Está en la página 1de 3

Handout: “Cooperación y diplomacia”.

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un


organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela,
CEPAL
integrado por 26 Estados de América Latina y el Caribe. Creado el 17 de
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) se creó octubre de 1975 mediante el Convenio Constitutivo de Panamá.
en 1947, por la resolución 106 (VI), cinco comisiones económicas regionales
Fundamentalmente, el SELA está dirigido a promover un sistema de consulta
con el objetivo de ayudar y colaborar con los gobiernos de las respectivas
y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América
zonas en la investigación y análisis de los temas económicos regionales y
Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones,
nacionales. Las áreas de trabajo escogidas fueron Europa, África, la región
foros y organismos internacionales e impulsar la cooperación y la integración
Asia-Pacífico, el Medio Oriente y América Latina.
entre países de América Latina y el Caribe.
En diciembre de 1948 inicia, entonces su actividad la Comisión Económica
ALADI (1980)
para América Latina (Cepal), cuya sede fue establecida en Santiago de Chile.
Su primer Secretario Ejecutivo fue el mexicano Gustavo Martínez Cabañas, La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo
quien sostuvo el cargo entre diciembre de 1948 y abril de 1950. internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el
Tratado de Montevideo 1980, en sustitución de la Asociación
En 1950 sucede a Martínez Cabañas como Secretario Ejecutivo de la Cepal el
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13
economista argentino Raúl Prebisch, reconocido por su libro El desarrollo
estados miembros de Latinoamérica; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
económico de América Latina y algunos de sus principales problemas y
Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y
principal promotor de la Comisión en México. Junto a la destacada
Venezuela. Cualquier país de Latinoamérica puede solicitar su adhesión al
economista mexicana Ifigenia Martínez, Prebisch había participado
proceso de integración.
activamente en la formación de la Cepal.
MERCOSUR (1991)
En la década de los cincuenta, la organización propuso una serie de reformas
económicas a los países de la región, particularmente enfocadas en la El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un proceso de integración regional
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), impulsando un fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En fases
desarrollo productivo dirigido por el Estado como forma de fortalecer a las posteriores, el Mercosur ha incorporado a Venezuela y Bolivia,
economías latinoamericanas frente a las vicisitudes del comercio encontrándose el primero actualmente suspendido del bloque y el segundo en
internacional, particularmente desde el prisma de los términos de proceso de adhesión.
intercambio. Asimismo, se planteó la necesidad de una reforma agraria en la
Oficialmente el Mercosur informa también que Chile, Colombia, Ecuador,
zona, idea que sería fuente de inspiración para diversos gobiernos, como los
Perú, Guyana y Surinam integran el bloque como «Estados asociados». El
de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende en Chile. El ideario de la
bloque no cuenta con la figura de "Estados Observadores". El mapa oficial
Cepal tenía una gran influencia del pensamiento keynesiano y las escuelas
del Mercosur incluye a los seis países mencionados en el primer párrafo, y
historicistas e institucionalistas centroeuropeas.
los define como "Estados parte".
Junto con la difusión de su pensamiento económico, la Cepal extiende su
Algunos países y diversas fuentes periodísticas difieren en el modo de definir
presencia física, inaugurando en junio de 1951 una sede en México DF para
el estatus de los países involucrados. Argentina considera que los países
la subregión de América Central, a la que se sumaría, en diciembre de 1966,
"miembros" son los "Estados parte" y los "Estados asociados", y entre los
otra para la subregión del Caribe, ubicada en Puerto España.
"Estados parte" incluye a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela,
SELA (1975) en tanto que considera que "Bolivia cuenta con un estatus especial" de
"Miembro en proceso de adhesión", con derecho a voz, pero sin voto".
Colombia por su parte, considera a Bolivia como estado parte y la quinta economía mundial, si se considera el PIB nominal producido por
("incorporación concretada por el Protocolo de Adhesión del 17 de julio de todo el bloque.
2015").
UNASUR/PROSUR (2004/2019)
Esta estructura de integración regional fue creada el 26 de marzo de 1991 con
La Unión de Naciones Suramericanas, también conocida por su acrónimo
la firma del Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y
UNASUR es un organismo de integración suramericano compuesto por
Uruguay, aunque los antecedentes de la integración regional se remontan al
Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela, más otras cinco naciones
30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú, que
que han suspendido su participación por tiempo indefinido. 5 Su objetivo es
selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez,
«construir una identidad y ciudadanía suramericana y desarrollar un espacio
su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en
regional integrado». El organismo surgió en 2008 con la firma del Tratado
el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en
constitutivo de Unasur, el cual entró en vigor en 2011. Estuvo integrado
vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un
originalmente por los doce Estados independientes de Suramérica, cuya
arancel externo común, y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre
población conjunta de más de 400 millones de habitantes representaba el
sus integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos, entre ellos el
68% de la población de América Latina.
azúcar. En 2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur,
completando el proceso en 2012, momento desde el cual se convirtió en En abril de 2018, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú
miembro pleno. En 2012 Bolivia firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur decidieron suspender su participación en el organismo por tiempo indefinido
que fue perfeccionado en 2015 con la firma en conformidad de Paraguay, debido a la falta de «resultados concretos que garanticen el funcionamiento
siendo considerado Estado parte "en proceso de adhesión" (con voz, pero sin adecuado de la organización». Cuatro meses después Colombia anunció su
voto) hasta que se complete el trámite legal, momento desde el cual —de salida definitiva. En marzo de 2019 Ecuador también anunció su salida
completarse— pasará a ser miembro pleno. definitiva de Unasur.
El Mercosur se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia El Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur) es un organismo
al bloque de países no democráticos, y estableció una zona de libre comercio internacional creado en 2019, propuesto por los presidentes de Colombia y de
y acuerdos de arancel común, así como diversos mecanismos de Chile, Iván Duque y Sebastián Piñera, respectivamente, con el objeto de
complementación productiva y de integración económica, social y cultural, favorecer la integración en Sudamérica, en reemplazo de la Unión de
incluyendo la libre circulación de los ciudadanos del bloque. Los idiomas Naciones Suramericanas (Unasur).
oficiales del Mercosur son el español, el portugués y el guaraní.
En palabras del mandatario colombiano, que hizo el anuncio el 14 de enero
Es considerado como una potencia económica, con un PIB de de 2019, Prosur sería «un mecanismo de coordinación suramericana de
4,580,000,000,000 de dólares, lo que representa el 82,3% del PBI total de políticas públicas, en defensa de la democracia, la independencia de poderes,
toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 000 000 de kilómetros la economía de mercados, la agenda social, con sostenibilidad y con debida
cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70% de aplicación».
América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del
Mercosur. El 18 de febrero de 2019 el presidente de Chile, Sebastián Piñera, señaló que
«este nuevo foro estará abierto a todos los países de América del Sur que
Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y cumplan con dos requisitos: vigencia plena del Estado de Derecho y respeto
plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no sólo de pleno a las libertades y a los derechos humanos».
Latinoamérica, sino de todo el hemisferio sur. Está considerado como el
cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios, La primera cumbre Prosur, denominada Encuentro de Presidentes de
América del Sur, se realizó 22 de marzo de 2019 en Santiago de Chile, para
la cual, al 14 de marzo, diez países sudamericanos confirmaron su asistencia:
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú (Bolivia,
Surinam y Uruguay participaron en calidad de observadores).

También podría gustarte