÁNGARO

APLICACIÓN ISPA

Secundario SEMANA ..&Q>~*L


Vil DURACIÓN .........?.í?....minutos
ARTE Y CULTURA i 9M ■ F *^fl
0..\ú\..vm
30 40 DOCENTE: CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

> II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

PROPÓSITO 1 En esta actividad, los estudiantes emplearan sus intenciones expresivas mediante los ejercicios
EVIDENCIA
| de improvisación.
1 En esta actividad, los estudiantes realizaran ejercicios de improvisación.
COMPETENCIAS
II Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES
• Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
• Aplica procesos creativos.

DESEMPEÑO • Utiliza y combina de diferentes maneras la improvisación y sus Intenciones expresivas. Ensaya las
PRECISADO posibilidades expresivas de los medios, técnicas y las tecnologías, y practica con aquellos que no le son
familiares, con el fin de aplicarlos en sus creaciones.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN/ LISTA • Combina de diferentes maneras sus intenciones expresivas mediante la improvisación.
• Ensaya las posibilidades expresivas de la Improvisación con la finalidad de aplicarlo en sus creaciones.
DE COTEJO
• Realiza ejercicios de improvisación generando impacto en el público.

5 COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES ■S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC S Gestiona Información del entorno virtual.
s Interactúa en entornos virtuales.
y Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA V Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. S Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES
VALUKtb
AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
equidad intergeneracional conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.

334
II 1. SECUENCIA DIDÁCTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la tercera sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN w>"
• Motivar a los estudiantes a observar el siguiente video
https://www.voutube.com/watch?v=Lx9txlpvZTQ. (Anexo 01-para el docente)
• Luego plantea las siguientes preguntas:
■S ¿Qué observaste en el video?

y ¿uue acciones plantean caaa uno de ios participantes ¡ ■S


¿Qué es la improvisación?
vi
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
> s ¿De qué manera la improvisación permite que nos expresemos en nuestra rutina
o diaria?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
C
I

z • Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje (Anexo 02)


• Empleamos la improvisación como herramienta para el desarrollo personal
• Empleamos nuestras intenciones expresivas mediante los ejercicios de improvisación.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
S Actividad 1: Realizamos ejercicios de improvisación.
S Actividad 2: Elaboramos grupalmente juegos de improvisación sobre la prevención ante
un desastre natural.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
; GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
• Se orienta a los y las estudiantes a desarrollar el pupiletras en la ficha de aplicación. (Anexo
03-Ficha de aplicación)

Imaginar y generar ideas (^ r


O • Se realiza las siguientes preguntas a los y las estudiantes: \z±s¿
o V ¿Qué requisitos debe tener una improvisación?
ce S ¿Para qué nos sirve la improvisación?
ce
ce s ¿Improvisamos en el quehacer diario? Menciona ejemplos
<
vi Planificar 50*
UJ

335
O o Brindamos las orientaciones para el desarrollo de los ejercicios de improvisación.
• Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Ficha de aplicación).
S ¿Por qué la improvisación es un medio de expresión?
S ¿Qué estrategia emplearé para elaborar mi improvisación? Explorar y experimentar

336
• Se orienta a los y las estudiantes, a que se trasladen a un ambiente amplio pudiendo ser el
patio de la institución u otro lugar amplio que garantice el desplazamiento de los estudiantes,
así mismo indicarles el desarrollo de la actividad.
s Actividad 1: Realizamos ejercicios de improvisación. Cada estudiante de manera
individual realizará su improvisación según la frase que, mencione el docente. Ejemplo:
"Esta roca es hermosa, la cargaré, ¡está muy pesada!" Producir trabajos preliminares
• Se indica a los estudiantes conformar su grupo de cinco integrantes, luego se les orienta para
el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse, hacer conexiones y aplicar
habilidades. (Anexo 05-Ficha de aplicación)
s Actividad 2: Elaboramos grupalmente un juego de improvisación sobre la prevención
ante un desastre natural.

Revisar y afinar los detalles


• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
• Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
S ¿Cuál es tu opinión sobre la improvisación que presentaron los grupos? ¿Qué logros
alcanzaron? Reflexiono y evalúo
• Promovemos en él y la estudiante que reflexione sobre el proceso que empleó e identifique
nuevos objetivos y oportunidades de aprendizaje.
s ¿Qué pretendió comunicar tu grupo mediante su improvisación? ¿Por qué?
• Monitoreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre
las normas de convivencia y el logro del propósito.

EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes expliquen con sus propias

13
palabras la utilidad en la vida sobre la improvisación

• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde


manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito 20"

mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de
lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
S ¿Qué aprendimos hoy?
* ¿Cómo lo aprendimos?
S ¿Por qué es importante lo aprendido?
S ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
CIERRE

S ¿Qué más necesito aprender para mejorar?


• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

337
IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA


• PC, equipo multimedia, parlantes. EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio de
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
Educación • ASÍ SE DIBUJA_J. Parramón
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. _2006
• Enlaces de videos en Youtube. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • Ficha de aplicación
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014-MINEDU • Cuaderno de trabajo
Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés en las
Instituciones Educativas Públicas de EBR

338
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
UNIDA» DE APRENDIZAJE I: " PRONOVENOS UNA CULTURA DE PREVENCIÓN PARA
MITIGAR LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES Y SOCIALES"
ACTIVIDAD! "Elaboramos un guión teatral inspirado en un cuento local para promover la prevención
de los desastres naturales"
1. DATOS INFORMATIVOS:

■JTS1B j AZANGARO
APLICACIÓN ISPA

Secundario 1 KS/Vcf*'*

Vil DURACIÓN ..........."Áki. ..minutos

1ARTE Y CULTURA
L /•../d/..2023
¡ADO/
SEC
3040

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:


r CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

PROPÓSITO 1 El propósito de esta actividad es que los estudiantes elaboraran un guión teatral para una
EVIDENCIA 1 representación que promueva la prevención de los desastres naturales.
En esta actividad, los estudiantes elaboraran guión teatral
COMPETENCIAS
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES

• Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


• Aplica procesos creativos.

DESEMPEÑO • Utiliza y combina de diferentes maneras la improvisación y sus intenciones expresivas. Ensaya las
PRECISADO posibilidades expresivas de los medios, técnicas y las tecnologías, y practica con aquellos que no le son
familiares, con el fin de aplicarlos en sus creaciones.
CRITERIOS DE
) • Adquiere información relevante sobre el guión teatral.
EVALUACIÓN/ LISTA
• Utiliza adecuadamente cada uno de los elementos del guión teatral.
DE COTEJO
• Realiza un guión teatral promoviendo la prevención de los desastres naturales.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales


GENERADOS POR LAS TIC •/ Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
v Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA ■s Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. V Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL VALUKtb

AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
equidad intergeneracional conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.

339
340
II . SECUENCIA DIDÁCTICA:

SALUDO Y BIENVENIDA:
PROCESOS PEDAGÓGICOS

• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo


T
de la cuarta sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN 20"
• Motivar a los estudiantes a observar la siguiente imagen. (Anexo 01 -para el docente)


• Luego plantea las siguientes preguntas:

w
S ¿Qué están realizando las personas de la imagen?
S ¿Por qué es importante el guión teatral?
(F----------"^
•¿ ¿cómo se elabora un guión teatral?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
S ¿Qué criterios se emplean para elaborar un guión teatral?
1 PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje (Anexo 02)
o
• Empleamos un guión teatral inspirado en un cuento local para promover la prevención
<£.
de los desastres naturales.
• Elaboramos un guión teatral para una representación que promueva la prevención de los
desastres naturales.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
s Actividad 1: Distinguimos los elementos del guión teatral. S Actividad 2: Elaboramos
un guión teatral sobre un cuento local que promueva la prevención ante un desastre
natural.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
) GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
• Se anima a los estudiantes a observar el siguiente video

https://www.voutube.com/watch?v=OZerBzxvsi4 (Anexo 03 ficha de aplicación) £*>-ís


#-% Imaginar y generar ideas
• Se realiza las siguientes preguntas a los y las estudiantes:
/¡\J^
2
o S ¿Cumple un rol importante el guión teatral? ¿Por qué? %'--i!
ce S ¿Cómo está conformado el guión teatral?
2 S ¿Qué función cumplen los personajes en el guión teatral?
LU 50"
Planificar
o • Brindamos las indicaciones para planificar las actividades. Para ello los estudiantes se
conformarán en grupos de 5 estudiantes mediante la dinámica del "Buscar coincidencias" (Se trata
de buscar personas que tengan cosas en común, pero que las descubran con un sencillo juego. Se
escriben en una pizarra, por ejemplo: "Busca tres personas que nacieron el mismo año que tú,
busca una persona que le guste el fútbol, busca una persona que su apellido

341
342
empiece por mí, etc." Se les deja un tiempo para que se pregunten entre ellos y lo apunten en la
hoja. Y finalmente se agrupan según los resultados obtenidos)
• Posteriormente los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes
preguntas: (Anexo 4-Ficha de aplicación).
S ¿Cómo elaboraremos un guión teatral?
S ¿Cómo adecuó el guión teatral para promover la prevención de los desastres naturales?
Explorar y experimentar
• Brindamos ejemplos de guiones teatrales, los y las estudiantes con el fin de ejemplificar y
reforzar sus ideas.
• Se orienta a los y las estudiantes, a desarrollar la siguiente actividad:
s Actividad 1: Distinguimos los elementos del guión teatral. Los y las estudiantes
identificarán los elementos del guión teatral y escribirán en el área que le

corresponde. Producir trabajos preliminares


• Se indica a los grupos de estudiantes que deben realizar su creación, luego se les orienta para
) el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse, hacer conexiones y aplicar
habilidades. (Anexo 05-Ficha de aplicación)
s Actividad 2: Elaboramos un guión teatral sobre un cuento local que promueva la
prevención de los desastres naturales. Cada grupo escribirá su propuesta de guión teatral
considerando sus personajes y mensaje. Pueden emplear el Smart office. Revisar y afinar
los detalles
• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.

¥%
EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes expliquen con sus propias
palabras la utilidad
en la vida sobre el guión teatral
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
CIERRE

finalidad de lograr el RETO de la actividad.


• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
S ¿Qué aprendimos hoy? S ¿Cómo lo aprendimos? S ¿Por qué es importante lo 20"

aprendido? S ¿Para qué nos sirve lo aprendido? S ¿Qué más necesito aprender para
mejorar? • El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir
adelante.

343
IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_


• PC, equipo multimedia, parlantes.
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. Ministerio de Educación
• Cinta masking tape. • ASÍ SE DIBUJA_ J. Parramón _ 2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Enlaces de videos en Youtube.
• Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
digital. • Cuaderno de trabajo
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas

rUDiicas ae CDK
»/> /)

344
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: " PROMOVEMOS UNA CULTURA DE PREVENCIÓN PARA MITIGAR LOS
EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES Y SOCIALES"
ACTIVIDAD! "Realizamos la representación teatral de un cuento local para promover la prevención de
los desastres naturales"
. DATOS INFORMATIVOS:

¡■san AZÁNGARO

i APLICACIÓN ISPA

i Secundario 1 / (¿¿*/'*

i Vil
ARTE Y CULTURA
1
1
!
..........^...minutos

ipt&jm
) m 3040 DOCENTE
1
CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

1 APRENDIZAJES ESPERADOS:
¡ PROPÓSITO
El propósito de esta actividad es que los estudiantes realizaran una representación de un cuento
EVIDENCIA local que promueva la prevención de los desastres naturales.
En esta actividad, los estudiantes realizaran una actuación grupal.
COMPETENCIAS
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES

• Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


• Aplica procesos creativos.

DESEMPEÑO • Elabora y ejecuta un plan para desarrollar una representación teatral de un cuento local. Obtiene, selecciona y
PRECISADO usa información que le es significativa de diversos referentes artístico-culturales, o de otros tipos. Aplica técnicas
y medios para comunicar de manera efectiva el mensaje o idea.
CRITERIOS DE
1 EVALUACIÓN/ LISTA • Elabora su guión teatral seleccionando diversos referentes artísticos.
• Utiliza medios que complementen su representación teatral.
DE COTEJO
• Realiza una representación teatral que promueva la prevención de los desastres naturales.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES !

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES •/ Personaliza entornos virtuales


■S Gestiona información del entorno virtual.
GENERADOS POR LAS TIC
/ Interactúa en entornos virtuales.
s Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. ■/ Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE VALORES
TRANSVERSAL VALUKtb ACTITUDES

AMBIENTA!. Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
equidad intergeneracional conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resilíencía para la adaptación al cambio climático.

345
nr . SECUENCIA DIDÁCTICA:

M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA: 20»

• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo


de la quinta sesión de aprendizaje. MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y
PROBLEMATIZACIÓN
• Motivar a los estudiantes a observar la siguiente imagen. (Anexo 01-para el docente)
• Luego plantea las siguientes preguntas:
s ¿Qué está realizando la niña? ¿Cómo se llama el cuento? S
¿Cómo se realiza una representación teatral?
v ¿Qué debemos tener en cuenta para realizar una representación teatral de un
15
cuento?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
s ¿De qué manera podemos realizar una representación de un cuento para promover la
prevención ante los desastres naturales? PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje (Anexo 02)
• Realizamos la representación teatral de un cuento local para promover la prevención de
los desastres naturales.
• Realizamos una representación de un cuento local que promueva la prevención de los
desastres naturales.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
S Actividad 1: Organizamos la representación teatral de un cuento local. S Actividad 2:
Realizamos una representación teatral de un cuento local que promueva la prevención de
los desastres naturales.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
INICIO

sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar


• Se anima a los estudiantes a observar el siguiente video.
• https://www.voutube.com/watch?v=Xlaa2ql28PI&t=38s (Anexo 03 ficha de aplicación)

O Imaginar y generar ideas / f \ T;v


o • Se realiza las siguientes preguntas a los y las estudiantes: % '::/
te S ¿Qué es pera el público de una obra de teatro?
/ ¿Cómo esa estructura una obra de teatro? S
ESA
R

¿Cómo se logra una obra de teatro impactante?


O Planificar 50*

• Brindamos las indicaciones para planificar las actividades. Para ello se pide que se conformen
los grupos en función a la creación de su guión de la clase anterior.
• Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Ficha de aplicación).
346
347
/ ¿Cómo realizaré mi representación teatral? / ¿Qué impacto generará mi representación
teatral? Explorar y experimentar
• Brindamos ejemplos de guiones teatrales, los y las estudiantes con el fin de ejemplificar y
reforzar sus ideas.
• Se orienta a los y las estudiantes, a desarrollar la siguiente actividad:
• Actividad 1: Organizamos la representación teatral de un cuento local. Los y las
estudiantes realizaran el ensayo de su guión teatral que elaboraron la clase anterior.
Producir trabajos preliminares
• Se indica a los grupos de estudiantes que deben realizar su creación, luego se les orienta para
el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse, hacer conexiones y aplicar
habilidades. (Anexo 05-Ficha de aplicación)

• Actividad 2: Realizamos una representación teatral de un cuento local que promueva la


prevención de los desastres naturales. Cada grupo realiza su representación teatral de
un cuento considerando en utilizar vestuario, sonido, etc.
Revisar y afinar los detalles
• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
• Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ¡deas y juicio crítico.
V ¿Cuál es tu opinión sobre la representación teatral de los demás grupos? ¿Qué logros
alcanzaron?
EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes expliquen con sus propias
palabras la utilidad
en la vida sobre la representación teatral
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde SJ
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
LU
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
ce finalidad de lograr el RETO de la actividad.
ce
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
CIÉ

V ¿Qué aprendí respecto a la representación teatral?


V ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender? S ¿Qué 20"

dificultades durante el desarrollo de las actividades? ■S ¿Cómo lo superé? S ¿Lo


puedo aplicar en mi vida cotidiana? • El docente da por concluida la sesión y los anima
a los estudiantes seguir adelante.

348
IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_


• PC, equipo multimedia, parlantes.
Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. • ASÍ SE DIBUJA_ J. Parramón _ 2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
digital. • Cuaderno de trabajo
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas

Publicas de EBR

349
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
1 UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: " CONOCEMOS LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS Y SU
. DIVERSIDAD CULTURAL PARA RESPETAR Y FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD"
ACTIVIDAD: "Conocemos la farsa como subgénero teatral para promover la identidad."
DATOS INFORMATIVOS:

1 AZÁNGARO
|| APLICACIÓN ISPA

|| Secundario SEMANA ...^d?z/í.'"


........íi£..... minutos
¡i Vil l l
1 ARTE Y CULTURA MÁ.Ú.m.l
o o
1 i
BS RADO/ I3 4 DOCENTE: CUEVASCONDORIMATÍASPEDRO

i SEC
APRENDIZAJES ESPERADOS:
. PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes realizaran una representación teatral empleando la farsa para
promover la identidad.
EVIDENCIA
En esta actividad, los estudiantes realizan una representación teatral
COMPETENCIAS
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales

• Percibe manifestaciones artístico-culturales.


CAPACIDADES • Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
DESEMPEÑO
• Compara diversos estilos, modos de producción o tecnologías asociados a la farsa de diversos lugares y
PRECISADO
épocas que observa o experimenta para identificar sus transformaciones.

CRITERIOS DE • Conoce los estilos y modos de producción asociados a la farsa.


EVALUACIÓN/ • Describe las cualidades y características de la farsa.
LISTA DE COTEJO • Realiza una representación teatral empleando la farsa promoviendo la identidad.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES ¡
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES y Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC S Gestiona información del entorno virtual.
■^ Interactúa en entornos virtuales.
V Crea objetos virtuales en diversos formatos,
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA s Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. / Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRASVERSAL
INTERCULTURAL Respeto a la identidad cultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
INCLUSIVO 0 Respeto por las diferencias Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
ATENCIÓN A LA uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
DIVERSIDAD cualquier diferencia.

350
III . SECUENCIA DIDÁCTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS I
SALUDO Y BIENVENIDA: 20*
Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo de la
cuarta experiencia de aprendizaje "Conocemos la historia de nuestro país y su diversidad
cultural para respetar y fortalecer nuestra identidad" y a la primera sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN

• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente-

ficha de aplicación)
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las
I siguientes preguntas:
S ¿Qué puedes inferir a partir de la imagen?
s ¿Crees que el actor que esta arrodillado está excediendo? ¿A qué se debe?
S ¿Cómo se llama este subgénero teatral?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
s ¿De qué manera podemos expresar nuestra identidad a través de la farsa?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Conocemos la farsa como subgénero teatral para promover la identidad
• Realizamos una representación teatral empleando la farsa para promover la identidad.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
INICIO

criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)

> s Actividad 1: Observamos el video y respondemos las preguntas.


S Actividad 2: Generamos la propuesta grupal para la farsa.
s Actividad 3: Realizamos la representación de una farsa que promueva la identidad.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Reacción inmediata
• Animamos a los estudiantes a expresar su primera reacción observando el siguiente video de

o la entrevista: https://www.voutube.com/watch?v=VuluGwVZulY&t=241s (Anexo 03 ficha Q^s*

w
(Pl
o de aplicación)
ce S ¿Cómo defines a la farsa?
< / ¿Por qué es necesario llegar al extremo la realidad?
UJ 50"
Descripción
O
• Pedimos a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ¡deas y enumerar de manera simple
su punto de vista. Análisis e interpretación

351
352
• Indicamos que analicen la ficha de aplicación, dando las orientaciones para resolver las
preguntas.
• Actividad 01: Observamos el video y respondemos las preguntas. (Sólo proyecta varios
minutos) httDs://www.voutube.com/watch?v=l-0arwTn6Fq (Anexo 04 Ficha de
aplicación)
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
•S ¿Qué expresa la obra de teatro?
•S ¿Qué personalidad muestran cada uno de los personajes? Consideración del contexto
cultural
• Indicamos a los estudiantes a conformar grupos mediante una dinámica, para ello se pide a los
estudiantes ubicarse en un lugar con espacio para que puedan trasladarse en varios sentidos,
luego con la indicación del aplauso deben conformar su grupo de cuatro estudiantes, y

posteriormente en grupo resolver las siguientes actividades (Anexo 05_Ficha de aplicación)


• Actividad 02: Generamos la propuesta grupal para la farsa.
• Actividad 03: Realizamos la representación de una farsa que promueva la identidad.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Cómo fue el proceso que empleaste para realizar tu representación teatral? S ¿Te
sorprendió algo que descubriste sobre la farsa? Expresión de un punto de vista
• Pedimos a los estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y el análisis
con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. (Anexo 06_ficha de aplicación)
S ¿Con qué eficacia seleccionaste tus ideas para elaborar tu representación teatral de la
farsa? S ¿Ha cambiado tu punto de vista desde tu impresión inicial? S ¿Cómo evalúas la
calidad de tu trabajo?
• Mon¡toreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre
las normas de convivencia y el logro del propósito.

EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus
propias palabras la &1¡
utilidad en la vida sobre la farsa.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde 20"

manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
finalidad de lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
S ¿Qué aprendí respecto la farsa?
S ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender? S ¿Qué dificultades durante el
desarrollo de las actividades? V ¿Cómo lo superé? S ¿Lo puedo aplicar en mi vida cotidiana?
• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.
CIERRE

353
IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA


• PC, equipo multimedia, parlantes. EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio de
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
Educación • ASÍSE DIBUJA_J.
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. Parramón_2006
• Enlaces de videos en Youtube. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • Ficha de aplicación
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014-MINEDU • Cuaderno de trabajo
Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés en las
Instituciones Educativas Públicas de EBR
/

354
[ SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4:" CONOCEMOS LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS Y SU
DIVERSIDAD CULTURAL PARA RESPETAR Y FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD"
ACTIVIDAD: "Conocemos el subgénero teatral Sacramental"
1. DATOS INFORMATIVOS:

L_ AZANGARO
APLICACIÓN ISPA

Secundario | || ¿*&*P
Vil DURACIÓN .....t£L, .minutos
ARTE Y CULTURA .......... / ¿./Í.3..2023
\DO/SECC |3°4° UEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

1. APRENDIZAJES ESPERADOS:
En esta actividad, los estudiantes realizaran la representación teatral del subgénero sacramental.
PROPOSITO
En esta actividad, los estudiantes realizaran una representación teatral
EVIDENCIA
COMPETENCIAS Aprecia de manera critica manifestaciones artístico-culturales
CAPACIDADES
DESEMPEÑO • Percibe manifestaciones artístico-culturales.
• Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
PRECISADO
CRITERIOS DE • Compara diversos estilos, modos de producción o tecnologías asociados al subgénero sacramental de
EVALUACIÓN/ diversos lugares y épocas que observa o experimenta para identificar sus transformaciones.
LISTA DE COTEJO • Conoce los estilos y modos de producción asociados al subgénero sacramental.
• Describe las cualidades y características del subgénero sacramental.
• Realiza una representación teatral del subgénero sacramental.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC S Gestiona información del entorno virtual.
V Interactúa en entornos virtuales.
V Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA ■/ Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA v Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. ■S Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRANSVERSAL

INTERCULTURAL Respeto a la identidad cultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
INCLUSIVO 0 Respeto por las diferencias Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
ATENCIÓN A LA uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
DIVERSIDAD cualquier diferencia.

355
II. SECUENCIA DIDÁCTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA: 20"

• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a la segunda


sesión de aprendizaje. MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN

• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente-

Q
ficha de aplicación)
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr el
propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las siguientes
preguntas:
, S ¿Qué observas en la imagen?
S ¿Qué personaje te llama la atención? ¿Qué estará haciendo?
s ¿Cómo se llama este subgénero teatral?
/ • Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
1
•s ¿De qué manera podemos expresar nuestra identidad a través del subgénero teatral
sacramental? PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Conocemos el subgénero teatral Sacramental
• Realizamos la representación teatral del subgénero sacramental.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
S Actividad 1: Observamos el video y respondemos las preguntas.
S Actividad 2: Generamos la propuesta grupal para el subgénero teatral sacramental.
s Actividad 3: Realizamos la representación del subgénero teatral sacramental
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
INICIO

sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Reacción inmediata


• Animamos a los estudiantes a expresar su primera reacción observando el siguiente video de

O la entrevista: https://www.voutube.com/watch7vsq-EWX LcBVE (Anexo 03 ficha de


aplicación)
r \%
W
_i S ¿En qué consiste el subgénero teatral sacramental o auto sacramental?
O
SARR

S ¿Qué temas abarca para su representación?


Descripción
F

LU 50"
O • Pedimos a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumerar de manera simple
su punto de vista.
Análisis e interpretación
• Indicamos que analicen la ficha de aplicación, dando las orientaciones para resolver las
preguntas.

356
357
• Actividad 01: Observamos el video y respondemos las preguntas.
https://www.youtube.com/watch?v=tcV0qeONdHk (Anexo 04JFicha de aplicación)
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Qué mensaje muestra la obra?
•S ¿Qué características debe tener un auto sacramental? Consideración del contexto
cultural
• Indicamos a los estudiantes a conformar grupos mediante una dinámica, se trata de buscar
personas que tengan cosas en común, pero que las descubran con un sencillo juego. Se
escriben en una pizarra o se les da fotocopiadas una serie de características sobre personas
que deben buscar, por ejemplo: "Busca tres personas que nacieron el mismo año que tú,
busca una persona que le guste el fútbol, busca dos personas que su apellido empiece por mí,
etc." Se les deja un tiempo para que se pregunten entre ellos y lo apunten en la hoja. Y
finalmente se agrupan según los resultados obtenidos. (Anexo 05_Ficha de aplicación) •
Actividad 02: Generamos la propuesta grupal para el subgénero teatral sacramental.
) • Actividad 03: Realizamos la representación del subgénero teatral sacramental.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Cómo fue el proceso que empleaste para realizar tu representación teatral? S ¿Te
sorprendió algo que descubriste sobre el subgénero teatral sacramental? Expresión de un punto
de vista
• Pedimos a los estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y el análisis
con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. (Anexo 06_ficha de aplicación)
S ¿Con qué eficacia seleccionaste tus ideas para elaborar tu representación del subgénero
teatral sacramental? S ¿Ha cambiado tu punto de vista desde tu impresión inicial? S ¿Cómo
evalúas la calidad de tu trabajo?
• Monitoreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre
las normas de convivencia y el logro del propósito.

1 EVALUACIÓN:
j^^S
• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
utilidad en la vida sobre el subgénero teatral sacramental.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
finalidad de lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
S ¿Qué aprendí respecto la farsa?
S ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender? S ¿Qué dificultades durante el
desarrollo de las actividades? S ¿Cómo lo superé? S ¿Lo puedo aplicar en mi vida cotidiana?
• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.
CIERRE

358
IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA


• PC, equipo multimedia, parlantes.
EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio de
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. Educación
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍ SE DIBUJA_J. Parramón _ 2006
• Enlaces de videos en Youtube. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • Ficha de aplicación
^* _i _i J. t__' —
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG No2060-2014-MINEDU
Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés en las • Cuaderno de trabajo
Instituciones Educativas Públicas de EBR

359
[ SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4:" CONOCEMOS LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS Y SU DIVERSIDAD
CULTURAL PARA RESPETAR Y FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD" ACTIVIDAD! "Realizamos un
guión teatral inspirado en la vida de un héroe de nuestro país"
1. DATOS INFORMATIVOS:

| AZANGARO
APLICACIÓN ISPA
i
Secundario SEMANA y/TH?*»
i
1 Vil
ARTE Y CULTURA
DURACIÓN .minutos

) Í./S3L2023
i 1 1
1
RADO/SECC 30 40 CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

« . APRENDIZAJES ESPERADOS:
I
PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes elaboraran un guión teatral inspirado en la vida de un héroe de
nuestro país.
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes elaboraran un guión teatral

COMPETENCIAS 1 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

CAPACIDADES • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


DESEMPEÑO • Aplica procesos creativos.
PRECISADO
• Utiliza y combina estrategias para elaborar el guión teatral considerando materiales, herramientas,
CRITERIOS DE procedimientos y técnicas, para explorar sus posibilidades expresivas y lograr intenciones específicas.
EVALUACIÓN/ LISTA
• Utiliza estrategias para elaborar un guión teatral.
DE COTEJO
• Considera materiales, herramientas y procedimientos en la elaboración del guión teatral.
• Realiza un guión teatral inspirado en la vida de un héroe nacional.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC V Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
■s Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
AUTÓNOMA
aprendizaje. V Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRANSVERSAL

INTERCULTURAL Respeto a la identidad cultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
INCLUSIVO O Respeto por las diferencias Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
ATENCIÓN A LA uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
DIVERSIDAD cualquier diferencia.

360
1 . SECUENCIA DIDÁCTICA:
1 T
M PROCESOS PEDAGÓGICOS

SALUDO Y BIENVENIDA:
« Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a la segunda
sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN 20"

m
• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente-
ficha de aplicación)
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las

siguientes preguntas:
s ¿Qué puedes inferir de la imagen?
•s ¿Para qué sirve el guión teatral?
> s ¿Cómo se elabora un guión teatral?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
o S ¿Es necesario elaborar un guión para una representación teatral?
IC

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
I

z • Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:


• Realizamos un guión teatral inspirado en la vida de un héroe de nuestro país
• Elaboramos un guión teatral inspirado en la vida de un héroe de nuestro país.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
S Actividad 1: Distinguimos los elementos del guión teatral. s Actividad 2: Organizamos
grupalmente nuestro guión teatral. S Actividad 3: Realizamos un guión teatral inspirado
en la vida de un héroe de la independencia de nuestro país.

) • Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
• Se anima a los estudiantes a desarrollar el pupiletras (Anexo 03_ficha de aplicación)

Imaginar y generar ideas &


O • Se realiza las siguientes preguntas a los y las estudiantes:
o S ¿Qué términos encontraste que se asocian con el guión teatral?
■&■-" '■*
te S ¿Cuáles son los elementos del guión teatral?
te.
< V ¿Es importante la acotación en el guión teatral? ¿por qué?
LU
Planificar
Q • Brindamos las indicaciones para planificar las actividades. Para ello los estudiantes se 50"

conformarán en grupos de 5 estudiantes mediante la dinámica "Rompecabezas" (El docente


entrega una pieza de un héroe de la independencia a cada uno de los estudiantes,
posteriormente tendrán que agruparse y buscar las piezas faltantes hasta completar el
rompecabezas, una vez armado se conforma el grupo con los y las estudiantes)
361
362
• Posteriormente los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes
preguntas: (Anexo 4-Ficha de aplicación).
S ¿Cómo elaboraremos un guión teatral? S ¿Qué debo saber del héroe de la
independencia? Explorar y experimentar
• Brindamos las orientaciones a los y las estudiantes con el fin de ejemplificar y reforzar sus
ideas.
• Se orienta a los y las estudiantes, a desarrollar la siguiente actividad:

s Actividad 01: Conocemos los principales héroes de la independencia. Producir


trabajos preliminares
• Se indica a los grupos de estudiantes que deben realizar la elaboración de su guión teatral,
luego se les orienta para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse,

hacer conexiones y aplicar habilidades. (Anexo 05-Ficha de aplicación) s Actividad 02:


Organizamos grupalmente nuestro guión teatral S Actividad 03: Realizamos un guión
teatral inspirado en la vida de un héroe de la independencia de nuestro país. Revisar y
afinar los detalles
• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
• Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
S ¿Cuál es tu opinión sobre los guiones que elaboraron tus compañeros? ¿Qué logros
alcanzaron?

EVALUACIÓN: &
• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la 20"
utilidad en la vida sobre el subgénero teatral sacramental.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
finalidad de lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
S ¿Qué aprendí respecto la farsa?
s ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender? V ¿Qué dificultades durante el
desarrollo de las actividades? S ¿Cómo lo superé? S ¿Lo puedo aplicar en mi vida cotidiana?
• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.
CIERRE

363
IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_


• PC, equipo multimedia, parlantes.
Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. • ASÍSEDIBUJA_J. Parramón _ 2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
digital. • Cuaderno de trabajo
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas
Públicas de EBR

364
[ SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
i UNIDAD DE APRENDIZAJE 4:" CONÓCENOS LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS Y SU
DIVERSIDAD CULTURAL PARA RESPETAR Y FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD"
ACTIVIDAD! "Realizamos la representación teatral de héroes que destacaron en nuestro país"
DATOS INFORMATIVOS:

1 AZANGARO
1
APLICACIÓN ISPA

1Secundario SEMANA

DURACIÓN
C..tí.z±...
..............................^....minutos
Vil
1 ARTE Y CULTURA
1 ^/.c./..2023
■NVi DO/SECC 30 40
1
DOCENTE: CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

1 ■. APRENDIZAJES ESPERADOS:
!
PROPÓSITO El propósito de esta actividad es que los estudiantes realizaran la representación teatral de un
héroe nacional
En esta actividad, los estudiantes realizaran la representación teatral
EVIDENCIA
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
COMPETENCIAS
CAPACIDADES • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
• Aplica procesos creativos.

DESEMPEÑO • Utiliza y combinga medios y formas parea la representación teatral considerando materiales, herramientas,
procedimientos y técnicas, para explorar sus posibilidades expresivas y lograr intenciones específicas.
PRECISADO
CRITERIOS DE • Utiliza estrategias para determinar su representación teatral.
EVALUACIÓN/ LISTA • Considera materiales, herramientas y procedimientos en la representación teatral.
DE COTEJO • Realiza una representación teatral inspirado en la vida de un héroe nacional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES V Personaliza entornos virtuales


GENERADOS POR LAS TIC S Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
■S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
V Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
AUTÓNOMA
aprendizaje. •/ Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRANSVERSAL

INTERCULTURAL Respeto a la identidad cultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
INCLUSIVO 0 Respeto por las diferencias Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
ATENCIÓN A LA uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
DIVERSIDAD cualquier diferencia.

365
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA: 20"

• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a la cuarta


sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente-
ficha de aplicación)
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las
siguientes preguntas: V-i-V
v' ¿Qué se está realizando según la imagen?
s ¿Qué es la representación teatral?
> v" ¿Cómo se realiza una representación teatral?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
S ¿Por qué realizar una representación teatral? ¿Qué impacto debe generar?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Realizamos la representación teatral de héroes que destacaron en nuestro país
• Realizamos la representación teatral de un héroe nacional.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
S Actividad 1: Leemos las recomendaciones para realizar una representación teatral. S
Actividad 2: Organizamos la representación teatral de un héroe nacional. S Actividad 3:
Realizamos la representación teatral inspirada en la vida de un héroe de la independencia
de nuestro país.
INICIO

• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la

m
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
• Se anima a los estudiantes a observar el siguiente video.
https://www.voutube.com/watch?v=Xlaq2ql28PI&t=38s (Anexo 03 ficha de aplicación)

w
O Imaginar y generar ideas
• Se realiza las siguientes preguntas a los y las estudiantes:
ÍVRRRO

S ¿Qué espera el público de una obra de teatro? S ¿Cómo


es la estructura una obra de teatro?
Ll

LU
/ ¿Cómo se logra una obra de teatro que impacte?
O Planificar 50
• Brindamos las indicaciones para planificar las actividades. Para ello se pide que se conformen
los grupos en función a la creación de su guión de la clase anterior.
• Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Ficha de aplicación).

366
367
s ¿Cómo realizaré mi representación teatral? / ¿Qué impacto generará mi
representación teatral? Explorar y experimentar
• Brindamos las orientaciones a los y las estudiantes con el fin de ejemplificar y reforzar sus
¡deas.
• Se orienta a los y las estudiantes, a desarrollar la siguiente actividad:

V Actividad 01: Leemos las recomendaciones para realizar una representación teatral.
Producir trabajos preliminares
• Se indica a los grupos de estudiantes que deben realizar la coordinación de su representación
teatral, luego se les orienta para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse,
hacer conexiones y aplicar habilidades. (Anexo 05-Ficha de aplicación) J Actividad 02:
Organizamos la representación teatral de un héroe nacional.

V Actividad 03: Realizamos la representación teatral inspirada en la vida de un héroe


de la independencia de nuestro país. Revisar y afinar los detalles
• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
• Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
/ ¿Cuál es tu opinión las representaciones teatrales que realizaron tus compañeros? ¿Qué logros
alcanzaron

EVALUACIÓN: ^^

©
• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
utilidad en la vida sobre la representación teatral.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
UJ
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
ce finalidad de lograr el RETO de la actividad.
ce
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
CIÉ

J ¿Qué aprendí respecto a la representación teatral


/ ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender? 20"

V ¿Qué dificultades durante el desarrollo de las actividades? /


¿Cómo lo superé? S ¿Lo puedo aplicar en mi vida cotidiana?

• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

368
IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA


• PC, equipo multimedia, parlantes.
EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. de Educación
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍ SE DIBUJA_ J. Parramón _
• Enlaces de videos en Youtube. 2006
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital.
• EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014-MINEDU
Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés en las • Ficha de aplicación
Instituciones Educativas Públicas de EBR • Cuaderno de trabajo

369
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: " CONÓCENOS LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS Y SU
DIVERSIDAD CULTURAL PARA RESPETAR Y FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD"
ACTIVIDAD: "Utilizamos el monólogo como medio de expresión para promover la identidad y
diversidad cultural"
1. DATOS INFORMATIVOS:

AZANGARO
APLICACIÓN ISPA
i
Secundario
1 ............................../^...minutos
Vil
" ARTE Y CULTURA
1 .../.../..2023

1 !
¡ADO/SECC 30 40 CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

¡ . APRENDIZAJES ESPERADOS:
1
El propósito de esta actividad es que los estudiantes emplearan el monologo para promover la
PROPÓSITO identidad y la diversidad cultural.
En esta actividad, los estudiantes realizaran la presentación del monologo
EVIDENCIA

CAPACIDADES • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


DESEMPEÑO • Aplica procesos creativos.
PRECISADO
• Elabora y ejecuta un monólogo obteniendo y seleccionando información de diversos referentes artístico-
CRITERIOS DE culturales o de otros tipos. Utiliza elementos, materiales, herramientas y procedimientos para comunicar
EVALUACIÓN/ mensajes e ideas con mayor claridad. Incluye recursos tecnológicos cuando lo considere necesario.
LISTA DE COTEJO • Selecciona información de diversos referentes sobre su monólogo.
• Elabora un monologo empleando diversos referentes artísticos.
• Expresa en su monologo la importancia de la identidad y la diversidad cultural.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC S Gestiona información del entorno virtual.
v" Interactúa en entornos virtuales.
V Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. / Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE TRANSVERSAL
VMLUISCO ACTITUDES

INTERCULTURAL Respeto a la identidad cultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
INCLUSIVO O Respeto por las diferencias Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
ATENCIÓN A LA uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
DIVERSIDAD cualquier diferencia.

370
371
II . SECUENCIA DIDÁCTICA:
T
M PROCESOS PEDAGÓGICOS

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a la quinta
sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN 20"
• A continuación, se presenta el siguiente video para su análisis.
• https://www.voutube.com/watch?v=Ld6KErlMDqw (Anexo para el docente-ficha de
aplicación)
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
__________1 __ .£ _ !J__l_ 1___________!.£■_ 1 _i_ .I _ II_____1 1 * 1 L' '' _l 1
;m
w
el proposito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las
siguientes preguntas:
s ¿Qué está realizando la participante?
) y ¿Qué características identificaste en el monólogo? s
¿Cómo es la representación de un monólogo?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
2 s ¿Cómo podemos promover la identidad mediante el monólogo?
y PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Utilizamos el monólogo como medio de expresión para promover la identidad y
diversidad cultural
• Empleamos el monologo para promover la identidad y la diversidad cultural.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
s Actividad 1: Leemos y respondemos a las preguntas.
s Actividad 2: Organizamos las ideas para la presentación en un monólogo.
) •s Actividad 3: Realizamos la presentación de un monólogo que promueva la identidad y la
diversidad cultural.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la sesión
se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
• Se anima a los estudiantes a leer la información que coloca en la pizarra. (Anexo 03_ficha de

aplicación) Imaginar (( TI
OLLO

y generar ideas
ce • Actividad 01: Leemos y respondemos las preguntas. \±U
ce
ce s ¿Cómo debe ser la entonación de la voz para realizar un monologo?
<
UJ
•/ ¿Qué tiempo puede durar un monologo?
e#»*í*
o */ ¿Pueden participar dos personas en un monólogo? ¿Por qué?
50
Planificar
• Brindamos las indicaciones para planificar las actividades. Para ello se pide que identifiquen su
tema a desarrollar.

372
373
• Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Ficha de aplicación).
S ¿Cuál será la estrategia que emplearé para la representación de mi monologo? V ¿Cómo
lograré que mi monologo llame la atención en el público? Explorar y experimentar
• Brindamos las orientaciones a los y las estudiantes con el fin de ejemplificar y reforzar sus
ideas.
• Se orienta a los y las estudiantes, a desarrollar la siguiente actividad:

• Actividad 02: Organizamos las ideas para la presentación en un monólogo.


Producir trabajos preliminares
• Se indica a los estudiantes que deben realizar la coordinación de su monologo, luego se les
orienta para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse, hacer
conexiones y aplicar habilidades. (Anexo 05-Ficha de aplicación)
• Actividad 03: Realizamos la presentación de un monólogo que promueva la identidad
y la diversidad cultural.
Revisar y afinar los detalles
• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
• Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
S ¿Cuál es tu opinión sobre la presentación de monólogos que realizaron tus compañeros? ¿Qué
logros alcanzaron?
EVALUACIÓN: y .
• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
utilidad en la vida sobre el monólogo
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
(O
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
UJ
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
ce finalidad de lograr el RETO de la actividad.
te
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
CIÉ

S ¿Qué aprendí respecto a la representación teatral


•S ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender? / ¿Qué 20*

dificultades durante el desarrollo de las actividades? S ¿Cómo lo superé? S ¿Lo


puedo aplicar en mi vida cotidiana? • El docente da por concluida la sesión y los anima
a los estudiantes seguir adelante.

