Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN


VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA DE POSTGRADO EN: GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
NIVEL: MAESTRÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III

MARACAIBO. ABRIL 2019


Versión de Pensum 7
Decanto
1. JUSTIFICACIÓN INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Programa GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS : NIVEL MAESTRÍA
CÓDIGO de 0645022030303
Esta sección proporciona los detalles de procedimiento cómo se realizara el
estudio, es fundamental, ya que se expone la manera de cómo III
Asignatura SEMINARIO DE INVESTIGACION se va a realizar el
Prelaciones
proceso, SEMINARIO
los pasos para realizarlo, DE INVESTIGACION
sus métodos, la descripciónII y análisis de los
Tipoque
métodos de se emplearán
Básica en el estudio de investigación. La metodología se centra
Asignatura
más en el proceso de investigación X que en Especifica
los resultados, aunqueElectiva
estos últimos
dependen de ella. Teoría Práctica THs THp Periodo U.C
Horas
Semestre 04
Académicas
Además, le permite64al investigador contrastar
08 la teoría
64con los diferentes
III postulados
Unidade
de autores que refuerzan lo que se vaya a utilizar metodológicamente en el desarrollo
s
del estudio. De este modo va a guiar paso a paso la investigación influyendo
notoriamente en su estructura. Se justifica, ya que está referida al paradigma, tipo y
diseño, población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos,
validez y confiabilidad y las técnicas para el análisis de datos y procedimiento de la
investigación. La característica fundamental del perfil del magíster es su capacidad de
presentar resultados de investigación con los criterios y el rigor científico.

2. OBJETIVO GENERAL

Analizar los procedimentales, relacionadas con el proceso metodológico de la


investigación científico.

3. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: PARADIGMAS Y MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICO.
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Identificar a partir de los referentes epistemológicos
los diferentes paradigmas y enfoques puestos en escena en los procesos de
Investigación.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
1. Paradigma de la Investigación:
Tipos de paradigmas
Características de los paradigmas
2. Enfoque epistemológico y metodológico de la investigación.
3. Tipos de investigación, ventajas y desventajas Características, niveles
4. Diseño de Investigación, tipos de diseño
5. Análisis de la correlación (si aplica)

UNIDAD II: UNIVERSO DE LA POBLACIÓN


OBJETIVO DE LA UNIDAD: Caracterizar el universo, población, muestra, así
como los tipos de muestreo, o censo poblacional.
CONTENIDO DELA UNIDAD:
1. Definición y clasificación del Universo de estudio
2. Definir la Población
3. Selección de la muestra, tipos
4. Calcular la muestra abordar, tipo de muestreo
5. Determinar el tipo de muestreo, cálculo
6. Censo poblacional
7. Procedimiento (Prueba Piloto)

UNIDAD III: INSTRUMENTO, TÉCNICAS DE MEDICIÓN.


OBJETIVO DE LA UNIDAD: Analizar los tipos de instrumentos, escalas de
medición y diferentes técnicas de medición.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
1. Elaboración de constructo y/o instrumento, Técnica de medición
2. Tipos de instrumento: dicotómico, escala, mixto
3. Diferente escala de medición, selección de la escala.
4. Validez del instrumento. Proceso de validez de Construcción de los
Cuestionarios con Escala de Actitudes.
5. Métodos de Cálculo del “error aleatorio” de Instrumentos de Recolección de
Datos.
6. Propiedades de cada coeficiente de cálculo de confiabilidad de los instrumentos.
7. Factores de afectación de la Confiabilidad de los Instrumentos de
8. Recolección de Datos (Variabilidad y Longitud).
9. Confiabilidad: Interpretación según escala o baremo de medición
10. Etapas de la investigación.