374
IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_


• PC, equipo multimedia, parlantes.
Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. • ASÍ SE DIBUJA_J. Parramón_2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión • Cuaderno de trabajo
digital.
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas
Públicas de EBR

375
SESIONES DE
APRENDIZAJE
QUINTO
GRADO DE SECUNDARIA
UNIDADES I, II, III y IV
SEMANAS 1,2,3 Y 4 (5)

376
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
1 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: "PROMOVEMOS ACCIONES OUE CONTRIBUYAN A UNA SANA

. CONVIVENCIA FRENTE A SITUACIONES DE DESASTRE" ACTIVIDAD! "Conocemos la filosofía del arte y sus
grandes pensadores realizando una crítica sobre la
prevención de desastres naturales"
DATOS INFORMATIVOS:

K AZANGARO
APLICACIÓN ISPA
^D----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1Secundario ! 1 uyiw***

- —1 Vil
! ARTE Y CULTURA ¿#O..2023

) 5o CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

1 . APRENDIZAJES ESPERADOS:
!
En esta actividad, los estudiantes analizaran la filosofía del arte mediante un mapa conceptual
PROPÓSITO sobre la prevención ante desastres naturales.
En esta actividad, los estudiantes analizaran la filosofía del arte mediante un mapa conceptual.
EVIDENCIA
COMPETENCIAS Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales

CAPACIDADES • Percibe manifestaciones artístico-culturales.


• Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.

DESEMPEÑO • Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a la filosofía del arte sobre
PRECISADO la audiencia.

CRITERIOS DE • Identifica el aporte al arte que brindaron algunos filósofos.


EVALUACIÓN/ • Describe las cualidades estéticas de la filosofía del arte mediante la prevención de desastres naturales.
• Representa el análisis sobre la filosofía del arte mediante un mapa conceptual.
LISTA DE COTEJO
| COMPETENCIAS TRANSVERSALES i
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES s Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC ■S Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA V Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. S Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de
aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRANSVERSAL

AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
equidad intergeneracional
calentamiento global, así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
la adaptación al cambio climático.

377
378
ENFOQUE Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
ORIENTACIÓN AL responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad
BIEN COMÚN
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
T
M PROCESOS PEDAGÓGICOS

• El/la docente saluda cálida y afectuosamente, y da la bienvenida al desarrollo de la


primera experiencia de aprendizaje, presentándole la siguiente situación significativa:
"Los estudiantes del quinto grado de la LE.............................retornan a su institución educativa
después de las vacaciones para seguir desarrollando sus aprendizajes, reencontrándose 20"

con compañeros, profesores, personal administrativo y de servicio, así como algunas


rías que recién se están integrando a la comunidad educativa. Para ello, es importante
perso
generar una convivencia sana y segura que promueva el respeto, empatia, tolerancia,
solidaridad, e inclusión para aceptar a diferentes personas respetando sus pensamientos,
) ideales y formas de sentir, manteniendo una relación armoniosa basada en los valores y
principios del convivir. Para esto, es necesario explorar, indagar, exponer, discutir y consensuar
ideas sobre solución de conflictos y de la prevención ante desastres naturales, para construir un
clima positivo y seguro para el aprendizaje. En este contexto, se hace necesario generar
momentos que les permitan conocerse, integrarse y organizar espacios seguros, tiempos,
materiales, responsabilidades y todo aquello que contribuya al desarrollo de sus aprendizajes y
salvaguardar su integridad física y emocional ante situaciones de riesgo." • Ei docente les da
las indicaciones de la clase:
■s Levantamos la mano para participar.
•S Respetamos las opiniones de los demás.

MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN


INICIC

• El/la docente invita a los y las estudiantes a observar la siguiente imagen. (Anexo 01-Ficha de

aplicación)
) • Luego plantea las siguientes preguntas:
s ¿Qué observas en la imagen?
S ¿La imagen posee belleza? s ¿Qué es la filosofía del arte?
• El/la docente genera la problematización cognitiva mediante la siguiente interrogante:
s "¿De qué manera podemos emplear la filosofía del arte en nuestro quehacer diario?"
• El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes y luego
refuerza las ideas emitidas.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN (Anexo 2 en la ficha de aplicación)

• El/la docente construye el propósito de la sesión con la participación de todos los estudiantes;

asimismo da a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la


sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben considerar la evidencia y los criterios de
evaluación. • Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje:

379
S "Conocemos la filosofía del arte y sus grandes pensadores"

380
S Hoy día conoceremos la importancia de la filosofía del arte a través de un mapa conceptual.
• El/la docente enfatiza la utilidad de este aprendizaje para la vida con la participación de los
estudiantes.
• A continuación, da a conocer la ruta de actividades para el desarrollo de la sesión y construir
sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.
• El/la docente negocia los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para que toda la sesión

se desarrolle de manera continua y sin quiebres.

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Reacción inmediata


• El/la docente anima a los estudiantes a expresar su primera reacción leyendo la siguiente

frase. (Anexo 03_ficha de aplicación)


* ¿Qué aportó Leonardo da Vinci al arte?
S ¿Cómo se muestra la belleza en el arte a través del tiempo?
S ¿Existe la fealdad? ¿Por qué?
Descripción
\J
ir---------*

• El /la docente pide a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumerar de EA «
manera simple su punto de vista. Análisis e interpretación • El/la docente indica analizar en 50

la ficha de aplicación "Conocemos la filosofía del arte y sus


grandes pensadores", dando las orientaciones para el desarrollo de la actividad. (Anexo
04_Ficha de aplicación)

o • Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:


_J
V ¿Por qué los griegos rendían culto a la belleza?
o
te
te V ¿Por qué la filosofía está asociada al arte?
ce S ¿Qué rol cumplieron los pensadores y filósofos en el arte a través del tiempo?
<
Si Consideración del contexto cultural
O • El/la docente muestra la siguiente imagen y/o dibuja en la pizarra un ejemplo de mapa
conceptual. (Anexo 05_ Ficha de aplicación), indicando a los estudiantes revisar la ficha de
aplicación, invitándolos a plantear sus creaciones en base a los ejemplos propuestos.
• Los y las estudiantes analizan la importancia de la filosofía del arte y sus representantes., para
ello hacen uso de la creación de un mapa conceptual, así mismo realiza una reflexión sobre la
prevención ante lluvias e inundaciones registradas actualmente.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Cómo fue el procedimiento que empleaste para realizar tu mapa conceptual? S ¿Te
sorprendió algo que descubriste sobre el análisis de la filosofía del arte? ¿Qué fue? Expresión de
un punto de vista
• El /la docente pide a los estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y
el análisis con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. (Anexo 06_ficha de
aplicación)
S ¿Cómo seleccionaste tus ideas para elaborar tu mapa conceptual? S ¿Ha cambiado tu punto
de vista desde tu impresión inicial?

381
n/ie

382
V ¿De qué manera evalúas la calidad de tu trabajo? • El /la docente monitorea
constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre las normas
de convivencia y el logro del propósito.

%j
EVALUACIÓN:
• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
utilidad en la vida del teatro como lenguaje expresivo.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
finalidad de lograr el RETO de la actividad.
CIERRE

• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:


V ¿Qué aprendimos hoy?
/ ¿Cómo lo aprendimos? / ¿Por qué es importante lo aprendido? S ¿Para qué
nos sirve lo aprendido? *" ¿Qué más necesito aprender para mejorar? • El docente
da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_


• PC, equipo multimedia, parlantes.
Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. • ASÍSEDIBUJA_J. Parramón_2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión • Cuaderno de trabajo
digital.
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas
Públicas de EBR

383
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
I. UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: "PRONOVENOS ACCIONES OUE CONTRIBUYAN A UNA SANA
CONVIVENCIA FRENTE A SITUACIONES DE DESASTRE" ACTIVIDAD: "Conocemos la estética y
belleza a través del tiempo para promover una convivencia"
DATOS INFORMATIVOS:

AZÁNGARO
33H APLICACIÓN ISPA

; : ~zi Secundario
Vil 1
SEMANA
........9..f... ..minutos
ARTE Y CULTURA //.fc#..2023
o
GRADO/SECC 5 DOCENTE: CUEVASCONDORIMATÍASPEDRO

i APRENDIZAJES ESPERADOS:

En esta actividad, los estudiantes analizaran la importancia de la estética y belleza mediante un


PROPÓSITO comentario crítico.
En esta actividad, los estudiantes realizaran un comentario crítico.
EVIDENCIA
COMPETENCIAS Aprecia de manera crítica manifestaciones artistico-culturales

CAPACIDADES • Percibe manifestaciones artistico-culturales.


DESEMPEÑO • Contextualiza manifestaciones artistico-culturales.
PRECISADO
\ • Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la producción,
la difusión y el consumo de la estética y belleza a lo largo de la historia. Opina sobre la manera en que estas
reflejan los contextos en los que fueron creadas.
CRITERIOS DE • Obtiene información relevante sobre la estética y belleza.
EVALUACIÓN/ • Identifica los grados de belleza y su importancia.
• Realiza el análisis de una obra mediante un comentario crítico
LISTA DE COTEJO
: COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC S Gestiona información del entorno virtual.
/ Interactúa en entornos virtuales.
■S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA V Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. S Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de
aprendizaje.
TRANSVERSAL ACTITUDES

AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
equidad intergeneracional
calentamiento global, así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
la adaptación al cambio climático.

384
385
ENFOQUE Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman

ORIENTACIÓN AL responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en


cuenta su propio bienestar y el de la colectividad
BIEN COMÚN
! . SECUENCIA D DACTICA:

M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

• El/la docente saluda cálida y afectuosamente, y da la bienvenida a al desarrollo de la 20"

segunda sesión de aprendizaje.


MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN

• El/la docente invita a los y las estudiantes a observar el siguiente caso mostrado en la imagen.
(Anexo 01-Ficha de aplicación)
ifV,
) • Luego plantea las siguientes preguntas:
■S ¿Qué observas en la imagen? V■.':<*'

•S ¿Qué es la estética? •s ¿Qué es la belleza?


• El/la docente genera la problematización cognitiva mediante la siguiente interrogante:
s "¿De qué manera la belleza y la estética determinan el nivel de percepción?"
• El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes y luego
refuerza las ideas emitidas.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN (Anexo 2 en la ficha de aplicación)
INICIO

• El/la docente construye el propósito de la sesión con la participación de todos los estudiantes;

asimismo da a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la


sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben considerar la evidencia y los criterios de
evaluación. • Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje:

) s "Conocemos la estética y belleza a través del tiempo para promover una convivencia"
• Hoy día analizaremos la importancia de la estética y belleza mediante un cometario crítico.
• El/la docente enfatiza la utilidad de este aprendizaje para la vida con la participación de los
estudiantes.
• A continuación, da a conocer la ruta de actividades para el desarrollo de la sesión y construir
sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.
• El/la docente negocia los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para que toda la sesión
se desarrolle de manera continua y sin quiebres.

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Reacción inmediata


• El/la docente anima a los estudiantes a expresar su primera reacción en la siguiente imagen.
(Anexo 03_ficha de aplicación)
DESARRROLLO

S ¿Cuál es tu apreciación de belleza en la flor?


S ¿Cómo determinas filosóficamente la estética en la flor? Descripción

386
387
• El /la docente pide a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumerar de SO"

manera simple su punto de vista. Análisis e interpretación

• El/la docente indica analizar en la ficha de aplicación "Conocemos la estética y la belleza a


través del tiempo", dando las orientaciones para el desarrollo de la actividad. (Anexo
ÍT5
04_Ficha de aplicación) '
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
•/ ¿Qué opinión tenían Platón y Aristóteles sobre la estética? S ¿Por qué la belleza
se considera como algo agradable? s ¿Qué características presenta la fealdad?
Consideración del contexto cultural
• El/la docente muestra una imagen (Anexo 05_ Ficha de aplicación), indicando a los

estudiantes revisar la ficha de aplicación, invitándolos a realizar un análisis crítico


considerando la estética y belleza. • Los y las estudiantes analizan las características de la
obra, y realizan su comentario crítico
) sobre la estética y belleza que presenta considerando su opinión para establecer una buena
convivencia, escribiéndolo en su ficha de aplicación o en su Smart Office.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
V ¿Cómo fue el procedimiento que empleaste para realizar comentario crítico S ¿Te
sorprendió algo que descubriste sobre la estética y la belleza? ¿Qué fue? Expresión de un
punto de vista
o El /la docente pide a los estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y el
análisis con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. (Anexo 06_ficha de
aplicación)
S ¿Cómo seleccionaste tus ¡deas para elaborar tu comentario crítico? S ¿Ha cambiado tu punto
de vista desde tu impresión inicial? / ¿De qué manera evalúas la calidad de tu trabajo?
• El /la docente monitorea constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer
recordar sobre las normas de convivencia y el logro del propósito..

)
EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus
propias palabras la
utilidad en la vida sobre la estética y la belleza.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
M
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
LU
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
CC finalidad de lograr el RETO de la actividad.
ce
UJ
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
u
•S ¿Qué aprendimos hoy?
S ¿Cómo lo aprendimos? ■S ¿Por qué es importante lo aprendido? S ¿Para qué 20"

nos sirve lo aprendido? S ¿Qué más necesito aprender para mejorar? • El docente
da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

388
IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_


• PC, equipo multimedia, parlantes.
Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. • ASÍ SE DIBUJA_ J. Parramón _ 2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
digital. • Cuaderno de trabajo
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas
Públicas de EBR

389
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: PRONO VEMOS ACCIONES OUE CONTRIBUYAN A UNA SANA
CONVIVENCIA FRENTE A SITUACIONES DE DESASTRE"
ACTIVIDAD! "Realizamos una composición impresionista que exprese una adecuada convivencia"
1. DATOS INFORMATIVOS:

ZHE2H AZANGARO
APLICACIÓN ISPA

Secundario ."$**&&
Vil yo
.minutos
ARTE Y CULTURA /<l.a/..2023
RADO/SECC 5o DOCENTE: CUEVASCONDORIMATÍASPEDRO

!
! . APRENDIZAJES ESPERADOS:
i
PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes emplearan el estilo impresionista en la creación de una
composición
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes realizaran una composición impresionista

COMPETENCIAS 1 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

CAPACIDADES • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


• Aplica procesos creativos.

DESEMPEÑO • Propone nuevas maneras de combinar elementos del arte, y practica con una variedad de medios,
PRECISADO materiales y técnicas para seguir desarrollando y potenciando sus habilidades comunicativas y expresivas, con
lo cual empieza a desarrollar un estilo personal inspirado en el impresionismo.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN/ • Explora sus posibilidades expresivas mediante la utilización del estilo impresionista.
• Identifica las características y representantes del impresionismo.
LISTA DE COTEJO • Propone expresar sus habilidades comunicativas mediante una composición impresionista.

> COMPETENCIAS TRANSVERSALES I


SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES s Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC V Gestiona información del entorno virtual.
■/ Interactúa en entornos virtuales.
V Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA V Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA •s Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
V Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE VALORES
TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES

AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
equidad intergeneracional
calentamiento global, así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
la adaptación al cambio climático.

390
391
ENFOQUE Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
ORIENTACIÓN Al responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad
BIE
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

■TI PROCESOS PEDAGÓGICOS T 1

• El/la docente saluda cálida y afectuosamente, y da la bienvenida al desarrollo de la 20"


tercera sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
• El/la docente invita a los y las estudiantes a observar el siguiente caso mostrado en la imagen.
(Anexo 01-Ficha de aplicación)
• Luego plantea las siguientes preguntas:
> V ¿Qué observas en la imagen?
/f?\\

s ¿Cómo se llama la técnica empleada?
S ¿Por qué emplean el color de esa manera?
El/la docente genera la problematización cognitiva mediante la siguiente interrogante:
\J
'/ "¿De qué manera podemos expresarnos mediante la técnica del impresionismo?"
• El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes y luego
refuerza las ideas emitidas.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN (Anexo 2 en la ficha de aplicación)
INICIO

• El/la docente construye el propósito de la sesión con la participación de todos los estudiantes;
asimismo da a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben considerar la evidencia y los criterios de
evaluación. • Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje:
S "Realizamos una composición impresionista que exprese una adecuada

convivencia"
s Hoy día emplearemos el estilo impresionista en la creación de una composición.
• El/la docente enfatiza la utilidad de este aprendizaje para la vida con la participación de los
estudiantes.
• A continuación, da a conocer la ruta de actividades para el desarrollo de la sesión y construir
sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.
• El/la docente negocia los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para que toda la sesión
se desarrolle de manera continua y sin quiebres.
O GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
_i
• El/la docente orienta a los y las estudiantes a observar el siguiente video

O https://www.voutube.com/watch?v=D-BrY4HcWRY (Anexo 03-Ficha de aplicación)


ce
¡ T%
ce Imaginar y generar ideas

392
• El/la docente realiza las siguientes preguntas: s 50*
¿Cómo surge el impresionismo? S ¿Por qué los
impresionistas valoraron el color? S ¿Cuál era el
DESAI

propósito de los impresionistas?


o*m

393
Planificar
• El/la docente da las orientaciones para el desarrollo de los ejercicios (Anexo 3-Ficha de
aplicación).
• Los y las estudiantes plantean sus ideas de manera gráfica respondiendo a las siguientes
preguntas:
/ ¿Cómo debo emplear el color con la técnica impresionista? S ¿Qué colores emplearé en
mi composición? / ¿Me será de ayuda el círculo cromático? ¿Por qué? Explorar y experimentar
• El/la docente brinda las orientaciones a los y las estudiantes, proporcionándoles ejemplos de la
utilización de la técnica impresionista.
Producir trabajos preliminares

• El/la docente orienta a los estudiantes para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar,
comunicarse, hacer conexiones y aplicar habilidades. (Anexo 04-Ficha de aplicación)
• Los y las estudiantes teniendo en cuenta los ejemplos y ejercicios propuestos, elaboran una
composición empleando la técnica impresionista, que promueva una adecuada convivencia.
Revisar y afinar los detalles
• El/la docente sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
• El/la docente fomenta que los y las estudiantes participen a través de la presentación de sus
trabajos, propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
•S ¿Cuál es tu opinión sobre la propuesta impresionista que realizó tu compañero o
compañera? ¿Qué logros alcanzó? Reflexiono y evalúo
• El/la docente promueve que él y la estudiante reflexione sobre el proceso que empleó e
identifique nuevos objetivos y oportunidades de aprendizaje. (Anexo 05-Ficha de aplicación)
S ¿Qué pretendes comunicar con la propuesta de tu composición impresionista? ¿Por qué?
• El /la docente monitorea constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer
recordar sobre las normas de convivencia y el logro del propósito.

ffi%
EVALUACIÓN:
• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
utilidad en la vida sobre el estilo impresionista.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
%±}
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
UJ
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
ce finalidad de lograr el RETO de la actividad.
ce
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
CIÉ

S ¿Qué aprendimos hoy?


S ¿Cómo lo aprendimos? s ¿Por qué es importante lo aprendido? S ¿Para qué 20"

nos sirve lo aprendido? S ¿Qué más necesito aprender para mejorar? • El docente
da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

394
IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_


• PC, equipo multimedia, parlantes.
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. Ministerio de Educación
• Cinta masking tape. • ASÍSE DIBUJA_J. Parramón _2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Enlaces de videos en Youtube.
• Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
digital. • Cuaderno de trabajo
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas

Públicas de EBR
jtfáeMd.mz

395
l SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: PROMOVEMOS ACCIONES OVE CONTRIBUYAN A UNA SANA
CONVIVENCIA FRENTE A SITUACIONES DE DESASTRE"
ACTIVIDAD: "REALIZAMOS UNA COMPOSICIÓN SURREALISTA SOBRE LA CONVIVENCIA"
1. DATOS INFORMATIVOS:

| | AZANGARO
APLICACIÓN ISPA

i Secundario
Vil DURACIÓN ..........c/.&.... minutos
i
ARTE Y CULTURA ?á//f.f..2023
o
! 1
|| GRADO/SECC 5 CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO
1
1 APRENDIZAJES ESPERADOS:
1
En esta actividad, los estudiantes emplearan el estilo surrealista en la creación de una composición
PROPÓSITO que promueva una sana convivencia.
En esta actividad, los estudiantes realizaran una composición surrealista.
EVIDENCIA
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
COMPETENCIAS
• Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
• Aplica procesos creativos.
CAPACIDADES
• Desarrolla ideas que reflejan conocimiento de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona

DESEMPEÑO reierenieb artisucos y culturales particulares oe acuerao con sus intenciones, rceanza proyeciua empleando
el surrealismo donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intenciones, y los va mejorando
PRECISADO
en respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación.
CRITERIOS DE
> EVALUACIÓN/ • Desarrolla ideas expresivas mediante la utilización del estilo surrealista.
• Identifica las características y representantes del surrealismo.
LISTA DE COTEJO • Realiza una composición surrealista que promueva una sana convivencia.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES I
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC V Gestiona información del entorno virtual.
V Interactúa en entornos virtuales.
s Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje. S Organiza acciones
AUTÓNOMA estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.

VAL0RES ACTITUDES
TRANSVERSAL
1
AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
equidad intergeneracional
calentamiento global, así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
la adaptación al cambio climático.

396
397
ENFOQUE Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
ORIENTACIÓN Al responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad
BIEN CC
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

• El/la docente saluda cálida y afectuosamente, y da la bienvenida a la última sesión de la 20"

primera unidad.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
• El/la docente invita a los y las estudiantes a observar el siguiente caso mostrado en la imagen.
(Anexo 01-Ficha de aplicación)
• Luego plantea las siguientes preguntas:
s ¿Qué distingues en la imagen? (fí%
1 s ¿Cómo se llama el estilo de pintura empleada?


V ¿Por qué se muestran esas formas irreales?
El/la docente genera la problematización cognitiva mediante la siguiente interrogante:
%J
s "¿De qué manera podemos expresarnos mediante la técnica del surrealismo?"
• El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes y luego
refuerza las ideas emitidas.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN (Anexo 2 en la ficha de aplicación)
INICIO

• El/la docente construye el propósito de la sesión con la participación de todos los estudiantes;
asimismo da a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben considerar la evidencia y los criterios de
evaluación. • Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje:
•s "Realizamos una composición surrealista sobre la convivencia" s Hoy día emplearemos
el estilo surrealista en la creación de una composición que promueva la convivencia.

) • El/la docente enfatiza la utilidad de este aprendizaje para la vida con la participación de los
estudiantes.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
Desafiar e inspirar T^T^^Í
• El/la docente orienta a los y las estudiantes a observar el siguiente video
https://www.voutube.com/watch?v=Ma2i7ckEb0w (Anexo 03-Ficha de aplicación)

Imaginar y generar ideas


íPl
SARRR LLO

• El/la docente realiza las siguientes preguntas: V¿/


S ¿Cómo surge el surrealismo?
■S ¿Qué características posee el surrealismo?
O

s ¿Por qué pintaron la expresión del inconsciente?

398
LU 50"
Planificar
O
• El/la docente da las orientaciones para el desarrollo de su composición surrealista (Anexo 3-
Ficha de aplicación).
• Los y las estudiantes plantean sus ideas de manera gráfica respondiendo a las siguientes
preguntas:
s ¿Qué formas y colores emplearé en mi composición surrealista?
376

399
S ¿Cómo puedo transmitir la convivencia en mi composición surrealista? Explorar y
experimentar
• El/la docente brinda las orientaciones a los y las estudiantes, proporcionándoles ejemplos de la
utilización de la técnica surrealista.
Producir trabajos preliminares
• El/la docente orienta a los estudiantes para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar,
comunicarse, hacer conexiones y aplicar habilidades. (Anexo 04-Ficha de aplicación)
• Los y las estudiantes teniendo en cuenta los ejemplos y ejercicios propuestos, elaboran una
composición surrealista empleando su imaginación que promueva la convivencia.
Revisar y afinar los detalles
• El/la docente sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.

Presentar y compartir
• El/la docente fomenta que los y las estudiantes participen a través de la presentación de sus
> trabajos, propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
/ ¿Cuál es tu opinión sobre la composición surrealista que realizó tu compañero o
compañera? ¿Qué logros alcanzó?
EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus
propias palabras la
i \)
utilidad en la vida sobre el estilo surrealista.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde V:^
UJ
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
ce.
ce Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
UJ
u finalidad de lograr el RETO de la actividad. • El docente también
menciona respondan las preguntas Metacognición: S ¿Qué aprendimos
hoy?
S ¿Cómo lo aprendimos? 20"
s ¿Por qué es importante lo aprendido?
IV. RECURSOS A UTILIZAR

, MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA


• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA
• PC, equipo multimedia, parlantes. EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. de Educación
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍSE DIBUJA_J. Parramón_
• Enlaces de videos en Youtube. 2006
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014-MINEDU • Ficha de aplicación
Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones
Educativas Públicas de EBR • Cuaderno de trabajo

400
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: " PARTICÍPANOS EN ACCIONES OVE CONTRIBUYAN AL
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD" ACTIVIDAD! "Conocemos la apreciación artística y sus
elementos para promover una vida saludable"
1. DATOS INFORMATIVOS:

1 AZÁNGARO
/ \PLICACIÓN ISPA
< Secundario SEMANA .¡¿.ü!Z!f?.:'..

r V\\ \RTE Y CULTURA


DURACIÓN
Cr^.¡c±.mi
i- i
o CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO
3 i 5 DOCEN

ii . APRENDIZAJES ESPERADOS:
PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes analizaran los elementos de la apreciación artística mediante un
esquema de llaves.
1 En esta actividad, los estudiantes realizaran un esquema de llaves.
EVIDENCIA
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
COMPETENCIAS
CAPACIDADES • Percibe manifestaciones artístico-culturales.
DESEMPEÑO • Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
PRECISADO
• Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la producción, la
CRITERIOS DE difusión y el consumo de la apreciación de una obra de arte a lo largo de la historia. Opina sobre la manera
EVALUACIÓN/ en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas.
LISTA DE COTEJO • Identifica los elementos de la apreciación artística.
• Opina sobre la importancia de la apreciación artística en una obra de arte.
• Representa la apreciación artística mediante un esquema de llaves.
■-

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES ■S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC V Gestiona información del entorno virtual.
•/ Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA ■S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA •S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. V Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de
aprendizaje. ___________________________
ENFOQUE ACTITUDES
TRANSVERSAL
DE DERECHO Libertad y Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
responsabilidad
comunidad en la búsqueda del bien común.

401
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA: 20"

• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a la segunda


unidad de aprendizaje: "Participamos en acciones que contribuyan al cuidado integral de la salud"
y a la primera sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente)

• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las
\Jj
siguientes preguntas:
S ¿Qué formas logras apreciar?
~J V ¿Cuál es la intención del autor de la obra?
V ¿Cuál es el propósito del uso de los colores en la obra?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
s ¿Cómo podemos promover la vida saludable a través de la apreciación artística?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Conocemos la apreciación artística y sus elementos para promover una vida saludable.
(Anexo 1 para el docente)
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Analizamos los elementos de la apreciación artística mediante un esquema de llaves.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
INICIO

J S Actividad 1: Realizamos la descripción de una obra de arte. ■S Actividad2:


Elaboramos un esquema de llaves sobre los elementos de la apreciación artística
determinando criterios para promover una vida saludable. • Se consensúa los acuerdos de
convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la sesión se desarrolle de manera
adecuada y sin quiebres. (Anexo 3 para el docente)
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Reacción inmediata
• Animamos a los estudiantes a expresar su primera reacción observando el siguiente video

m
LLO

https://www.voutube.com/watch?v=flrq7ck1kE0 (Anexo 03 ficha de aplicación)


O
o; S ¿Cómo reaccionaste al ver el video?
ce V ¿De qué manera le damos valor a una obra? \^j¿/
S ¿Qué es una obra de arte? Descripción SO"

• Pedimos a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumerar de manera simple
su punto de vista. Análisis e interpretación
DESA

402
403
• Indicamos que analicen en la ficha de aplicación "Conocemos la apreciación artística",
dando las orientaciones para resolver las preguntas. (Anexo 04_Ficha de aplicación)
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
•S ¿Qué función cumple el color cuando apreciamos una obra de arte? S ¿Qué criterios
tomas en cuenta cuando aprecias una obra de arte? Consideración del contexto cultural
• Indicamos a los estudiantes a resolver las siguientes actividades (Anexo 05_Ficha de
aplicación)
S Actividad 01: Realizamos la descripción de una obra de arte.
S Actividad 02: Elaboramos un esquema de llaves sobre los elementos de la apreciación
artística determinando criterios para promover una vida saludable. Puede emplear el Smart
Office para realizar su actividad.

• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:


S ¿Cómo fue el proceso que empleaste para realizar tu esquema de llaves? S ¿Te sorprendió
algo que descubriste sobre la apreciación artística? Expresión de un punto de vista
• Pedimos a los estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y el análisis
con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. (Anexo 06_ficha de aplicación)
S ¿Con qué eficacia seleccionaste tus ideas para elaborar tu esquema de llaves?
S ¿Ha cambiado tu punto de vista desde tu impresión inicial?

EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus
propias palabras la
utilidad en la vida sobre la apreciación artística.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
ss
UJ
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
ce
ce Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
UJ
o finalidad de lograr el RETO de la actividad. • El docente también
menciona respondan las preguntas Metacognición: V ¿Qué aprendimos
hoy?
S ¿Cómo lo aprendimos? 20*

IV. RECURSOS A UTILIZAR


MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA
• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA ED UCACIÓN
• PC, equipo multimedia, parlantes. BÁSICA_ Ministerio de Educació i
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. ,
• Cinta masking tape. • ASI SE DIBUJA_ J. Parramón _ 2006
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • Cuaderno de trabajo
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014-
MINEDU Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma
Inglés en las Instituciones Educativas Públicas de EBR
., ./

404
i SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
UNIDAD DE APRENDIZAJE I: " PARTICÍPANOS EN ACCIONES OVE CONTRIBUYAN AL
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD"
ACTIVIDAD: "Empleamos la composición en la creación de una obra que promueva el cuidado de la
salud"
1. DATOS INFORMATIVOS:

--------------- i ¡LÁNGARO
i\PLICACIÓN ISPA

Secundario
Vil I HÍTTPTTDTTÍTTI .........c/.ír/...„ minutos
\R1EY CULTURA
cimMii
::> GRADO/S 5o CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

ii . APRENDIZAJES ESPERADOS:
PROPÓSITO 1 En esta actividad, los estudiantes elaboraran la composición de una obra que promueva el cuidado
1 de la salud
| En esta actividad, los estudiantes realizaran un dibujo de una composición.
EVIDENCIA
II Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
COMPETENCIAS
CAPACIDADES • Percibe manifestaciones artístico-culturales.
• Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.

DESEMPEÑO • Propone nuevas maneras de combinar elementos del arte, y practica con una variedad de medios,
PRECISADO materiales y técnicas para seguir desarrollando y potenciando sus habilidades comunicativas y expresivas, con lo
cual empieza a desarrollar un estilo personal a través de la composición.
CRITERIOS DE
» • , Explora sus posibilidades expresivas mediante la utilización de la composición.
EVALUACIÓN/ LISTA
• Propone nuevas técnicas para el desarrollo de su composición,
DE COTEJO • Elabora una composición expresando sus habilidades comunicativas que promuevan el cuidado de la
salud.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES •/ Personaliza entornos virtuales


GENERADOS POR LAS TIC V Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA ■S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. ■s Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL VALORES

DE DERECHO Libertad y Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
responsabilidad
comunidad en la búsqueda del bien común.

405
406
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA:
* Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a la segunda
sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN

• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente)


• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las

: siguientes preguntas:
> •s ¿Qué expresa el dibujo?
S ¿Cómo están constituidos las formas?
S ¿Qué es una composición?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
s ¿Cómo podemos promover la vida saludable mediante una composición artística?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Empleamos la composición en la creación de una obra que promueva el cuidado de la salud.
(Anexo 1 para el docente)
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Elaboramos la composición de una obra que promueva el cuidado de la salud.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación, (Anexo 2 para el docente)
V Actividad 1: Realiza prácticas de los tipos de composición. S Actividad2: Elabora una
INICIO

composición artística que promueva el cuidado integral de la salud.

) • Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres. (Anexo 3 para el docente)
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

m
Desafiar e inspirar
9 • Realizamos las orientaciones a los y las estudiantes a desarrollar a observar y comparar las
siguientes imágenes. (Anexo 03-Ficha de aplicación) Imaginar y generar ideas

• Realizamos las siguientes preguntas:


■S ¿Cuál es la diferencia entre ambas composiciones? s ¿Qué expresa una composición
abierta? S ¿Qué expresa una composición cerrada? Planificar
w
50"
• Brindamos las indicaciones para planificar las actividades.
• Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
DESARRROLI

Ficha de aplicación).
S ¿Qué tipo de composición emplearé para realizar mi obra?

407
3fl2

408
S ¿Qué formas serán las indicadas para promover el cuidado de la salud?
Explorar y experimentar
• Brindamos ejemplos de composiciones artísticas con el fin de ejemplificar y reforzar sus ¡deas.
Producir trabajos preliminares
• El/la docente orienta a los estudiantes para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar,
comunicarse, hacer conexiones y aplicar habilidades en el desarrollo de las siguientes
actividades (Anexo 05-Ficha de aplicación)
S Actividad 01: Realiza prácticas de los tipos de composición. Cada estudiante realizará el
ensayo de una composición en cualquiera de sus tipos. S Actividad 02: Elabora una
composición artística que promueva el cuidado integral de la
salud. Cada estudiante elaborará la propuesta de su composición que promueva el
cuidado de la salud.

Revisar y afinar los detalles


• Sugerimos la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus aciertos y
errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
•-L. Presentar y compartir
• Fomentamos a que los y las estudiantes participen a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico. V ¿Cuál es tu opinión sobre la
composición que realizaron tus compañeros? ¿Qué logros alcanzara

EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus
propias palabras la utilidad en la vida sobre el uso de la composición artística.

• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde


manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, 20»

Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
finalidad de lograr el RETO de la actividad. • El docente también menciona respondan las
preguntas Metacognición: V ¿Qué aprendimos hoy? S ¿Cómo lo aprendimos?
CIERRE

m| S ¿Por qué es importante lo aprendido?


IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA


• PC, equipo multimedia, parlantes. EDUCACIÓN BÁSICA Ministerio de
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. Educación
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍSEDIBUJA_J. Parramón_2006
• Enlaces de videos en Youtube. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • Ficha de aplicación
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014-MINEDU • Cuaderno de trabajo
Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés en las.
Instituciones Educativas Públicas de ¡EBR * / /WJ_ ,Wm,! i orno
-------------------------------------------- ----------------,..:,::^&..M.t/.................
'

409
[ SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: " PARTICÍPANOS EN ACCIONES OVE CONTRIBUYAN AL
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD"
ACTIVIDAD: "Utilizamos el color en una obra que promueva el cuidado de la salud"
1. DATOS INFORMATIVOS:

AZANGARO
APLICACIÓN ISPA

Secundario SEMANA ..y..M:«JÜ.

Vil DURACIÓN .........5£L.minutos


ARTE Y CULTURA FECHA: /é./.íi;.2023
f"'\ GRADO/SECC 5o DOCENTE: CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

- . APRENDIZAJES ESPERADOS:
11 PROPÓSITO
En esta actividad, los estudiantes emplearan el color en una composición de una obra artística que
promueva el cuidado de la salud.
En esta actividad, los estudiantes usaran color en una composición

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos


COMPETENCIAS
• Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
• Aplica procesos creativos.
CAPACIDADES
DESEMPEÑO • Propone nuevas maneras de combinar elementos del arte, y practica con una variedad de medios,
materiales y técnicas para seguir desarrollando y potenciando sus habilidades comunicativas y expresivas, con
PRECISADO
lo cual empieza a desarrollar un estilo personal a través del color.
CRITERIOS DE
• Explora sus posibilidades expresivas mediante la utilización del color.
EVALUACIÓN/
• Propone nuevas técnicas pictóricas para el desarrollo de su composición.
LISTA DE COTEJO • Emplea el color en una composición expresando sus habilidades comunicativas mediante el significado de
los colores.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC S Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
V Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. •s Monítorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL VALORES

DE DERECHO Libertad y Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
responsabilidad
comunidad en la búsqueda del bien común.

410
411
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

M PROCESOS PEDAGÓGICOS
JL
SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a la tercera
sesión de aprendizaje.
A
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN 20*
• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente)
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las fcjS
siguientes preguntas:
v
¿uue es ei coior r
\^Jj
s ¿Cómo están organizado los colores?
•S ¿Para qué se creó el circulo cromático?
' • Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
S ¿Cómo podemos promover la vida saludable mediante la utilización del color en una
composición artística?
o PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Utilizamos el color en una obra que promueva el cuidado de la salud. (Anexo 1 para el
docente)
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Empleamos el color en una composición de una obra artística que promueva el cuidado
de la salud.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
S Actividad 1: Identifica los colores del círculo cromático.
IIMH

S Actividad2: Emplea el color en una composición artística que promueva el cuidado

i' integral de la salud.


• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres. (Anexo 3 para el docente)
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
• Brindamos las orientaciones a los y las estudiantes para que observen las siguientes

^■s

O
O
ce •
imágenes. (Anexo 03-Ficha de aplicación)
Imaginar y generar ideas
Realizamos las siguientes preguntas:
m
\^x
ce •s Explica ¿Qué función cumple el círculo cromático?
ce
< •/ ¿Cuál es la razón para emplear colores complementarios?
UJ
S ¿Cómo puedo determinar los colores análogos?
Q
Planificar 50*
• Brindamos las indicaciones para planificar las actividades.
• Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Ficha de aplicación).

412
r>or

413
S ¿Qué colores emplearé en mi composición? ¿Por qué? S ¿Cómo influye la psicología del
color en la determinación de colores? Explorar y experimentar
• Brindamos ejemplos de composiciones artísticas con el fin de ejemplificar y reforzar sus ideas.
Producir trabajos preliminares
• El/la docente orienta a los estudiantes para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar,
comunicarse, hacer conexiones y aplicar habilidades en el desarrollo de las siguientes
actividades (Anexo 05-Ficha de aplicación)
s Actividad 01: Identificamos los colores del círculo cromático. Cada estudiante realizará
mezclas para pintar el circulo cromático. Luego recibe información de los colores
complementarios y análogos.
S Actividad 02: Empleamos el color en una composición artística que promueva el

cuidado integral de la salud. Cada estudiante pintará la propuesta de su composición


que promueva el cuidado de la salud.
• Brindamos la retroalimentación a los y las estudiantes en cada una de las actividades
• propuestas valorando su creación.
Revisar y afinar los detalles
• Sugerimos la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus aciertos y
errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.

EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus MV
propias palabras

%JJ
palabras la utilidad en la vida sobre el uso del color.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
LU
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
ce
ce. Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
LU
u finalidad de lograr el RETO de la actividad. • El docente también
menciona respondan las preguntas Metacognición: S ¿Qué aprendimos
hoy?
S ¿Cómo lo aprendimos? 20*
S ¿Por qué es importante lo aprendido?

G) IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA


• PPT • CURRICULO NACIONAL DE L A
• PC, equipo multimedia, parlantes. EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio de
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. Educación
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍ SE DIBUJA_J. Parramón _2006
• Enlaces de videos en Youtube. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramc
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • Ficha de aplicación
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG No2060-2014-MINEDU
Lineamientos para la ¡mplementación de la enseñanza del Idioma Inglés en las • Cuaderno de trabajo
Instituciones Educativas Públicas de EBR j¡ /
:■ .• !';!\Q PO'nsñ :'/;:',r.o rñwnnói
S. de . 23

414
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1:" PARTICÍPANOS EN ACCIONES OVE CONTRIBUYAN AL
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD" ACTIVIDAD! "Analizamos una obra
de arte que promueva el cuidado integral de la salud"
. DATOS INFORMATIVOS:

■EsaB AZANGARO
APLICACIÓN ISPA

Secundario ...£..i¿l?.V...

1ARTE Y CULTURA
Vil DURACIÓN ...........£í?...minutos

'
1 RADO/SECC
wmm 5 o
DOCENTE:
^.'ÍCÍ..2023
CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

1. APRENDIZAJES ESPERADOS:

PROPÓSITO El propósito de esta actividad es que los estudiantes realizaran el análisis compositivo de una obra
de arte que promueva el cuidado integral de la salud.
EVIDENCIA
En esta actividad, los estudiantes realizaran una ficha de análisis de una obra de arte
COMPETENCIAS
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
CAPACIDADES
• Reflexiona creativa y críticamente

DESEMPEÑO • Emite juicios de valor utilizando argumentos sobre la efectividad del análisis compositivo de una obra de arte, de
acuerdo con la influencia o impacto que puede tener sobre el público. Explica las intenciones del artista basándose
PRECISADO
en los elementos, los principios y el contexto en que fue creada su obra.
CRITERIOS DE
• Identifica los elementos compositivos de una obra de arte.
EVALUACIÓN/ • Emite argumentos al realizar el análisis compositivo de una obra de arte
LISTA DE COTEJO • Realiza el llenado de una ficha de análisis de una obra de arte que promueva el cuidado integral de la salud

1COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR US TIC / Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
V Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. S Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
DE DERECHO Libertad y Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
responsabilidad
comunidad en la búsqueda del bien común.

415
416
III . SECUENCIA DIDÁCTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA: 20"

• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida a la cuarta


sesión de aprendizaje. MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN

• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente)


• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las

%J
siguientes preguntas:

y ¿uue oDservas en la imagen ¡


S ¿Cuál es la temática de la obra?

o arte?

S ¿Qué criterios debemos tener en cuenta para realizar el análisis de una obra de

Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:


S ¿De qué manera podemos realizar el análisis de una obra de arte considerando la
apreciación artística? PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Analizamos una obra de arte que promueva el cuidado integral de la salud. (Anexo 1 para el
docente)
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Realizamos el análisis compositivo de una obra de arte que promueva el cuidado
integral de la salud.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
INICIO

s Actividad 1: Desarrolla el cuadro comparativo del análisis de una obra.

•S Actividad2: Desarrolla una ficha de análisis de una obra de arte.


GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Reacción inmediata
• Animamos a los estudiantes a expresar su primera reacción resolviendo un pupiletras. (Anexo
03_ficha de aplicación)
;f.n
\J
S ¿Qué términos lograste identificar? ¿De qué manera los aplicaríamos en el análisis de una
obra?
RRR L
L

S ¿Cuál es la importancia del color en una obra de arte?


O

Descripción
< • Pedimos a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumeren de manera
--M

1/1
LU 50"
simple su punto de vista. Análisis e interpretación
o • Indicamos que analicen en la ficha de aplicación, brindando las orientaciones para resolver las
preguntas. (Anexo 04_Ficha de aplicación)
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Cómo interpretamos una obra de arte a través del impacto que nos genera?

417
ooo

418
/ ¿De qué manera logramos entender el mensaje del autor de la obra? Consideración del
contexto cultural
• Indicamos a los estudiantes a resolver las siguientes actividades (Anexo 05_F¡cha de
aplicación)
• Actividad 01: Desarrolla el cuadro comparativo del análisis de una obra. Los estudiantes
unen con líneas los conceptos.
• Actividad 02: Desarrolla una ficha de análisis de una obra de arte que promueva el
cuidado de la salud.
S Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
V ¿Cómo fue el proceso que empleaste para realizar el análisis de una obra de arte?
•/ ¿Te sorprendió algo que descubriste sobre la apreciación artística?
Expresión de un punto de vista

• Pedimos a los estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y el análisis
con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. (Anexo 06_ficha de aplicación) S
¿Con qué eficacia seleccionaste tus ideas para resolver en la ficha?
■s ¿Ha cambiado tu punto de vista desde tu impresión inicial?
§ 20"
EVALUACIÓN:
• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
utilidad en la vida sobre la apreciación de una obra de arte.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
finalidad de lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
S ¿Qué aprendimos hoy?
CIERRE

S ¿Cómo lo aprendimos?

IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

; • PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


• PC, equipo multimedia, parlantes. Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. • ASÍ SE DIBUJA_ J. Parramón _ 2006
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión • Cuaderno de trabajo
digital.
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza dei Idioma Inglés en las Instituciones Educativas
Públicas de EBR

419
1 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: "PRONOVENOS UNA CULTURA DE PREVENCIÓN PARA
MITIGAR LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES Y SOCIALES" ACTIVIDAD!
"Identificamos los géneros teatrales y su impacto en el público."
1. DATOS INFORMATIVOS:

üliUSH AZÁNGARO

1 APLICACIÓN ISPA i

1Secundario 1 ..&¿¿iMsfa

1Vil 1 .......f?^....minutos

1 ARTE Y CULTURA 1
1-DOCENTE: lfif.f.O023
|¡ GRADO/SECC 5 o
1 CUEVASCONDORIMATÍASPEDRO

' . APRENDIZAJES ESPERADOS:


1 PROPÓSITO
En esta actividad, los estudiantes describirán los géneros teatrales y su impacto en el público
mediante un mapa conceptual.
EVIDENCIA
En esta actividad, los estudiantes realizaran un mapa conceptual
COMPETENCIAS
Aprecia de manera crítica manifestaciones artistico-culturales
CAPACIDADES
DESEMPEÑO • Percibe manifestaciones artistico-culturales.
PRECISADO • Contextualiza manifestaciones artistico-culturales.
CRITERIOS DE
• Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico sobre
EVALUACIÓN/
la audiencia relacionados a los géneros teatrales.
LISTA DE COTEJO
• Aprecia la importancia de los géneros teatrales desarrollada en las diferentes épocas.
• Describe las cualidades estéticas de los géneros teatrales.
• Representa en un mapa conceptual los aportes de los géneros teatrales.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC S Gestiona información del entorno virtual.
■S Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje,
AUTÓNOMA / Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. S Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL "

AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
equidad conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
intergeneracional calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.

420
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS -

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la tercera unidad de aprendizaje titulada: "Promovemos una cultura de prevención para
mitigar los efectos de los desastres naturales y sociales" y a la primera sesión de aprendizaje. 20*

MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN


• Motivar a los estudiantes de la siguiente manera: Pediremos a 3 estudiantes de manera

O
voluntaria que se acerquen al pupitre y coloquen los enunciados en la pizarra. Luego de haber
leído mencionaran al tipo de género teatral que pertenece. (Anexo 01-Ficha de aplicación)

• Luego pianiea las siguientes preguntas.


s ¿De qué manera realizamos teatro en nuestra vida diaria? S
¿Cómo surgen ios géneros teatrales?
1 ^\ S ¿Puedes mencionar una película u obra de teatro basado en algún género teatral?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
o S ¿De qué manera podemos expresarnos mediante los géneros teatrales en nuestra
u vida cotidiana?
z
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
s Identificamos los géneros teatrales y su impacto en el público
• Describimos los géneros teatrales y su impacto en el público mediante un mapa conceptual.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
s Actividad 1: Resuelven el cuestionario sobre los géneros teatrales.
S Actividad 2: Elaboramos un mapa conceptual sobre los géneros teatrales.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
| sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Reacción inmediata
• Se anima a los estudiantes a expresar su primera reacción observando el siguiente video

(Anexo 03 ficha de aplicación) https://www.voutube.com/watch?v=m cb7B46EQq (p:-Q


• ¿De qué manera defines a la tragedia? ffjy\
o
o
• En tu opinión ¿Cuál es el objetivo de la comedia?
• ¿Qué características presenta una representación de género dramático? WflK-----------%

ce Descripción
0£ e**tt
< • Se pide a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumeren de manera simple
LU 50
su punto de vista. Análisis e interpretación
o
• Se indica observar en la ficha de aplicación las orientaciones para su desarrollo.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
V ¿Qué genero del teatro es más común en la actualidad?
S ¿En qué genero te gustaría realizar una representación? ¿Por qué?

421
•"-»*-»-#

422
Consideración del contexto cultural
• Se muestra la siguiente imagen (Anexo 04_ Ficha de aplicación), indicamos a los
estudiantes a resolver las siguientes actividades:
s Actividad 1: Resuelven el cuestionario sobre los géneros teatrales. s Actividad 2:
Elaboramos un mapa conceptual sobre los géneros teatrales y el impacto que generan
en la sociedad actual.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
•S ¿Cómo fue el proceso que empleaste para realizar tu mapa conceptual? S ¿Te
sorprendió algo que descubriste sobre los géneros teatrales? ¿Qué fue? Expresión de un
punto de vista
• Se pide a los y las estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y el

análisis con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas.

■S ¿Cómo organizaste tus ideas para elaborar tu mapa


conceptual? V ¿Ha cambiado tu punto de vista desde tu impresión
inicial? S ¿De qué manera evalúas la calidad de tu trabajo?

W)
J EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus
propias palabras la
utilidad en la vida sobre los géneros teatrales.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde 20*

manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
finalidad de lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
/ ¿Qué aprendimos hoy?
CIERRE

S ¿Cómo lo aprendimos?
* ¿Por qué es importante lo aprendido?
IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA j

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


) • PC, equipo multimedia, parlantes. Ministerio de Educación
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. • ASÍ SE DIBUJA_J. Parramón _ 2006
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Enlaces de videos en Youtube. • Ficha de aplicación
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión • Cuaderno de trabajo
digital.
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG
N°2060-2014-MINEDU Lineamientos para la implementación de la
enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones Educativas
Públicas de EBR

423
1 . SECUENCIA DIDÁCTICA:
1
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA: 20"


• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la tercera sesione de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
• Motivar a los estudiantes mediante la siguiente dinámica: Pedir la participación de dos grupos
de tres estudiantes, luego se le entrega un papelito a cada grupo informando que deben
representar brevemente lo mencionado en el papel. (Anexo 01-para el docente)
• Luego plantea las siguientes preguntas:

V ¿Qué acciones plantean cada uno de los participantes?


s ¿Qué es la improvisación?
) • Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
■S ¿Tendrá beneficio improvisar siempre?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje (Anexo 02)
• Empleamos la improvisación teatral como medio de expresión
• Empleamos nuestras intenciones expresivas mediante los ejercicios de improvisación.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
S Actividad 1: Realizamos ejercicios de improvisación.
s Actividad 2: Elaboramos grupalmente juegos de improvisación con acciones para hacer
frente a un desastre natural.
INICIO

• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
_
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
) • Se orienta a los y las estudiantes a desarrollar el pupiletras en la ficha de aplicación. (Anexo
03-Ficha de aplicación) Imaginar y generar ideas

%J
O • Se realiza las siguientes preguntas a los y las estudiantes:
_i O S. ¿Será adecuado improvisar dentro de una obra de teatro? ¿Por qué?
S ¿Para qué nos sirve la improvisación?
ARR

•S ¿Diariamente improvisamos? Menciona ejemplos


R

Planificar SO"
• Brindamos las orientaciones para el desarrollo de los ejercicios de improvisación.
• Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Ficha de aplicación).
s ¿Qué características posee una improvisación?
DES

S ¿Qué estrategia emplearé para elaborar mi improvisación?


| Explorar y experimentar
424
425
• Se orienta a los y las estudiantes, a que se trasladen a un ambiente amplio pudiendo ser el
patio de la institución u otro lugar amplio que garantice el desplazamiento de los estudiantes,
así mismo indicarles el desarrollo de la actividad.
s Actividad 1: Realizamos ejercicios de improvisación. Cada estudiante de manera
individual realizará su improvisación según la palabra que, mencione el docente. Ejemplo:
Pelota, el o la estudiante improvisará que está jugando con la pelota. Producir trabajos
preliminares
• Se indica a los estudiantes conformar su grupo de cinco integrantes, luego se les orienta para
el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse, hacer conexiones y aplicar
habilidades. (Anexo 05-Ficha de aplicación)
s Actividad 2: Elaboramos grupalmente juegos de improvisación con acciones para hacer
frente a un desastre natural.

Revisar y afinar los detalles


• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.

1 EVALUACIÓN: ttkM
• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la íl I V:
utilidad en la vida sobre la improvisación. > '
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
UJ manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
ce
te Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
UJ
u finalidad de lograr el RETO de la actividad. • El docente también
menciona respondan las preguntas Metacognición: s ¿Qué aprendimos
hoy?
s ¿Cómo lo aprendimos? 20*

IV. RECURSOS A UTILIZAR


MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA j
• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA
• PC, equipo multimedia, parlantes. EDUCACIÓN BÁSICA
) • Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. Ministerio de Educación
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍSE DIBUJA_J. Parramón _
• Enlaces de videos en Youtube. 2006
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • EL ARTE DEL DIBUJO.
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014-MINEDU Parramón
Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés en las Instituciones
Educativas Públicas de EBR • Ficha de aplicación
• Cuaderno de trabajo

426
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: "PROMOVEMOS UNA CULTURA DE PREVENCIÓN PARA MITIGAR
LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES Y SOCIALES"
ACTIVIDAD! "Utilizamos el teatro de mimos en expresiones para transmitir emociones y sentimientos"
. DATOS INFORMATIVOS:

irmM AZANGARO
APLICACIÓN ISPA
i
i Secundario 1 ....SJB*Mf<*í'

i Vil 1 ........../}r..... minutos

ARTE Y CULTURA ! /.¿/«/..2023


o
ADO/SECC 5 DOCENTE: CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

II. PRENDIZAJES ESPERADOS:

PROPÓSITO El propósito de esta actividad es que los estudiantes emplearan el teatro de mimos promoviendo
| la prevención para mitigar los desastres naturales.
EVIDENCIA 1 En esta actividad, los estudiantes realizaran ejercicios de expresión corporal

COMPETENCIAS 1 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

CAPACIDADES • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


DESEMPEÑO • Aplica procesos creativos.
PRECISADO
• Propone nuevas maneras de emplear la improvisación con una variedad de medios, materiales y técnicas para
CRITERIOS DE seguir desarrollando y potenciando sus habilidades comunicativas y expresivas, con lo cual empieza a desarrollar
EVALUACIÓN/ un estilo personal.
LISTA DE COTEJO • Adquiere información relevante sobre el teatro de mimos.
• Utiliza adecuadamente la expresión corporal para lograr las habilidades comunicativas.
• Realiza la representación de mimo para promover la prevención de los desastres naturales.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES s Personaliza entornos virtuales
V Gestiona información del entorno virtual.
GENERADOS POR LAS TIC
•/ Interactúa en entornos virtuales,
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA V Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA y Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
V Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
ENFOQUE ........
VAL0RES ACTITUDES
TRANSVERSAL
AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
equidad
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
intergeneracional desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.

427
II 1. SECUENCIA DIDÁCTICA:

M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA: ao"


• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la cuarta sesione de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
• Motivar a los estudiantes mediante la presentación de la siguiente imagen. (Anexo 01-para el
docente)
• Luego plantea las siguientes preguntas:
s ¿Qué te hace pensar la imagen mostrada?
o v
¿yue características posee ei leairo ue mimos ¡ S
¿Cómo surge el teatro de mimos?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
) S ¿Por qué no se emplea la voz en el teatro de mimos? PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje (Anexo 02)
• Utilizamos el teatro de mimos en expresiones para transmitir emociones y sentimientos
• Empleamos el teatro de mimos promoviendo la prevención para mitigar los desastres
naturales.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 3 para el docente)
S Actividad 1: Empleamos recursos para trabajar la expresión a través del mimo. s
Actividad 2: Representamos el teatro de mimos para promover la prevención de los
desastres naturales.
INIC

GESTIÓN Y ACOMPANAMIc NTO Desafiar e inspirar


• Se orienta a los y las estudiantes a observar el siguiente video:
https://www.voutube.com/watch?v=NpnYdbqfnF8 (Anexo 4-Ficha de aplicación).

) Imaginar y generar ideas


• Se realiza las siguientes preguntas a los y las estudiantes: Q
LLO

S ¿Qué función cumple la expresión de los gestos en el teatro de mimos?


S ¿Cuál es la importancia del sonido en el teatro de mimos?
O S ¿Cómo surge el teatro de mimos?
IV
Planificar 50»

• Brindamos las orientaciones para el desarrollo de los ejercicios de expresión en el teatro de


mimos.
• Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas:
S ¿Qué recursos emplearé para expresar la prevención de los desastres naturales? S
¿Cómo expresaré mis emociones y sentimientos en el teatro de mimos? Explorar y
experimentar
• Se orienta a los y las estudiantes, a que se trasladen a un ambiente amplio pudiendo ser el
DESARRI

patio de la institución u otro lugar amplio que garantice el desplazamiento de los estudiantes,
así mismo indicarles el desarrollo de la actividad.
428
429
S Actividad 1: Empleamos recursos para trabajar la expresión a través del mimo
(Emplean maquillaje en el rostro: https://www.voutube.com/watch7vs2Bi1zmQ7SUE)
Producir trabajos preliminares
• Se indica a los estudiantes conformar su grupo de cuatro integrantes, luego se les orienta para
el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse, hacer conexiones y aplicar
habilidades. (Anexo 05-Ficha de aplicación)
S Actividad 2: Representamos el teatro de mimos para promover la prevención de los
desastres naturales. Revisar y afinar los detalles
• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar v comDartir

• Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos,


propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.

i S ¿Cuál es tu opinión sobre la representación de teatro de mimos? ¿Qué logros


alcanzaron?


EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus
propias palabras la
utilidad en la vida sobre el teatro de mimos.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde 20"

manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
finalidad de lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
CIERRE

/ ¿Qué aprendimos hoy?


S ¿Cómo lo aprendimos?

IV. RECURSOS A UTILIZAR

j MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA


• PC, equipo multimedia, parlantes. EDUCACIÓN BÁSICA Ministerio
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. de Educación
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍ SE DIBUJA_J. Parramón _
• Enlaces de videos en Youtube. 2006
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N"2060-2014-MINEDU • Ficha de aplicación
Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés en las
Instituciones Educativas Públicas de EBR • Cuaderno de trabajo

430
[ SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: "PROMOVEMOS UNA CULTURA DE PREVENCIÓN PARA MITIGAR LOS
EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES Y SOCIALES"
ACTIVIDAD: "Realizamos la representación de una mimodrama para promover la prevención de los
desastres naturales"
1. DATOS INFORMATIVOS:

M!M | AZANGARO

1Secundario
APLICACIÓN ISPA

1 .UfftftfT?

1Vil DURACIÓN

1ARTE
5 o
Y CULTURA [ /i.O/,.2023
CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

« . APRENDIZAJES ESPERADOS:
I
PROPÓSITO El propósito de esta actividad es que los estudiantes realizaran una representación de una
EVIDENCIA mimodrama para promover la prevención de los desastres naturales.
En esta actividad, los estudiantes representación de una mimodrama
COMPETENCIAS
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES

• Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


• Aplica procesos creativos.

DESEMPEÑO • Desarrolla ideas que reflejan conocimiento de la mimodrama que va a utilizar, y selecciona referentes artísticos
PRECISADO y culturales particulares de acuerdo con sus intenciones. Realiza proyectos artísticos interdisciplinarios donde
combina elementos y principios del arte para lograr sus intenciones, y los va mejorando en respuesta a la
CRITERIOS DE
autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación.
EVALUACIÓN/ LISTA
• Elabora su mimodrama seleccionando diversos referentes artísticos.
DE COTEJO • Utiliza medios que complementen su representación de mimodrama.
• Realiza una representación de una mimodrama para promover la prevención de los desastres naturales.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES v Personaliza entornos virtuales


GENERADOS POR LAS TIC v Gestiona información del entorno virtual.
V Interactúa en entornos virtuales.
S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA ■/ Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA V Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. / Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRANSVERSAL
AMBIENTAL Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
equidad
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
intergeneracional desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.

431
432
II . SECUENCIA DIDÁCTICA:

M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA: 20"


• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la quinta sesione de aprendizaje. MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y
PROBLEMATIZACIÓN
• Motivar a los estudiantes mediante la presentación de la siguiente imagen. (Anexo 01-para el
docente)
• Luego plantea las siguientes preguntas:
s ¿Qué tipo de representación están realizando en la imagen?
m
S ¿Cómo se realiza la representación de mimos en grupo?
■s ¿Con que nombre se le conoce a este tipo de representación?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
> S ¿Cómo podemos expresarnos mediante el mimodrama? PROPÓSITO Y
ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje (Anexo 02)
• Realizamos la representación de un mimodrama para promover la prevención de los
desastres naturales.
• Realizamos una representación de un mimodrama para promover la prevención de los
desastres naturales.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 3 para el docente)
S Actividad 1: Coordinamos grupalmente la representación de un mimodrama. •s
Actividad 2: Representamos un mimodrama o pantomima para promover la prevención de
INICIO

los desastres naturales.


• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
» sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
• Se orienta a los y las estudiantes a observar el siguiente video.
P
1
• https://www.voutube.com/watch?v=coQ6XWODizc&t=37s (Anexo 4-Ficha de aplicación).

w
Imaginar y generar ideas
LLO

• Se realiza las siguientes preguntas a los y las estudiantes:


O •S ¿Cómo podemos desarrollar la capacidad de expresión y creatividad mediante los gestos?
ce.
S Actualmente ¿Cómo se desarrolla el mimodrama o pantomima?
SAR
R

S ¿Por qué el arte del mimo se relaciona con las emociones?


tu Planificar 50"
O
• Brindamos las orientaciones para el desarrollo de los ejercicios de expresión a través del mimo
y para ello se conforman en grupo de 4 estudiantes.
• Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas:
V ¿Qué estrategias emplearé para expresar la prevención ante los desastres naturales? ■S
¿Cómo puedo lograr la eficiencia de mi equipo de trabajo?

433
434
Explorar y experimentar
• Se orienta a los y las estudiantes, a que se trasladen a un ambiente amplio pudiendo ser el
patio de la institución u otro lugar amplio que garantice el desplazamiento de los estudiantes,
así mismo indicarles el desarrollo de la actividad.
• Actividad 1: Coordinamos grupalmente la representación de un mimodrama. Para ello
los y las estudiantes exploran los movimientos y expresiones a través de los gestos.
Producir trabajos preliminares
• Se indica a los estudiantes coordinar con sus grupos, luego se les orienta para el desarrollo de
sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse, hacer conexiones y aplicar habilidades,
pueden hacer uso de vestuario: Polera y buzo de color negro. (Anexo 05-Ficha de
aplicación)
• Actividad 2: Representamos un mimodrama o pantomima para promover la prevención
MM Inp nn& ^ítfflc nifi II"IIAC

ae ios desastres naturales. Revisar y afinar los detalles


• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
> aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión. Presentar y compartir •
Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
S ¿Cuál es tu opinión sobre la representación de un mimodrama? ¿Qué logros alcanzaron?

o
EVALUACIÓN: iV-'.
• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
utilidad en la vida sobre el mimodrama.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde t¡^~'~¿¿

cá manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
UJ
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
Ü finalidad de lograr el RETO de la actividad. • El docente también
menciona respondan las preguntas Metacognición: S ¿Qué aprendí
respecto al mimodrama?
S ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender? 20"

s ¿Qué dificultades durante el desarrollo de las actividades?.


i V. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA j
• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA
• PC, equipo multimedia, parlantes. EDUCACIÓN BÁSICA Ministerio de
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. Educación
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍ SE DIBUJA_ J. Parramón _ 2006
• Enlaces de videos en Youtube. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • Ficha de aplicación
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014-MINEDU
Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés en las • Cuaderno de trabajo
Instituciones Educativas Públicas de EBR
/3HP /Vaofom: ',
r/^/
435
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: "CONÓCENOS LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS Y SU
DIVERSIDAD CULTURAL PARA RESPETAR Y FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD"
ACTIVIDAD: "Conocemos los elementos del guión teatral"
I. DATOS INFORMATIVOS:

■eai AZANGARO
APLICACIÓN ISPA

i Secundario ..JL*!&>
i ¡Si I DURACIÓN .........7.1?... ..minutos

i ARTE Y CULTURA umm i ZM/..2023

1 GRADO/SECC 5o OCENTE: CUEVAS CONDOR1 MATÍAS PEDRO

' . APRENDIZAJES ESPERADOS:


1 PROPÓSITO
En esta actividad, los estudiantes conocerán los elementos del guión teatral mediante la
elaboración de un mapa mental
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes realizaran un mapa mental

COMPETENCIAS Aprecia de manera critica manifestaciones artistico-culturales

CAPACIDADES • Percibe manifestaciones artistico-culturales.


• Contextualiza manifestaciones artistico-culturales.
DESEMPEÑO
PRECISADO • Obtiene y selecciona información sobre el guión teatral lo largo de la historia. Opina sobre la manera en que
CRITERIOS DE estas reflejan los contextos en los que fueron creadas
EVALUACIÓN/
• Conoce los elementos del guión teatral.
LISTA DE COTEJO • Opina sobre la importancia de cada uno de los elementos.
• Realiza un mapa mental sobre los elementos del guión teatral.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1
; SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES V Personaliza entornos virtuales
s Gestiona información del entorno virtual.
GENERADOS POR LAS TIC
•/ Interactúa en entornos virtuales.
s Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA V Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. s Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRANSVERSAL
Intercultural Respeto a la identidad Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
cultural
sus costumbres o sus creencias..
Inclusivo o Respeto por las Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
atención a la diferencias
cualquier diferencia.
diversidad
436
437
1 . SECUENCIA DIDÁCTICA:
1 T
M PROCESOS PEDAGÓGICOS

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la cuarta experiencia de aprendizaje "Conocemos la historia de nuestro país y su
diversidad cultural para respetar y fortalecer nuestra identidad" y a la primera sesión de 20"

aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN /^^
• A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis. (Anexo para el docente-
ficha de aplicación)
fP^^EV^
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr el
propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las siguientes
preguntas:
) s ¿Qué están realizando las personas de la imagen?
S ¿Por qué es importante el guión teatral? s ¿Cómo
se elabora un guión teatral?
o • Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
s ¿Qué criterios se emplean para elaborar un guión teatral?
NI
CI

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Conocemos los elementos del guión teatral
• Conocemos los elementos del guión teatral mediante la elaboración de un mapa mental.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
s Actividad 1: Identificamos los elementos del guión teatral

> S Actividad 2: Leemos la lectura y luego respondemos las preguntas.


s Actividad 3: Elaboramos un mapa mental sobre los elementos del guión teatral.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
Reacción inmediata
• Animamos a los estudiantes a expresar su primera reacción observando el siguiente video.
ROLLO

• https://www.voutube.com/watch?v=OZerBzxvsi4 (Anexo 03 ficha de aplicación)

w
S ¿Por qué cumple un rol importante el guión teatral?
ce S ¿Cómo está conformado el guión teatral?
ce
< S ¿Qué función cumplen los personajes en el guión teatral?
LU Descripción
• Pedimos a los y las estudiantes que elaboren una lluvia de ideas y enumerar de manera simple
su punto de vista. so"
Análisis e interpretación

438
439
• Indicamos que analicen la ficha de aplicación, dando las orientaciones para resolver la
actividad.
• Actividad 01: Identificamos los elementos del guión teatral (Anexo 04_Ficha de
aplicación)
• Los y las estudiantes luego responden a las siguientes preguntas:
S ¿Por qué crees que son necesarios los elementos del teatro?
Consideración del contexto cultural
• Indicamos a los estudiantes a conformar grupos mediante una dinámica, Para ello los
estudiantes se conformarán en grupos de 5 estudiantes mediante la dinámica del "Buscar
coincidencias" (Se trata de buscar personas que tengan cosas en común, pero que las
descubran con un sencillo juego. Se escriben en una pizarra, por ejemplo: "Busca tres
personas que nacieron el mismo año que tú, busca una persona que le guste el fútbol, busca

una persona que su apeiiiuo empiece por mi, etc. oe íes aeja un tiempo para que se pregunten
entre ellos y lo apunten en la hoja. Y finalmente se agrupan según los resultados obtenidos). Luego
en grupo resolver las siguientes actividades (Anexo 05_Ficha de aplicación)
• Actividad 02: Leemos la lectura y luego respondemos las preguntas.
• Actividad 03: Elaboramos un mapa mental sobre los elementos del guión teatral.
• Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:
S ¿Cómo fue el proceso que empleaste para realizar tu mapa mental? S ¿Te sorprendió
algo que descubriste sobre el guión teatral? Expresión de un punto de vista
• Pedimos a los estudiantes que comparen su punto de vista después de la reflexión y el análisis
con su reacción inicial, formulando las siguientes preguntas. (Anexo 06_ficha de aplicación)
S ¿Con qué eficacia seleccionaste tus ideas para elaborar mapa mental del guión teatral? S ¿Ha
cambiado tu punto de vista desde tu impresión inicial? / ¿Cómo evalúas la calidad de tu trabajo?
• Monitoreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre
las normas de convivencia y el logro del propósito.

1 EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus »-—•
propias palabras la utilidad en la vida sobre el guión teatral.

• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde


manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito 20"

mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de
lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
S ¿Qué aprendí respecto al guión teatral?
V ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender?
V ¿Qué dificultades durante el desarrollo de las actividades?
S ¿Cómo lo superé?
CIERRE

S ¿Lo puedo aplicar en mi vida cotidiana?


• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

440
IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA


• PC, equipo multimedia, parlantes. EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio de
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrilica. Educación
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍ SE DIBUJA_J. Parramón_2006
• Enlaces de videos en Youtube. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • Ficha de aplicación
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014- • Cuaderno de trabajo
MINEDU Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés
en las Instituciones Educativas Públicas de EBR

441
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
I UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: "CONÓCENOS LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS Y SU
L DIVERSIDAD CULTURAL PARA RESPETAR Y FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD"
ACTIVIDAD: "Elaboramos la planificación del guión teatral que promueva la identidad y diversidad
cultural"
DATOS INFORMATIVOS:

jEn¡™ AZÁNGARO
APLICACIÓN ISPA
i
i Secundario E^^^^^^^^^Da (f-jR'Tt"'

Vil ..........^...minutos
i i
ARTE Y CULTURA M./£"¿.2023
i i
> *ADO/SECC 5o
r CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

II APRENDIZAJES ESPERADOS:
.
PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes planificaran el guión teatral mediante el texto teatral que
promueva la identidad.
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes realizaran el texto teatral de planteamiento de ideas

COMPETENCIAS Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

CAPACIDADES • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


DESEMPEÑO • Aplica procesos creativos.
PRECISADO
• Propone nuevas maneras de combinar elementos del guión teatral, y practica con una variedad de medios,
materiales y técnicas para seguir desarrollando y potenciando sus habilidades comunicativas y expresivas, con lo
cual empieza a desarrollar un estilo personal.
x
, CRITERIOS DE • Propone nuevas maneras de combinar los elementos del guión teatral.
EVALUACIÓN/ LISTA • Plantea su texto teatral empleando una variedad de ideas.
• Realiza un texto teatral promoviendo la identidad.
DE COTEJO
COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC ■s Gestiona información del entorno virtual.
/ Interactúa en entornos virtuales.
•S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA / Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA y Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. s Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRANSVERSAL
1
Intercultural Respeto a la identidad cultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.

442
Inclusivo o Respeto por las Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
atención a la diferencias
cualquier diferencia.
diversidad

443
III . SECUENCIA DIDÁCTICA:

M PROCESOS PEDAGÓGICOS T

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la segunda sesión de aprendizaje. MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y 20»

PROBLEMATIZACIÓN • A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis.

63
(Anexo para el docente-
ficha de aplicación)
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las

siguientes preguntas:
s ¿Qué está realizando el personaje de la imagen?
s ¿Cómo se planifica un guión teatral?
.) s ¿En qué debe optar el guionista al momento de planificar un guión teatral?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
S ¿Tendrá beneficio planificar el guión teatral? ¿Por qué? PROPÓSITO Y
ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Elaboramos la planificación del guión teatral que promueva la identidad y diversidad
cultural
• Planificamos el guión teatral mediante el texto teatral que promueva la identidad.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
s Actividad 1: Respondemos a las preguntas sobre el video proyectado.
INICIO

■/ actividad 2: Organizamos nuestras ideas de manera grupal.


s Actividad 3: Elaboramos el texto de planteamiento del guión teatral que promueva
» la identidad y diversidad cultural.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
• Se anima a los estudiantes a observar el siguiente video

444
https://www.voutube.com/watch?v=CxXcFx3e1DE (Anexo 03 ficha de aplicación) 50»

Imaginar y generar ideas


Actividad 01: Visualizado el video, respondemos las siguientes preguntas para que puedas
plantear tu texto teatral.
S ¿Qué historia quiero contar?
DESARRROLLO

s ¿Cómo quiero contar esa historia?


S ¿Cómo será cada personaje? Análisis e interpretación • Los y las estudiantes plantean
sus ¡deas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Ficha de aplicación).

445
S ¿Qué necesitaré para elaborar la planificación de mi guión teatral? Explorar y
experimentar
• Se brinda las orientaciones a los estudiantes para que conformen grupos mediante una
dinámica, para ello se pide a los estudiantes ubicarse en un lugar con espacio para que
puedan trasladarse en varios sentidos, luego con la indicación del aplauso deben conformar su
grupo de cuatro estudiantes.
• Posteriormente se explica a los estudiantes a desarrollar la siguiente actividad:
• Actividad 02: Organizamos nuestras ideas de manera grupal.
Producir trabajos preliminares
• Se indica a los grupos de estudiantes que deben realizar su creación, luego se les orienta para
el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse, hacer conexiones y aplicar
habilidades. (Anexo 05-Ficha de aplicación)

• Actividad 03: Elaboramos el texto de planteamiento del guión teatral que promueva la
identidad y diversidad cultural.
Revisar y afinar los detalles
• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
• Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
S ¿Cuál es tu opinión sobre la actividad que realizaron tus compañeros? ¿Qué logros
alcanzaron? Reflexiono y evalúo
• Promovemos en él y la estudiante que reflexione sobre el proceso que empleó e identifique
nuevos objetivos y oportunidades de aprendizaje.
s ¿Qué pretendes comunicar con la propuesta de la planificación de tu guión teatral? ¿Por qué?
• Monitoreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre

las normas de convivencia y el logro del propósito.


EVALUACIÓN: { y

• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
utilidad en la vida sobre el guión teatral.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
LU
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
CC finalidad de lograr el RETO de la actividad.
ce
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
CIÉ

S ¿Qué aprendí respecto al guión teatral?


S ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender? S ¿Qué 20*

dificultades durante el desarrollo de las actividades? S ¿Cómo lo superé? S ¿Lo


puedo aplicar en mi vida cotidiana? • El docente da por concluida la sesión y los anima
a los estudiantes seguir adelante.

446
IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA


• PC, equipo multimedia, parlantes,
EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio de
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. Educación
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍ SE DIBUJA_J. Parramón _2006
• Enlaces de videos en Youtube. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital.
• Ficha de aplicación
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014-MINEDU
Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés en las • Cuaderno de trabajo
Instituciones Educativas Públicas de EBR
!

447
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: "CONOCEMOS LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS Y SU DIVERSIDAD
CULTURAL PARA RESPETAR Y FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD" ACTIVIDAD: "Creamos un guión
teatral que promueva la identidad y diversidad cultural"
1. DATOS INFORMATIVOS:

1AZANGARO
:
1 APLICACIÓN ISPA

SEMANA
Secundario ..¿^-
i Vil DURACIÓN .........?^. ..minutos

| GRADO/SECC
Zl 5 ARTE Y CULTURA
o
1
DOCENTE
//../¿Í..2023
CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO

II. APRENDIZAJE S ESPERADOS:


PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes elaboraran un guión teatral que promueva la identidad y
diversidad cultural.
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes elaboraran el guión teatral

COMPETENCIAS Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

CAPACIDADES • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


DESEMPEÑO • Aplica procesos creativos.
PRECISADO
• Propone nuevas maneras de combinar elementos del guión teatral, y practica con una variedad de medios,
materiales y técnicas para seguir desarrollando y potenciando sus habilidades comunicativas y expresivas, con lo
cual empieza a desarrollar un estilo personal.
CRITERIOS DE • Propone nuevas maneras de elaborar el guión teatral.
EVALUACIÓN/ LISTA • Plantea sus habilidades comunicativas potenciando su estilo personal.
DE COTEJO • Elabora un guión teatral que promueva la identidad y diversidad cultural,
COMPETENCIAS TR ANSVERSALES
SE DESENVUELVE 1 EN ENTORNOS S Personaliza entornos virtuales
1
GENERADOS POR L VIRTUALES .AS TIC S Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales,
J Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRI ENDIZAJE DE MANERA •/ Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA S Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. S Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
Intercultural Respeto a la identidad cultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
Inclusivo o Respeto por las Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
atención a la diferencias
cualquier diferencia.
diversidad
448
449
I . SECUENCIA DIDÁCTICA:
T
M PROCESOS PEDAGÓGICOS

SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la tercera sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN 20"

• A continuación, se presenta el siguiente texto. (Anexo para el docente-ficha de aplicación)


• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las

%J
siguientes preguntas:
f^^^
•S ¿Qué representa el texto?
s ¿Qué elementos del guión teatral identificaste?
S ¿Cómo se elabora un guión teatral?
• Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
s ¿Cuál es la importancia del guión dentro de una obra de teatro?
g PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
1 z • Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
• Creamos un guión teatral que promueva la identidad y diversidad cultural
• Elaboramos un guión teatral que promueva la identidad y diversidad cultural.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
S Actividad 1: Desarrollamos un crucigrama sobre la obra de teatro. S actividad 2:
Identificamos los elementos del guión teatral. S Actividad 3: Elaboramos un guión teatral
que promueva la identidad y diversidad cultural.
• Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
Desafiar e inspirar
• Actividad 01: Se anima a los estudiantes a desarrollar el crucigrama sobre el teatro.

g (Anexo 03_ficha de aplicación)


Imaginar y generar ideas
(fS%
o • Responden las siguientes preguntas, una vez concluida la actividad: \^J¿/
te S ¿Qué términos encontraste?
ce
ce V ¿Serán importantes para la realización de una obra de teatro? ¿Por qué?
<
LLI
S ¿Será posible realizar una obra de teatro sin elaborar el guión teatral? ¿Cómo?
Planificar 50"
• Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Ficha de aplicación).
s ¿Qué necesitaré para elaborar mi guión teatral? Explorar y experimentar

450
451
• Se brinda las orientaciones a los estudiantes para que conformen los grupos de la clase
anterior, así mismo deben emplear su planificación del guión que elaboraron.
• Posteriormente se explica a los estudiantes a desarrollar la siguiente actividad:
• Actividad 02: Identificamos los elementos del guión teatral.
Producir trabajos preliminares
• Se indica a los grupos de estudiantes que deben realizar su creación de su guión, luego se les
orienta para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse, hacer
conexiones y aplicar habilidades. (Anexo 05-Ficha de aplicación)
• Actividad 03: Elaboramos un guión teatral que promueva la identidad y diversidad
cultural.
Revisar y afinar los detalles
• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus

aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión. Presentar y compartir •


Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
S ¿Cuál es tu opinión sobre la actividad que realizaron tus compañeros? ¿Qué logros
alcanzaron?

EVALUACIÓN: tm. A

Q
• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
utilidad en la vida sobre el guión teatral.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde V .LV
UJ
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
ce
ce Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
LU
u finalidad de lograr el RETO de la actividad. • El docente también
menciona respondan las preguntas Metacognición: •S ¿Qué aprendí
respecto al guión teatral?
V ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender? zo*
S ¿Qué dificultades durante el desarrollo de las actividades?
V. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA
• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA
• PC, equipo multimedia, parlantes. EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio de
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. Educación
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍSEDIBUJA_J. Parramón_2006
• Enlaces de videos en Youtube. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • Ficha de aplicación
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014-MINEDU • Cuaderno de trabajo
Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés en las
Instituciones Educativas Públicas de EBR
-Y/de ..X«¿V?202C 5
//*V

452
1 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
1 UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: "CONÓCENOS LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS Y SU
. DIVERSIDAD CULTURAL PARA RESPETAR Y FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD"
ACTIVIDAD: "Realizamos el vestuario y escenografía que promueva identidad y diversidad cultural"
DATOS INFORMATIVOS:

KESI AZANGARO
APLICACIÓN ISPA

1Secundario SEMANA Tjf ¿TOrru

1Vil DURACIÓN .........^¿....minutos

1 ARTE Y CULTURA
o
1 Í'?..KÍJ..2023

|| GRADO/SECC 5 DOCENTE: CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO


II l
' APRENDIZAJES ESPERADOS:
1
El propósito de esta actividad es que los estudiantes realizaran el vestuario y escenografía
1
empleando materiales reciclados.
En esta actividad, los estudiantes realizaran la confección de vestuario y escenografía
EVIDENCIA
COMPETENCIAS Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

CAPACIDADES • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


DESEMPEÑO • Aplica procesos creativos.
PRECISADO
• Desarrolla ideas que reflejan conocimiento de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona referentes
artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus intenciones. Realiza el vestuario y escenografía donde
combina elementos y principios del arte para lograr sus intenciones, y los va mejorando en respuesta a la
autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación.
i ! CRITERIOS DE • Desarrolla ideas creativas para diseñar su vestuario.
• Combina elementos y principios del arte para crear los elementos de su escenografía.
EVALUACIÓN/ LISTA • Realiza su vestuario y escenografía promoviendo la identidad y diversidad cultural.
DE COTEJO
i i COMPETENCIAS TRANSVERSALES

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES V Personaliza entornos virtuales


GENERADOS POR LAS TIC S Gestiona información del entorno virtual.
S Interactúa en entornos virtuales.
■s Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA / Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. S Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRANSVERSAL

Intercultural Respeto a la identidad cultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni 1
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
Inclusivo o Respeto por las Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
atención a la diferencias
cualquier diferencia.
diversidad
453
454
li . SECUENCIA DIDÁCTICA:
T
M PROCESOS PEDAGÓGICOS
SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la cuarta sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN 20"
• A continuación, se presenta el siguiente texto. (Anexo para el docente-ficha de aplicación)
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las
;(;rv
siguientes preguntas:
--------•&—— ^N fi JE '* I 1 A " - 1 1 A. A. *■»

s ¿Que función cumple el vestuario en una obra de teatro?


s ¿Qué criterios debemos tener en cuenta al elaborar un vestuario?
s ¿Se pude elaborar vestuario con material reciclado? ¿Cómo?
i • Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
s ¿Cuál es la importancia del vestuario en una obra de teatro?

o PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
CI
JI

e- • Realizamos el vestuario y escenografía que promueva identidad y diversidad cultural


• Realizamos el vestuario y escenografía empleando materiales reciclados.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
s Actividad 1: Diseñamos con un boceto el vestuario del personaje.
s actividad 2: Diseñamos la escenografía y decoramos promoviendo la identidad y
diversidad cultural. s Actividad 3: Elaboramos el vestuario de un personaje. (Pueden
hacer uso de
material reciclado)

> • Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar
• Los y las estudiantes observan el siguiente video.
httDs://www.voutube.com/watch?v=IMtl6PQaqzw

O s Actividad 01: Diseñamos con un boceto el vestuario del personaje. (Anexo 03_ficha
W v>
W
—J
_l de aplicación)
o
ce
o: Imaginar y generar ideas
te • Responden las siguientes preguntas, una vez concluida la actividad:
<
«/i S ¿Por qué planteaste el modelo de diseño de tu vestuario?
UJ
O S ¿Qué expresa tu propuesta de vestuario? 50»

S ¿Guardan relación tu diseño del vestuario con el personaje que escogiste? ¿Cómo?
Planificar • Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas:
(Anexo 4-
Ficha de aplicación).
455
456
•/ ¿Qué necesitaré para elaborar mi vestuario? Explorar y experimentar
• Se brinda las orientaciones a los estudiantes para que conformen los grupos de la clase
anterior, así mismo deben emplear en considerar su personaje que escogieron.
• Posteriormente se explica a cada grupo que deben diseñar la escenografía:
S Actividad 02: Diseñamos la escenografía y elaboramos las decoraciones
promoviendo la identidad y diversidad cultural. Producir trabajos preliminares
• Se indica a los grupos de estudiantes que deben realizar su creación de vestuario, luego se les
orienta para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse, hacer
conexiones y aplicar habilidades. (Anexo 05-Ficha de aplicación)
s Actividad 03: Elaboramos el vestuario de un personaje. (Pueden hacer uso de

maienai reciciaauj Revisar y afinar los detalles


• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
• Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
V ¿Cuál es tu opinión sobre la actividad que realizaron tus compañeros? ¿Qué logros
alcanzaron? Reflexiono y evalúo
• Promovemos en él y la estudiante que reflexione sobre el proceso que empleó e identifique
nuevos objetivos y oportunidades de aprendizaje.
S ¿Qué pretendes comunicar con la propuesta de tu vestuario? ¿Por qué?
• Monitoreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre
las normas de convivencia y el logro del propósito.

• El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
m

utilidad en la vida sobre la elaboración del vestuario.
El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde %j
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso,
UJ
Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la
ce finalidad de lograr el RETO de la actividad.
ce
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
CIÉ

s ¿Qué aprendí respecto al guión teatral?


•S ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender? V ¿Qué 20"

dificultades durante el desarrollo de las actividades? •S ¿Cómo lo superé? S ¿Lo


puedo aplicar en mi vida cotidiana? • El docente da por concluida la sesión y los
anima a los estudiantes seguir adelante.