UNIDAD IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL


ENFOQUE CUALITATIVO.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD: Identificar las Formas de Recolección de Datos en el
Método Hermenéutico, Fenomenológicos y Etnográficos.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
1. Formas de recolección de Datos en el Método Hermenéutico
2. Formas de recolección de Datos en el Método Fenomenológicos
3. Formas de recolección de Datos en el Método Etnográficos

UNIDAD V: MOMENTO III. REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN


INTERSUBJETIVA Y TRANSFORMADORA DE LA SITUACIÓN.
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Analizar las referencias teóricas para la comprensión
intersubjetiva y transformadora de la situación.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
1. Estado del arte de la temática
2. Teorización referencial (bases teóricas, antecedentes) jerarquizado por el
Investigador.
3. Otros conceptos a considerar
4. Categorización

NORMAS PARA REALIZAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.


OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer las Normas para realizar el trabajo de
investigación.
CONTENIDO:
1. Elementos normativos de la investigación.
2. Citas, Referencias Bibliográficas.

4.ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
MÉTODOS TÉCNICAS DEL TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
DOCENTE

Analítico
Comparativo. La Exposición Debates cognitivos
Inductivo La Preguntas Círculos de lectura
Deductivo

5. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
EVALUATIV UNIDAD ACTIVIDAD, TECNICA E PESO
O N° INSTRUMENTO
Actividad: Discusion socializada Técnica:
1 UNIDAD I Análisis de problemas Instrumento: Lista de 15%
cotejo.
Actividad: Seminario Técnica: Investigación.
2 UNIDAD I1 Instrumento: Guion de análisis. 15%
Actividad: Discusion socializada Técnica:
3 UNIDAD Análisis de problemas Instrumento: Lista de 30%
I1I-IV cotejo.
4 UNIDAD V Actividad: Seminario Técnica: Investigación.
Instrumento: Guion de análisis.
Exposición, Pre defensa del Capítulo I, II y III,
5 Evaluativo ante el Comité Académico y CICAG. Entrega 30%
Final del proyecto con las normas metodológicas
establecidas.
Sumativa de los factores individuales que
Evaluación continua contribuyen al logro de los objetivos de la 10%
cátedra. Asistencia permanencia en el aula y
participación.

6. BIBLIOGRAFÍA

Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación. Venezuela, Editorial Episteme. Quinta


Edición

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. Editorial Episteme. Venezuela.

Ander-Egg, E. (2003). Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad.


¿Qué es el desarrollo de la comunidad? Grupo Editorial Lumen. Argentina.

Bernal, C (2006). Metodología de la investigación para Administración y


Economía. Colombia, Editorial Prentice Hall. Tercera Edición.

Bavaresco P. A (2002) Proceso Metodología en la Investigación. Como hacer un


diseño de investigación. Caracas, Segunda edición, SERVILUZ

Chávez, N (2013) Introducción a la Investigación Educativa. Universidad del Zulia.

Guevara Patiño, Ragnhild (2016).El estado del arte en la investigación: ¿análisis de


los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista
Folios. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia

Gómez Vargas Maricelly, Galeano Higuita Catalina, Domar Andrey Catalina, Muñoz
Jaramillo. (2015). El estado del arte: una metodología de
investigación. .Universidad de Antioquia, Colombia.

Hernández, Fernández y Baptista (2014) Metodología de la Investigación México.


Editorial Mc. Graw Hill. Sexta Edición.

Hurtado, J (2007) El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación


Holística. Venezuela. Ediciones Quirón. Quinta edición

Jiménez José (2014). Tomado de Ander EGG, Ezequiel, (1999) Introducción a las
Técnicas de Investigación Social Buenos Aires.

Jiménez, S. (2009). La construcción del estado del arte en la formación para la


investigación en el posgrado en educación. En el postgrado en educación en
México. México: Universidad Nacional Autónoma de México

Pelekais. C; Raspa, P; Finol, M (2010) El ABC de la investigación. Guía didáctica.


Venezuela ediciones Astro Datas

Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Editorial FEDEUPEL.

Peley, Rosario; Morillo, Roselia; Castro, Elizabeth. (2007). Las estrategias


instruccionales y el logro de aprendizajes significativos Omnia, vol. 13, núm. 2,
Universidad del Zulia. Venezuela.

También podría gustarte