457
IV. RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA


• PC, equipo multimedia, parlantes. EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio de
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
Educación • ASÍ SE DIBUJA_J.
• Cinta masking tape.
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. Parramón_2006
• Enlaces de videos en Youtube. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital. • Ficha de aplicación
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014-MINEDU • Cuaderno de trabajo
Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés en las
Instituciones Educativas Públicas de EBR

458
f
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: "CONÓCENOS LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS Y SU
DIVERSIDAD CULTURAL PARA RESPETAR Y FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD"
ACTIVIDAD! "Realizamos una representación teatral que promueva identidad y diversidad cultural"
1. DATOS INFORMATIVOS:

___ AZANGARO
|
APLICACIÓN ISPA

i Secundario 1 fjA£*f*

i Vil 1
DURACIÓN ........í.!?.....minutos

ARTE Y CULTURA ^./ÍÍ.2023


o
RADO/ 5 DOCENTE: CUEVAS CONDORI MATÍAS PEDRO
SEC
;
1. APRENDIZAJES ESPERADOS:
PROPÓSITO El propósito de esta actividad es que los estudiantes promoverán la identidad y diversidad cultural
mediante una representación teatral.
En esta actividad, los estudiantes realizaran la representación teatral

COMPETENCIAS Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

CAPACIDADES • Explora y experimenta los lenguajes artísticos.


DESEMPEÑO • Aplica procesos creativos.
PRECISADO
• Mantiene un registro visual o escrito de los procesos demostrando cómo ha seleccionado elementos, medios,
materiales y técnicas para desarrollar sus ideas. Selecciona los formatos de presentación de su representación
teatral tomando en cuenta sus propósitos, el público al que se dirige y el contexto, para potenciar el efecto que
espera generar. Evalúa el impacto de sus proyectos en él mismo y en los demás.
• Registra fuentes de sus ideas en la representación teatral.
\ ' EVALUACIÓN/ • Realiza la representación teatral promoviendo la identidad y diversidad cultural.
LISTA DE COTEJO • Reflexiona con sus pares las cualidades estéticas de su representación teatral.

) COMPETENCIAS TRANSVERSALES !
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES S Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TIC V Gestiona información del entorno virtual.
■/ Interactúa en entornos virtuales.
■S Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA S Define metas de aprendizaje.
AUTÓNOMA s Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje. s Monltorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
VAL0RES ACTITUDES
TRASVERSAL
JIntercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Respeto a la identidad
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
cultural
sus costumbres o sus creencias.

459
Inclusivo o Respeto por las Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
atención a la diferencias
cualquier diferencia.
diversidad

460
II 1. SECUENCIA DIDÁCTICA:

M PROCESOS PEDAGÓGICOS
T
l
SALUDO Y BIENVENIDA:
• Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo
de la quinta sesión de aprendizaje.
MOTIVACIÓN. SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN 20*
• A continuación, se presenta el siguiente texto. (Anexo para el docente-ficha de aplicación)
• Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr
el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación, responden a las
siguientes preguntas: \ '
S ¿Qué acción se está realizando en la imagen?
■s ¿Qué criterios debemos tener en cuenta para realizar una representación teatral?
S ¿Cuál es el rol del actor o actriz en una representación teatral?
D • Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
s ¿Cómo se logra el interés y el impacto en el público mediante una representación

o teatral?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
CI
II

z • Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:


• Realizamos una representación teatral que promueva identidad y diversidad cultural
• Promovemos la identidad y diversidad cultural mediante una representación teatral.
• Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida
cotidiana.
• Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la
sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los
criterios de evaluación. (Anexo 2 para el docente)
s Actividad 1: Observamos el video y respondemos las preguntas. S actividad 2:
Ensayamos nuestra representación teatral. S Actividad 3: Realizamos una representación
teatral que promueva la identidad y diversidad cultural.

¡ • Se consensúa los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la
sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e
inspirar
• Los y las estudiantes observan el siguiente video:
httDs://www.voutube.com/watch?v=Xlaa2al28PI&t=38s Q
;
o Imaginar y generar ideas ffy\
%J
_l
• Responden las siguientes preguntas, una vez concluida la actividad:
o
ce S ¿Qué espera el público de una obra de teatro?
ce
ce S ¿Cómo está estructurada una obra de teatro?
<
(/i S ¿Cómo se logra una obra de teatro impactante?
UJ
O • Actividad 01: Observamos el video y respondemos las preguntas. (Anexo 03_ficha de 50"

aplicación)
Planificar
• Brindamos las indicaciones para planificar las actividades. Para ello se pide que se conformen
los grupos en función a la creación de su guión que elaboraron.
461
462
• Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas: (Anexo 4-
Ficha de aplicación).
■s ¿Cómo realizaré mi representación teatral? ■s ¿Qué impacto generará mi
representación teatral? Explorar y experimentar
• Se brinda las orientaciones a los estudiantes, así mismo deben emplear en considerar su
personaje que escogieron.
• Posteriormente se explica a cada grupo que deben diseñar la escenografía:
• Actividad 02: Ensayamos nuestra representación teatral, para ello deben tener a
consideración las actividades desarrolladas en las clases anteriores.
Producir trabajos preliminares

• Se indica a los grupos de estudiantes que deben realizar su creación de vestuario, luego se les

orienta para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse, hacer


conexiones y aplicar habilidades. (Anexo 05-Ficha de aplicación) • Actividad 03:
Realizamos una representación teatral que promueva la identidad y
> diversidad cultural. Cada grupo realiza su representación teatral considerando en
utilizar vestuario, sonido, etc. Revisar y afinar los detalles
• Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus
aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
• Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos,
propiciando el intercambio colaborativo de ideas y juicio crítico.
S ¿Cuál es tu opinión sobre la representación teatral de los demás grupos? ¿Qué logros
alcanzaron? Reflexiono y evalúo
• Promovemos en él y la estudiante que reflexione sobre el proceso que empleó e identifique
nuevos objetivos y oportunidades de aprendizaje.
s ¿Qué pretendes comunicar con tu representación teatral? ¿Por qué?

ffñ
EVALUACIÓN: • El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus
propias palabras la
) utilidad en la vida sobre la representación teatral.
• El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito
W7
20"

mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de
lograr el RETO de la actividad.
• El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
S ¿Qué aprendí respecto al guión teatral?
S ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender? S ¿Qué dificultades durante el
desarrollo de las actividades? •S ¿Cómo lo superé? S ¿Lo puedo aplicar en mi vida cotidiana?
• El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante,
CIERRE

463
IV. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

• PPT • CURRICULO NACIONAL DE LA


• PC, equipo multimedia, parlantes.
EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio de
• Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
• Cinta masking tape. Educación
• Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario. • ASÍ SE DIBUJA_J. Parramón _ 2006
• Enlaces de videos en Youtube. • EL ARTE DEL DIBUJO. Parramón
• Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital.
• Ficha de aplicación
• Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas RSG N°2060-2014-MINEDU
Lineamientos para la implementación de la enseñanza del Idioma Inglés en las • Cuaderno de trabajo
Instituciones Educativas Públicas de EBR
—f>—

464
3. Registro auxiliar
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA "APLICACIÓN ISPA" AZANGARO
REGISTRO DE CALIFICACIONES DEL LOGRO DE COMPETENCIAS - 1, II BIMESTRE 2023
lro GRADO "A"

N* Arte y
NOMBRES
APELLIDO
PATERNO
APELLIDO
MATERNO Mi
Cultura
1 2
01 ARPI IBAÑEZ Uriel Franklin B A
02 CALCINA ZAVALA Dayvid Williams B B
03 CCARI QUISPE Russbel Ivar B B
04 CHAMBI LUQUE Alderson B B
05 CHAMBI RAMOS Melania B B

06 CHINO CALAPUJA Eiska B B


07 GONZALES HUANCA Keyly Madeleyne B B
08 LARICO PUMALEQUE Analy Luzmeri B B
09 LAYME CALCINA Jack Yosimar A A
10 MACHACA HUARCA YA Cliver Alexander B B
11 MACHACA MACEDO Miriam Sindy B B
12 MAYTA MAMANI Jhon Franco A A
13 PALOMINO INOFUENTE Cinthia Milagros B B
14 UCHIRI RAMOS Melissa B B

15 UCHIRI RAMOS Paola Leslie B B


16 VILCA CASTILLO Daneth Ethiel A A

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA "APLICACIÓN ISPA" AZANGARO


REGISTRO DE CALIFICACIONES DEL LOGRO DE COMPETENCIAS - 1, II BIMESTRE 2023
lro GRADO "B"
N"
APELLIDO APELLIDO NOMBRES Arte y
PATERNO MATERNO Cultura
1 2
01 AQUÍ NO MAMANI YALIAN DEYBI A A
02 ARISACA SONCCO JUVENAL MARCELO
03 CCAMA HUANCA NATALY ROSA A A
04 CHOQUE VISA MILDERARON A A
05 CHOQUEHUANCA ITUSACA LISBETH YOBANA A A
06 CHOQUEHUANCA MUCHICA RONI ANDERSON A A
07 CLAVIJO MULLISACA DAVID A A
08 HUANCA MAMANI YANKFRANCO A A
09 HUARICALLO HUANCA N ELI DA ANALY A A
10 LUQUE CLAVIJO ROBERTO A A
11 MAMANI CHARCA ALDO YOJAN A A
12 MAMANI INOFUENTE HERMELINDA A A
13 MAMANI MAMANI LUZ MARINA A A
14 PUMALEQUE TURPO ARMANDO OLIVER A A
15 QUISPE MAMANI DILBERTWHENIVER A A
16 URVIOLA INOFUENTE DORES YUDITH A A
17 VILCA PORTILLO NAYDALUZ NAYELY A A

465
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA "APLICACIÓN ISPA" AZANGARO
REGISTRO DE CALIFICACIONES DEL LOGRO DE COMPETENCIAS -1, II BIMESTRE 2023
2do GRADO "A"
N*
APELLIDO APELLIDO NOMBRES Arte y
PATERNO MATERNO Cultura
1 2
01 ARISACA SONCCO ANAYULISA B B
02 CALCINA MUCHICA SERGIO B B
03 CCAMA ESTEFANERO JÚNIOR MAYCOL B B
04 CCARI MAMANI ELVIRA ELIZABETH
05 CHOQUEMAMANI CHOQUEMAMANI HILDEROY B B
06 CLAVIJO NINACANSAYA RAÚL ALBERTO
07 COPA PUMALEQUE EVO EDUARDO B B
08 GUTIÉRREZ CALLOAPAZA RENSO B B

09 HUARICALLO HUANCA HARLY ESTEFANY A A


10 LAYME CALCINA YORDAN ABEL A A
11 MAMANI MAMANI AYMENERI A A
12 MAMANI MAMANI ROMEL ENRIQUE B B
13 MAYTA ESCARCENA JHON KELVIN A A
14 PILCO CECENARRO YANETH IRENIA B B
15 ROQUE TICONA MARIBELSONIA A A
16 TAPIA MAYTA SANDRA DEYSI A A
17 TTITO HUIZA YURIYJHOJAN B B
18 VILCA CECENARRO LUZ MARÍA A B
19 VILCA VIZA DIANA MAYNEL B B

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA "APLICACIÓN ISPA" AZANGARO


REGISTRO DE CALIFICACIONES DEL LOGRO DE COMPETENCIAS -1 BIMESTRE 2023
2do GRADO "B"

V APELLIDO APELLroO NOMBRES ARTE Y


CULTURA
PATERNO MATERNO
1 2
01 CALCINA JIMÉNEZ RAQUEL FILOMENA A A
02 CHAMBI LUQUE BANEZA B B
03 CHAVEZ PAREDES NÉSTOR ALFREDO B B
04 CHINO CALAPUJA YORKARITH B B
05 GONZALES HUARCAYA CINTHYADIANET A A
06 GUTIÉRREZ CONDORI JOSÉ ANTONIO B B
07 HUANCA CCUNO THIAGO A A
08 HUARSAYA UCHIRI CRISTIAN PAUL
09 LOAYZA ÑAUPA SONIA VANESA
10 MAMANI CALSIN SORAYDA MADELIN A A

11 MAYTA CHINO RONALD RODOLFO A A


12 MENDOZA NINA DARWIN BERLEY
13 PUMA QUISPE HEBERWIUNTON B B
14 PUMALEQUE HANCCO YONSIMI MAYCOL
15 VELASQUEZ CALCINA NANCY B B

466
467
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA "APLICACIÓN ISPA" AZANGARO REGISTRO DE
CALIFICACIONES DEL LOGRO DE COMPETENCIAS -1 BIMESTRE 2023
4to GRADO "A"

H" CAST.2
APELLIDO APELLIDO NOMBRES Arle)
Cultura
PATERNO MATERNO

1 2 1 2 3
01 APAZA JIMÉNEZ JHOJAN LUCHO A A
02 ARPITA FLORES LUZ CLARITA A A
03 AVILES CHOQUEHUANCA ELVIS GILBERTO
04 CALCINA CECENARRO MADELY B B
05 CARCAUSTO UCHIRI FLOR ESTER A A
06 CARCAUSTO UCHIRI KANDYMAGALY A A
07 CCARI QUISPE FLORAZUCELY A A
08 CECENARDO HUISA GODOFREDO SEVERO A A
09 CHACÓN CONDORI NILDA ROSAYDA A A
10 CHAMBI RAMOS DELIA A A
11 CONDORI CUTIPA FRANKLIN B B
12 HANCCO APAZA GAMALIELABDIAS
13 HUACASI IDME CLEVERYONATAN A A
14 LÓPEZ HUAMAN JHON DAVID A A
15 MACHACA CHAUCHA RAULARNALDO
16 MAMANI CALSIN ERIKJEFERSON A A
17 MAMANI HANCCO ALEX BONET A A
18 MAMANI PUMALEQUE MAGALYYANETH A A
19 QUISPE CHOQUEHUANCA YEFERSON FABRICIO A A
20 RAMÍREZ TUIRO RUTH TERESA A A

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA "APLICACIÓN ISPA" AZANGARO


REGISTRO DE CALIFICACIONES DEL LOGRO DE COMPETENCIAS -1 BIMESTRE 2023
4o GRADO "B"

■ ir. Arfe y CASTJ


APELLIDO APELLIDO NOMBRES Cultura
PATERNO MATERNO

i 2 1 2 3
01 CCALLO CUENTAS MARGOTH A A

02 CCARI CANSAYA JOSÉ FELICIANO A A


03 CCARI MAMANI WAGNER RONALDO A A

04 CCARI VEGA HYUOR BUSH A A


05 CONDORI CCAHUA JULIO ROÑAL
06 CONDORI MACHACA CRISTÓBAL GODOFREDO A A
07 CUEVAS LOAYZA EDUARDA A A
08 LIVISI PUMA YUDITHAMELY A A
09 LUNA MAMANI MARÍA
10 MAYTA CHINO ABDONALEX A A
11 OCHOCHOQUE CONDORI LENIN BRANDO A A
12 PUMALEQUE HANCCO VANESA A A
13 SANCA CARI DENNIS WILLIAMS A A

468
14 TERRAZAS MAMANI YERMI JULIA A A

469
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA "APLICACIÓN ISPA-AZANGARO
REGISTRO DE CALIFICACIONES DEL LOGRO DE COMPETENCIAS -1, II BIMESTRE 2023
5to GRADO "A"

• APELLIDO APELLIDO NOMBRES Arte y CAST.2


PATERNO MATERNO Cultura

i 2 i 2 3

01 APAZA JARATA EFRAIN CALIXTO A A

02 ARISACA SONCCO NAYELA MARILUZ B B

03 CANO VILCAPAZA FRISIA YOLANDA B B

04 CHOQUEHUANCA MUCHICA ANHALI ZIHOMARA A A

03 GUTIÉRREZ AYAMAMANI ADA LUZ A A


06 HANCCO ANDALUZ LUZMABEL B B
07 LOAYZA ÑAUPA TANIA LISBETH
08 MAMANI CHAMBI JHOEL VALERIO A A
09 QUISPE ITUSACA YULYMADELEYNE A A
10 QUISPE QUISPE IDELSA A A
11 QUISPE SANCA FLOR DE MARÍA A A
12 ROQUE MAMANI JHON LIZARDO A A
13 TITI MAMANI DARWIN YURI A A
14 URVIOLA INOFUENTE FLOR DE LIZ A A
15 VARGAYA RAMOS GELDER FRAN A A
16 VELASQUEZ CALCINA YUDITH LOURDES A A
17 VENTURA OCHOA ROSA ROXANA A A
18 VILAVILA LUQUE BEKETADISON A A
19 ZANCA CHIRINOS JOSÉ A A

470
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA "APLICACIÓN ISPA-AZÁNGARO !
REGISTRO DE CALIFICACIONES DEL LOGRO DE COMPETENCIAS -1, II BIMESTRE 2021
5o GRADO "B"

N*
APELLIDO APELLIDO NOMBRES Arte y CAST.2
PATERNO MATERNO Cultura

i 2 i 2 3

01 ARPI CALCINA JUAN DE DIOS A A


02 CANAZA QUISPE LEO BRAYAN
03 CCAMA LAURA MARCOS B B
04 CCORI CANO NATALIA ANALI A A
05 CHAMBI HANCCO DIANETHJAKELINE B B
06 CHOQUEHUANCA MAMANI NERY EMÉRITA A A
07 COAQUIRA PUMA YAMILETH YAJAIDA
08 CONDORI CONDORI GENRYANIVAL A A
09 GONZALES HUARCAYA MIRIAM RUNILDA B B
10 LAURA PACO EVELIN
11 LUNA MAMANI ELSA ELIZABETH B B
12 MACHACA HUARCAYA JACK ANTOONY B B
13 MAMANI MAMANI YANETHYESENIA B B
14 MAMANI QUISPE ELVIS B B
15 QUISPE ARPITA THONYCUDER A A
16 ROQUE AMANQUI ANGELINE LUCERO A A
17 SANCA VIZA NELLY OLINDA A A
18 VILAVILA ZUNY JIMENANOHEMI B B
19 YANAPA ARPITA NEUDAESMILSA A A

471
CAPITULO V

Documentos de gestión Institucional de la I.E.S. de practica PEÍ,

PAT, PCI, RI de la ÍES de práctica

472
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AZANGARC

ÍES "APLICACIÓN ISPA" AZANGARO

Il.E.S.A.1
^ISPPA i^

Director: Pedro QUISPE LAURA

2023

PUN ANUU DE TRABAJO

473
Resolución Directoral N° 010-2023- /DRE-P/UGEL-AZA/D-IES-A-A.
Azángaro, 22 de mayo de 2023.

Visto el expediente de la comisión de Elaboración del Plan Anual de Trabajo 2023 de la Institución Educativa
Secundaria "Aplicación ISPA" del distrito de Azángaro, provincia de Azángaro, región Puno,

CONSIDERANDO;

Que, es necesario contar con los documentos de gestión educativa, que concretice los objetivos establecidos en el
PEÍ, a fin de orientar y garantizar un eficiente servicio administrativo y educativo.

Que, es política de la Dirección de la Institución Educativa Secundaria "Azángaro" del distrito de Azángaro,
programar actividades y prácticas que se desarrollan durante el año escolar, cuyos objetivos se concretan a través
del PAT, cuyos resultados permitirán la elaboración del informe de gestión escolar.

De acuerdo a los resultados del Aplicativo Electrónico y sometido a un análisis y verificación de su contenido por
parte del Consejo Educativo Institucional, APAFA, Municipio Escolar, Docentes y Director, se desprende su
carácter formal, sujeto a la realidad y al progreso de nuestra Institución con metas realizadas.

De conformidad a la Ley General de Educación N° 28044, Ley N° 29944, Ley que modifica la ley del profesorado
en lo referido a la ley de reforma magisterial, Ley N° 28628 - Ley que regula la participación de las Asociaciones
de Padres de Familia en las Instituciones Públicas, Decreto Supremo N° 003-2007-ED - Disponen que
representantes de Asociaciones de Padres de Familia de las Instituciones Educativas Públicas, D.S. 009- 2005-ED
- Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo, Artículo 25° - Funciones del Consejo Educativo Institucional
(CONEI), Resolución Ministerial N° 474-2022-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominado "Normas y
Orientaciones para el desarrollo escolar 2023 en la educación básica" y demás normas vigentes.

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO.- APROBAR, el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa Secundaria


"Azángaro" del distrito de Azángaro, provincia de Azángaro, región de Puno, para su aplicación y ejecución en
todas sus partes, cuya vigencia es de un año y entra en función a partir de su aprobación hasta el 31 de Diciembre
de 2023.

ARTÍCULO SEGUNDO.- DAR A CONOCER, al personal docente, administrativo, estudiantes y padres de


familia el presente documento de gestión, para su conocimiento, aplicación y ejecución en todos sus extremos.

ARTÍCULO TERCERO- COMUNICAR, a la Unidad de Gestión Educativa Local de Azángaro, para su


conocimiento y demás fines.

Regístrese y comuniqúese. n

474
PLAN ANUAL DE TRABAJO
1.1 DATOS DE LA IE:
1.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN : Puno.
1.3 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : AZÁNGARO.
1.4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : "APLICACIÓN ISPA".
1.5 CÓDIGO MODULAR : 1029495.
1.6 CÓDIGO DE LOCAL ESCOLAR : 452332.
1.7 DIRECTOR : Pedro QUISPE LAURA.
1.8 DURACIÓN :
> Inicio: 01 de Marzo de 2022.
> Término: 31 de diciembre de 2022.

I. PRESENTACIÓN

La principal función de todas las instancias de gestión educativa es garantizar el logro de los
aprendizajes de todos los estudiantes y una formación integral de calidad, propiciando una
convivencia sana, inclusiva y acogedora. El presente "Plan Anual de Trabajo, con las
centralizaciones del año 2023 en cinco compromisos de gestión escolar que viabilizan dicha
función, buscando la retención de los niños y niñas y, el progreso en sus aprendizajes,
garantizando un uso efectivo del tiempo en lainstitución educativa y en cada aula, un uso
adecuado de los instrumentos curriculares así como de los materiales educativos, un clima
institucional favorable, entre los cuales, estos compromisos de gestión escolar serán un
núcleo fundamental de cumplimiento obligatorio, así como, otros compromisos adicionales
de acuerdo a sus capacidades y características específicas.

La Institución Educativa Secundaria "APLICAION ISPA"-Azángaro, propone metas de logro a


partir de los indicadores establecidos en el presente Plan Anual de Trabajo, los que me
permitirán reflexionar sobre mis propios resultados y prácticas para tomar decisiones,
intervenir y mejorar los aprendizajes. Mi punto de partida, para establecer mis metas y las
estrategias pertinentes a mis necesidades, levantaré al inicio del año escolar, un diagnóstico
sucinto acerca de los todo de avance de todos los estudiantes caracterizados en el PEÍ.

Las acciones para la mejora de los aprendizajes son liderados por la Institución Educativa en
coordinación con las autoridades locales, la participación de las organizaciones de la sociedad
civil, las empresas, los medios de comunicación, los líderes comunitarios, a fin de establecer
alianzas estratégicas para asumir su rol y compromiso frente al proceso educativo, teniendo
como centro la calidad educativa y la mejora de los aprendizajes.

El presente documento de gestión, se organiza en tres momentos:


Buen inicio del año escolar. Desarrollo del año escolar.

Balance del año escolar y responsabilidad por los resultados.

475
II. BASES LEGALES

• Ley A/2 28044, Ley General de Educación y su reglamento aprobado por decreto
SupremoN? 011-2012-EDLey N° 29944, Ley de Reforma Magisterial su reglamento
aprobado por Decreto Supremo A/2 004-2013-ED
• Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia
en las Instituciones Educativas Públicas y su reglamento aprobado por decreto
supremo A/e 004-2006-ED
• Ley A/2 29719, Ley que promueve la Convivencia sin violencia en las instituciones
educativasy su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Ng 010-2012-ED y sus
modificatorias.
• Ley A/2 29988, que establece medidas extraordinarias para el personal docente y
administrativo de instituciones Educativas Públicas y privadas implicado en delito de
terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y delitos
de tráfico ilícito de drogas; crea el registro de personas condenadas o procesadas por
delito deterrorismo, apología de terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y
tráfico ilícito de drogas y modifica los artículos 36 y 38 del código Penal.
• Ley N° 30061, Ley que declara de prioritario interés nacional la atención integral de la
salud de los estudiantes de educación básica regular y especial de las instituciones
educativas públicas del ámbito del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qaly
Warma y los incorpora como asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS).
• Decreto supremo A/2 015-2012-ED, que aprueba el reglamento de la ley A/2 29694, que
protege a los consumidores de prácticas abusivas en la selección o adquisición de
textos escolares.
• Decreto Supremo A/° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación
Ambiental.
• Resolución Ministerial A/2 0369-2012-ED, que aprueba las prioridades de la Política
Educativa Nacional 2012-2018.
• Resolución Ministerial A/2 0518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratégico Sectorial
multianual de educación (PESEM) 2012-2018
• Resolución Ministerial A/2 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva NW19-2012-
MINEDU/VMGI-OET "Lincamientos para la prevención y protección de las y los
estudiantes contra la violencia ejercida por el personal de las Instituciones Educativas.
• Resolución Ministerial Ng 543-2013-ED, que aprueba la norma técnica denominada "
Normas y procesamientos para la gestión del proceso de distribución de materiales y
recursos educativos para las instituciones y programas educativos públicos y centros
de recursos educativos"
• Resolución Ministerial A/2 554-2013-MINEDU, aprueba la "norma para la
implementación yeducación a nivel nacional de evaluaciones del logro de aprendizaje
de los estudiantes de educación básica".
• Resolución Ministerial A/2195-2015-MINEDU, que oficializa la "Matriz de gestión
descentralizada del sector educación de los procesos de gestión del desarrollo
docente, gestión de materiales y recursos educativos y gestión de mantenimiento de
infraestructura educativa, para el desarrollo de la gestión descentralizada de servicio
educativo".
• Resolución Ministerial N9199-2015-MINEDU, que modifica parcialmente el Diseño
Curricular Nacional de la Educación Básica Regular.
• Resolución Ministerial A/2 572-2015-MINEDU, que aprueba la norma técnica
476
MISIÓN:
Brindamos una educación integral de calidad que permita fortalecer sus competencias y
capacidades personales basadas en valores a nuestros estudiantes con formación humanístico,
que consigan niveles de logro de sus aprendizajes establecidos en el currículo nacional y sean
gestores de cambio en su desarrollo formativo - sostenible en espacios seguros, inclusivos, de sana
convivencia y libres de violencia.

IV. VALORES INSTITUCIONALES: A.


Valores:

1. La Ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,
justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno
respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace
posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad
ciudadana.
2. Equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato
enun sistema educativo de calidad.
3. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia,
religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la
pobreza, la exclusión y las desigualdades.
4. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.
5. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad
de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el
reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las
relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento
delEstado de Derecho.
6. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística
del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el
mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia
armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
7. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno
natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
8. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura
V. DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
B. EVALUACIÓN CENSAL DE LOS ESTUDIANTES: SE COMPLETA SIEMPRE EN CUANDO
HAYA PARTICPADO EN ESTE TIPO DE EVALUACIONES

AÑO MATEMÁTICAS COMUNICACIÓN


% estudiantes % % estudiantes % estudiantes % estudiantes %
con-1 estudiantes con+1 con-1 con 1 estudiantes
con 1 con+1
2019
2020

477
B. RENDIMIENTO ACADÉMICO POR ÁREAS: CONSOLIDADO DE LAS ACTAS DE EVALUACIÓN.

Año: 2018 CANTIDAD DE ESTUDIANTES

ARE MATEMÁTICAS COMUNICACIÓN CIENCIAS DPCC CIENCIA, EDUCACI EDUCACIO


A SOCIALES TECNOLOGÍA ON N FÍSICA
Y AMBIENTE REUGIOS
A
AD A B C AD A B C AD A B C AD A B C AD A B C AD A B C AD A B C
CALI
F.
Con
t.
%

Año: 2019 CANTIDAD DE ESTUD AN rES


-
ÁREA MATEMÁTICAS COMUNICACIÓN CIANCIA DPCC CIENCIA, EDUCACIÓN EDUCACIÓN
S TECNOLOGÍA Y RELIGIOSA FÍSICA
SOCIALE AMB ENTE
CALIF. ID A B C ID A B C \o A B C AD A B c AD A B C AD A B C A A B C
D
i
Cont.
%

Año: 2020 CANTIDAD DE ESTUD AN ÍES


ÁREA MATEMÁTICAS COMUNICACIÓN CIANCIA DPCC " CIENCIA, EDUCACIÓ EDUCACIÓ
S TECNOLOGÍA Y N N FÍSICA
SOCIALE AMB ENTE RELIGIOSA
CALIF. AD A B C AD A B C AD A B c AD A B c AD A B C AD A B C AD A B C

Cont.
%

478
B. INDICADORES DE EFICIENCIA EDUCATIVA:

ANO: 2018 TOTAL DE ESTUDIANTES MATRICULADOS


SITUACIÓN APROBADOS DESAPROBADOS REPITENCIA RETIRADOS REQUIREN TRASLADADOS
RECUPERACIÓ
Conteo N
%

ANO: 2019 TOTAL DE ESTUDIANTES MATRICULADOS


SITUACIÓN APROBADOS DESAPROBADOS REPITENCIA RETIRADOS REOUIREN TRASLADADOS
RECUPERACIÓ
Conteo N
%

ANO: 2020 TOTAL DE ESTUDIANTES MATRICULADOS


SITUACIÓN APROBADOS DESAPROBADOS REPITENCIA RETIRADOS REQUIREN TRASLADADOS
RECUPERACIÓ
Conteo N
%

479
VI. ROGRAMACION ANUAL DE LAS ACTIVIDADES:

OBJETIVOS METAS EN EL ACTIVIDADES PARA EL FUENTES DE RESPONSABLES CRONOGRAMA


AÑO AÑO VERIFICACIÓN
evaluación de los Reportes de los Directivo Marzo
estudiantes en el estudiantes en Docentes
SIAGIE. formatrimestral. Junio

Reajustar el plan de Plan de trabajo. Directivo Marzo


gestión de riesgo de R.D.1 Fotos. Docentes
desastres y salud Señalizaciones Personal
escolar. administrativo.

Atender las necesidades Directivo Marzo


específicas Contar con un Sensibilizara los PP.FF Acta. Docentes Abril
de aprendizajes informe por aula, para que brinden Ficha.
de los estudiantes información de salud fotos
mediante sesiones sobre las desús menores hijos.
diferenciadas yel empleo características de Directivo Marzo
de estrategias que aprendizaje de Docentes Abril
respondan a sus cada estudiante. PP.FF
particularidades y
contexto para el logro de
aprendizajes esperados y el
desarrollo
de
competencias previstas.

480
Implementación de ejecutan y teniendo en cuenta los
estrategias para el evalúan el plan cuadernillos del Plan de tutoría
afianzamiento del detutoría. estudiante. decada aula.
desarrollo emocional
ycognitivoque Elaboran el plan de Docentes. Marzo-Abril
permitan optimizar el tutoríaa nivel de aula, Elaboración de Docentes. •
logro de aprendizaje y tomando en cuenta los
mejorar laconvivencia
cuadernillosde los
escolar.
estudiantes.
fichade apoyo
emocional

Vil. ACTIVIDADES REGIONALES:

MOMENTOS MES ACTIVIDAD RESPONSABLES


DICIEMBRE Generación de condiciones para el buen inicio del año escolar, recepción Directivo-Administrativo
de
materiales, mantenimiento de infraestructura, etc.
BUEN INICIO DEL AÑO

ENERO Fecha máxima para la difusión de matrícula. Directivo


FEBRERO Validación de datos de identificación, ubicación y estado de Directivo.
funcionamiento
de la I.E en escale en el marco de la implementación del RÍE.
ESCOLAR

Fecha máximo para el proceso de matrícula. Directivo.


MARZO Programación, planificación y actualización de II.GG Directivo-Docentes-administrativo
Culminar los preparativos para el buen inicio del año escolar, recepción Directivo-Docentes-Administrativos
de
los materiales, mantenimiento de la infraestructura.

481
Inicio del periodo lectivo. Directivo.
Cierre de la fase de reporte del censo educativo 2023- Modulo II Directivo.
resultado
del ejercicio educativo en todos los niveles y modalidades.
ABRIL Inicio de la fase de reporte de datos del censo educativo -Modulo 1: Directivo-Docentes
Matricula, docentes, recursos y local escolar.
Primer simulacro escolar (día de la tierra) Directivo-Docentes
Declamación coral por el mes de letras peruanas. Directivo-Docentes
Inicio de las actividades cívico patrióticas. Directivo-Docentes
Juramentación de la policía Escolar. Directivo- Docentes
Día de la actividad física. Directivo-Docentes
Fin de proceso de matrícula en EBR. Directivo-Docentes
Jornada De lavado de manos. Directivo-Docentes
DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR

MAYO Cierre de los IIGG y 1° Jornada de reflexión. Directivo-Docentes-Administrativos


1 carrera 3K "Asumiendo una vida saludable" Directivo-Docentes
II simulacro escolar ( Día de la solidaridad y de la reflexión sobre los Directivo-Docentes-Administrativos
desastres naturales)
1 encuentro familiar Directivo-Docentes
Día de la madre.
JUNIO Cierre de la fase de reporte de datos del censo educativo 2019: Modulo 1: Directivo-Docentes
Matricula, docentes, recurso y local escolar.
Canto andino, declamación en lengua aimara. Directivo-Docentes
Aniversario de la institución educativa.
Juegos deportivo escolares nacionales.
Día del padre.
Actividad recreativa intercultural en el campo.

482
JULIO Tercer simulacro escolar (Día internacional de la población y el Directivo-Docentes
poblamiento
del territorio)

Charla informativa PREVAED


Día del maestro. Directivo-Docentes
Homenaje a la patria. Directivo-Docentes
Elaboración periódico mural por aula. Docentes
1 carrera 3K "Asumiendo una vida saludable" Directivo-Docentes
Elaboración de pancartas. docentes
II encuentro estudiantil de líderes estudiantes. Directivo-Docentes
II encuentro familiar. Directivo-Docentes

Balance de la gestión, revisión y ajuste de los II.GG. Segunda jornada de Directivo-Docentes-Administrativos


reflexión.

1 Día del logro. Directivo-Docentes-Administrativos


AGOSTO Taller de capacitación de fortalecimiento de capacidades en docentes. Directivo-
DocenteUGEL
Resultados de censo educativo Directivo-Docentes
Taller de identidad cultural. MUNICIPALIDAD
SETIEMBRE Buenas prácticas docentes. Directivo-Docentes
Reincorporación deTarata a la heredad nacional. Directivos-Docentes
Exposición de periódico mural por aula. Docentes.
II Actividad recreativa intercultural en el campo.
Charla de centro de salud. Centro De Salud
Feria de ciencia y tecnología. Directivos-Docentes
1 jornada familiar. Directivo-Docentes-Administrativos

483
OCTUBRE IV simulacro escolar (Día internacional de la reducción de los desastres Directivo-Docentes-Administrativos
naturales.
Resolviendo problemas. Directivo-Docentes
Semana de la educación inclusiva. Directivo-Docentes
Día de la salud mental. Directivo-Docentes
Día del ahorro de energía. Directivo-Docentes
Festival de la alimentación saludable. Directivo-Docentes
Semana de la educación física (3K) Directivo-Docentes
NOVIEMBRE Balance de los II.GG. Tercera jornada de reflexión. Directivo-Docentes-Administrativos
V simulacro escolar (Declaración universal de los derechos del niño. Directivo-Docentes-Administrativos
Expo robótica. Directivo-Docentes
La lectura es aprendizaje. Directivo-Docentes
Encuentro regional de innovación e investigación. Directivo-Docentes
Clausura de las actividades de la policía escolar. Directivo-Docentes
BALANCE DEL Reporte y evaluación de logros ambientales. Directivo-Docentes

ANO ESCOLAR Y Creación policita de la provincia deTarata.


DICIEMBRE II Jornada familiar. Directivo-Docentes-Administrativos
RESPONSABILI
Premio educa. Directivo-Docentes
DAD POR LOS
II Día del logro. Directivo-Docentes-Administrativo.
RESULTADOS
Registro en el SIAGIE sobre la disponibilidad de vacantes regulares y de Directivo-Docentes
estudiantes con NEE asociados a discapacidad para el siguiente año escolar.

Inicio de la fase de reporte del censo educativo 2020-Modulo II: Directivo-Docentes


Resultado del ejercicio educativo.

484
XI.- DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: a escolar 2023
11.1 Fechas de la calendarización del ñ
e
¿u>l Calendarización del Año Escolar 2023

PFRÚ 1 Ministerio Nombre de la IE: APLICACIÓN ISPA JER


1 de Educación
Secundaría o Avanzado EBR Mañana
gE¡av

ENERO
3 Fecha
Lu Ma
-.:■■■:•:
Se
Mi
i:
man ,1

/ V

;; :-,::
s
i::
O
1
L
2
Ma
3
Se
Mi
4
555"
j
5
V
6
S
7
D
8
L
9
Ma
10

11
¡S
/12 £■■ a
V
13
S
14 15
L
16
Ma
17
Mi
18
J
19
-■

20
X1HHH
S
21
O L
22 23
Ma
24
Mi
25
i
26
V
27 28
5 D L
29 30
.vrc i r/!¡
31 ; ií
L
0 0 0
Tipo de día :,:,£
FEBRERO Fecha
-.;.:.•; ,:,
1 2 4 6 7 8 9 10 11 12 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 0 0 0
s 13 iiiii ;::i : a
Tipo dedia m m
' t ";|:T;f ■
':: '.:.:, i
MARZO Facha
Tipo de día
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
L
21
L
22
L
23
L
24
L
25 23 27
L
28
L
29
L
30
L
31
L
!: f \ :f:f " 10 13 8

ABRIL Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 18 0 12
Tipo de día
:::::: L L L L L L L L L L L L L L L L L L r
MAYO Fecha 1 2
::::::
3 4
.5 . . 6 7 S 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 .■>v 22 0 9
Tipo de día L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L
JUNIO Fecha
::.: : 1
■-

2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 :,.:::
30
::.. : 21 0 9
Tipo de día : :: i L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L
JULIO Fecha
:
■■;:■'

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
_ 19 1 11
Tipo de día L L L L L L L L L L L L L L L L L L
1: i.
AGOSTO Fecha [:':':":■:":-: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 18 4 9
Tipo de dial::; L L L L L L L L L L L L L L L L L L
w ";::.'
- : - • ■ -
:;-.-:•:.-:
SEPTIEMBRE
::.:::■

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 r:r.-.r: 21 0 9
Focha 1 i'.í'.';-;
■■;: :

Tipo dedla|;:!:::: L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L
- :.::: _ — 31
OCTUBRE Fecha [:':]:'jfiü
■ •■::: - : -i- :; ■:.:::::

■;-?
™:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 ^° p 22 0 9
Tipo dedia
NOVIEMBRE Fecha iv:
.: Y:T.'
1 2 3 4 S
L
6 7
L
8
L L
9
L
10 11 12
L
13
L
14
L
15
L
16
L
17 18 19
L
20
L
21
L
22
L
23
L
24 25 26
L
27
L
28
L
29
L
30
;•:■:;•■■;
:
; 21 0 9
:::: :—.■:■
;s:;
.'..:: ■

Tipo dedia L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L
DICIEMBRE Fecfta
.:; : .:■
'::■:■:/:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
-
26 27 28 29
.-.;
30 31 15 4 12
Tipo de dia :v:M: L L L L L L L L L L L L L L L
-,, <*,< 187

TIPO DE DÍA 24 de mayo


L Lectivo BIMESTRE INICIO TÉRMINO Evaluación de aprendizajes
"WrflHhür
Gestión 1 BIMESTRE/ 1 TRIM 20/03/2023 19/05/2023 ANIVERSARIO DE LA 13 de mayo
COMUNIDAC
Sábados, domingos y feriados II BIMESTRE/IITRIM (1) 22/05/2023 27/07/2023 Trabajo en comisiones
VACACIONES ESTUDIANTILES 31/07/2023 4/08/2023 ANIVERSARIO DEL DISTRITO 29 DE MAYO
III BIMESTRE/IITRIM (2) 07/08/2023 13/10/2023 Retroalimentación sobre las obs del Trabajo de aula

IVBIMESTRE/IIITRIM 16/10/2023 22/12/2023 ANIVERSARIO DE LA REGIÓN


DEL 26/12/2023 al 29/12/2023 Capacitaciones de la UGEL
Acompañamiento pedagógico <_•• l

485
11.2.-CUADR0 DE DISTRIBUCIÓN DE HORAS DE CLASE: (PEGAR EL HORARIO DE
TODOS LOS DOCENTES PARA EL SIAGIE Y ETAPA PRESENCIAL)

HORARIO ESCOLAR DEL NIVEL SECUNDARIA


HORA TIEMPO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1 8.00-8:45

2 8:45-9:30

9:30-9:50 RECREO

3 9-50-10:35

4 10:35-11:20

11:20-11:30 RECREO

5 11:30-12:15

6 12:15-13:00

7 13:00-13:45

486
VIII. EVALUACIÓN

La evaluación del PAT está a cargo del directivo y docente, se desarrollara trimestral, se
establecerán acciones retroalimentadoras y de mejora para su cumplimiento y logro de metas
propuestas, antes de cada reunión a nivel de equipo directivo, se socializara con los docentes de
las áreas sus avances y dificultades, debiendo el equipo directivo atender y brindar las facilidades
para el cumplimiento de las metas propuestas. Se cuenta para este proceso con un aplicativo de
monitoreo.

Azángaro, marzo 2023

487
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
AZÁNGARO
ÍES "APLICAION ISPA" AZÁNGARO

Director: PEDRO QUISPE LAURA

488
Resolución Directoral N° 09 - 2023 - /DRE-P/UGEL-AZA/D-IES-A-A.
Azángaro, 22 de mayo del 2023 Visto, el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa

Secundaria "Aplicación ISPA" de Azángaro; y el informe favorable del Concejo Educativo

Institucional.

CONSIDERANDO:

Que, es el artículo 66° de la 28044, Ley General de Educación, establece que la Institución Educativa,
como comunidad de aprendizajes, es la primera y principal instancia de gestióndel sistema educativo
descentralizado;

Que, el mismo artículo establece que es finalidad de la institución Educativa el logro de los aprendizajes
y la formación integral de sus estudiantes siendo el Proyecto Educativolnstitucional, su gestión y tiene
un enfoque inclusivo,

Que el artículo 127° del Reglamento de la ley N° 28044, Ley General de Educación, aprobado mediante
DS N° 011-2012-ED establece que la Institución Educativa tiene autonomía en el planeamiento,
ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación del servicio educativo, así como la elaboración de sus
instrumentos de gestión en el marco normatividad vigente;

Estando a lo informado y actuado por el director de la InstituciónEducativa Secundaria "Aplicación


ISPA" - Azángaro; y De conformidad con la Ley General de Educación N° 28044, Ley General de
Educación aprobado mediante DS N° 29944, DS. N° 011-2012. ED. Reglamento de la Ley General de
Educación, RM. N° 0220-2019-ED, Aprueba la Norma Técnica y Orientaciones para el Desarrollo del
Año Escolar 2021, en Educación Básica.

SE RESUELVE:

ARTICULO PRIMERO: APROBAR EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


de la, cuya vigencia será a partir del año 2023 al 2025, orientado al proceso técnico de reajuste,
actualización y mejoramiento en relación en el marco de las demandas educativas y los avances de la
ciencia y tecnología.

ARTICULO SEGUNDO: ENCARGAR, al personal docente el cumplimiento de los objetivos y metas.

ARTICULO TERCERO: REMITIR, A la Unidad de Gestión Educativa Local Azángaro, un ejemplar


del Proyecto Educativo Institucional para su verificación y aprobación respectiva.

REGÍSTRESE Y COMUNIQÚESE.

489
I. DATOS GENERALES DE LA IE:
1. DRE : Puno
2. UGEL : Azangaro
3. ÍES : Aplicación Ispa - Azangaro
4. DIRECCIÓN : Provincia De Azangaro
5. DISTRITO : Azangaro
6. PROVINCIA ¡Azangaro
7. REGIÓN :Puno
8. R.D. DE CREACIÓN :
9. CÓDIGO MODULAR : 1029495
10. CÓDIGO DEL LOCAL : 452332
11. MODALIDAD : EBR Secundaria
12. GESTIÓN ¡Público
13. TURNO ¡Mañana
14. VIGENCIA : Del 2022 al 2025.

II. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:


Somos la Institución Educativa Secundaria Aplicaion ISPA que brinda atención integral, en
el nivel secundario de la Educación Básica Regular, se atiende a niños, púberes y
adolescentes de 12 a 17 años de edad, sujetos de acción, capaces de pensar, actuar,
relacionarse, analizar, sintetizar, realizar conjeturas; asimismo requieren del interés y afecto
de sus progenitores, como de los docentes que laboran en la Institución, son curiosos,
inquietos con predisposición para aprender mediante la exploración y el descubrimiento son
dinamizadores del aprendizaje, se comunican mediantesu lengua materna y el castellano,
provienen de familias dedicadas a las principales actividades económicas que brinda el
contexto como: comerciantes, agricultores, artesanos, ganaderos, profesionales, técnicos, la
religión que se profesan es la católica, su clima es seco y lluvioso se encuentra ubicado en
el distrito de Azangaro, provincia de Azangaro, Región Puno, a una altura de 3845 msnm
aproximadamente.

Las principales celebraciones culturales, sociales en el que la comunidad educativa participa,


es en su aniversario de la IIEE que celebra el 24 de mayo ai honor a la estatalizaci ón de la
Institución asimismo participa en elaniversario de Azangaro, en los concursos de danzas de
la Zona Lago en fechas 24 de junio y 23 de setiembre.

490
VISION:

Ser una IE de formación Científica y emprendedora que forma estudiantes competentes,


críticos, reflexivos e innovadores con conciencia ambiental, asumiendo responsabilidades
como ciudadanos democráticos, inclusivos e interculturales que promuevan, generen y
aporten al desarrollo agroecológico de sus comunidades y del país.

MISIÓN:

Brindamos una educación integral de calidad que permita fortalecer sus competencias y
capacidades personales basadas en valores a nuestros estudiantes con formación
humanístico, que consigan niveles de logro de sus aprendizajes establecidos en el currículo
nacional y sean gestores de cambio en su desarrollo formativo - sostenible en espacios
seguros, inclusivos, de sana convivencia y libres de violencia.

VALORES
Concordamos y consideramos que para una convivencia armónica debemos practicar
los principios del CNEB:
• La ética, inculcando los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad,
tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a lasnormas de
convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y de sociedad.
• La equidad, garantizando a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia
y trato en un sistema educativo de calidad.
• La inclusión, incorporando a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin
distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así
a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
• La calidad, asegurando condiciones adecuadas para una educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.
• La democracia, promoviendo el respeto irrestricto a los derechos humanos,la
libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y
el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a latolerancia mutua en
las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías, así como al
fortalecimiento del Estado de Derecho.
o La interculturalidad, asumiendo como riqueza la diversidad cultural, étnicay
lingüística del país, respetando las diferencias, así como en el mutuo conocimiento
y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivenciaarmónica y el
intercambio entre las diversas culturas del mundo.
o La conciencia ambiental, motivando el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
• La creatividad y la innovación, promoviendo la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

491
III. PROPUESTA PEDAGÓGICA:

La presente propuesta pedagógica de la Institución Educativa Secundaria Azángaro, tiene


como como sustento legal, la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Nacional, el
Plan Estratégico Sectorial Multianual, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia, la RSG N° 078 - 2017 - MINEDU, Rúbricas de Observación de Aula, el
CNEB las definiciones claves del enfoque por competencias, enfoques transversales, perfil
del egreso, principios de educación, la Programación Curricular del Nivel Secundario y sus
principios, el plan de estudios, para sustentar y empoderarse del Proyecto Curricular
Institucional estableciendo mecanismos para garantizar que los docentes cuenten con la
planificación anual y corto plazo tomando en cuenta las necesidades e interés de los
estudiantes como los acuerdos y objetivos institucionales que se encuentran en los
documentos de gestión escolar, brindando apoyo pedagógico útil y pertinente para la
planificación curricular considerando el calendario comunal y saberes locales que dan cuenta
a la cultura, las señas,danzas, costumbres, mitos y leyendas que rescatan y articulan con
nuevos conocimientos.

Asimismo recogiendo información del contexto de los estudiantes, para elaborar un


diagnóstico considerando las características y necesidades e intereses de aprendizaje, así
como observando detalladamente, el comportamiento y las actitudes identificando
desempeños e interacciones que se dan durante el proceso de enseñanza y aprendizaje,
utilizando comoinstrumento el cuaderno de campo, para sistematizar e intervenir de manera
oportuna, realizando cambios necesarios en la planificación a corto, medianoy largo plazo
para luego crear condiciones de aprendizaje diseñando estrategias innovadoras, gestionando
el tiempo, realizado una evaluación formativa permanente partiendo de las evidencias para
evaluar las competencias establecidas en el CNEB, garantizando que los padres de familia
reciban la información del progreso de aprendizaje de sus hijos con la debida información
descriptiva del desempeño que realiza trimestralmente, finalmente realizar reuniones de
reflexión para asumir compromisos con la colaboración organizada de los actores de la
comunidadescolar.

IV. PROPUESTA DE GESTIÓN:

Nuestra propuesta de gestión orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la mejora
de los aprendizajes, el acceso al servicio y la permanencia, a partir de un diagnóstico
cualitativo y cuantitativo de manera ordenada y sistemática, de la experiencia de los
integrantes de la comunidadeducativa, con el objetivo de definir resultados de la gestión
pedagógica y administrativa, sobre las condiciones operativas de aprendizajes alcanzadosen
relación a los Compromisos de Gestión Escolar, identificando fortalezas, debilidades,
oportunidades, amenazas, proponiendo objetivos y metas a lograr durante un periodo de
tiempo determinado, con el liderazgo pedagógico del directivo realizando una gestión
escolar oportuna y pertinente, emprendiendo desafíos y retos con el trabajo colaborativo y
la

492
convivencia armónica y democrática de los actores de la comunidad educativa, que inspire
alcanzar la visión que tanto anhelamos, para garantizar aprendizajes de calidad en los
estudiantes generando condicionespara el funcionamiento de la IE, en el marco de los CGE.

V. Diagnóstico de la IE:

1. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE:

CGE Análisis del nivel de ¡mplementación de las condiciones para el funcionamiento de la IE


Fortalezas Debilidades
3 • Las horas efectivas del nivel se • La impuntualidad de algunos
cumplen en su mínimo docentes, dificulta un normal
requerimiento. desarrollo en los aprendizajes de
• Los estudiantes asisten los estudiantes.
normalmente a la institución, en • La inasistencia de algunos
los meses de marzo a diciembre. docentes dificulta el porcentaje
• El personal de la IE (directivo, del logro de aprendizajes.
docente y administrativo) asiste • Estudiantes son trasladados de
normalmente a la IE. diferentes instituciones
• La IIEE cuenta con las Nóminas generando nóminas adicionalesa
de matrícula en plazo previsto. destiempo.
• Los docentes que requiere la IIEE • El presupuesto de
son contratados al inicio de año mantenimiento viene pre
escolar de acuerdo a metas. destinado de acuerdo a rubros a
• Los materiales educativos son ejecutar, y la institución tiene
distribuidos en el tiempo previsto. otros requerimientos de acuerdoa
• El presupuesto de mantenimiento otras necesidades para brindarlas
preventivo es ejecutado en el condiciones operativas.
tiempo previsto. • Las aulas de la IIEE no cuentan
• La IIEE tiene algunas con zonas seguras para prevenir
señalizaciones, de rutas riesgos.
evacuación. • La infraestructura no es acorde a
• La IIEE cuenta con una las condiciones y cambios
Infraestructura con la climáticos.
documentación saneada en • Las actividades planificadas no
registros públicos, cuya se cumplen al 100%.
infraestructura y mobiliario es • Poca predisposición y falta de
acorde a la cantidad de motivación intrínseca de algunos
estudiantes que alberga la IE. estudiantes.
• La IIEE cuenta con el calendario • Poco interés de algunos
comunal y es operativo de estudiantes frente a algunas
acuerdo a las actividades actividades planificadas en el
culturales, costumbres. • Las PAT
actividades pedagógicas son
planificadas.

493
4 • Se programa y cumple con • Inasistencia de algunos
las visitas a aula, GlAs, docentespor motivos
talleres y reuniones de personales.
trabajo colegiado. • Trabajo por contenidos y no por
• Se cuenta con el plan de competencias, de algunos
monitoreo y docentes.
acompañamientointerno. • Algunos docentes no portan la
• Los docentes de la planificación curricular en el
institución están aula.
predispuestos al monitoreo • Algunos padres de familia no
y acompañamiento. asisten a reuniones
• La MEE cuenta con la programadaspara dar a
Planificación curricular elaborada conocer el nivel de avance de sus
por cada uno de losdocentes. menores hijos.
• Se realiza el trabajo • No se realiza un seguimiento
colegiado yfortaiecimiento efectivo a la mejora del
de la práctica pedagógica desempeñode los y las
durante el año. estudiantes.
• Se programa mínimamente • No se programa reuniones para
tresvisitas de monitoreo por dará conocer los resultados del
docente. monitoreo de la práctica
• Se programa reuniones con pedagógica se da a conocer
docentes y padres de para fortalecer las debilidades.
familia para dar a conocer el • Falta de comprensión en el
nivel de avance de los y las nuevoenfoque del CNEB
estudiantesen relación con • Pocas visitas para
su desempeño. monitoreo y
• Se toma en cuenta las acompañamiento externo.
demandas, intereses y • Falta de especialistas en
necesidades de los y algunasáreas
las estudiantes y
familias deacuerdo al
contexto.
• Se realiza monitoreo y
acompañamiento a los
estudiantes y a las familias
en elmarco de la tutoría y
orientación educativa,
orientada al logro de los
aprendizajes.

494
2. Diagnóstico del entorno con relación a las cond ciones para el funcionamiento de la IE:

CGE Análisis de las características del entorno de la IE


Oportunidades Amenazas
3 • La Institución cuenta con • La MEE no realiza simulacros de
loscomités requeridos en acuerdo a los a los fenómenos de
origen natural como heladas y lluvias
su organización.
intensas.
• Se cuenta con el calendario • Estudiantes son expuestos a riesgos
educativo - comunal y es fuera de la Institución porque las
operativo de acuerdo a los familias no toman en cuenta los
objetivos, metas de gestión simulacros.
• Actividades extracurriculares
pedagógicas y
administrativas, asimismo de porparte de la UGEL.
actividades socialesy costumbres
culturales, programadas.
• La IE se encuentra ubicada
enuna zona rural de fácil
accesopara los agentes de
la comunidad educativa.
• Se cuenta con un personal
de servicio para brindar
espacios limpios, seguros,
de fácil accesibilidad y
organización délas aulas.
• Se organiza los simulacros de
acuerdo a las fechas
programadas por el Sistema
Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres
SINAGERD duranteel año de
acuerdo a los protocolos
acordes a los riesgos.
• La infraestructura de
la institución tiene
algunasseñalizaciones
y rutas deevacuación.
• Participación activa de
toda lacomunidad
educativa.

495
4 • Los estudiantes con • • Estudiantes no participan
predisposición para aprender, en laelaboración de
absorbiendo información proyectos de aprendizaje
significativa de la programación de acuerdo a sus
curricular de acuerdo a sus necesidades e intereses.
necesidades e intereses. • Estudiantes no se desempeñan
• La función de los docentes es conautonomía cumpliendo sus
brindar aprendizajes deberes con responsabilidad
significativos, en todo por lasobre protección de sus
momento. padres e influencia de algunos
docentes.
• Se cuenta con padres de • Estudiantes con inadecuada

los logros de aprendizaje que desconocimientoy consumo de comida


son merituados por diferentes chatarra.
organizaciones donde participan. • • Estudiantes sin hábitos de
Los logros de aprendizajes son higiene y alimentación por la
evaluados inadecuada práctica de los
formativamente y se informa a los padres de familia encasa.
PPFF trimestralmente, a través del • Padres de familia no le toman la
INFORME DEL PROGRESO DEL debida importancia al INFORME
ESTUDIANTE que contengan DEPROGRESO de sus hijos.
información descriptiva de los • La IE sin apoyo de las
desempeños que logra su menorhijo. Institucionesaliadas para
• La comunidad educativa realizar gestiones pedagógicas.
practica hábitos de • Falta de apoyo de las
higiene y cuidado del institucionescorrespondientes.
medio ambiente.
• Se cuenta con una ficha
sóbrela caracterización
psico y sociolingüística de
los estudiantes
identificando el dominio
de una o más lenguas.
• Monitoreo externo
(UGEL,DREP, MINEDU)

496
3. Diagnóstico de los resultados de la gestión de 1 alE:

CGE Análisis de los resultados de la IE


REAULTADOS CAUSAS

1 • La I.E. refleja resultados de • La Planificación curricular es


aprendizaje diferentes en cuantoa inadecuada a las necesidades e
las calificaciones obtenidas en intereses y/o problemas relacionados
laECE y los resultados de las actas a su contexto de losestudiantes para
consolidadas de evaluación. lograr competencias en las áreas
13 Los resultados de la curriculares. • No se aplica la
EVALUACIÓN

ECE, muestran a la mayoría de FORMATIVA y el trabajo con el enfoque


estudiantes en el nivel inicio, tanto en el por competencias, lo cualsi lo evidencian
2016 como en el 2018,a pesar de esto, las evaluaciones ECE.
se observa que enlos tres últimos años • Desinterés para elaborar
hubo crecimiento, sobre todo en el diferentes proyectos de
áreade ciencias sociales, que en los aprendizaje con la participación
dos años muestra estudiantes ubicados y toma de decisiones de los
en el nivel satisfactorio yen proceso, estudiantes escuchando sus
así mismo se observa un crecimiento inquietudes ayudándolos a
en el área de comunicación, que expresarsus ideas, teorías y
también tiene estudiantes ubicados en explicaciones.
el nivel satisfactorio; se observa mayor • En los monitoreos se evidencia
debilidad en el área de matemática que el trabajo con el enfoque por
tiene a la mayoría de los estudiantes competencias en las áreas de
ubicados en pre inicio. El área de CyT ciencias sociales y comunicación.
la mayoría de los estudiantes ubicados Enel área de matemática y C y T
en el nivel inicio, todavíano se puede todavía se observa el trabajo por
hacer comparaciones. • En los contenidos.
resultados de las actas consolidadas • Falta implementar el monitoreo a la
de evaluación, se observa que la práctica pedagógica de manera
eficiente.
mayoría de estudiantes, en los tres
• No se socializa los resultados del
últimos años han migrado de resultados monitoreo a la práctica pedagógica, ni
enlas notas entre 11 y 13 a se reflexiona sobre ello.
resultadosentre 14 y 17. • Los propósitos de las sesiones de
aprendizaje no garantizan la
comprensión del sentido y utilidad en
de lo que aprende en las diferentes
áreas.

497
• Con respecto al proceso de • La planificación que se realiza a
Desarrollo Pedagógico principio de año escolar, el
yConvivencia, se observa que cumplimiento de planes institucionales
existefalta de planificación centrada como el plan lector,plan de
en el logro de aprendizajes y narraciones orales, los planes de los
competencias y por ello, no se diferentes concursos educativos, NO
planifican espacios, ni estrategias de consignan una evaluación de los
evaluación de la gestión escolar, ni se mismos cada cierto tiempo prudente.
articula con los

actores externos sobre las • Evaluación subjetiva, en vez de


necesidades de los estudiantes unaevaluación objetiva.
ylalE. • Evaluación por contenidos, no
porcompetencias.
• El trabajo colegiado NO permite
una reflexión crítica acerca de la
planificación y programación
curricular, el reforzamiento de
aprendizajes, la calendarización,
losprotocolos de atención de
casos deviolencia escolar.
• No se planifica adecuadamente
las horas de reforzamiento
escolar. Debilidades en la
planificación de programaciones
curriculares, unidades de
aprendizaje y sesiones.
Debilidades en el uso de
estrategiasmetodológicas.
• No cuenta con una
programacióncurricular actualizada al
contexto, asimismo tiene dificultad para
usar de manera efectiva el tiempo, en
toda la sesión de aprendizaje, como
disponer los espacios en el aula.
• Falta de cuidado del material
educativo, el cual tampoco se
utilizaen su totalidad a pesar de
contar con material bibliográfico
adecuadoy codificado.

498
499
VI. Objetivos institucionales y metas
a. Objetivos de la IE:

CGE Objetivos Institucionales


1 Mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes d e la MEE., en
correspondencia a las necesidades e intereses de aprendizaje y demandas del
entorno, evaluando e informando sus aprendizajes, con el compromiso de los
actores de la comunidad, desde sus roles y responsabilidades, tomando en
cuenta
los estándares del CNEB.
2 Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de los estudiantes de la

abandono, realizando un análisis e información por cada estudiante, en alianza

con
los padres de familia y con la comunidad escolar organizada.
b. Metas referidas a los resultados de la I.E.

CGE Objetivo Institucional Indicadores Metas


1 Mejorar el logro de los Incremento del número • Alto porcentaje
aprendizajes de los estudiantes de o porcentajede en el nivel
estudiantes que
la MEE., en correspondencia a las satisfactorio en
obtienen un nivel de
necesidades e intereses de logro destacado en las
laECE.
aprendizaje y demandas del evaluaciones que • Al 2022
entorno, evaluando e genera la propia IE o el incrementar en 25
informandosus aprendizajes, con programa. % el nivel destacado
el compromiso de los actores de la evaluando
comunidad, desde sus roles y formativamente los
responsabilidades, tomando en aprendizajes en todas
cuenta los estándares del CNEB. las áreas curriculares.

2 Garantizar la permanencia y la • Reducción del Al 2022, incremento


culminación oportuna de los número o de cinco
estudiantes de la IE, porcentaje de estudiantesen la
identificándolos factores y estudiantes Institución,
señales de alerta sobre quese tomando en cuenta
situaciones de riesgo de trasladan a la que la población de
abandono, realizando un ciudad para Llaquepa, Huallatiri
análisis e información por cada continuar sus yaledaños, migra
estudiante, en alianza con los estudios constantemente.
padres de familia y con la secundarios.
comunidad escolar organizada.

500
c. Metas anuí lizadas de resultados de la IE:

Metas CGE1 y 2 Indicadores Fuente de Línea Meta Meta anualizada


verificación de base Añol Año 2 Año 3 Año 4

Al 2025; Número o Actas d 2022 Satisfactorio Proceso Proceso Satisfactorio Satisfactorio


incrementar el porcentaje evaluación 18-20 11-13 14-17 14-17 18-20
nivel destacado de
en las y los estudiantes
estudiantes con que logran
respecto a las un nivel
actas destacado.
consolidadas de
evaluación de un
12% a un 25%
con respecto a
los resultados
del 2022.
Al 2025, Número o Resultados 2019 Satisfactorio Proceso Proceso Satisfactorio Satisfactorio
incrementar el porcentaje ECE
nivel destacadoen de
las y los estudiantes
estudiantes con que logran
respecto a la un nivel
ECE. destacado.

501
d. Metas anualizadas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE:

Metas CGE 3,4 y indicadores Fuente de Línea de base Meta Meta anualizada
5 verificación Añol Año 2 Año 3 Año 4
Calendarizació cumplimiento Informe de 1200 1200 1200 1200 1200 1200
noptima de horas asistencia
efectivas (CGE
3)
Reuniones para Número de PAT. Reuniones(2) 9 reuniones. 4 6 8 9
Calendarización.
revisar y reuniones para
evaluarla revisar y
calendarización evaluar la
(1) vez por mes calendarización
cumpliendo 9 .(CGE 3).
veces al año
parahacer un
seguimiento
previniendo
eventos que
afecten su
cumplimiento.
Al cuarto año, Número de Asistencia. 3 visitas GIAs. 9 GIAs 3 4 6 9
selogrará GIAs para Compromisos
fortalecer la asumidos.
realizar 9GIAs
práctica
con
docentes para
comunicar sus pedagógica
(CGE 4).
logros,
oportunidades
de mejora y

502
compromisos.
Empoderamient Socialización Ficha de Numero de 07 03 04 05 07
odel Marco del délas fichas de observación de observaciones
Buen monitoreo. monitoreo de monitoreo
Desempeño Pasantías
Docente. internas (CGE
Constante 4)
actualización y
capacitación
Al cuarto año se Número de Asistencia. 1 (JTC) 9 2 3 6 9
Jornadas de Informes del JTCal
logrará ejecutar
trabajo colegiado progreso del cuarto
9JTCpara (CGE4). estudiante.
analizar los Cuaderno de
desempeños campo.
querealizan
cada estudiante
de acuerdo a las
evidencias
realizando una
información
descriptiva del
progreso de
aprendizaje,
utilizando los
cuadernos de
campo.

503
Contar con 10 Número de Portafolio 2 proyectosde 10 02 05 08 10
proyectos de docente. aprendizaje proyectos
proyectos de
aprendizaje Proyectos de
aprendizaje elaborados aprendizaje.
anualmente anualmente.
planificados con (CGE 4).
la participación
ytoma de
decisiones de
losestudiantes
de acuerdo a las
necesidades e
intereses. (01
por docente)
Escuela de Número de Asistencia. 2 reuniones 6 2 3 6 8
padres. reuniones con Actas. reuniones escuelas escuelas escuelas
padres de
Conocimiento de de de
familia.
del SISEVE. (CGE 5). padres. padres. padres.
Empoderamient
0
de las normas

504
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
PUNO UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
AZANGARO

ÍES "APLICACIÓN ISPA"

Director: PEDRO QUISPE LAURA

505
Resolución Directoral N° 011-202Z- /DRE-P/UGEL-AZA/D-IES-A-A.
Azángaro, 22 de mayo de 2023.

Visto el expediente de la comisión de Elaboración del Proyecto Curricular Institucional 2023 de la Institución
Educativa Secundaria "Aplicación ISPA" del distrito de Azángaro, provincia de Azángaro, región Puno.

CONSIDERANDO;
Que, es necesario contar con los documentos de gestión educativa, que concretice los objetivos establecidos en el PEÍ, a
fin de orientar y garantizar un eficiente servicio administrativo y educativo.

Que, es política de la Dirección de la Institución Educativa Secundaria "Aplicación ISPA" del distrito de Azángaro,
programar actividades y prácticas que se desarrollan durante el arlo escolar, cuyos objetivos se concretan a través del PAT,
cuyos resultados permitirán la elaboración del informe de gestión escolar.

De acuerdo a los resultados del Aplicativo Electrónico y sometido a un análisis y verificación de su contenido por parte del
Consejo Educativo Institucional, APAFA, Municipio Escolar, Docentes y Director, sedesprende su carácter formal, sujeto
a la realidad y al progreso de nuestra Institución con metas realizadas.

De conformidad a la Ley General de Educación Nc 28044, Ley N° 29944, Ley que modifica la ley del profesorado en lo
referido a la ley de reforma magisterial, Ley N° 28628 - Ley que regula la participación délas Asociaciones de Padres de
Familia en las Instituciones Públicas, Decreto Supremo N° 003-2007-ED - Disponen que representantes de Asociaciones
de Padres de Familia de las Instituciones Educativas Públicas, D.S. 009-2005-ED - Reglamento de la Gestión del Sistema
Educativo, Artículo 25° - Funciones delConsejo Educativo Institucional (CONEI), Resolución Ministerial N c 474-2022-
MTNEDU, que aprueba la Norma Técnica denominado "Normas y Orientaciones para el desarrollo escolar 2023 en la
educación básica" y demás normas vigentes.

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO.- APROBAR, el Proyecto Curricular Institucional de la Institución Educativa Secundaria


"Aplicación ISPA" del distrito de Azángaro, provincia de Azángaro, región de Puno, para su aplicación y ejecución en
todas sus partes, cuya vigencia es de un año y entra en función a partir de su aprobación hastael 31 de Diciembre de 2023.

ARTÍCULO SEGUNDO.- DAR A CONOCER, al personal docente, administrativo, estudiantes y padres de familia el
presente Proyecto Curricular Institucional, para su conocimiento, aplicación y ejecución en todos sus extremos.

ARTÍCULO TERCERO.- COMUNICAR, a la Unidad de Gestión Educativa Local de Azángaro, para suconocimiento
y demás fines.

Regístrece y comuniqúese.

506
INTRODUCCIÓN

La tarea primordial de nuestra Institución está orientada a Brindar un servicio educativo de


calidad, innovador, humanístico, científico e inclusivo.

Es así como decidimos darle continuidad a este proceso participativo que nos siga
conduciendo aconcretar la visión y misión de la Institución Educativa Secundaria Aplicación ISPA,
lo cual justifica plenamente la concepción y presentación de este documento.

Todos los docentes por vocación, estamos dispuestos no solo a llevarlo a la práctica,sino a
mejorarlo, porque enseñamos en una época en las que las innovaciones educativas se van
imponiendo, y por lo tanto en el devenir del tiempo se harán las adaptaciones necesarias para
mejorarlo y ponerlo al día.

Agradecemos a los docentes que dan lo mejor de sí, como es el tiempo y el saber, para que
nuestros proyectos se lleven a la práctica y sirvan para que los alumnos terminen laeducación básica,
no solo con capacidades y valores, sobre todo con la disposición de seguir aprendiendo y
emprendiendo proyectos de vida con justicia social para el desarrollo de los pueblos.

Nuestro Proyecto Curricular Institucional busca plasmar en la tarea pedagógica la visión y


la misión desglosada en los párrafos anteriores.

507
PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA APLICACIÓN ISPA
1.- IDENTIDAD IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

NOMBRE DE LA LE. : APLICACIÓN ISPA


DIRECCIÓN : PANAMERICANA SUR KM. 114
NIVEL : SECUNDARIA DE MENORES
TURNO : MAÑANA

RECURSOS HUMANOS

PERSONAL DIRECTIVO ~r~ 01

PERSONAL ADMLNISTRATIVO : 01

PERSONAL DOCENTE : 12

AUXILIAR DE EDUCACIÓN : 01

DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO

• Director: Prof. Quispe Laura Pedro


■S Profesor: Beltrán Guevara Nelo Franno
S Profesor: CALLACONDO HUARACHI, Ismael
• Profesor: LAURA PAUCAR, Julio
■S Profesora: Chambi Cruz Gaby Milagros
•S Profesor: Machaca Huancollo Alexander Niels
• Profesora VILLEGAS CANDÍA, Imelda
S Profesor: MAMANI VELÁSQUEZ Juan José
• Profesor: RAMÍREZ ARENAS Alex
• Profesora: SANGA CHAHUA Jhon.
• Profesor: VILCA CHURA Daniel Eliseo
S Profesor: CALLISAYA YUCRA Juan Wilson
• Prof. :MAMANI CAHUANA Víctor Hugo
S Aux. Educ.: Prof. HUANCA MACHACA José Luis
• Personal Adm. : Señora SALAZAR COILA Silvia Higinia

2. FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA:

La educación es un proceso integral, mientras que el aprendizaje es el procesamiento de la información por el


discente, la enseñanza hace referencia a un proceso específico de la prácticaeducativa, la pedagogía orienta
metódica y científicamente los quehaceres educativos, y la didáctica activa los procesos de la enseñanza.

La propuesta curricular se encuentra justificada desde las condiciones sociales y educativas actuales de nuestra
región en relación con el mundo; recogidas en el Proyecto Educativo Nacional, PER, DCN, PEÍ,
específicamente basada en:
■ Proyectos de innovación y mejora permanente, que apunta hacia el logro de aprendizajes de calidad
de todos los estudiantes, relevando sus potencialidades cognitivas por rendimiento académico como
institución a acreditarse.
508
■ Una educación en calidad, pertinencia, eficacia y actualidad, que se inserte a un sistema educativo local
funcional, moderno y eficaz, con una política de calidad que propicie igualdad de oportunidades en la
sociedad del conocimiento

■ Una Educación basada en competencias, que propicie actividades significativas relacionados con sus
respectivos intereses, expectativas, conocimientos y experiencias previas promoviéndola curiosidad del
educando y generando el deseo de saber hacer y ser que se constituya en un reto.

■ Una Educación centrada en la metodología activa, que oriente al alumno a construir su propio
aprendizaje, y le permita elevar su autoestima y ser protagonista de nuevos saberes, ser gestory descubridor
de su propio aprendizaje.
■ Una educación para el desarrollo del pensamiento crítico, que se oriente a que el alumno aprenda a
pensar y se proyecte alcanzar los niveles más altos del pensamiento humano.

■ Una Educación para el desarrollo de la actitud científica, para formar alumnos capaces de potencializar
su capacidad creativa a través de la práctica del descubrimiento y la activa participación del alumno en la
clase.

■ Una Educación para el trabajo y el cambio social, para formar alumnos en el trabajo y para el trabajo,
como fuente de libertad y autorrealización; así, se perfeccionará siendo competente no sólo para emplearse,
sino para crear su propia fuente del trabajo, en el marco de la transformación y modernización de la
estructura productiva del país.
■ Una Educación para todos, poniendo a disposición de cada estudiante la mayor y mejor educación
posible, sin distinción.

■ El rol protagonista del maestro en el aprendizaje: "siendo mediador en el proceso del


aprendizaje significativo"

Desde esta perspectiva, la Institución Educativa, se ha vinculado al Proyecto Educativo Nacional, PER de
acuerdo a su Misión y Visión del PEÍ, porque pretendemos ser una IE modelo en la región, con el compromiso
de la comunidad docente a participar en la concretización de los ocho compromisos.

3. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA

PROBLEMAS TEMAS PROBLEMAS


PRIORIZADOS TRANSVERSALES CONTEXTUALIZADOS

Contaminación > Educación para la > Uso inadecuado de los productos químicosy
Ambiental. gestión de riesgos y > otros.
la conciencia ambiental. > Poca práctica de hábitos de higiene.
Presencia de enfermedades
infectocontagiosas.

Desintegración > Familias disfuncionales.


Familiar. > Paternidad irresponsable.
Escasa práctica de > Incumplimiento de normas convivencia.
valores > Poca práctica de valores ético morales.
Escasa orientación psicosexual (esferaafectiva
y emocional en el aspecto sexual).
Poca importancia de la comunicación en la

4. PRIORIZACIÓN DE LOS VALORES Y ACTITUDES

Los valores constituyen el sustento que orienta el comportamiento individual y grupal, y se evidencian

509
464

510
mediante las actitudes que demuestran las personas en los diferentes actos de su vida".
PANEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES SOLIDARIDAD RESPONSABILIDAD RESPETO EMPRENDEDOR

A
ACTI T > Cumplimiento de > Flexibilidad.
UDES > Generosidad. tareas y compromiso > Diálogo y Iniciativa.

A
> Cuidado personal. apertura.
> Equidad. > Cuidado del entorno, > Valoración de Creatividad.

A
medio ambiente y la diversidad.
> Igualdad. salud Perseverancia.

A
y Compañerismo. Polivalencia.

> Trabajo en y Puntualidad y > Capacidad de >


Equipo. asistencia. escuchar. > Proactividad.
> Empatia. > Uso de
lenguaje Laboriosidad.
adecuado acada
situación.

5. VISION:
Ser una IE de formación Científica y emprendedora que forma estudiantes competentes, críticos, reflexivos e
innovadores con conciencia ambiental, asumiendo responsabilidades como ciudadanos democráticos,
inclusivos e interculturales que promuevan, generen y aporten al desarrollo agroecológico de sus
comunidades y del país.
6. MISIÓN:
Brindamos una educación integral de calidad que permita fortalecer sus competencias y
capacidades personales basadas en valores a nuestros estudiantes con formación humanístico,
que consigan niveles de logro de sus aprendizajes establecidos en el currfculo nacional y sean
gestores de cambio en su desarrollo formativo - sostenible en espacios seguros, inclusivos, de
sana convivencia y libres de violencia.

7.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1.


Dimensión Pedagógica
• Consolidar la cultura de la exigencia académica y la formación de la
conciencia cívica, disciplinaria y responsable en los estudiantes.
• Motivar una actitud docente de mejora continua en el proceso de
enseñanzaaprendizaje, que responde a estándares de calidad, haciendo
uso de las tics y de plataformas virtuales.
• Propiciar la capacitación y la innovación pedagógica en el uso de
estrategiasde enseñanza según los indicadores de logro en cada área
curricular.
• Monitorear la práctica docente aplicando instrumentos de
acompañamiento o monitoreo del desempeño docente.
• Involucrar y concientizar al padre de familia en el proceso educativo de
sushijos.
511
465

512
2. Tutoría
• Concientizar a los docentes sobre la importancia del trabajo tutorial
como actividad inherente a la vocación docente.
• Elaboración de un proyecto de Tutoría integral promoviendo un trabajo
coordinado con los miembros de la comunidad educativa con la finalidad
deimplementar acciones dirigidas en beneficio de los alumnos y PPFF en
general.
3. Disciplina
• Fomentar el civismo patriótico por grados
• Aplicar el Proyecto Curricular Institucional
• Propiciar una cultura de disciplina reflejada en la puntualidad,
presentaciónpersonal y en el respeto de las normas de convivencia.
4. Deportes
• Elaborar un proyecto de deportes integrador, participativo y eficaz que
coadyuve con la formación integral del educando, asi como la motivación
hacia la competición de los alumnos talentosos en determinadas
disciplinasy el apoyo de los padres de familia.
• Brindar estímulos a los alumnos que destacan en las disciplinas
deportivas y que nos representan en la comunidad, local y nacional.

DESAFIO
Ningún estudiante de Apliacion ISPA se quede atrás en el logro de
aprendizajes
• Identificación de alumnos con necesidades educativas especiales y propuestas de unaevaluación
diferencial de sus aprendizajes.
• Desarrollar habilidades cognitivas en los estudiantes con el proyecto de innovación Io, 2o, 3o y 4o
grados en el presente Año 2017 y así sucesivamente que les permitan logros de aprendizajes, dentro
del contexto de la equidad.
• Propiciar el cuidado de su salud, a través de una alimentación sana y la práctica de hábitosde higiene:
loncheras saludables.
• Promover una formación integral, desarrollando en los estudiantes actitudes emprendedoras y
habilidades sociales, resolución de problemas, comprensión lectora, la indagación y participación
en el contexto de las Rutas de Aprendizaje.

8.- NECESIDADES EDUCATIVAS


Determinar las necesidades educativas implica identificar las habilidades, actitudes y valores que
deberían poseer los estudiantes para interactuar con los diversos objetivos y procesos que se dan en
su ámbito.
> Comprensión e interpretación de textos, aplicando diversas técnicas de lectura paramejorar su
capacidad comunicativa y la producción de textos.
> Desarrollar adecuadamente el pensamiento lógico matemático en la resolución deproblemas de
su entorno.
> Practicar los valores a través de las actitudes en la IE y en su entorno familiar y social.
> Conocer y aplicar estrategias de autoaprendizaje.
> Promover la cultura alimenticia a nivel de escuela y familia.
> Reflexionar y desarrollar una conciencia ambiental, gestión de riesgos y salud
> Desarrollar habilidades en el manejo de las TIC a través de resultados concretos.
> Desarrollar una cultura de prevención en educación sexual, alcoholismo, delincuencia y
drogadicción.

513
9.-PLAN DE ESTUDIOS

Se encuentra establecido en el Disefío Curricular Nacional -aún vigente, el marco curricular- el cual
está organizado por niveles, ciclos y grados, por lo que deberá considerarse el plan de estudios del
Nivel Educativo, además deberá incluirse los talleres curriculares que la LE priorice.

Propuesta Pedagógica para el 2023 "APLICACIÓN ISPA"

ÁREAS CURRICULARES GRADO DE "UDIOS


ESI
1o 2° 3o 4o 5o
MATEMÁTICA 4 4 4 4 4
COMUNICACIÓN 4 4 4 4 4
INGLES 2 2 2 2 2
ARTE Y CULTURA 2 2 2 2 2
CIENCIAS SPCIALES 3 3 3 3 3
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA 3 3 3 3
COMUNICACIÓN SEGUNDA LENGUA (ORIGINARIA) 3 3 3 3 3
EDUCACIÓN FÍSICA 3 3 3 3 3
EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2
CIENCIA, Y TECNOLOGÍA 4 4 4 4 4
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 3 3 3 3 3
LUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA 2 2 2 2 2
TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35
EDUCACIÓN SECUNDARIA

• En las LE. el trabajo diario es de 7 horas pedagógicas 35 horas semanales y un mínimo del200 horas
anuales.
• El mínimo de horas para cada área curricular en el PLAN DE ESTUDIOS de SECUNDARIAdebe
estar en concordancia con lo normado por la RM N° 440-2008-ED.
• En las LE. públicas la asistencia se rige por el mismo calendario de la presencial. Los estudiantes
que, por motivos de trabajo no asistan, no perderán el derecho de evaluación ycertificación, siempre
que cumplan con sus obligaciones académicas estudiando con los textos que se les proporcione y
con las orientaciones del tutor.
• El número de horas establecidas para cada una de las áreas es el mínimo. En ningún casólas LE.
públicas y/o privadas dejaran de enseñar estas áreas y utilizar para cada una de ellas menos horas
de las señaladas.

8.- PROPUESTA CURRICULAR:

Se desarrollará centrado en el enfoque por competencias contextualizadas de acuerdo a las características,


necesidades, estilos y ritmos de aprendizajes plasmados en nuestro Proyecto de Innovación, desarrollando las
habilidades cognitivas de nuestros estudiantes, por rendimiento académico.

El compromiso de la escuela: AL LOGRO DE LOS 8 APRENDIZAJES FUNDAMENTALES


ATRAVÉS DE:

1. GESTIÓN ESCOLAR
Una gestión democrática orientada al cambio institucional que garantice la calidad de la enseñanzay se
comprometa con los aprendizajes
2. ESCUELA, FAMILIA YCOMUNIDAD
El vínculo con las familias y actores locales se basa en el nuevo pacto social que redefine la misiónde las
instituciones educativas y los roles de cada uno
3. CONVIVENCIA
Una convivencia grata, inclusiva y estimulante que acoja a todos los estudiantes, propiciando
permanentemente la colaboración mutua
514
4. PROCESOS PEDAGÓGICOS
Una enseñanza pertinente a la diferencia que desarrolla y evalúa capacidades de actuación sobre la realidad.

Cartel de contenidos diversificados por áreas y grados. (ANEXO 01)

I. MATEMÁTICA
II. COMUNICACIÓN
III. INGLES
IV. ARTE Y CULTURA
IV. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
V. FORMACIÓN CIUDADANAY CÍVICA
VI. PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
VIL EDUCACIÓN FÍSICA
IX. EDUCACIÓN RELIGIOSA
X. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
XI. EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

ESPECIALIDADES:

LINEAMIENTOS SOBRE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

> Los docentes propiciarán el trabajo en equipo.


> Los docentes en su sesión de aprendizaje, aprovecharán las experiencias y conocimientosprevios
como punto de partida para abordar los conocimientos nuevos.
> Los docentes deben generar situaciones favorables para la reflexión y la activación de los diversos
procesos mentales y socio-afectivos de los educandos.
> Los docentes deben propiciar la participación activa de los alumnos en el proceso de su aprendizaje,
que les permita asumir con responsabilidad y autonomía el rol que lescorresponde.
> La metodología utilizada por los docentes empleará estrategias didácticas que favorezcan las
relaciones democráticas, el respeto hacia los demás y a las normas de convivencia y que permitan la
práctica consciente de deberes y derechos.
> Los docentes deben propiciar la globalización y articulación entre las diferentes áreas curriculares
que desarrolla la Institución Educativa.
> Los docentes favorecerán la confluencia de actividades diversas en el mismo momento enel ambiente
donde desarrolla su actividad.
> Las estrategias de aprendizaje que utilizaremos se caracterizarán por ser un conjunto de
procedimientos y recursos cognitivos, afectivos y psicomotores que permitirán al educando
enfrentarse a situaciones problemáticas y resolverlos adecuadamente.
> Dentro de las estrategias de elaboración y organización desarrollaremos las técnicas de: subrayado,
el registro de fichas, el resumen o síntesis, el cuadro comparativo, el mapa conceptual, el mapa
mental, el mapa semántico, los cuadros sinópticos, los círculos concéntricos, los esquemas de galaxia,
líneas de tiempo, método heurístico, método de descubrimiento, método ABP entre
otros .organizadores visuales.

LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACIÓN

> La evaluación, desde el punto de vista de nuestra propuesta es entendida como un procesopermanente
y continuo, de análisis, reflexión e investigación de la práctica pedagógica que permite al docente
construir estrategias y a los estudiantes reflexionar sobre sus aprendizajes: tiempo empleado, utilidad,
probable uso en otras situaciones, estrategias queusó para aprender; etc.
> Se Trabajará en base a una evaluación eficaz, para ello el docente que evalúa comunicaráa sus
alumnos confianza, seguridad y optimismo. Creará en el aula un clima de relaciones humanas basadas
en el respeto mutuo y de armonía entre todos.
> La evaluación se centrará en la valoración y retroinformación sobre el desarrollo y logro délas
capacidades y actitudes.
> Las capacidades de área y las actitudes son las unidades de recojo y análisis de
> Los docentes se constituirán en observadores y registradores de los comportamientos de los alumnos
con la finalidad de reforzarlos si son positivos o de corregirlos si son negativos.

515
468

516
> El docente se constituya en cuestionador de la información que recoja y sea capaz de introducir
obstáculos para suscitar desequilibrios que permitan el desarrollo cognitivo y social del educando
> Dado su carácter formativo, los docentes emplearán diferentes técnicas e instrumentos de evaluación
de acuerdo a los estilos y ritmos de aprendizaje en cada área curricular, para recoger información
válida, oportuna y permanente que permita detectar dificultades, proveer retroalimentación al
estudiante y hacer frente a dichas dificultades.
> La evaluación no sólo informará sobre el proceso de aprendizaje en los estudiantes, sino también
sobre el proceso de enseñanza que el docente realiza.
> La Institución Educativa establecerá el mecanismo más adecuado para la evaluación de lasactitudes,
de acuerdo a las orientaciones generales emitidas por el Ministerio de Educación.
> Se evaluará durante todo el proceso, de manera que se controle y analice el progreso individual.
> La evaluación se realizará en forma permanente, lo cual no debe confundirse con tomar exámenes a
cada momento.
> La comunicación de los resultados a los estudiantes y padres de familia se realizará por cada
capacidad de área en cada período y al finalizar el año escolar empleando la escala vigesimal.
> Para obtener las valoraciones de la capacidad de área, por período o anual, se consideraráel promedio
simple.
> La situación final del estudiante en un área curricular, sólo se determinará al término del afioescolar,
para efectos de promoción o repetición de grado.
> La valoración de las actitudes se realizará en forma literal y descriptiva.
> La valoración de las actitudes en forma literal, se realizará en el Registro de Evaluación.
> La valoración de las actitudes en forma descriptiva, se realizará en la Libreta de Información del
estudiante, a partir de las valoraciones que los docentes consignaron en los Registros de Evaluación,
y el Tutor será el encargado de interpretar los resultados y realizar la descripción global del estado
en que se encuentra el desarrollo de las actitudes en los estudiantes.
La evaluación por ser participativa debe permitir que los estudiantes tengan un espacio
para proponer al docente la forma cómo les gustaría ser evaluados para que asuman
progresivamente la responsabilidad de su propio aprendizaje.
> Los docentes pondrán en práctica la hetero, metacognición, auto y coevaluación.
> La comunicación formal de los resultados de evaluación se realizará al final de cada períodoy grado,
mediante los registros de evaluación y la libreta de información del estudiante.
> el docente se constituya en cuestionador de la información que recoja y sea capaz de introducir
obstáculos para suscitar desequilibrios que permitan el desarrollo cognitivo y social del educando.

LINEAMIENTOS SOBRE TUTORÍA

> La tutoría tiene por objetivo fundamental el de promover, favorecer y reforzar el desarrollo integral
de los educandos. Está centrada en la persona como ser individual y como parte integrante de un
grupo, orientado a utilizar sus potencialidades y habilidades en pro de la construcción de su proyecto
de vida.

> La Tutoría, es un servicio de acompañamiento permanente y de orientación a los alumnos para


contribuir a su desarrollo afectivo, cognitivo y al mejoramiento de su desempeño escolar, personal y
social.

> El Plan de acción tutorial se programará cada año y participarán todos los docentes. La
planificación abarcará los contenidos que un estudiante recibirá durante los diferentes añosde su etapa
escolar.

> La temática responderá a las demandas de los propios alumnos, temas que les interesan, les afecten
y les inquietan.

> El tutor propondrá temas que considere apropiados para sus alumnos, teniendo presente el
conocimiento que tiene de ellos.

> La dinámica será un elemento clave en la eficacia de la tutoría.

> Los docentes podrá llevar hasta 2 secciones de tutoría.


> La labor orientadora no es exclusiva del tutor; todos los docentes deben cumplir ese rol y de esta

517
4.AQ

518
manera contribuirán para una efectiva incorporación de lo afectivo y el logro de actitudes positivas
en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

> El tutor debe lograr mantener con sus estudiantes una relación de soporte y respeto, de modo que se
convierta en un referente confiable para ellos.

> El tutor debe propiciar un ambiente de confianza para escuchar, atender y orientar a los estudiantes
en los diferentes aspectos de su vida personal y debe promover espacios de interacción social y de
comunicación personalizada.

> Los tutores trabajarán cooperativamente con los padres de familia, aprovecharán los recursos que
ellos tienen y orientarán a la familia en la comprensión de los adolescentes yde sus problemas,
dificultades, etc.

\Azángaro, marzo 2023 K

519
FICHA PSICOPEDAGÓGICA DE ALUMNOS(AS) PARA IDENTIFICAR
NECESIDADESESPECIALES DE APRENDIZAJE
Especificar qué tipo de Tratamiento se encuentran realizando:

NOTA: Su hijo(a) deberá hacer entrega de esta Ficha a su Profesor


Tutor(a),hasta el día Viernes 17 de Mayo del presente año.
1. Estudiantes con altas
capacidadesintelectuales.
TDalentoso.
Spbredotado Intelectalmente.
2. Estudiantes con
limitaciones en la
movilidad.
Dificultad de Coordinación (motricidad
fina y/o gruesa) Problemas
de Crecimiento
(AlteracionesÓseas)
Pbliomielitis.
3. Problemas de
Aprendizaje.
Déficit de
Atención.
Hiperactividad.
Impulsividad —
Agresividad.
4. Trastornos Generalizados del D
Desarrollo.Autismo. Síndrome de
Asperger.
5. Síndrome de Down.
6. Discapacidad Auditiva (Sordera)
7. Discapacidad Visual y Sordo
Ceguera.Deficiencia o
Agudeza Visual 2

520
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN PUNO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AZÁNGARO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA

"APLICACIÓN ISPA"

REGLAMENTO INTERNO

VIGENCIA2023

AZÁNGARO - PERÚ

521
REGLAMENTO INTERNO DÉLA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA
APLICAIONISPA -AZANGARO.
TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CONCEPTO, FINES,
BASES LEGALES, ALCANCE. Art. Io El presente Reglamento es un instrumento
normativo cuya finalidad primordial es lade determinar la organización y funciones
de todos los trabajadores de la I.E.S. APLICACIÓN - AZANGARO, y orienta a todos
los estamentos que lo conforman sobre sus derechos y deberes, así como el
comportamiento que deben demostrar frente a la Institución Educativa. Art. 2° El
presente Reglamento Interno tiene importancia en el
desenvolvimient
o de lasactividades escolares porque:
> Garantiza el buen funcionamiento de la Institución Educativa.
y Informa al personal sobre sus derechos, obligaciones y responsabilidades.
> Define ámbitos de competencia de los miembros de la Comunidad Educativa.
CAPITULO I. DÉLA UBICACIÓN, DEPENDENCIA Y
SERVICIOS. Art. 3° La I.E.S. APLICACIÓN, esta ubicada en al Región Puno,
Provincia de Azángaro, Distrito de Azángaro.
Art. 4° La I.E.S. APLICACIÓN ISPA, depende Pedagógica y Administrativamente de
la Unidad de Gestión Local Azángaro, de la Dirección Regional de Educación Puno
y del Ministerio de Educación.
Art. 5o Brinda servicios educativos en el nivel de Educación Secundaria, es una
Institución deGestión Directa, modalidad Educación Básica Regular.
CAPITULO II DEL CONTENIDO Y ALCANCES Art. 6° El presente
Reglamento Interno contiene en su estructura: Las disposiciones generales (5
capítulos ); la organización y funciones del plantel (en dos capítulos ); la gestión
pedagógica ( en 8 capítulos ); Gestión Institucional ( en 8 capítulos ); Relaciones de
Coordinación con la familia y la Comunidad ( en 3 capítulos ) y las disposiciones
complementarias.
Art. 7° Este Reglamento Interno, norma las funciones, los deberes y derechos del
personal Directivo, Jerárquico, Docentes, Administrativos, Padres de Familia y
Alumnos de la I.E.S. APLICACIÓN ISPA -AZANGARO, garantizando mayor nivel de
eficacia en la función educativa, para lograr de esta manera una Educación de
Calidad.
Art. 8° El presente Reglamento coadyuva al cumplimiento de funciones del personal
Directivo, Jerárquico, Docente y Administrativo.
CAPITULO III PRINCIPIOS: VISION Y
MISIÓN. Art. 9o PRINCIPIOS:
El Presente Reglamento se inspira en los principios del Código de Etica de la función
Pública: Respeto, Probidad, Eficiencia, Idoneidad, Veracidad, Lealtad, Obediencia,
Justicia, Equidad y Lealtad al Estado de Derecho; y en los principios contemplados
como prioritarios en nuestro PEÍ; Respeto, Identidad, Responsabilidad, inclusión,
interculturalidad, conciencia ambiental, la creatividad y la innovación, Honestidad,
con la participación activa de todos los actores educativos

522
Art. 10° VISION:

Ser una IE de formación Científica y emprendedora que forma estudiantes


competentes, críticos, reflexivos e innovadores con conciencia ambiental, asumiendo
responsabilidades como ciudadanos democráticos, inclusivos e interculturales que
promuevan, generen y aporten al desarrollo agroecológico de sus comunidades y del
país.

Art 11° MISIÓN:

Brindamos una educación integral de calidad que permita fortalecer sus


competencias y capacidades personales basadas en valores a nuestros
estudiantes con formación humanístico, que consigan niveles de logro de sus
aprendizajes establecidos en el currículo nacional y sean gestores de cambio en
su desarrollo formativo - sostenible en espacios seguros, inclusivos, de sana
convivencia y libres de violencia.

CAPITULO IV: FINALIDAD


Y OBJETIVOS
FINALIDAD:
Art. 12° El presente Reglamento Interno tiene por finalidad, normar, fomentar y
fortalecer las gestiones: Institucional, Pedagógica y Administrativa de la I.E.S.
APLICACIÓN ISPA ¡garantizando la eficiencia y calidad del servicio educativo, así
como una educación para la democracia y el desarrollo científico — tecnológico,
cultural y productivo.
OBJETIVO:
Art. 13° Normar el cumplimiento de las estrategias de aprendizaje; acorde con las
nuevas corrientes pedagógicas que permitan elevar el nivel de rendimiento académico
de los alumnos y alumnas de nuestra Institución Educativa.
Art. 14° Promover la participación activa de todos los actores educativos; docentes,
alumnos, alumnos, trabajadores administrativos y otros en el proceso educativo.
Art. 15° Cumplir las normas legales vigentes, practicando los principios éticos
inherentes ala función pública y los valores en un clima institucional saludable que
permita optimizar un servicio educativo de calidad.
Art. 16° Respetar y aplicar las normas educativas vigentes con plena practica de
derechos y deberes que le competen, promoviendo la identidad de los actores
educativos practicando positivamente las relaciones humanas para alcanzar una
imagen institucional saludable.
CAPITULO V.
BASES LEGALES
Art. 17° Son bases legales, sobre las cuales se fundamenta el presente reglamento:
> Constitución Política del Perú
> Ley General de Educación N° 28044
> Ley de Reforma Magisterial N° 29944, y su Reglamento D.S. N° 004 - 2013 -ED.
> Ley N° 27444 Ley de Procedimiento Administrativo General
474
523
> Ley N° 27815 Ley del Código de Etica de la Función Pública y su Reglamento
D.S. N°033-2005-PCM
> Ley N° 27911 Ley que regula medidas administrativas extraordinarias para el
personaldocente o administrativo implicado en delitos de violación sexual.
y Ley N° 27942 ley de prevención y sanción del hostigamiento sexual
> Ley N° 28628 de la Asociación de Padres de Familia
> Ley N° 28988 Ley que declara a la Educación Básica Regular como Servicio
Públicoesencial
y Ley N° 29600 que fomenta la Re inserción Escolar por Embarazo
> D.L. N° 276 Ley de Bases de la carrera administrativa. D.S. N° 019 — 90 ED,
Reglamentode la Ley del Profesorado
y D.S. N° 009 - 2005 — ED. Reglamento de la gestión del sistema educativo
> D.S. N° 013 - 2004 - ED. Reglamento de Educación Básica Regular
> D.S. N° 008 - 2006 - ED. Lincamientos para el seguimiento y control de la labor
efectivade trabajo docente en las Instituciones Educativas Públicas
y D.S. N° 005 - 90 -PCM. Reglamento de la Ley de Bases de la carrera
Administrativa y R.M. N° 0574 -94 — ED. Normas de Control de Asistencia
y Permanencia del
Personal y R VM. N° 022 - 2007 — ED. Normas para el fortalecimiento de la
convivencia y
disciplina escolar, el uso adecuado del tiempo y la formación ciudadana cívica y
patriótica de los estudiantes de las Instituciones y Programas de la Educación
Básica.
y R.M. N° 474— 2022 - MINEDU. Norma Técnica denominada "Disposiciones
para la prestación de servicio educativo en las instituciones y programas
educativos de la educación básica para el año 2023 "
y R. M. N° 334-2020-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado
"Orientaciones pedagógicas sobre el uso y aprovechamiento de las tabletas en las
instituciones educativas públicas de educación básica regular de los niveles de
educación primaria y secundaria, para la prestación del servicio educativo
> RSG N° 304 - 2012 - ED. Marco de Buen Desempeño Directivo
y Resolución de Secretaria General N° 326-2017-MINEDU: Normas para el registro y
control de asistencia y su aplicación en la planilla única de pagos de los profesores y
auxiliares de educación. >Resolución Directoral N° 2896-2009-ED, que
aprueba las "Orientaciones para la
conformación del Consejo de Participación Estudiantil — COPAE". >R.V.M. N°
0032-2012-ED, Reglamento de Procesos Administrativos Disciplinarios
del Ministerio de Educación. >Ley 30493 Ley que Regula la Política Económica
del Auxiliar de Educación en el
Marco de la ley de la Reforma Magisterial Ley 29944 > R.V.M. N° 052-2016-
MINEDU "Normas que regulan las situaciones administrativas
y otros aspectos laborales de los auxiliares de educación"
> DIRECTIVA N° 001 -2006 - VMGP/DITOE. Normas para el desarrollo de
campañas desensibilización y promoción "tengo derecho al buen trato"
ALCANCES:
Art. 18° Los lincamientos del presente Reglamento Interno tiene alcance a toda la
Institución Educativa: Directivos, docentes, Personal Auxiliar, Personal de Servicio,
Estudiantes y Padres de Familia.

524
A r-T r-

525
TITULO II DE LA ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA.CAPITULO I DE LOS
ÓRGANOS DE GOBIERNO
Art. 19° Los órganos de gobierno de la I.E.S. Aplicación ISPA, estarán conformados
de la siguientemanera:
a) Órgano de
Dirección
Dirección
b) Órgano de Participación, Concertación y
VigilanciaConcejo Educativo Institucional
(CONEI)
c) Órgano de
Asesoramient
o
d) Órgano de Apoyo Comité de gestión de condiciones operativas
Comité de Tutoría. Convivencia y
Disciplina EscolarComité de gestión de
bienestar
CAPITULO II DÉLA ESTRUCTURA DÉLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Art. 20. DEL PERSONAL DÉLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
a) PERSONAL DIRECTIVO
Director
b) PERSONAL DOCENTE Profesores de
30 horas de Educación
SecundariaDocente de Aula de
Innovación
c) PERSONAL A UXILIAR DE EDUCACIÓN:
Auxiliar de Educación
d) PERSONAL ADMINISTRA TIVO
Personal de Servicio
e) ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN
Municipio Escolar
Patullas
Escolares
Defensa
Civil
Clubes
Escolares
f) ÓRGANOS DE APOYOAPAFA
Sociedad Civil

526
TITULO III GESTIÓN PEDAGÓGICA CAPITULO I DÉLA
CALENDARIZACION Y HORARIO ACADÉMICO

Art. 21° La calendarización del Año escolar será por bimestres, en número de cuatro, con un
periodo vacacional a medio de año y con 40 semanas lectivas.
Inicio: 20 de marzo de 2023
Término: 22 de diciembre de 2023
Art. 22° El horario académico es de 08 horas pedagógicas diarias. Siendo la
hora deentrada 8.00 a.m. e inicio del desarrollo de sesiones._____________________
APLICACIÓN ISPA

'&M PERÚ Miimter.ü JER


Nivelo Cid o: Modalidad: Tumo:

i
1 ■ Secundarla o Avanzado EBR Mañana

Lu t\-!,~ A/7 J V 1 .'■J M J i L F.kl Mi i V L Ufl h¡¡ V 5 O L lYíu ¡1 V 5 0 t Mu Mí L


s o D s D i
OÍS?0 nota
. ci
3 5 !'
6 7
B 10 11 12 11 14
1 16 17 18 ./
19 30 21 72 73
24
Vi
25
2 2 28 79 '(i V. 0 0 0

I¡. • -1' 1 1 « <


FTÍRFTSO Mi 1 5 6 7 9 1.1 17 18 ,:¡i 2! 22 v> 37 2.3 0 0 0
B 1 12 1 14 15 1 1 2 2 25
Tipo dadia ; . -
•'-■■■ ■> '■>
MARZO 1 9 11 13 14 15 K, 17 18 20 22 23 2-1 25 26 27 38 /•I :C jl 10 13 8
1 1 12 1 2
Tlpodtdn .' : > " i 1 1. 1 l. 1 1 1
. jd—i—
I

ABRIL frene 1 4 6 7 9 10 11 12 13 1-1 15 17 18 19 20 21 22 ¿i 2.4 25 M 2/ ■M 18 0 12


3 5 1
íi:. J ■ i i _J ' 1 1 ; 1 1 L 1 1. i 1 1 1 1 L 1 1 1 »
MAYO feche ¡ ? 1 i 5 7 8 9 '
10 il 12 13 1.1
1 16 !
17 18 19 20
2 :>?. 23 24 25 26 27 28 Ti 30 31 _ —U4 22 0 9

i - »d i -i 1 1

I
'' L L L L 1
t 1
t 1 i L
L L 1 L L
— —
JUMO F«fM i i
1 5 íi 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
L 19 20 21 :>7 ..
23 24 25 26 27 28 29 30 21 0 9

í, . i i L i. 1. 1 1. L L 1 L L 1. L 1. L 1. 1. L l
L

JULIO 3 4 5 6 7 ti 9 10 11 12 14 15 16 17 lü 19 20 21 32 23 24 35 36 7/ >K JO 31 19 1 11
n
T .podida. 1 L L L L 1 1. L
t L L l 1 L L
L 1 ,.
AGOSTO fot* 1 3 i
■'•

s f 7 8
9 10 11 12 13 14 15 Ib 17 18 19 20 21 >2
2 24 25 36 27 28 29 30 .
31 18 4 9

Tipo <M
día
L 1 l l 1 1 1 L 1 1 t l 1 1 1 1 1 —
3 5 9 10 11 12 13 15 16 17 18 19 20 21 22 B 24 25 26 2/ ."i 29 30 21 0 9
futo I 2 6 8 1
TlpodaOi
11
' 1 /
1 i 1 1 1 i I 1 L l 1 1 1 1 1 l l

OCTUBRE — 1 2 3 'i 5 6 7 B 9 10 11 12
1 14 15
1 17 18 19 20 21 22 33 21 3b
2 il ;K
.'■->
20 31 22 0 9
Ti^S — l 1 l 1 1 1 1. 1.
l 1 1 1 1 L 1 1 i

1 1

NO Fecha 1
2 3 5
6 7 '
8 9 !
10 11
12 13
M 15 16 17 18 19
2 21 22 23 24 25 26 11 28 2!". 30 21 0 9
\
r.pododia l L ) l L L
L 1 1 1 L L L L 1 1.
L 1. L L

DICIEMBRE feche 3 5 6 7 9 10 11 12 ¡4 15 16 17 19 20 3.1 23 24 25 25 37 7f. .'9 30 31 15 4 12


2 4 8 13 1 n
I ■!« do día L L 1 1 L 1 L 1 L
L 1 L
,
TIPO DEDlA TEMPORAUZACION BIMESTRAL/TRIMESTRAL
L Lectivo BIMESTPE ¡n i ■ TÉF.MINO Evaluación de aprendizajes

Gestión 1 BIMESTRE/ITRIM 20/03/2023 19/05/2023

ados, domingos y feriados II BIMESTRE/II TRIM (1) 22/05/2023 27/07/2023 Trabajo en comisiones

b
HIBIME5TRE/IITRIMU) 07/03/2023 13/10/2023 RetroalimenUción sobre las obsdel Trabajo d 'aula

IVBIMESTRE/IIITHIM 16/10/2023 22/12/2023

■■ 1 DEl 26/12/2023»! 29/1^1023 Capacitaciones de la UGEL

527
CAPITULO II DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Art. 23° El
Proyecto Educativo Institucional (PEÍ) es formulado por una comisión y aprobado por
Resolución Directoral con opinión del CONEI.
Art. 24° El PEÍ no tiene el carácter de inmodificable pudiendo ser reformulado teniendo en
cuenta los lincamientos del Ministerio de Educación, los lincamientos de Política Educativa
Regional y Diagnostico de la Problemática Local.
Art. 25° El Plan anual de Trabajo (PAT) es formulado de acuerdo a los propósitos y metas
previstas por cada una las áreas y con el aporte de todos los integrantes de la I.E. Art. 26°
El PAT consolidado con las opiniones de los integrantes de la I.E. en asamblea general,
será reconocido por Resolución Directoral de la I.E. para su respectivo cumplimiento.
Art. 27° El Proyecto Curricular Institucional (PCI) será formulado por una comisión
académica elegida en asamblea general y aprobado por Resolución Directoral Art. 28°
Los contenidos del PCI serán de aplicación VINCULANTE, para la respectiva
planificación curricular anual y trimestral, de acuerdo a los ciclos y áreas. Art. 29° El PCI
será actualizado al inicio de cada año lectivo, luego de las observaciones de los
profesores de áreas
Art. 30° El Informe de Gestión Anual (IGA) se efectuará al finalizar el año escolar con
participación del personal docente, jerárquico y directivo, debiendo ser aprobado en
asamblea general y luego ser consolidado por el Director, considerando logros,
dificultadesy alternativas de solución para el siguiente año.
Art. 31° El inventario físico de bienes y enseres patrimoniales será realizado por el comité
degestión de condiciones operativas el presente año, debiendo de elevar informe de lo
actuado al Órgano Intermedio y ala Comunidad Educativa.
CAPITULO III DÉLA PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO
CURRICULAR Art. 32° Las programaciones curriculares anuales, serán elaboradas
por áreas y capacidades, teniendo en cuenta el PEÍ, PCI y DCN.
Art. 33° Los formatos y/o esquemas de programaciones curriculares y experiencias de
aprendizaje y/o unidades de aprendizaje deben ser proporcionados en la capacitación
realizada por el Órgano Intermedio
Art. 34° Los contenidos básicos de aprendizaje considerados en las EdA y/o unidades
didácticas, queno se cumplen en el periodo de tiempo programado; serán reprogramados
para lasubsiguiente unidad, considerando alternativas para su cumplimiento en el nuevo
cronograma.
CAPITULO IV DÉLA EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN
PEDAGÓGICA Art. 35° La evaluación deberá ser un proceso permanente, a través del
cual se observará, se registrará y se analizará la información significativa, con respecto a
potencialidades, necesidades y logros de los estudiantes; con el fin de reflexionar, emitir
juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para el mejoramiento de sus
aprendizajes. Art. 36° La evolución de los aprendizajes deberá ser integral, continuo,
sistemático, flexible yparticipativo.
Art. 37° La evaluación deberá cumplir su doble función: La función pedagógica (que regula
el proceso de aprendizaje); y la función social (que constatará y/o certificará el logro de los
aprendizajes al término de un periodo de tiempo).
Art. 38° El docente responsable del área deberá evaluar en forma objetiva, justa y
equitativa, limitándose a la labor pedagógica que le corresponde.
478

528
Art. 39° En el proceso de evaluación los docentes no deberán permitir ninguna clase de
actosindebidos, que afecten la moral, dignidad y economía de los alumnos y alumnas de la
Institución Educativa y deberá comunicar oportunamente a los órganos respectivos.
Art. 40° La evaluación deberá realizarse estrictamente en horas de clase salvo autorización
expresa del Director de la LE.
Art. 41° Los resultados de la evaluación, al término de cada bimestre y en fecha
preestablecida deberán ser insertados al SIAGIE de manera vinculante por cada docente
en la Dirección de la I.E.S.
Art. 42° Es de carácter obligatorio por cada docente portar los instrumentos de evaluación
correspondiente como son: registro auxiliar, sesiones de aprendizaje, hojas de cotejo,
registro de asistencia.
CAPITULO V ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE TUTORÍA
Art. 43° El Comité de Tutoría de la Institución Educativa debe ser organizado como lo
indícala Resolución Ministerial 0494 - 2007 - ED.
Art. 44° El comité de tutoría, en coordinación con los docentes tutores, deberá elaborar e
implementar una Propuesta de Convivencia y Disciplina Escolar, y conjuntamente con el
Director deberá planificar y ejecutar las campañas "Estudiantes somos libres de drogas " y
"Tengo derecho al buen trato "
Art. 45° El docente tutor deberá actualizarse permanentemente en temas relacionados a las
diferentes áreas para garantizar una buena formación integral en los educandos. Art. 46°
Cada tutor deberá hacerse cargo de una solo sección, en caso de requerirse podría tomar a
su cargo dos secciones como máximo.
Art. 47° La hora designada para tutoría debe ser utilizada para talfinynopara desarrollar
los contenidos del área al que pertenece el docente, u otras actividades.
CAPITULO VI DE LOS PROYECTOS DE
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA YPROYECTOS DE
INNOVACIÓN EN GESTIÓN. Art. 48° Los proyectos de
Innovación Pedagógica y proyectos de innovación en gestión deberán ser elaborados para
superar los puntos críticos en los procesos pedagógicos, administrativos e institucionales.
Art. 49° Los proyectos de innovación pedagógica y proyecto de innovación en gestión
deberán ser elaborados a nivel institucional para representar a la Institución Educativa en
los concursos que convoca el Ministerio de Educación, así como otras Instituciones
Privadas o Públicas.
Art. 50° Los docentes de área y/o asignaturas deberán formular los proyectos de innovación
pedagógica, para mejorar los diferentes aspectos de enseñaza — aprendizaje. Art. 51° El
personal docente y personal administrativo deberán formular proyectos de innovación en
gestión para mejorar los aspectos administrativos y en gestión institucional, gestión de
riesgos y desastres naturales.
Art. 52° Los docentes y/o personal administrativo que participen en la formulación y
ejecución de los proyectos de innovación pedagógica u otros deberán ser reconocidos con
estímulos, de acuerdo a las normas vigentes, previo informe de los responsables.
CAPITULO VIL DE LOS MATERIALES Y BIBLIOTECA
ESCOLAR. Art. 53° Los materiales y enseres requeridos por: la DIGETE, laboratorios,
biblioteca, talleres y otros, deberán ser atendidos y suministrados por lo recaudado por la
APAFA, o buscando y gestionando otros recursos. Art. 54° La biblioteca escolar estará al
servicio de los alumnos y de los docentes de la
479

529
Institución Educativa, sin embargo, por no contar con personal dedicado a exclusividad a
dicha tarea, el horario de atención se definirá de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de
la persona encargada.
Art. 55° El personal de biblioteca, deberá informar a la Dirección de la LE., antes del
inventario anual, sobre los libros prestados y no devueltos, tanto por el personal docente
como de los alumnos, afín de que la Dirección tome las medidas necesarias para garantizar
su devolución.
CAPITULO VIII DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS,
DEPORTIVAS Y OTROS. Art. 56° Las actividades recreativas como paseos, salidas de
campo y visitas de estudio deben estar establecidas y cronogramadas, en el Plan Anual de
Trabajo. Art. 57° Las excursiones y salidas fuera del ámbito regional, deberá contar con
todos los requisitos de ley, así como de la autorización correspondiente del Director de la
LE. Art. 58° Las actividades deportivas serán planificadas y programadas en coordinación
con eldocente de Educación Física de la LE. y/o con el promotor deportivo. Art. 59° Los
materiales deportivos con que cuenta el área, previo inventario y codificación estarán a
cargo del Departamento de Educación Física de la LE., bajo la supervisión de la Dirección.
Las bajas y/o altas de material deportivo se harán en coordinación con el Comité de Gestión
Patrimonial.
Art. 60° Las diferentes actividades deportivas, por el Aniversario del Plantel u otros estar
ana cargo del docente de Educación Física con posterior informe a la Dirección de la LE.
Art. 61° En la participación de la LE. en los juegos escolares organizados por el Ministerio
de Educación deberá contar con el apoyo económico de la APAFA., conforme a las
posibilidades económicas.
Art. 62° El personal docente del Área de Educación Física deberá responsabilizarse de las
selecciones de las diferentes disciplinas deportivas.
Art. 63° Los alumnos de las selecciones de las diferentes disciplinas deportivas, deberán
contar con el respectivo permiso en las horas de clase de los docentes de las diferentes
áreas, las veces que el caso requiera.
TITULO IV
GESTIÓN INSTITUCIONAL.
CAPITULO I
Art. 64° El personal del área de Educación Artística deberá responsabilizarse de la banda
escolar de músicos con la que cuenta la Institución Educativa.
Art. 65° Los alumnos que integran la banda escolar deberán contar con el respectivo
permisoen horas de clase por los docentes.
Art. 66° Para que el alumno (a) esté legalmente matriculado en la Institución Educativa,
debe cumplir con los requisitos mínimos estipulados en las normas vigentes. Art. 67° El
número de vacantes por grado deberá ser establecido por el Director de la LE.
encoordinación con el CONEL, verificando las posibilidades de atención de la LE. Art. 68°
Para conceder traslados de matrícula, se requerirá la presentación de constancias de no
adeudar libros a la Biblioteca, materiales y bienes al laboratorio u otros bienes
pertenecientes a la LE. además de la constancia de vacante.
Art. 69° No se aceptará el traslado de alumnos expulsados y/o retirados de otros centros
educativos por medidas disciplinarias.
Art. 70° Se matriculará y se ejercerá orientación y monitoreo a aquellos alumnos
observadosy reincidentes en actos de indisciplina dentro y fuera del plantel.

530
16. Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar el servicio educativo. 17.
Coordinar con la APAFA., el uso de sus fondos de conformidad con lo establecido en el
reglamento General de la APAFA. 18. Delegar funciones a los subdirectores y a otros
miembros de la Comunidad Educativa.
19. Estimular el buen desempeño docente estableciendo en la Institución Educativa prácticas y
estrategias de reconocimiento público a las innovaciones educativas y experiencias exitosas.
20.Velar por el mantenimiento y conservación del mobiliario y equipamiento así como la
rehabilitación de la infraestructura escolar.
21.Presidir el Comité de Evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia del personal
docente y administrativo. 22. Otras
funciones inherentes a su cargo.
DE LAS FUNCIONES DE LOS DOCENTES.
Art 73°
1. Planificar, desarrollar y evaluar actividades que aseguren el logro del aprendizaje de los
estudiantes, así como trabajar en el marco del respeto de las normas institucionales de
convivencia en la comunidad educativa que integran.
2. Participar en la Institución Educativa y en otras instancias, a fin de contribuir con el
desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, así como del Proyecto Educativo local,
Regional y Nacional y otros documentos de gestión.
3. Programar, desarrollar y evaluar las actividades curriculares, así como de actividades de
orientación y bienestar del educando y las de promoción educativa comunal, de
conformidad con la Ley General de Educación, el presente Reglamento y las normas
específicas que expide el Ministerio de Educación adecuándolo a nuestra realidad.
4. Evaluar el proceso de enseñanza - aprendizaje, de acuerdo con las normas vigentes y
cumplir con la elaboración de la documentación correspondiente.
5. Participar de manera voluntaria en eventos de actualización Profesional organizados por
la LE., y por instancias superiores, lo que incidirá de manera positiva al evaluarse su labor
técnico —pedagógica.
6. Integrar las comisiones de trabajo y colaborar con la Dirección de la LE., en las acciones
que permitan el logro de los objetivos generales y los específicos del plantel.
7. Orientar a los educandos y velar por su seguridad durante el tiempo que permanezcan en
la Institución.
8. Realizar acciones de recuperación pedagógica.
9. Cooperar con las acciones de mantenimiento y conservación de los bienes existentes en la
Institución.
10. Coordinar y mantener comunicación permanente con los padres de familia sobre asuntos
relacionados con el rendimiento académico y del comportamiento de los alumnos.
11. Asistir obligatoria y puntualmente a las sesiones y asambleas convocadas por la Dirección
del Plantel con un retraso de 05 minutos y no retirarse de la reunión, de hacerlo se
someterán a descuento (tres tardanzas por un día de descuento y por abandonar una falta).
12. Observar y practicar con el carácter de obligatoriedad los principios del código
de ética de la función pública y los establecidos en el PEÍ, debiendo velar por el respeto
irrestricto a los docentes, personal auxiliar y administrativo.
13. Ejercer la tutoría de una o dos sesiones, participar en la elaboración del Plan de Tutoríay
cumplir con las disposiciones específicas vigentes en lo relativo a la tutoría.
14. Entrega oportuna de los documentos de Gestión Pedagógica u otros solicitados por la
Dirección, considerando que las festividades cívicas y comunales no constituyen feriados.
15. Presentar la solicitud respectiva a la Dirección para ejercer sus derechos de licencias

531
482

532
con goce de remuneraciones (por onomástico, día del maestro y tres días por motivos
personales debidamente justificados), permisos u otros. Dicho documento deberá ser
presentado dentro de las 24 horas.
16. Firmar los partes de asistencia, habilitados por la Dirección, consignando la hora exacta
de entrada y salida, así como los partes habilitados en cada salón debiendo consignar
claramente los contenidos desarrollados, los mismos que deben guardar coherencia con sus
respectivas programaciones.
17. Cumplir y participar en las diferentes actividades programadas por la LE. y charlas
designadas para el cumplimiento del calendario cívico escolar
18. Asistir obligatoriamente a las actividades de la LE., siendo día de la madre, aniversario de
la Institución, aniversario del Distrito, aniversario del Centro Poblado, día de la primavera,
día del maestro, año nuevo andino, y otras que se presentará, caso contrario se considerará
inasistencia injustificada
19. Otras funciones a su cargo.
DE LAS FUNCIONES DEL AUXILIAR DE EDUCACIÓN Art. 74°
Depende directamente del Director de la LE., realiza las siguientes funciones:
1. Acatar las disposiciones que emanan de la Dirección de la LE.
2. Orientar, dirigir y controlar el comportamiento de los estudiantes.
3. Contribuir al desarrollo de acciones y actividades tendientes a la formación integral del
educando.
4. Atender en primera instancia a los padres de familia, sobre asuntos relacionados con la
conducta, disciplina y asistencia de los estudiantes.
5. Llevar al día:
El cuaderno de apuntes de incidencias del estudiantado a su cargo.
Las fichas de aconsejamiento y seguimiento de los alumnos con problemasdeconducta
6. Presentarán su apoyo en la realización o cumplimiento de actividades cívico - patrióticas
que se organicen y en las que participe la LE.
7. Propiciar el mantenimiento de un clima de cooperación, amistad y respeto entre alumnos,
docentes, padres de familia, ex — alumnos y Comunidad.
8. Orientar y apoyar a los alumnos en todas las actividades educativas y de serviciocomunal
que desarrolla su Institución.
9. Fomentar hábitos de disciplina, de buenas costumbres, puntualidad, higiene y estudio
entre los educandos así como el correcto y adecuado uso del uniforme escolar.
10. Controlar e informar a su superior jerárquico y/o a la coordinación, el comportamiento y
rendimiento de los alumnos y preparar una relación de los casos problemas para su
tratamiento en equipo de bienestar social u otros fuera de la Institución.
11. Dar charlas a los alumnos sobre la Constitución Política del Perú, normas de urbanidad,
campaña contra drogas y otras en horas libres o en caso de ausencia de profesores.
12. Fomentar en el alumnado el amor y respeto a los emblemas nacionales e institucionales ya
la patria, desarrollándoles responsabilidades de carácter cívico-patriótico.
13. Evaluar el comportamiento de los alumnos mediante el control de asistencia, puntualidad,
orden, disciplina, aseo y consolidando los promedios consignados por los tutores de salón.
Controlar en caso de ausencia del profesor, la realización de tareas escolares en las aulas
o uso de la biblioteca.
14. Entregar y/o recabar la libreta de calificaciones de aprovechamiento, citaciones,
recomendaciones y otros.
15. Mantener actualizado por grados y secciones a su cargo, el registro de asistencia de los
educandos, sus justificaciones y control entre otros.

533
483

534
16. Derivar a los alumnos que requieran atención médica, en situaciones de enfermedad o
cuando se suscita accidentes en la Institución o fuera de él, siempre y cuando se trata de
actividades programadas por la Dirección de la Institución.
17. Promover el cultivo de los valores de respeto y de fraterna consideración para los
profesores, compañeros y la sociedad en general.
18. Realizar otras funciones, afines al cargo que se le asigne.
19. Son responsables de mantener la disciplina del alumnado dentro de la Institución, en las
formaciones y las actividades cívicas culturales y otros.

DE LAS FUNCIONES DEL A UXILIAR DE BIBLIOTECA (A CARGO DEL


PERSONALDE SER VICIO) Art. 75° Depende
directamente de la Dirección de la LE., cumple las siguientes funciones:
1. Llevar registro presente del material bibliográfico, maquinas, muebles y demás enseres
con que cuenta la biblioteca.
2. Confeccionar catálogos y ordenar los libros, textos escolares, folletos, revistas, etc., de
acuerdo con las indicaciones establecidas.
3. Elaborar y hacer cumplir las normas de uso, préstamo y reposición del material de lectura,
con apoyo del órgano de Dirección en un término de 72 horas a los docentes, no debiendo
exceder bajo ninguna circunstancia estos préstamos del año escolar.
4. Recomendar a los usuarios el comportamiento en la sala de lectura, así como el trato
adecuado a los documentos de consulta.
5. Revisar el material de lectura, solicitando la reposición y depurando los obsoletos, en
coordinación con el Comité de Gestión Patrimonial.
DE LAS FUNCIONES DEL TRABAJADOR DE SER VICIO.
Art. 76° Depende directamente del Director de la LE.
1. Recibir y distribuir documentos y materiales en general.
2. Trasladar y acomodar muebles de oficina, mobiliario escolar y enseres del almacén y/o
talleres.
3. Limpiar, desinfectar los servicios higiénicos y otros ambientes del local escolar, además
del mobiliario escolar.
4. Ayudar a la reparación del deterioro de los compartimientos de la infraestructura del
local escolar como: puertas, ventanas, techos, escaleras, drenajes, etc.
5. Custodiar, resguardar y vigilar los bienes y el local escolar de la L.E.S. Llaquepa.
6. Cumplir con otras funciones que las autoridades de la Institución le asignen: pero que
sean acorde a sus funciones y al servicio de la Institución.
7. Controlar el ingreso de padres de familia y prohibir el ingreso a personas particulares y
extrañas a la Institución Educativa sin previa identificación (DNL).
8. En horas libres, dentro del horario de trabajo, estará a órdenes del Director, realizará
labores de arreglo de muebles y otras necesidades dentro de la Institución Educativa.
9. Cooperar con la disciplina de los alumnos, durante la formación y demostrar respeto al
Director y docentes.
10. Labores de secretariado y de trámite documentarlo.
11. Cumplirá las demás funciones que le asigne el Director de la Institución Educativa.
DE LOS DERECHOS DEL PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE, A UXILIAR Y
ADMINISTRATIVO, ALUMNADO Y PADRES DE FAMILIA. Art. 77° En su condición de
personas humanas y en armonía con nuestro ordenamiento jurídico señalamos, sin exclusión
de otros reconocidos por leyes especiales los siguientes: 1. Respeto a su dignidad, identidad,
integridad moral, psíquica y física, al honor y buena
535
reputación, a la intimidad personal y familiar; no debiendo ser víctima de violencia moral,
psíquica o física.
2. Recibir un trato en su quehacer cotidiano o administrativo, inspirado en los principios el
Código de Etica de la función pública.
3. Ejercer los derechos de licencias, permisos y otros enumerados en la Ley de la Reforma
Magisterial, D.L. N° 276y otras normas vigentes.
4. Recibir los estímulos y ser reconocidos por la Comunidad Educativa, conforme a las normas
vigentes.
CAPITULO IV ESTÍMULOS Y SANCIONES. Art.
78° DE LOS ESTÍMULOS.
Los estímulos a otorgarse al personal docente, auxiliar y administrativo, al alumnado y
a los padres de familia según sea el caso por acciones extraordinarias efectuadas, tanto
en el cumplimiento de sus funciones como en otras que redundan en beneficio de los
educandos y de la LE., comprende:
1. Resolución de Felicitación escrita del Director, la misma que deberá ser inscrita en su
carpeta personal de la LE., y del órgano intermedio.
2. Diploma de honor o pergamino, otorgados por la asociación de padres de familia
3. Para el otorgamiento de estímulos por parte de los estamentos superiores, el Director
de la LE., elevará la petición correspondiente adjuntando los documentos probatorios
que
hubiere lugar; así como la copia del acta de la reunión en que se acordó la petición de
estímulo correspondiente.
4. Para el otorgamiento de estímulos, tratándose del Director de la LE., las gestiones ante
la autoridad inmediata superior lo efectuará el CONEI.
5. Los estímulos serán otorgados:
♦♦♦ A los trabajadores administrativos de conformidad con la Ley de Bases de la Carrera
Administrativa D.L. N° 276 y su reglamento aprobado por D.S. N° 005-PCM, Ley del
Empleo Público N° 28236. ♦♦♦ A los docentes en aplicación de la Ley de la Reforma
Magisterial N° 29944, y su
Reglamento D.S. N° 004 - 2013, *** Además, por puntualidad en la asistencia o
desempeño eficiente y eficaz de la función , se otorgará: - Resolución de Felicitación la
misma que será entregada con ocasión del Día del Servidor
Público o Día del Maestro, previo informe documentado a la autoridad competente *X*
Los estímulos a que se hacen acreedores los alumnos que realicen acciones
extraordinarias dentro o fuera de la Institución son: •/ Felicitación escrita •S Diploma al
mérito
•S Resolución de felicitación de la Institución y por Órganos Intermedios ■S Becas a los 5
primeros alumnos que concluyan Educación secundaria en forma
satisfactoria. Para las academias de preparación pre-universitaría, según convenio. Art.
79° DÉLAS FALTAS DE LOS DOCENTES, PERSONAL AUXILIAR Y
ADMINISTRA TIVO: Se considera faltas que dan lugar a la sanción correspondiente, los
siguientes hechos según quien la comete: 1. Inobservancia de los principios del código de
ética de la función pública y/o de los establecidos en el PEÍ.,

536
2. Inasistencia, tardanza y abandono injustificado del puesto de trabajo, en/atizándose que
las papeletas de salida son el único documento que permite que el servidor abandone la
LE., de manera justificada, debiendo devolverse la misma al siguiente día hábil,
confirma del funcionario que atendió señalando la hora de atención, caso contrario se
considerará como inasistencia.
3. Practicar dentro de la Institución actividades políticas partidarias en el ejercicio de su
función docente.
4. Exigir, recibir u ofrecer dadivas, obsequios, agasajos por el cumplimiento de las
obligaciones.
5. Efectuar declaraciones públicas o asumir acciones similares que puedan dañar la
honorabilidad de las personas o la buena imagen de la Institución, sin antes haber
agotado todas las vías previas, de los problemas surgidos.
6. El desacato a la orden superior
7. Las ofensas de palabra, mediante hechos u otros medios entre el personal docente,
auxiliar, administrativo, alumnos y padres de familia, constituye agravante si estas se
realizan en reuniones, asambleas o de forma pública.
8. Al docente que otorga permiso en horas de clase a grupo de alumnos en forma
injustificada.
9. La no entrega oportuna de los documentos pedagógicos como: Programaciones
Curriculares, Unidades de Aprendizaje, Informes u otros, requeridos por la Dirección u
otro órgano de la LE., dentro de sus facultades.
10. Después de firmado la asistencia, el no ingreso oportuno al dictado de sus clases o
abandono de su labor.
11. Docente que no participa en los actos cívicos culturales, en forma puntual y/o negarse a
participar de las actividades programadas por la LE.
12. Terminar su clase antes de la hora programada, sin mediar justificación alguna.
13. No participar en las formaciones programadas en la semana, con especial énfasis los
díaslunes y en los que se realicen actividades cívico — patrióticas, días en las que no
existirá tolerancia alguna, debiendo estar presentes mostrando con ello su respeto por
los símbolos patrios ante alumnos, alumnas y padres de familia. A tal efecto deben estar
presentes como máximo a las 7.45 a.m.
14. Exceder el límite de tres tardanzas justificadas (máximo cinco minutos) dentro de un mes,
las tardanzas no serán entendidas de manera automática, sino hasta que se comunique
del hecho que originó la misma a la Dirección de la LE., quien en coordinación con el
CONEL, debe llevar un cuaderno de registro de las mismas.
15. No consignar su firma, nombre y D.N.I., en las citaciones, oficios múltiples, memorandos
u otros documentos emitidos por los órganos de gobierno.
16. Otras consideradas en leyes vigentes.
Art 80° DE LAS SANCIONES:
a) Amonestación verbal o escrita, con participación del CON El
b) Suspensión en el ejercicio de sus funciones sin derecho de remuneración de 10 a 30
días.
c) Separación temporal en el cargo sin derecho a remuneraciones desde treinta y un
(31), hasta doce (12), meses.
d) Separación definitiva del servicio.
e) Para la aplicación de sanciones de mayor gravedad establecidos para el personal
docente y administrativo, el Director de la LE., elevará a la dependencia inmediata
superior el informe correspondiente con todos los antecedentes y documentos
537
probatoriosdel caso. f) Las resoluciones de Amonestación u otras a que hubiere lugar se
insertarán en el legajo personal de la LE., y se elevarán al órgano intermedio.
Las sanciones a) y b), los cargos que se imputan serán comunicados por escrito al
profesor a fin de que pueda ejercer su derecho a defensa en el término de 15 días
hábilesa partir de la fecha de notificación cumpliendo el trámite anterior y después de
haber investigado el hecho materia de la denuncia, la autoridad competente dictará
Resolución. Las sanciones señaladas en los literales c), d) y e), del presente numeral
serán aplicados previo proceso administrativo.
Además para ejecutar las siguientes sanciones se tomarán los criterios que se
enumeran acontinuación: I. POR TRES TARDANZAS AL MES.
a) Primera vez, amonestación escrita, suscrita por el Director y en
coordinación con elCONEI.
b) Primera reincidencia, descuento de sus remuneraciones por un día
c) Segunda reincidencia, suspensión sin goce de remuneraciones hasta por diez
días.
d) Las subsiguientes reiteraciones durante el año, son sancionadas previo
procesoadministrativo.
II. POR ABANDONAR EL PUESTO DE TRABAJO EN HORAS DE LABOR,
SIN DEBIDA AUTORIZACIÓN DEL DIRECTOR DELATE., O REALIZAR
ACTIVIDADES DISTINTAS A SU FUNCIÓN
a) Primera vez, llamada de atención del Director de la LE., y en
coordinación con elCONEI.
b) Primera reincidencia, descuento de sus remuneraciones por un día.
c) Segunda reincidencia, suspensión sin goce de remuneraciones hasta por diez
días.
d) La posterior reincidencia implica el cese temporal hasta por un año, con
previoproceso administrativo.
III. REGISTRAR Y/O FIRMAR INDEBIDAMENTE EL PARTE DE
ASISTENCIA DE INGRESO Y SALIDA O PARTE DE ASISTENCIA
DIARIO DE SALONES, ASIMISMO SUSTRAER O ALTERAR LOS
PARTES DE ASISTENCIA.
Primera vez, multa con el equivalente de dos (2) a diez (10), días de su
remuneración total, con el correspondiente informe, y en coordinación con el
CONEI.
a) Primera reincidencia, suspensión hasta con (30) días sin goce de
remuneraciones, oficializadas con Resolución, a propuesta de la Dirección de
la LE., y en coordinación con el CONEI.
b) Segunda reincidencia, cese temporal del cargo hasta por un año sin goce de
remuneraciones, previo proceso administrativo.
IV. Por la Comisión de otras faltas se tomarán en cuenta: la magnitud de la misma,
la reincidencia, el dolo o culpa, debiéndose aplicar la sanción en proporción a la
falta, con participación del órgano de gobierno respectivo de la LE. Debe de
garantizarse eider echo y respetarse los principios del debido proceso.
CAPITULO V DEL CONCEJO ACADÉMICO. Art. 80° Es el
órgano de asesor amiento de la LE., está conformado por cinco miembros:
487

538
El
Direc
tor de
la
LE.,
quien
la
presi
de 4
docen
tes
elegi
dos
en
asam
blea
gener
al
Ari.
81°
Cump
le
entre
otras,
las
siguie
ntes
funci
ones:
1. Elaborar, desarrollar y evaluar la propuesta pedagógica (Proyecto
Curricular deCentro)
2. Analizar el trabajo de los docentes y proponer recomendaciones para
mejorar losaprendizajes de los alumnos.
3. Diseñar estrategias para optimizar los servicios de tutoría y orientación
educacional.
4. Formular los criterios de evaluación y recuperación académica de los
estudiantes.
5. Promover y desarrollar innovaciones e investigaciones.
6. Elaborar los criterios e indicadores de auto-evaluación institucional.
7. Participar en el marco del Proyecto Educativo Institucional y Plan Anual de
Trabajo,en la organización de actividades y programas de la LE.
CAPITULO VI DEL CONEI Art. 82° DEL CONSEJO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL (CONEI) Es el órgano de participación, concertación y
vigilancia de la LE., y cumple entre otras, las siguientes funciones:
1) Participar en a formulación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional.
2) Participar en el comité de evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia del
personal docente y administrativo de la Institución, de acuerdo con la
normatividad específica que emita el Ministerio de Educación.
539
3) Vigilar el acceso, matrícula oportuna y asistencia de los estudiantes en la LE.
4) Cautelar el cumplimiento de los derechos y principios de universalidad, gratuidad,
equidad y calidad en al LE.
5) Vigilar el adecuado destino de los recursos de la Lnstitución Educativa y aquellos
que, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de laAPAFA., estén
comprometidoscon las actividades previstas en el Plan Anual de Trabajo.
6) Colaborar con el Director en garantizar el cumplimiento de las horas efectivas de
aprendizaje, el número de semanas lectivas y la jornada del personal docente y
administrativo para alcanzar el tiempo de aprendizaje requerido para los
diferentes niveles y modalidades
7) Cooperar con el consejo Participativo Local de Educación de su circunscripción.
8) Propiciar la solución de conflictos que se susciten en está, priorizando soluciones
concertadas frente a quejas o denuncias que no impliquen delito
9) Opinar sobre los criterios de auto-evaluación de la Lnstitución Educativa y
losindicadores de desempeño
10) Otras que coadyuven al cabal cumplimiento de sus funciones.
Art. 83° Son miembros del CONEI:
> El Director, quien lo preside
> Un representante de los docentes, elegidos en asamblea
> Representante del personal administrativo
> Un representante de los alumnos
> Un representante de la APAFA

540
CAPITULO VII DEL CLIMA
INSTITUCIONAL, COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN
INSTITUCIONAL Art. 84° La LE., debe
desarrollar las labores planificadas y/o programadas en el PEÍ, plan anual de trabajo,
etc. Practicando y proponiendo los valores resaltados en el PEÍ debiendo coordinarse
de manera permanente.
Los órganos de gobierno de la LE., son los responsables de coadyuvar a la existencia de
condiciones de armonía institucional, resolviendo aquellos casos de conflicto y malestar
laboral que afecten el normal desarrollo de las acciones educativas. La comunicación y
coordinación institucional deberá darse en forma horizontal (entre todos los miembros
y/o trabajadores de la Institución), utilizándose: solicitudes (para permisos,
justificaciones, etc., por parte del personal docente), oficios (entre os distintos órganos
de gobierno de la LE.), memorándums (para comunicar directamente órdenes u otras
acciones al personal docente, auxiliar y administrativo; por parte de la Dirección),
Resoluciones (en los casos que amerite), oficios múltiples (cuando se comunique hechos
o acciones a todo el personal de la LE.), citaciones, etc.
CAPITULO VIII DE LAS SESIONES DE DOCENTES U OTRAS REUNIONES Art.
85° Cuando se cite a reuniones o asambleas los asistentes deberán ceñirse a las
siguientes reglas:
A. Firmar las citaciones consignando su nombre N° de D.N.L. fecha y hora.
B. Asistir a la reunión puntualmente, según la hora de citación
C. Llegada la hora de la reunión o asamblea, se pasa lista para determinar si se cuenta
ocon el quorum necesario (mitad más uno de los citados) para dar inicio a la sesión; de
existir quorum se declara instalada la sesión y se pone a criterio de la asamblea si es
necesaria la grabación y/o filmación de la misma
D. Iniciada la reunión o asamblea se leerá la agenda, esta no se somete a discusión, ni
aprobación de los asistentes, la agenda se debate en orden del día
E. Los asistentes podrán formular sus pedidos en términos generales y estos se
recepcionan sin objeción alguna, pues estos pedidos serán fundamentados y, por
acuerdo de mayoría absoluta (entendida como la mitad más uno), serán admitidos a
debate o rechazados luego de agotarse los puntos de agenda.
F. Se pasara a la orden del día, para tratar los puntos de la agenda:
♦ La asamblea debe ponerse de acuerdo para el tiempo de intervención.
♦♦♦ Se abre el debate o intercambio de opiniones sobre el tema y planteamiento de
soluciones o acuerdos, opiniones que deben hacerse dirigiéndose a la autoridad
respectiva, quedando prohibido entablar diálogo o generar desorden, si existiese
reincidencia de estas actitudes, se anotarán en el libro de actas para adoptar las
medidas pertinentes.
*♦♦ Se tomarán los acuerdos a por votación requiriéndose mayoría para que seanexigibles,
estos acuerdos deben de anotarse en el libro de actas, también se anotarán las
circunstancias que revistan mayor importancia.
G. Se parará a tratar los pedidos, que deben ser fundamentados por quienes lo
propusieron, debiendo los asistentes por votación aceptar o rechazar su admisión a
debate. Si son aceptados se siguen los mismos pasos que los puntos de agenda.
H. Finalizada la agenda o pedidos, los asistentes rubrican la acta de sesión, previa lectura
del mismo, debiendo consignar su nombre y apellido, el N° de DNI. o huella digital de
ser el caso.

541
TITULO V. RELACIONES DE
COORDINACIÓN CON LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.
CAPITULO I. DEBERES, DERECHOS Y
OBLIGACIONES, FALTAS Y SANCIONES DE LOS
ALUMNOS YALUMNAS
Art. 86° DE LOS DEBERES DE ALUMNOS YALUMNAS
1. Cumplir el Reglamento Interno de la Institución
2. Respetar a la Institución y sus principios, a su personal, su patrimonio y a sus
compañeros de estudio. Este respeto se expresará a través de sus presentaciones
personales, su actitud, su compromiso con el estudio y su comportamiento.
3. En Asamblea General de Padres de Familia convocada por APAFA y con presencia del
CONEI se establecerá el uso obligatorio del uniforme característico de la LE. éste será
obligatorio; sin embargo el estudiante que no cuente con uniforme por motivos económicos
y climáticos no será impedido de ingresar a la LE.; asimismo debe contar con la
justificación del padre de familia o apoderado.
4. Presentarse a la Institución limpio, bien arreglado y vestido con propiedad, en el
caso de las señoritas sin maquillaje, varones con el cabello ordenado y con corte
escolar.
5. Las alumnas no tendrán pintadas las uñas ni la cara, ni usarán alhajas, ni
adornos de ninguna clase.
6. Asistir a la Institución con los útiles de trabajo necesarios y estar preparados para
cada clase.
7. Asistir puntualmente a las clases, exámenes, reuniones y actividades que programe
la Institución.
8. Tomar apuntes de las lecciones en su cuaderno, cumplir con las tareas y
responsabilidades que se le asignen.
9. Ingresar al aula en orden, ubicándose en el sitio correspondiente, escuchar con
atención las explicaciones del profesor y participar activamente en el desarrollo de
la clase.
10. Levantar la mano si se sea formular una pregunta o responderla.
11. Estudiar diligentemente para aumentar sus conocimientos constantemente y llegar
a ser ciudadano educado y culto, a fin de servir a la patria lo mejor posible.
12. Acatar las indicaciones dadas por lo tutores, profesores, auxiliar de educación y
autoridades del plantel
13. Usar un lenguaje apropiado y cortés en todo momento, sin faltar a la verdad
14. Proteger constantemente la propiedad de la Institución, mobiliario, materiales
einstalaciones.
15. Ser cuidadoso con sus objetos personales y con los que pertenecen a los demás
16. Representar dignamente a la Institución en cualquier actividad o certamen que se
realicedentro o fuera de él.
17. Actuar con decencia y compostura, procurando el decoro y prestigio de su
persona, sufamiliay su Institución.
18. Justificar sus tardanzas, faltas u otros, dentro de las 24 horas siguientes,
apersonándoseal auxiliar de educación o al tutor respectivo.
19. Respetar el horario de ingreso, refrigerio y salida, los policías escolares deben
respetar estrictamente el horario establecido, pues constituyen el ejemplo de la LE.
20. Los daños que los alumnos ocasionen serán pagados por sus padres u apoderados.
21. Otros establecidos por normas pertinentes.

542
Art. 87° DE LOS DERECHOS DE LOS ALUMNOS YALUMNAS
Los alumnos y alumnas de la I.E.S. Aplicación ISPA, tienen los siguientes derechos:
1. Ser respetado como persona, recibiendo el trato adecuado por parte del personal de
lal.E.
2. Recibir información en cada grado y áreas curriculares dentro de un ambiente que le
brinde seguridad moral y física, así como los servicios de tutoría y orientación
educacional.
3. Ser atendido por el profesor o tutor en los aspectos que le compete
4. Ser atendido en los servicios que brinda la LE. (biblioteca. AI, Internet, laboratorios,
kiosco, etc.) dentro del horario establecido y de acuerdo a las normas específicas.
5. Conocer con anticipación el sistema de evaluación y el programa de estudios que
seguirá, así como la bibliografía de apoyo.
6. Recibir en devolución sus cuadernos, tareas y exámenes debidamente corregidos
dentrodel plazo establecido para la devolución.
7. Participara en las actividades cívico -patrióticas que organice la LE., siempre que
esteincluido dentro de los grados invitados.
8. Expresar sus inquietudes en relación a asuntos de índole pedagógica con la
debidacompostura
9. Recibir orientación vocacional que le permita definir su futura ocupación y/o profesión.
10. Recibir estímulos verbales escritos de acuerdo a su rendimiento académico.
Art 88. ESTA PROHIBIDO A LOS ALUMNOS.
1. El uso de instrumentos con que pudiera hacerse daño.
2. Dedicarse en horas de estudio, a actividades distintas a las escolares.
3. Practicar juegos de evite y aquellos que pudiera comprometer su salud.
4. Celebrar ventas, contratos, rifas u otras actividades sin debida autorización de la
Dirección.
5. Firmar actas o peticiones a favor o en contra de sus superiores o sobre asuntos que
comprometa la disciplina.
6. Emitir juicios injuriosos sobre las autoridades de la I.E.S. La familia de los alumnos y
contra sus propios compañeros.
7. Pertenecer a agrupaciones políticas o dedicarse a actividades de carácter
partidarista.
8. Los alumnos no podrán portar alhajas, celulares u otros objetos de valor para evitar
pérdidas.
Sanciones:
9. Clases de Faltas:
10. Faltas Leves; Tardanzas, salir de las aulas o de la I E. sin previa autorización,
vocabulario vulgar, agresión verbal contra sus compañeros, no cumplir con sus tareas,
falta de higiene y aseo, evasión de clase, inasistencias, juegos de azar.
11. Faltas Graves; Cometer actos de violencia, agresión física o verbal contra
cualquier integrante de la LE., pertenecer a un grupo de pandillas, calumniar, injuriar
y/o faltar a la verdad, dañar voluntariamente todo lo referente a la LE interiormente y
exteriormente, acosar sexualmente, falsificación de firmas o calificaciones y/o
documentos, robo, hurto de bienes de lal.E., revistas pornográficas, videos, DVD, CD
y otros que atenten contra la moral y la buenas costumbres, realizar grafitis en la
infraestructura de la LE., dañar instalaciones, mobiliario, material educativo,
/IQ1

543
equipos, infraestructura de la LE. , que atente contra la actividad física de las
personas o instalaciones de la LE..
12. La Dirección, el equipo directivo, coordinador de tutoría y CONEL Resolverán
cualquier acción o interpretación no contemplada en el presente Reglamento y
evaluarán los casos que ameriten sanciones mayores.
13. En general, ante el incumplimiento de los deberes de los estudiantes al presente
reglamento, deben primero estar seguidas por una amonestación verbal (máximo tres
señalamientos apelando al cambio de actitud antes de colocar el respectivo código) a
excepción de las faltas graves o muy graves. Posterior a ello se ha establecido lo
siguiente:
14. Amonestación escrita por parte del docente con el que se incurrió en la falta, con
copia al padre, a la madre o al encargado y al expediente del Estudiante, y descuento
de puntos en la nota de comportamiento.
15. Amonestación verbal o escrita por el director, con copia al padre, a la madre o
encargado y al expediente del Estudiante.
16. Los Estudiantes que lleguen tarde o no justifiquen oportunamente su inasistencia
se citará a los padres o apoderados para que justifiquen sus faltas. Si el Estudiante
acumula 03 tardanzas consecutivas se hace el llamado del padre o apoderado.
17. Los Estudiantes que incurran en reiteradas faltas de conducta se verán
temporalmente impedidos de la autorización para representar a la institución en
cualquier delegación oficial de ésta.
18. Las aulas de 5o de secundaria, que observen mal comportamiento durante el año
escolar se les suspenderá la autorización de viaje de promoción. Asimismo, se
distinguen tres tipos de medidas o sanciones que deberán ser aplicadas considerando la
proporcionalidad y pertinencia en relación con la falta cometida.
19. Sanción de tipo Reparatorio. - Se refiere a la reparación y/o reposición del
material que hubiera dañado o roto, u ofensa ante una persona. Ejemplo:
20. Pintado de las paredes o carpetas según sea el caso.
21. Devolución de algún mobiliario o material educativo dañado.
22. Barrer el patio, aula o pasadizo según sea el lugar que haya ensuciado.
23. Reparación del irrespeto o la ofensa verbal o moral a las personas, grupos
internos o externos a la institución, mediante la oportuna retractación pública y las
disculpas o satisfacciones que correspondan.
24. Reparación instrumentos musicales, material de laboratorio, y materiales
educativos.
25. Sanción de tipo pedagógico. - Se refiere a la realización de aquellas acciones que
tengan valor formativo, ayudándole a reflexionar sobre su comportamiento motivando
el cambio. Ejemplo: Elaboración de uno o varios periódicos murales, collages o
dibujos, etc. alusivo alterna de la falta. Presentación de una monografía o resumen de
una obra relacionado al tema de la falta cometida. Exponer algún tema en formación o
en algún salón que se le designe. Protegiendo en todo momento que no sea dañado
(burlas) por sus compañeros.
26. Otras medidas positivas que puedan mejorar las actitudes de los estudiantes.
27. Sanción de tipo servicio comunitario. - aplicada a los estudiantes que hayan
cometido
28. especialmente faltas graves. Tales actividades se programarán en otro horario con
el fin de que no se interrumpa sus clases. Ejemplo:
29. Realizar labores de limpieza y ornato para mejorar lalE. Apoyar en la vigilancia

544
492

545
en la hora de recreo. 30. Brindar apoyo en el
ingreso por las puertas.

CAPITULO II DEL
MUNICIPIO ESCOLAR.
Art. 89° El Municipio Escolar y los concejos de aula de la I.E.S. Aplicación ISPA son
organizaciones de carácter educativo depende de la LE., estará conformado por los
alumnosy alumnas con el propósito de participar en las actividades académicas y de
desarrollo institucional.
Art. 90° El municipio escolar representa a los alumnos y alumnas y se constituirá en
cumplimiento del ordenamiento básico existente para los Municipios Escolares.
Art. 91° Son atribuciones del municipio escolar, entre otras las siguientes:
a. Vigilar el cumplimiento de las normas, reglamentos y demás dispositivos legales
encoordinación con las autoridades.
b. Participar en las diversas acciones en bien de la LE.
c. Presentar iniciativas y sugerencias para el mejoramiento de la LE.
d. Intervenir y participar en representación de la LE. en todas las actividades internas y
externas.
Art. 92° Son órganos de control y organización de los municipios escolares, la Dirección
déla LE., la Ugely la Dirección Regional de Educación. Art. 93 El municipio escolar,
estará compuesto por: > Un Alcalde o alcaldesa y sus regidores
Art. 94° Después de realizadas las elecciones, la LE., reconoce oficialmente con
ResoluciónDirectoral a la lista ganadora.
- Funciones de la directiva del Municipio Escolar -Elaborar el plan de trabajo en
coordinación con las comisiones de trabajo. -Emitir opinión y propuestas para mejorar
el nivel de la calidad de la Institución Educativa. Promover un registro de las
organizaciones estudiantiles que existen al interior de la Institución Educativa.
-Convocar a todas las organizaciones estudiantiles que coexisten al interior de la
Institución Educativa, al inicio del año escolar (defensorías escolares, Brigadas
ecológicas, Policías escolares, fiscalías escolares, delegados y/o presidentes de aulas,
etc.) para articular sus acciones de trabajo y establecer un cronograma de actividades
conjuntas, que eviten duplicidad de acciones y actividades.
-Presentar al CONEL el plan de trabajo aprobado para aportar el fortalecimiento de la
gestión de la Institución Educativa.
-Coordinar con la Dirección de la Institución Educativa, docentes, Coordinación de
Tutoría, CONEL y APAFA, la difusión e implementación del plan de trabajo. -Convocar
a los docentes coordinadores de las áreas curriculares que guardan relación con las
regidurías para el apoyo de sus actividades.
-Coordinar con de las y los estudiantes (delegados, policías escolares, fiscales escolares
y otros) la promoción de la convivencia y disciplina escolar en la LnstituciónEducativa.
Coordinar actividades conjuntas con otros Municipios Escolares de la misma jurisdicción
local y/o regional, contando con la debida autorización de la Dirección de la Institución
Educativa.
-Evaluar, consensuar y aprobar el Reglamento Lnterno en el Marco del Consejo Escolar
y en concordancia con la Resolución Vice Ministerial N° 0067-2011- ED. -Promover el
ejercicio y respeto de los derechos del estudiante en el Marco de la Convención de los
Derechos del Niño y la Legislación Nacional.
493

546
- Funciones de los integrantes de la directiva del Municipio Escolar
Alcaldesa o Alcalde Escolar:
Representa a la LE en actividades internas o externas referidas a actividades propias del
Municipio Escolar. Requiere de la autorización de la Dirección de la institución
educativa para participar en las invitaciones a dichas actividades.
Coordinar la elaboración del Plan de Trabajo del Municipio Escolar, con el apoyo del
docente Asesor, incluyendo las actividades del calendario escolar.
Convocar y dirigir las sesiones, reuniones y asambleas del Municipio Escolar, con
carácter informativo y cuando sea necesario, para ello debe contar con el voto de la mitad
más uno de los integrantes de la Directiva del Municipio Escolar y la autorización del
director de la institución educativa o coordinadora de tutoría.
Trabajar coordinadamente con sus regidores y apoyar las comisiones de trabajo.
Promover prácticas de vigilancia ciudadana sobre el uso de los servicios de la LE a través
de las Veedurías Escolares e informar a las y los estudiantes, así como a los directivos de
la LE. de sus resultados.
Promover consultas a nivel de las y los estudiantes sobre las principales necesidades de
la
LE. y los intereses y necesidades de los mismos.
Reconocer a las y los estudiantes por sus acciones solidarias y ejemplares.
Apoyar las actividades del Comité de Tutoría y Orientación Educativa de la LE,
delegando su realización al regidor respectivo.
Dar informe ante el Consejo Escolar al término de su gestión, con copia a la dirección
de la institución educativa.
Rendir cuentas de su gestión a las y los estudiantes, mediante una publicación virtual o
impresa (periódicos murales, páginas web entre otros.) a la culminación de cada
actividad y al término de su gestión debe informar bajo responsabilidad de los
responsables a la dirección, de la LE. Informar por escrito los acuerdos tomados por la
Directiva del Municipio Escolar al director de la institución educativa
Teniente alcaldesa o teniente Alcalde
Remplazar a la alcaldesa o alcalde Escolar en caso de ausencia.
Revisar y aprobar los informes de las Comisiones de Trabajo los mismos que deben
reflejar y respetar los acuerdos de Asambleas.
Regidora o regidor de Educación, Cultura, Recreación y Deporte.
Coordinar las actividades de la comisión de Educación, Cultura, Recreación y Deporte
del Municipio Escolar de la LE.
Coordinar la implementación de las actividades culturales, recreativas y deportivas de
la LE con el apoyo de los responsables de las diversas áreas del desarrollo curricular del
grado y el Director de la institución educativa.
Informar sobre las actividades en asambleas y/o sesiones del Consejo Escolar.
Regidora o regidor de Salud y Ambiente
Coordinar las actividades de la comisión de Salud y Ambiente del Municipio Escolar.
Promover campañas que favorezcan la salud, ornato y el cuidado del ambiente en al LE.
y su entorno coordinando con las autoridades e instituciones locales que cumplan dichos
fines.
Prevenir situaciones que pongan en riesgo la salud de las y los estudiantes en la LE.
Formar parte del Comité ambiental y de sus comisiones: Comisión de gestión del riesgo
y Comisión de salud.
Informar sobre sus actividades en asambleas y/o sesiones del Consejo Escolar.
547
Regidora o regidor de Emprendimiento y Actividades Productivas
Coordinar las actividades de la comisión de Emprendimiento y Actividades Productivas
del Municipio Escolar, promoviendo la implementación de diferentes proyectos
productivos y de servicios en la LE Colaborar en las acciones de orientación
vocacional implementadas en la LE.
Coordinar con instituciones públicas y privadas de la localidad la implementación de
proyectos productivos y de servicios en la LE.
Lnformar sobre sus actividades en asambleas y/o sesiones del Consejo Escolar
Regidora o regidor de Derechos del Niño, Niña y Adolescente
Coordinar las actividades de la comisión de Derechos del Niño, Niña y Adolescente del
Municipio Escolar.
Difundir los derechos y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes en la LE.
Promover la participación activa de la LE en la campaña por la semana nacional de los
Derechos del Niño, Niña y Adolescente.
Promover la participación de las y los estudiantes en la campaña Tengo Derecho al Buen
Trato, que impulsa la LE., enfatizando la prevención del maltrato o acoso entre
estudiantes y toda forma de violencia.
Promover en la LE. acciones relacionadas al derecho, a la identidad, a través de
campañas para la entrega del Documento Nacional de Ldentidad (DNL) a las niñas, niños
y adolescentes que no lo tuvieran.
Promover la participación de las y los estudiantes en las Defensorías Escolares
(DESNAS) y/o Defensorías Municipales como promotores defensores.
Coordinar acciones y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con
la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (DEMUNA) y otras instancias que
velas por el respeto a sus derechos.
Formar parte de la brigada de Seguridad Vial en la LE
Ser parte integrante de la Junta de Estudiantes de las Fiscalías Escolares, donde
existiese. Lnformar sobre sus actividades en asambleas y/o sesiones del Consejo Escolar

CAPITULO III DE LOS PADRES DE FAMILIA


DÉLA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Art 95° DE LOS DERCHOS DE LOS
PADRES DE FAMILIA, TUTORES O CURADORES.
■S Recibir información sobre el cumplimiento del Reglamento Interno y Plan
Anual deTrabajo. •f Recibir información sobre el avance académico de sus
hijos y resultados de
evaluación ■S Participar a través de la APAFA., en la ejecución del
PAT., de la LE. •S Denunciar ante la autoridad competente, casos de
maltrato, abuso,
discriminación, irresponsabilidad, negligencia u otras que se dieran en al LE.,
en perjuicio de los alumnos.
Art.96° DE LOS DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA, TUTORES
OCURADORES
•S Velar por el establecimiento de un ambiente adecuado y favorable, orientado a
laformación integral de los alumnos. •f Apoyar la labor educativa de sus hijos
dentro y fuera de la LE., a fin de
lograr eldesarrollo integral de los mismos ■S Colaborar con las actividades
educativas programadas por el docente cuando
495
548
seansolicitados •S Participar y apoyar la ejecución de las actividades
programadas en el PAT., de la
LE. ■S Asistir a las reuniones de los comités de aula y cumplir con realizar el
trabajo
comunitario que requiere de la LE. •S Cuidar y respetar la propiedad de la
LE., en tal sentido la toma de locales
escolares será denunciados a las autoridades competentes. ■S No cometer las
faltas enumeradas en el art. 79, si cometiese alguna de ellas dará
lugar a recomendaciones escritas por parte del Director de la LE., sin asumir
ninguna acción quevaya contra los hijos, en caso de reincidencia se participará
a las autoridades de la Comunidad.
CAPITULO I V DEL MONITOREQ Y
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

Monitoreo, es el recojo de información, haciendo seguimiento a los indicadores que nos


permiten comprobar la calidad y el logro a nivel de los insumos, procesos y productos
esperados.
Acompañamiento, es el acto de ofrecer asesoría continua, es decir, el despliegue de
estrategias y acciones de asistencia técnica, a través de las cuales, una persona o equipo
especializado visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente al Docente y al Director
en temas relevantes a su práctica.
Art. 97°El Director es el responsable directo de las acciones de monitoreo y
acompañamiento pedagógico.
Art. 98° El monitoreo y acompañamiento pedagógico se realizará a la totalidad del
personal docente, administrativo y CAS. Conjuntamente con los coordinadores
pedagógicos y de Tutoría. Art. 72° El monitoreo se realiza siguiendo un protocolo donde
el director se reúne con su equipo directivo de la Institución Educativa e informa a través
del cronograma al docente a monitorear sobre las actividades pedagógicas y las tareas a
realizar durante el día.
Art. 99° El Equipo Directivo en su responsabilidad de acompañamiento pedagógico
realiza seguimiento la implementación y ejecución de los cinco compromisos de gestión
escolar previsto en el PAT, así como el monitoreo en aula sobre el desarrollo de la sesión y
acciones pedagógicas en el logro de las competencias.
Art. 100° El monitoreo y acompañamiento pedagógico en aula se centra en los
aprendizajes de los estudiantes, teniendo en cuenta los siguientes indicadores:
Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje.
Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de aprendizaje.
Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.
Gestión de clima escolar en la institución educativa
Art. 101° Se utilizará la Ficha de Monitoreo de la Sesión de Aprendizaje.
Art. 102° El desarrollo del Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico tendrá el siguiente
protocolo:

PLANLFLCACLÓN.
Reunión de coordinación del director con los Coordinadores Pedagógicos y de Tutoría,
para informar sobre el propósito del monitoreo.
Socialización de los instrumentos de monitoreo del director con los Coordinadores.
Distribución de los Monitores de acuerdo a las Áreas curriculares. Esta reunión se realiza

549
496

550
antes de la visita a las aulas.

MONITOREO EN A ULA.
Primer Momento:
El director o los coordinadores pedagógicos se reúne con el docente en el desarrollo de
las actividades pedagógicas.
Segundo Momento
Durante la Intervención: El Director, coordinador pedagógico o de tutoría saluda a los
estudiantes y comunica el motivo de su visita y el tiempo que permanecerá en el aula.
El Monitor se ubicará en un lugar estratégico para realizar la observación del proceso
de desarrollo de sesión de aprendizaje, de tal manera que no perturbe el normal
desenvolvimiento de los estudiantes, para ello utiliza la ficha de monitoreo de la sesión
de aprendizaje.
En el cuaderno de campo se registrará hechos y situaciones relevantes del proceso
pedagógico en la construcción de los aprendizajes, centrado en las siguientes preguntas:
¿Qué aprenden los estudiantes? (propósitos, competencias y capacidades), ¿Cómo
aprenden los estudiantes? (estrategias metodológicas del Docente), ¿Con qué aprenden
los estudiantes? (uso de los materiales), ¿Con qué se evidencia lo que aprenden los
estudiantes? (técnicas e instrumentos de evaluación)
El monitor, además de la ficha de monitoreo, se utilizará permanentemente el Cuaderno
de Campo, donde se registrará todo hecho o situaciones e información que considere
pertinente sobre el proceso de aprendizaje, el cual será insumo para brindar la asesoría y
asistencia técnica al Docente.
La observación de la clase es todo el bloque, así el coordinador pedagógico o el director
tendrá todos los elementos e insumos para brindar la reflexión compartida y la asesoría que
corresponde.
Tercer Momento:
El Monitor se reúne con el docente por horas para brindar la asistencia técnica sobre las
acciones de mejora detectadas, poniendo en práctica el enfoque crítico reflexivo y
colaborativo, asumiendo compromisos por parte del Docente.
Después de la Visita.
Posteriormente a la realización de la visita, se debe revisar el registro total de la
información establecidos en los instrumentos.
Realizar el llenado del aplicativo sobre el resultado de monitoreo de todos los docentes.
Finalmente se elaborará el informe de monitoreo haciendo la interpretación cualitativa y
cuantitativa de los cuadros estadísticos de acuerdo a los ítems establecidos en el
instrumento de monitoreo y se elevará a la UGEL Azangaro.

DEL PRESUPUESTO Y RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


RESPONSABLE DE GESTIÓN DE RECURSOS PROPIOS
Art. 103 ° CAPTACIÓN DE RECURSOS PROPIOS
Las Instituciones Educativas están autorizadas a generar y administrar recursos propios
por los siguientes conceptos:
Alquiler a plazo fijo, no mayores de un año, de terrenos (jaimas), campos deportivos, teatrín
escolar y espacios disponibles sin afectar el normal desarrollo del servicio educativo.
Desarrollo de actividades culturales, deportivas y sociales, siempre que no contravengan los
fines educativos, ni afecten el orden público.
Servicios de extensión educativa relacionados con el reforzamiento pedagógico, nivelación,
capacitación y actualización a estudiantes, docentes y a la comunidad en general y

551
497

552
reconversión laboral.
Las utilidades generadas por los conceptos descritos, se destinarán para el
de equipos y actividades culturales y deportivas de la Institución Educativa.
Es responsable de la administración de los ingresos captados por la instituí
de acuerdo al TUPA de la LE. aprobado mediante Resolución Directoralpo
que a continuación se detalla:
Donaciones y convenios. Cuaderno de control.
Libretas de notas.
Tarjeta de control para asistencia de Escuela de padres y reuniones de com,
Constancia de Estudio.
Rectificación de apellidos.
Evaluación de recuperación.
Evaluación de Subsanación.
PRP (Programa de Recuperación Pedagógica): Gratuito D.S. N° 011-
2012-ED
Alquiler del Local para academias o seminarios.
Servicio de fotocopia.
Alquiler del quiosco escolar
Certificado de Estudios (búsqueda y llenado de formato)
Evaluación de Subsanación y Recuperación
Impresión de Libretas o boletas de información para los estudiantes
Constancia de Estudios
Constancia de vacante (gratuito)
Constancia de conducta (gratuito)
Rectificación de nombre y apellido
Alquiler de espacio para funcionamiento del
quiosco escolar Ventas de bases para licitación

DERECHO DE PAGO

PROCEDIMIENTOS REQUISITOS COSTO


Autorización prueba de ubicación. Solicitud en el formato Gratuito
Copia simple del DNI
Evaluación de recuperación y subsanación de área. Solicitud en el FUT S/. 0.50
Recibo de pago S/15.00
Rectificación de Nombre y Apellido (para alumnos y Solicitud en el FUT S/. 0.50
ex alumnos) Rectificación de nombre por S/20.00
orden Judicial y/o notarial
Expedición de Certificados de estudios duplicados Solicitud en el FUT S/. 0.50
(búsqueda de archivos y llenado de Recibo de pago S/20.00
formato)
Libreta de notas o Boleta informativa Recibo de pagos S/. 1.00
Agenda Escolar (no es obligatorio) Recibo de pagos S/. 3.00
Constancia de Vacante Solicitud en el FUT Constancia S/. 0.50
5.00
Constancia de estudios Solicitud en el FUT Recibo S/. 0.50
de pago S/. 5.00
553
554
Constancia de conducta Solicitud en el FUT Constancia S/. 0.50
S/. 5.00
Otros que la LE. brinde servicios Solicitud en el FUT Recibo S/. 0.50
de pago
ALQUI] LER
Venta de bases de licitación Solicitud en el FUT S/. 0.50
Recibo de pago S/. 10.00
Alquiler de espacio para funcionamiento del Previo contrato Precio
quiosco escolar. Recibo de pagos base
S/.80.00
Alquiler de terreno jaimas Previo contrato Recibo de S/. lOOporHect
pagos
Fotocopias S/. 0.20

CAPITULO V
DE LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA, DEL CLIMA ESCOLAR,
COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Art. 104° Definición de convivencia escolar.


De conformidad a lo establecido en la Ley que "promueve la convivencia sin violencia en
las instituciones educativas ", Ley N° 29719 y su reglamento, el Decreto Supremo
N° 004-2018- MINEDU que aprueba los "Lincamientospara la Gestión de la
convivencia escolar, la prevención y la Atención de la Violencia contra niñas, niños
y Adolescentes". La convivencia escolar tiene como finalidad propiciar procesos
de democratización en las relaciones entre los integrantes del Colegio, como
fundamento de una cultura de paz y equidad entre las personas, contribuyendo de
este modo a la prevención del acoso y otras formas de violencia entre los
estudiantes.
a. Gestión de la convivencia escolar.
La gestión de la convivencia escolar en nuestra Institución educativa es un
procesofundamental para el fortalecimiento de las relaciones sociales, el ejercicio
de los derechos humanos, el rechazo de toda forma de violencia y discriminación,
así como para la consolidación de un clima escolar de buen trato que favorezca el
logro de los aprendizajes y el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.
b. Del equipo de convivencia escolar.
Nuestra Institución Educativa cuenta con el Coordinador de Tutoría y el
Comité de Convivencia Escolar, y los tutores de aula quienes con el apoyo de
los auxiliares de educación precisan sus responsabilidades a través del plan de
acciones.
Los responsables se eligen en los estamentos que representan y son reconocidos
mediante la Resolución Directoral de la institución educativa
Promover y desarrollar en todos los integrantes de la comunidad educativa, los
principios y elementos que construyan una sana convivencia escolar, con

555
especial énfasis en una formación que favorezca la prevención de toda clase de
violencia o agresión.
c. objetivos específicos.
Los objetivos son los siguientes:
Establecer protocolos de actuación para los casos de maltrato escolar, los que
deberán estimular el acercamiento y entendimiento de las partes en conflicto e
implementar acciones de reparación para los afectados. Impulsar acciones de
prevención tales como talleres de habilidades socio-afectivas, habilidades para
la vida, alfabetización emocional, competencias parentales, entre otros, teniendo
en cuenta especialmente el PEÍ. Consolidar a la Institución educativa como un
entorno protector y seguro, en el cual, las y los estudiantes estén libre de todo tipo
de violencia que atente contra su integridad física, psicológica, sexual que afecte
sus capacidades para el logro de sus aprendizajes.
d. De las funciones de Convivencia Escolar.
Son funciones del Equipo responsable de Convivencia Escolar:
- Planificar, implementar, ejecutar y evaluar el plan de la Convivencia Escolar con la
participación de las organizaciones estudiantiles, el mismo que debe incluir acciones
formativas, preventivas y de atención integral.
- Incentivar la participación de los integrantes de la comunidad educativa en la
promoción de la Convivencia Democrática.
- Promover la incorporación de la Convivencia Democrática en los instrumentos de
gestión.
- Liderar el proceso de construcción de normas de convivencia consensuadas entre
los integrantes de la comunidad educativa.
- Desarrollar acciones que favorezcan la calidad de las relaciones entre los
integrantes de la comunidad educativa, especialmente la relación docente-
estudiante y estudiante-docente.
- Promover el desarrollo de capacidades y actitudes de las y los docentes, así como
del personal directivo, administrativo y de servicio, que permitan la implementación
de acciones para la Convivencia Escolar.
- Registrar los casos de violencia y acoso entre estudiantes en el Libro de Registros
de Incidencias del Centro Educativo y reportar en el portal Sise Ve, así como
consolidar información existente en los anecdotarios de clase de los docentes, afín
de que se tomen las medidas pertinentes y permitan la elaboración de las
estadísticas correspondientes.
- Adoptar medidas de protección, contención y corrección, frente a los casos de
violencia y acoso entre estudiantes, en coordinación con el director de la Institución
Educativa.
- Informar periódicamente por escrito, al director del Colegio acerca de los casos de
violencia y acoso entre estudiantes, anotados en el Libro de Registro de Incidencias,
y de las medidas adoptadas.
- Informar al director de la Institución Educativa sobre las y los estudiantes que
requieran derivación para una atención especializada.
- Realizar, en coordinación con el director de la Institución Educativa y los padres de
familia y/o apoderados, organizados a través de las Brigadas de Autoprotección
Escolar (BAPE) el seguimiento respectivo de las y los estudiantes derivados a
instituciones especializadas, garantizando su atención integral y permanencia en la
Institución Educativa. De los procedimientos. Los procedimientos deberán
trnn

556
contribuir con la seguridad y a la convivencia democrática en la Institución
Educativa, los mismos que deben garantizar la equidad y el respeto hacia las y los
estudiantes bajo las siguientes premisas: Es responsabilidad del personal directivo,
docente, auxiliar de educación, personal administrativo, padres de familia y/o
tutores y estudiantes de la institución educativa informar oportunamente al equipo
responsable de la institución, de los casos de violencia y acoso entre estudiantes.
- El Director de la Institución Educativa y el equipo responsable de Convivencia
Escolar, el Comité de Tutoría y Orientación Educativa adoptarán inmediatamente las
medidas necesarias para detener los casos de violencia y acoso entre estudiantes.
- El Director de la institución educativa en coordinación con el equipo responsable de
Convivencia Escolar y el Comité de Tutoría y Orientación Educativa convocará,
luego de reportar el hecho a los padres de familia y/o apoderados de: las y los
estudiantes víctimas, los agresores y los espectadores. Para informarles lo ocurrido
y adoptar las medidas de protección y de corrección. Estas medidas incluyen el apoyo
pedagógico y el soporte emocional a las y los estudiantes víctimas, agresores y
espectadores. Los padres de familia y/o apoderados de las o los estudiantes víctimas,
agresores y espectadores asumirán responsabilidades y compromisos para contribuir
a la Convivencia Escolar en la Institución Educativa. Es responsabilidad del director
de la Institución Educativa, el equipo responsable de Convivencia Escolar, el Comité
de Tutoría y Orientación Educativa, adoptar las medidas de protección para
mantener la reserva y confidencialidad relacionadas a la identidad e imagen de los
estudiantes víctimas, agresores y espectadores.
- El Director de la institución Educativa, en coordinación con los padres de familia
o apoderados, derivará a los estudiantes que requieran una atención especializada
a los establecimientos de salud, u otras instituciones según sea el caso que brinden
las prestaciones necesarias que salvaguarden el bienestar de las y los estudiantes.
- El equipo responsable de la Convivencia Escolar realizará el seguimiento de las
medidas de protección, las medidas correctivas y los compromisos adoptados por
los padres de familia y/o apoderados y las y los estudiantes víctimas, agresores y
espectadores.
- El equipo responsable de la Convivencia Democrática en coordinación con la
Dirección del colegio acompañará a las familias de las y los estudiantes víctimas y
agresores solicitando informes a las instituciones que participen de la atención
especializada.
?. De las medidas correctivas.
Las medidas correctivas deben permitir que las y los estudiantes puedan reflexionar
y aprender de su comportamiento, para lo cual es necesario contar con el
conocimiento y compromiso de los padres de familia y/o apoderados a fin de
contribuir a su formación integral y la convivencia democrática en la Institución
educativa. La aplicación de las medidas correctivas debe tener las siguientes
características:
- Claras y oportunas.
- Reparadoras.
- Considerar la etapa de desarrollo de las y los estudiantes.
- No deben afectar el desarrollo pedagógico y la integridad física, psíquica y moral
de las y los estudiantes.
- Relacionadas con la promoción de la convivencia escolar.

557
- Consistentes, equitativas e imparciales, reparar el daño causado y a restablecer las
relaciones afectadas. Estas estrategias implican diálogo, mediación, negociación,
consejería, reparación, autorregulación.
- Por ningún motivo las medidas correctivas constituirán actos de violencia, trato cruel,
inhumano o degradante, incluidos los castigos físicos y humillantes, así como cualquier
otra sanción que pueda poner en peligro la salud física o mental del estudiante.
f. De la participación de los profesionales de las instituciones aliadas.
Los profesionales de las instituciones aliadas, como Defensoría Municipal del Niño y
Adolescente DEMUNA, Centro de Emergencia Mujer CEM, Ministerio Público, Policía
Nacional del Perú, Serenazgo Municipal, área de psicología del Centro de Salud y otros que
integran el equipo responsable de la implementación de las acciones de Convivencia Escolar
de la Institución Educativa, con competencia en la formación de la comunidad educativa,
actuando con ética profesional y respeto a los derechos humanos. Son funciones del
Profesional de las instituciones aliadas:
- Integrar el equipo responsable de la implementación del Plan de Convivencia
Escolar y Democrática, Comité de Brigadas de autoprotección Escolar BAPEs.
- Participar en la elaboración e implementación del Plan de Convivencia Democrática
de la Institución educativa: elaboración del diagnóstico, diseño, intervención,
producción de material educativo y desarrollo de capacidades en la comunidad
educativa. Dicha función la realizará durante el período de planificación del año
escolar y será presentado al inicio del año escolar siguiente.
- Presentar el informe de evaluación de los resultados de la implementación de las
acciones de convivencia democrática, al finalizar el año escolar.
g. De las líneas de acción.
La gestión de la convivencia en la Institución educativa se ejecutará a través de tres líneas
de acción:
- Promoción de la convivencia escolar.
- Prevención de la violencia del adolescente.
- Atención de la violencia contra los adolescentes. h. De
las normas de convivencia.
- Se refiere a los acuerdos que expresa la Institución Educativa Secundaria Llaquepa para
lograr relaciones armoniosas que conduzcan a lograr los objetivos institucionales estas
son una herramienta práctica para la construcción de un clima positivo para los
aprendizajes, dado que no solo representan los ideales de la IE, sino que también son una
herramienta concreta para la resolución de conflictos. Las normas de convivencia se
aplican a todos los integrantes de la comunidad educativa y deben tener las siguientes
características:
• Reflejar y promover los valores que la IE representa
• Orientar el comportamiento de todos los integrantes de la comunidad educativa
• Construir un sentido de comunidad e identidad
• Promover la participación y la cooperación.
-Para establecer normas de convivencia efectivas, se recomienda lo siguiente:
• Redactarlas en un lenguaje sencillo
• Enunciarlas en primera persona plural ("nosotros")
• Plantearlas en positivo (señalando cuáles son los comportamientos esperados en
lugar de aquellos que no se deben hacen)
• Plantear pocas, no menos de 5 ni más de 10, pero que abarquen todos los ámbitos de
KH7

558
la vida en la IE (dentro y fuera del aula)
De manera consensuada la Institución Educativa Secundaria Aplicación ISPA pondrá en
práctica las siguientes normas de convivencia:

NORMAS O ACUERDOS DE CONVIVENCIA PARA EL AÑO ACADÉMICO


2023.

1. Practicar la puntualidad y evitar la interrupción de las clases.


2. Ser responsable y puntual en las actividades académicas.
3. Mantener el orden al ingresar y salir del aula y de la institución educativa.
4. Levantar la mano para pedir la palabra.
5. Respetar las opiniones de los compañeros y compañeras
6. Poner en práctica las palabras, por favor y gracias
7. Traer sus propios materiales educativos y respetar de los demás.
8. Usar un lenguaje correcto y educado dentro y fuera del aula.
9. Usar el diálogo para resolver conflictos.
10. Prestar atención a las indicaciones del director y docente.
11. Respetar las señalizaciones dentro de la institución educativa.
12. Mantener la limpieza dentro y fuera del aula
13. hacer un buen uso del celular y las tabletas.
14. Evitar el consumo de alimentos en horas de clase.
15. Se prohibe toda práctica de bullying.
16. Cuidar y proteger los ambientes y los servicios educativos.
17. Permanecer en el aula ante la ausencia de los docentes.
18. Justificar las inasistencias y tardanzas.
19. Ser respetuosos con los horarios de recreo.
20. Salir al kiosco escolar solo en horas de recreo.
21. Valorar, respetar y practicar las costumbres y tradiciones de nuestro
pueblo.

559
L De las normas de convivencia en el aula.
Al inicio del año escolar, cada tutor(a) o asesor (a) dedicará las primeras sesiones a la
elaboración de las Normas de Convivencia de su aula. Para su elaboración tendrá en
cuenta:
- Promover la participación de sus estudiantes, en un ambiente democrático, respetuosa
e inclusiva, con igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, respeto y valoración
de las diferencias culturales y lingüísticas.
- Considerar la etapa del desarrollo y las características de los y las estudiantes.
- Adecuar las normas a las necesidades específicas de los y las estudiantes.
- Considerar competencias y capacidades del Currículo Nacional vigente.
- Mantener la coherencia con las Normas de Convivencia de la Institución Educativa.
Una vez concluida la elaboración de las Normas de Convivencia del aula, estas son
aprobadas por la Dirección de la institución educativa quien dentro de sus facultades puede
realizar las observaciones que considere pertinentes. Si hubiera observaciones, estas son
levantadas por el tutor o tutora con la participación de sus estudiantes. j. Aprobadas las
Normas de Convivencia del aula se realizarán las siguientes acciones:
- Publicarlas en un lugar visible del aula.
- Incluirlas en la carpeta pedagógica del tutor o tutora responsable.
- Informar de ellas a todos los y las docentes que desarrollan actividades en el aula.
- Informar a familiares y autoridades para que las conozcan y puedan colaborar con su
cumplimiento.
- Evaluar su cumplimiento al finalizar cada trimestre.
k. De las acciones de prevención y protección contra la violencia ejercida por el personal
de la institución.
Es prioridad de la institución educativa, la prevención y protección de los estudiantes,
siendo nuestro objetivo garantizar que todos los estudiantes convivan en un ambiente de
aprendizaje seguro, manteniendo prácticas apropiadas y de supervisión en la escuela. La
institución educativa adoptará las siguientes medidas de prevención y protección a los
estudiantes:
- Establecer políticas de protección de los estudiantes en concordancia al marco
normativo vigente: "Lincamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes
contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas", Decreto
Supremo N° 004-2018-MINEDU que aprueba los "Lincamientos para la Gestión de la
convivencia escolar, la prevención y la Atención de la Violencia contra niñas, niños y
Adolescentes"., o normas que modifiquen o sustituyan, y la base establecida en la
convención de los derechos del niño y adolescente.
- Convivencia a partir del Código de Conducta.
- Gestión del Comité de Protección Escolar.
-Prevención a partir de lecciones a los estudiantes sobre seguridad personal.
- Capacitación en identificación y protección a los estudiantes para todo el personal de
la institución educativa.
De las acciones en caso de hostigamiento y violencia sexual. Como espacio de
formación integral nuestra institución educativa promueve de manera permanente,
entornos de convivencia acogedores y seguros, donde se fomenten habilidades y
actitudes en el marco del respeto y el reconocimiento del otro. Un espacio que
permite prevenir y proteger a las y los estudiantes frente a situaciones de violencia
que puedan vulnerar sus derechos.
r" r\ A

560
Es una realidad que la violencia sexual se presenta en diferentes entornos, incluidos
el hogar y la escuela, dichas actitudes dañan gravemente la integridad y bienestar
intelectual, social y emocional de las y los estudiantes.
En este sentido la institución educativa adoptará las siguientes medidas en
concordancia al marco normativo vigente: Lincamientos para la gestión de la
convivencia escolar, la prevención y atención de la violencia contra niñas, niños y
adolescentes", aprobados por Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, o norma
que modifique o sustituya, y los "Protocolos para la atención de la violencia escolar,
una guía para prevenir y atender el acoso entre estudiantes y una guía para prevenir
y atender la violencia sexual".
- Generar una convivencia escolar democrática e inclusiva donde prime el buen trato y el
respeto.
- El Comité de Tutoría y Orientación Educativa coadyuva acciones de prevención y
atención de prevención y atención a la violencia escolar.
- Los docentes identifican las necesidades socio afectivo y formativo de las y los
estudiantes a fin de fortalecer sus competencias y capacidades a través de sesiones de
tutoría y sesiones de aprendizaje.
- Fomentar las charlas educativas con los profesionales de las instituciones aliadas y
promover coordinación con los padres de familia de manera individual y en la escuela
de padres.
Artículo 87° Clima Escolar.
Fomentar climas institucionales amigables, integradoras y estimulantes teniendo en
cuenta los acuerdos de conciencia para el aprendizaje, la convivencia democrática y
la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones con mira a formar ciudadanos
críticos e interculturales.
Art. 88° Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la
vivencia de la diversidad en todas sus expresiones con mira a formar ciudadanos
críticos e interculturales
Art. 89° Promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores de
la institución educativa y la comunidad a favor de los aprendizajes; así como un clima
escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento
de ladiversidad.
Art. 90° En la institución educativa Secundaria Aplicación del distrito de Azángaro
se practica la convivencia democrática e intercultural basado en el respeto, buen
trato, tolerancia, igualdad, no violencia entre los estudiantes, docentes, padres de
familia y todos los actores educativos.
Art. 91° La Institución Educativa Secundaria Aplicación está debidamente registrado
en SISEVEy uso del cuaderno de incidencias para el registro, atención y seguimiento
de los conflictos identificados por el Comité de Tutoría.
Art. 92° La coordinación y comunicación institucional será horizontal con todos los
miembros de la institución educativa en marco del respeto, buen trato, tolerancia e
igualdad.

561
TITULO VI
CAPITULO I
VISITAS Y EXCURSIONES CON FINES EDUCATIVOS

Las excursiones, visitas y/o paseos de los estudiantes se rigen por la Directiva N" 086-
2015- minedu.
Art 93° El Director de La Institución Educativa Secundaria Aplicación ISPA es el
responsable de aprobar y autorizar las excursiones, visitas y/o paseos de los
estudiantes con la respectiva Resolución Directoral Institucional, previa autorización
de la Unidad de Gestión Educativa Local Azángaro, cuando se trate de excursiones o
visitas de los estudiantes cuya duración exceda más de un (01) día.
Art. 94° Las visitas de estudio y/o excursiones programadas a los museos, monumentos
históricos, zoológicos, empresas, fábricas, y otras similares que se realicen dentro de la
ciudad, localidad o alrededores donde se ubica la institución educativa y cuya duración
no exceda de un (01) día, no están afectas ala R.M. N° 086-2015-MINEDU. Sin
embargo, el director mediante Resolución Directoral autoriza su ejecución, la misma
que debe informar a la UGEL Azángaro, asimismo debe tomar, bajo responsabilidad,
las medidas de seguridad y sanitarias correspondientes y contar igualmente con la
autorización escrita de los padres de familia de todos los estudiantes y requisitos
conforme a las normativas vigentes.
Art. 95°.- Se establecerá un cronograma teniendo en cuenta las competencias
establecidas en cada Área y grado.
Art. 96°.- Las visitas de estudios deberán estar planificadas en la Programación
Curricular del Docente y adjuntar sus respectivas fichas.
Art. 97°.- La autorización de las visitas y excursiones estará sujeta al cumplimiento de
los Siguientes requisitos:
Solicitud
Plan de excursión o visita
Copia de póliza de seguro de vida de la empresa
Copia del contrato con la empresa o agencia de viajes
Relación de estudiantes que viajan
Autorización legalizada de los padres o apoderados
Relación de docentes y padres que acompañan
Resolución Directoral expedida por la I.E
Certificado médico de los estudiantes
Autorización de la UGEL Itinerario de viaje.

CAPITULO II

FUNCIONES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO Y CONTINGENCIA.

Elaborar el Plan de Defensa Civil Y Plan de Contingencia de la Institución Educativa


Secundaria Aplicación de Azángaro con modelo de Jornada Escolar Completa.
Organizar las brigadas de Defensa Civil de la Institución educativa. Asumir funciones
operativas durante fase de emergencia.
Realizar simulacros de sismos con participación de la comunidad educativa.
Realizar charlas de capacitación a los alumnos en coordinación con Defensa Civil del
sector. Coordinar todas las acciones de protección y seguridad con las instancias
562
inmediatas superiores de Defensa Civil del sector, educación y otras entidades afines tales
como bomberos, municipio, hospitales, fuerzas policiales, etc.
Coordinar con la comisión de imagen institucional las zonas de peligro y de seguridad de
la Institución educativa.

CAPITULO III FUNCIONES DEL DOCENTE


RESPONSABLE DEL AULA DE INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA

Art. 99°.- Son funciones del docente responsable del Aula de Innovación Pedagógica
Formular y remitir a la dirección de la institución educativa el Plan Anual de Trabajo del
AIP/CISTpara ser aprobado y remitido a la UGEL, la misma que debe incluir: Horario
de atención Inventario actualizado y visado por la dirección. Cronograma de actividades
Plan de Capacitación Docente Proyecto de Innovación por la mejora de los aprendizajes
desde las AIP. Plan de Mantenimiento y Sostenimiento. Sensibilizar, acompañar y
capacitar a los docentes de la LE. en la inserción de las TLC al currículo: programación de
Unidades Didácticas y Sesiones de Aprendizaje. Formular los horarios de uso del ALP en
coordinación con los docentes y colocarlo en lugar visible dentro del aula, en la Dirección
y entregar con cargo firmado a cada docente. Ambientar el ALP con normas de convivencia
y unpunto de información (panel o periódico mural). Apoyar a los docentes en el desarrollo
de las sesiones de aprendizaje aplicando los recursos del ALP. Elaborar catálogos virtuales
y materiales interactivos como soporte pedagógico y de apoyo al docente de aula.
Mantener operativos y disponibles los servicios y recursos tecnológicos. Asegurar el
cumplimiento de las normas éticas, morales y de buenas costumbres al emplear las
computadoras convencionales, portátiles, materiales TLC y otros medios, en especial
prohibiendo el acceso a páginas WEB de contenidos pornográficos y regulando el uso del
Internet según ley 28119. Reportar al director periódicamente el estado del equipamiento
del A1P/CRT, de presentarse fallas técnicas, el director informará a la UGEL y reportará
el bien a la DLGETEpara su inmediata atención. Asegurar que todo software que se utilice
cuente con la respectiva licencia de uso. Coordinar permanentemente con los Docentes de
Apoyo Tecnológico, para el soporte pedagógico y tecnológico; a fin de mantener la
operatividad y funcionamiento de los recursos de ALP. Reportar mensualmente al director
la operatividad del servicio de Internet quien después lo remitirá a la UGEL mediante un
oficio. Promover el uso y aprovechamiento pedagógico de los servicios y recursos del
portal educativo nacional: www.perueduca.edu.pe Crear y mantener operativo el
Blog/facebook del ALP de la Institución Educativa. Reportar mensualmente al director el
informe de producción, con el reporte de asistencia de los docentes y de horas dictadas en
cada una del área de cada nivel de atención, señalando por docente las horas
programadas, horas ingresadas y las no ingresadas al ALP, el director remitirá
trimestralmente dichos informes a la UGEL. Registrar oportunamente la matrícula y
nómina de estudiantes en SLAGLEy su actualización de directorio de estudiantes y padres
de familia. Registrar de acuerdo a las pecosas los materiales educativos en SLAGLE, asi
como los tables de los estudiantes y docentes.. Horario de atención. Inventario actualizado
y visado. Catálogos de Recursos. Informes de producción mensual remitidos al director.
Reglamento del Aula. Documentos remitidos y recibidos. Además, el Docente de ALP
deberá contar obligatoriamente con: Archivos actualizados de normas legales DLGETE.
Archivo de sesiones de clase y fichas de aplicación de los docentes de aula que hacen uso
del ALP. Registro de asistencia diaria actualizada. Cuaderno de incidencias u ocurrencias.
Cuaderno de desplazamiento de las tabletas de los estudiantes y docentes.
563
KC\1

564
FUNCIONES DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA

Son funciones básicas de los responsables de Educación Física, Deportes y Recreación:


Organizar, programar, supervisar, evaluar y ejecutar el desarrollo programático de las
clases de Educación Física. Coordinar y supervisar las actividades deportivas y recreativas
programadas por la Institución Educativa. Promover y organizar competencias deportivas,
internas y externas Reunirse periódicamente con los técnicos deportivos y promotores
culturales para evaluar los avances de los programas que se ejecutan. Controlar el trabajo
de los técnicos deportivos en la preparación de los equipos que representen a la Institución
Educativa. Racionalizar el uso de los ambientes y campos deportivos, programando las
actividades a cumplir por secciones y/o grados de estudio, con la finalidad de conseguir un
trabajo más efectivo. Vigilar cuidadosamente los ambientes, instalaciones, equipos e
implementos deportivos, preservándolos de deterioro y maltrato

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.

PRIMERA.- Los asuntos no contemplados en el presente Reglamento serán tratados por


el CONEI, de conformidad a las normas legales y administrativas vigentes y teniendo en
cuéntalos intereses de la Institución.
SEGUNDA.- El presente Reglamento previo consenso de la mayoría de docentes, será
sometido a evaluación, reforma, reajuste al inicio de cada año escolar lectivo y/o cuando
fuese imperativo, debiéndose anexarse al presente mediante adendas.
La iniciativa de la reforma del Reglamento Interno corresponde al Director de la I.E.S.
TERCERA.- Todo trabajador, alumno de la Institución Educativa, así como los
padres defamilia. Apoderados o curadores, están en su derecho de ejercer ante los
órganos degobierno, el cumplimiento del presente Reglamento solicitando una sanción
correspondientepara los infractores.
CUARTA.- Se deberá realizar las coordinaciones necesarias con los directivos comunales,
con la finalidad de que los señores representantes de la APAFA., cumplan los requisitos
mínimos para ejercer plenamente sus derechos y deberes en concordancia con los
señalado en al Ley N° 28628.
QUINTA.- Debido a la cantidad reducida de personal docente se fusionarán algunos
órganos de apoyo; debiendo comunicarse sus funciones mediante oficio múltiple.
SEXTA.- El señor auxiliar en coordinación con los órganos de gobierno de la LE., debe
de establecer los lincamientos complementarios para los alumnos y alumnas de la LE.,
como cartilla del estudiante.
SÉTIMA.- El presente Reglamento entra en vigencia plena desde el día siguiente de su
aprobación con mayoría absoluta de docentes. El personal docente, administrativo, de
servicios y alumnado en general acatará en forma vinculante la presente en concordancia
con los dispositivos legales enumerados.

565
Organigrama de la ÍES

566
Conclusiones y sugerencias

La educación secundaria es una etapa crítica en la formación de los estudiantes, ya


que sienta las bases para su desarrollo académico y personal. En el contexto peruano,
donde la calidad de la educación es un desafío persistente, es fundamental que las
instituciones educativas secundarias jueguen un papel vital en la preparación de los
jóvenes para los desafíos del siglo XXI. Tras un análisis de una institución educativa en
Perú, se pueden extraer las siguientes conclusiones y sugerencias secundarias:

Conclusiones:

Enfoque en la inclusión: La institución muestra un compromiso con la inclusión,


tendrá oportunidades educativas para diversos grupos de estudiantes, incluidos aquellos
con discapacidades y de diferentes orígenes socioeconómicos. Este enfoque es esencial
para promover la equidad y garantizar que ningún estudiante quede rezagado.

Infraestructura Adecuada: La infraestructura de la institución está bien


mantenida y proporciona un entorno propicio para el aprendizaje. Sin embargo, se observa
la necesidad de una mayor inversión en tecnología educativa para preparar a los
estudiantes para un mundo digitalizado.

Participación de los Padres: Se destaca la activa participación de los padres en la


vida escolar de los estudiantes. Esta colaboración entre padres y educadores puede mejorar
significativamente el rendimiento académico y el desarrollo personal de los estudiantes.

Desafíos Financieros: La institución enfrenta desafíos financieros que pueden


afectar la calidad de la educación ofrecida. Es esencial buscar fuentes de financiación
alternativas y optimizar el uso de los recursos existentes para mantener y mejorar los
estándares educativos.

Formación Docente Continua: Los docentes demuestran compromiso y pasión


por la enseñanza, pero podrían mejorar implementar programas de formación continua
para mantener actualizados en las metodologías educativas más efectivas y las nuevas
tecnologías.

Sugerencias:

Integración de la Tecnología: La institución debería considerar la integración


efectiva de la tecnología en el aula, lo que podría enriquecer la experiencia de

567
aprendizaje de los estudiantes y prepararlos para un mundo tecnológicamente
avanzado.

Programas de Desarrollo Personal: Además del enfoque académico, se podrían


implementar programas de desarrollo personal que promuevan habilidades como la
inteligencia emocional, la toma de decisiones y el trabajo en equipo.

Diversificación Curricular: Ofrecer una gama más amplia de materias electivas


permitiría a los estudiantes explorar sus intereses y talentos individuales, fomentando así
un mayor compromiso con el aprendizaje.

Alianzas Educativas: La institución podría considerar establecer alianzas


educativas con otras instituciones, organizaciones sin fines de lucro y empresas para
enriquecer el entorno educativo y proporcionar oportunidades de aprendizaje práctico.

Becas y Apoyo Financiero: Explorar la posibilidad de establecer un fondo de


becas o programas de apoyo financiero para estudiantes con dificultades económicas,
asegurando que todos los jóvenes tengan acceso a una educación de calidad.

Moitoreo y Evaluación Continua: Implementar sistemas de monitoreo y


evaluación para medir el progreso académico y personal de los estudiantes, además de los
ajustes oportunos en las estrategias educativas.

En resumen, la institución educativa secundaria en Perú muestra importantes


fortalezas en términos de inclusión y participación de los padres, pero también enfrenta
desafíos financieros y áreas de mejora en términos de tecnología y desarrollo docente. Al
adoptar las sugerencias propuestas, la institución podría fortalecer aún más su impacto
educativo y preparar a los estudiantes de manera más efectiva para los desafíos y
oportunidades del futuro.

568
ANEXOS

1. Informe del Director de la I.E.S. sobre la práctica realizada

569
"Año De La Unidad, La Paz y El D<lj;aHxjíl<N0......

Cuando el colegio de Aplicación se decide, no Iiay'í|lí8fen,l©'

INFORME N.° 001-2023-IES-A.I-A/AVC-AC

De : Arnaldo VILCA CONDORI

Profesor del Área de Arte y Cultura

A : Lie. Pedro QUISPE LAURA

Director de la I.E.S. APLICACIÓN ISPA

ASUNTO : Práctica Pre Profesional

FECHA : Azángaro 16 de Agosto de 2023

De mi especial consideración:

Tengo el bien de informarle sobre la práctica profesional desarrollada en la


Institución Educativa Secundaria "Aplicación ISPA", en el Área Curricular de Arte y Cultura, de
primero a quinto grado, es como sigue:

PRIMERO: Que, el docente de prácticas Preprofesionales: Matías Pedro CUEVAS CONDORI,


estudiante de la "Escuela Superior de Formación Artística Pública de Moho", realizó sus prácticas
desde el 03 de Abril al 25 de Julio de acuerdo con el horario establecido en la Institución Educativa.

SEGUNDO: Que, el docente demostró un DESEMPEÑO EXCELENTE con responsabilidad y


compromiso en la formación integral de los estudiantes. Asimismo, las sesiones de aprendizaje se
desarrollaron adecuadamente de acuerdo con la planificación semanal, cumpliendo con las
competencias establecidas del Currículo Nacional de Educación Básica, Arte y Cultura.

Es todo lo que puedo informar en honor a la verdad.

570
2. Fichas de observación realizada por el decente de practica y del docente del
área de Arte y Cultura.

571
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO

FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN T, 3o, 5o DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 04/04/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANTE
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

572
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 21 52

PUNTAJE TOTAL 73

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

.....rr."......fFp^--......................................;■..........

573
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 2°, 2o, 1° DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 05/04/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANTE

Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

574
575
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 21 52

PUNTAJE TOTAL 73

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

..........................................................................................<-r..........................................................................................................................................................................................................................................................

576
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 1°, T, 5o DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 06/04/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Mafias Pedro


PRACTICANTE
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

577
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 21 52

PUNTAJE TOTAL 73

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

......................""•"li ..................................................................................................................

578
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓ APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


N
GRADO Y SECCIÓN 4o, 1°, 3o DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 07/04/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADO ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANT
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda
con la valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el 4
indicador.
Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por 3
el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio 2
descritos por el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente 1
satisfactorio descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en símismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.

579
580
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 21 52

PUNTAJE TOTAL 73

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

7 )

581
[ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 2o, 3o, 5o DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 10/04/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADO ARNALDO
R

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANT
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda
con la valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el 4
indicador.
Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio 2
descritos por el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente 1
satisfactorio descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. )(
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. )(
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.

582
583
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de aprendizaje X
que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los estudiantes.

14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X


estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia para X
generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes mientras X
trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad práctica a X
los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a criterios X
previamente establecidos, superando prácticas de abuso de poder.

19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el trabajo X


pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de aprendizaje. X

PUNTAJE PARCIAL 21 52

PUNTAJE TOTAL 73

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

/
...................................................j........................................................................................................................................................................

584
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 2°, V, 1° DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 11/04/2023 NOMBRE DEL Prof. VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADO ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANT
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda
con la valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el 4
indicador.
Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por 3
el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio 2
descritos por el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente 1
satisfactorio descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en símismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.

585
586
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 18 56

PUNTAJE TOTAL 74

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

==^EEE==EEEE=

587
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PUBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 1°, 2o, 5o DURACIÓN DE LA 90 min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 12/04/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANTE
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

588
589
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 4°, 1°, 3° DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 13/04/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANTE
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en símismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

590
591
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 18 56

PUNTAJE TOTAL 74

ESCALA VALORATI VA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

r--------------—h--------------

592
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PUBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 2°, 3o, 5o DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 17/04/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANTE
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

593
594
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

=;==

595
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 2°, 2°, 1° DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 18/04/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADO ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANT
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda
con la valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el 4
indicador.
Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio 2
descritos por el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente 1
satisfactorio descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia segundad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.

596
597
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

:
E=EE^EEEEEEEEEEEEEEE.

598
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 1°, 2°, 5o DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 19/04/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADO ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANT
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda
con la valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el 4
indicador.
Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio 2
descritos por el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente 1
satisfactorio descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
t

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.

599
600
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL
ls
ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

...................•...............................................• ■ -yf^TTi^.............................................................................................................................................................................................................................

.................T....Y'IP.........................................•;..................

601
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 4o, 1°, 3o DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 20/04/2023 NOMBRE DEL Prof. VILCACONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Mafias Pedro


PRACTICANTE
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en símismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

602
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALORATI VA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

.................................f\......................................................................................................................

603
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 2o, 3°, 5o DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 24/04/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRArTITAMTF

Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

604
605
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

=EEEEÍE==EEEEEE=EEE=

606
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 2°, V, 1° DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 25/04/2023 NOMBRE DEL Prof. VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NO VIBRE CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PR/s DEL
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

607
608
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALOR ATI VA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

....................................................................•••■r.......................................................................................................................................................................................

609
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 1°, V, 5° DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 26/04/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matias Pedro


PRATTirñMTP

Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.
610
611
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

612
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

613
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 2°, 3°, 5o DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 02/05/2023 NOMBRE DEL Prof. VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADO ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matias Pedro


PRACTICANTE
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda
con la valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el 4
indicador.
Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por 3
el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio 2
descritos por el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente 1
satisfactorio descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.
614
615
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

616
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 2o, T, 1° DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 03/05/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANTE
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

617
618
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 1°, V, 5o DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 04/05/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANTE
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en símismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

619
620
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

....Z...........'/"".................................."..'"............

621
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 4°, 1°, 3o DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 05/05/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADO ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANT
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda
con la valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el 4
indicador.
Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por 3
el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio 2
descritos por el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente 1
satisfactorio descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.
622
623
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

::::::::E:::::Í::

624
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 2°, 3o, 5o DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 08/05/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NO VIBRE DEL CUEVAS CONDORI, Mafias Pedro


PRA CTICANTF
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

625
626
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

627
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 2o, 2°, 1° DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 09/05/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADO ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANT
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda
con la valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el 4
indicador.
Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por 3
el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio 2
descritos por el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente 1
satisfactorio descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.

628
629
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALOR ATI VA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

...................................................................■■/■...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

630
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 1°, T, 5o DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 10/05/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANTE
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en símismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

631
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de ios
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALORATI VA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

................................'........................................................................................................................

632
1 ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 4o, 1°, 3o DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 11/05/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NOI VIBRE CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRA DEL
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

633
634
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

......................................">................................................................................................................

635
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN V, 3°, 5o DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 16/05/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADO ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANT
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda
con la valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el 4
indicador.
Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por 3
el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio 2
descritos por el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente 1
satisfactorio descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.

636
637
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

638
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN V, 2°, 1° DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 17/05/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADO ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matias Pedro


PRACTICANTE

Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda
con la valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el 4
indicador.
Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio 2
descritos por el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente 1
satisfactorio descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.

639
640
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

641
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 1°, 2°, 5o DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHA DE 18/05/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NO VIBRE CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PR/s DEL
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

642
643
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALOR ATI VA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

/•

644
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 4°, 1°, 3o DURACIÓN DE LA 90mín.
OBSERVACIÓN
FEHADE 19/05/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADO ARNALDO

NOI VIBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


id ILAN 1 b
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda
con la valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el 4
indicador.
Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por 3
el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio 2
descritos por el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente 1
satisfactorio descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
ix Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.

645
646
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

...............................................•/.............................................................................................................................................

647
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN V, 3o, 5o DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 23/05/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADO ARNALDO

NOI VIBRE CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


Pfta DEL
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda
con la valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el 4
indicador.
Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio 2
descritos por el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente 1
satisfactorio descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.

648
649
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALOR ATI VA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

EEEEEEEEEEEEEE.

650
1 ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN V, T, 1° DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 24/05/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADO ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matias Pedro


PRACTICANT
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda
con la valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el 4
indicador.
Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio 2
descritos por el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente 1
satisfactorio descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.

651
652
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALORATI VA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

653
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 1°, 2o, 5o DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 25/05/2023 NOMBRE DEL Prof. VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NOI VIBRE CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRA DEL
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
r
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

654
655
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

656
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 4°, r, 3° DURACIÓN DE LA 90min.
OBSERVACIÓN
FEHADE 26/05/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADO ARNALDO

NO VIBRE CUEVAS CONDORI, Matias Pedro


PR/s DEL
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.

657
658
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 15 60

PUNTAJE TOTAL 75

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

659
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 1°, T, 3o, 4o y 5o DURACIÓN DE LA 90min. (X 12 horas
OBSERVACIÓN académicas)
FEHADE 02/06/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANTE
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en símismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

660
661
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 9 68

PUNTAJE TOTAL 77

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

.............................:.............................................................................................. :...........................

662
Fl IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
CHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 1°, 2o, 3o, 4o y 5o DURACIÓN DE LA 90min. (X 12
OBSERVACIÓN horas académicas)
FEHADE 09/06/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADO ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRA<~TirAMTF
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda
con la valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el 4
indicador.
Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por 3
el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio 2
descritos por el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente 1
satisfactorio descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.

663
664
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 9 68

PUNTAJE TOTAL 77

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

.....................7^)................................................................
.........................................../.............................................................................................................

...1...W......:......................77.........

665
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 1°, V, 3°, 4o y 5o DURACIÓN DE LA 90min. (X 12 horas
OBSERVACIÓN académicas)
FEHADE 16/06/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANTE
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

666
667
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 9 68

PUNTAJE TOTAL 77

ESCALA VALOR ATI VA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

668
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 1°, 2°, 3°, 4o y 5° DURACIÓN DE LA 90min. (X 12 horas
OBSERVACIÓN académicas)
FEHADE 23/06/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matias Pedro


PRACTICANTE
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en símismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

669
670
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 9 68

PUNTAJE TOTAL 77

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

671
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PUBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓ APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


N
GRADO Y SECCIÓN
EDUCATIVA 1°, 2°, 3o, 4o y 5o DURACIÓN DE LA 90min. (X 12
OBSERVACIÓN horas académicas)
FEHADE 30/06/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADO ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRArTirAMTC

Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda
con la valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el 4
indicador.
Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por 3
el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio 2
descritos por el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente 1
satisfactorio descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en símismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.

672
673
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 9 68

PUNTAJE TOTAL 77

ESCALA VALOR ATI VA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

674
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 1°, 2o, 3o, 4o y 5o DURACIÓN DE LA 90min. (X 12
OBSERVACIÓN horas académicas)
FEHADE 07/07/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADO ARNALDO
R

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANT
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda
con la valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el 4
indicador.
Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por 3
el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio 2
descritos por el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente 1
satisfactorio descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.

675
676
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 9 68

PUNTAJE TOTAL 77

ESCALA VALORATI VA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

........................................................................................■/■■■....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

:::::::::V::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::

677
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 1°, 2°, 3o, 4° y 5o DURACIÓN DE LA 90min. (X 12
OBSERVACIÓN horas académicas)
FEHADE 14/07/2023 NOMBRE DEL Prof. VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADO ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matias Pedro


PRA/TirAMTE

Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda
con la valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el 4
indicador.
Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por 3
el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio 2
descritos por el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente 1
satisfactorio descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.

678
679
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 9 68

PUNTAJE TOTAL 77

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

EEEE^EEEEEEEEEEEEE:

680
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 1°, 2°, 3o, 4° y 5o DURACIÓN DE LA 90min. (X 12 horas
OBSERVACIÓN académicas)
FEHADE 21/07/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOR ARNALDO

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANTE
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda con la
valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el indicador. 4

Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por el 3


indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio descritos por el 2
indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente satisfactorio 1
descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, rigurosa X
y comprensible para todos los estudiantes.

681
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 9 68

PUNTAJE TOTAL 77

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

.........................................................................................■/■■■....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

682
IESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA DE MOHO
FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRACTICANTE

INSTITUCIÓN APLICACIÓN ISPA NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIO


EDUCATIVA
GRADO Y SECCIÓN 1°, 2°, 3°, 4° y 5o DURACIÓN DE LA 90min. (X 12
OBSERVACIÓN horas académicas)
FEHADE 26/07/2023 NOMBRE DEL Prof.VILCA CONDORI
APLICACIÓN OBSERVADOr ARNALDO
R

NOMBRE DEL CUEVAS CONDORI, Matías Pedro


PRACTICANT
Observa la sesión de aprendizaje y marcar con un aspa (X) en el casillero que mejor corresponda
con la valoración respecto al cumplimiento del desempeño descrito en el ítem.

EQUIVALENCIA PUNTAJE
Se verifica que cumple satisfactoriamente los aspectos descritos por el 4
indicador.
Se verifica que cumple medianamente satisfactorio los aspectos descritos por 3
el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es mínimamente satisfactorio 2
descritos por el indicador.
Se verifica que el nivel de cumplimiento es por debajo de lo mínimamente 1
satisfactorio descritos por el indicador.
ASPECTOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
1 El practicante asiste puntualmente a clase. X
2 Cuenta con planificación de sesión de aprendizaje. X
3 Evidencia seguridad en sí mismo(a). X
4 Presentación personal adecuada (uniforme institucional). X
5 Demuestra dominio habilidades sociales. X
6 Tiene buena entonación de la voz y fluidez en la expresión. X
7 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes. X
8 Mantiene disciplina en el aula a través de estrategias que fomenten el X
cumplimiento de las normas.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

N° DESCRIPTORES 1 2 3 4
9 Inicia la sesión despertando el interés de los estudiantes. X
10 Realiza actividades orientadas a explorar conocimientos y X
experiencias previas al inicio.
11 Desarrolla contenidos teóricos disciplinares de manera actualizada, X
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.

683
684
12 Utiliza estrategias apropiadas para promover procesos de X
aprendizaje que permitan el logro de capacidades y desempeño.
13 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que X
promueven el pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes.
14 Brinda respuestas satisfactorias y oportunas a las preguntas de los X
estudiantes.
15 Identifica los errores de los estudiantes y los maneja con eficiencia X
para generar un nuevo aprendizaje.
16 Brinda instrucciones claras y realiza seguimiento a los estudiantes X
mientras trabajan solos y/o en equipo.
17 Orienta a los estudiantes para que le encuentren sentido y utilidad X
práctica a los nuevos aprendizajes.
18 Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes, en función a X
criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
19 Organiza el aula y otros espacios de forma segura y accesible para el X
trabajo pedagógico.
20 Maneja racionalmente el tiempo disponible en cada actividad de X
aprendizaje.
PUNTAJE PARCIAL 9 68

PUNTAJE TOTAL 77

ESCALA VALORATIVA

DEFICIENTE MÍNIMAMENTE MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


SATISFACTORIO SATISFACTORIO
00-30 40-53 54-66 67-80
X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….

_______________________________ __________________________________

FIRMA DELDOCENTE OBSERVADOR FIRMA DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

_____________________________________

V°B° DIRECTOR DE LA I.E.S. DE PRACTICA

685

También podría gustarte