Está en la página 1de 23

lOMoARcPSD|6384523

CUESTIONARIO PATOLOGIA RADIOLOGICA II, UNIDAD 1 y 2

Tema 1 – Trauma Cráneo encefálico

1. Que uso tiene la escala Glasgow, que criterios integran esta escala
(Revisión bibliográfica libre).

La valoración de Glasgow se

compone de 3 sub escalas que

califican de manera individual


3 aspectos de la consciencia: la apertura ocular, la respuesta
verbal y la respuesta motora; el puntaje se da con base en la mejor
respuesta obtenida de cada uno de estos rubros. Su propósito es alertar al
personal médico y de Enfermería ante alguna alteración neurológica del
paciente. Proporciona un lenguaje común y objetivo para mejorar la
comunicación en el reporte de los resultados conseguidos. Actualmente, es
el parámetro más usado tanto en el ámbito hospitalario como en el campo
prehospitalario.

2. Que usos tiene la tecnología de Radiología convencional (Radiografía de


cráneo) en trauma cráneo encefálico (TCE)

RTA. La radiografía de cráneo se suele realizar a aquellos pacientes que


sufren las siguientes patologías:
▪ Sinusitis: infección en los senos nasales
▪ Oclusión
3. dental defectuosa: cuando dientes no están
4.
lOMoARcPSD|6384523

Es importante tener en cuenta que, dependiendo de la severidad del


traumatismo craneal o trastornos cerebrales, los profesionales radiológicos
pueden optar por el uso de una tomografía computarizada (TC) de la
cabeza, ya que esta técnica permite observar con mayor nitidez y en
cortes transversales toda la superficie de la zona que se quiere analizar.

5. Que objetivos tiene el uso de Tomografía computarizada (TC) en TCE


El objetivo de una TC cerebral urgente en pacientes con un traumatismo
craneoencefálico (TCE) es diagnosticar toda aquella patología que requiera
tratamiento urgente, ya sea intracraneal, ósea o extra craneal. Ya que es método
no invasivo, económico, y alta sensibilidad en la detección y caracterización, de las
lesiones tributarias del tratamiento urgente.
Permite ubicar exactamente las lesiones, su número, tipo, y volumen, permite una
estimación del pronóstico del paciente.
● Es un estudio craneal completo desde el agujero occipital {forame magno} hasta
el vertex
● Cortes paralelos a la línea orbitomeatal, con cortes axiales
● No es precisamente utilizar contraste intravenoso
● La exploración se debe hacer por medio de ventanas

6. Que objetivos tiene el uso de Resonancia magnética (RM) en TCE


La RM craneal es una prueba potencialmente más sensible pero de difícil
realización en estos enfermos, hecho que ha impedido la
generalización de su uso. Objetivos. Comparar la capacidad
de identificación de lesiones intracraneales postraumáticas por parte de
las dos pruebas diagnósticas en enfermos con TCE grave y moderado, y
determinar qué características radiológicas en la TC se asocian a la
presencia de LAD en RM y su gravedad clínica. La RM es una técnica de
imagen de mayor utilidad, en términos, generales, en el dx, y el
seguimiento de las patologías del aparato locomotor. Su gran
característica es resolución del contraste.

7. ¿TC, porque es la técnica de elección en pacientes con TCE?

La TC craneal ha sido el método más extendido en la evaluación de enfermos que han sufrido
trauma craneal.
Por presentar traumatismos craneoencefálicos de grave o moderado Traumatismo
craneoencefálicos leve, con una puntuación de 14

8. ¿Qué características específicas tiene la técnica de TC en TCE?


La tomografía computada multidetector emerge como una herramienta fundamental en la
atención del politraumatizado por su rapidez y exactitud diagnóstica.
lOMoARcPSD|6384523

En el TCE se producen una serie de acontecimientos fisiopatológicos evolutivos en el


tiempo. Aunque esos fenómenos forman un “continuum”, pueden destacarse de modo
esquemático dos tipos básicos de alteraciones: el daño primario y el daño secundario.
9. ¿Qué es una angiografía por TC y una perfusión por TC? (revisión bibliográfica
libre)
• LA ANGIOGRAFÍA POR
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA O
ANGIOTOMOGRAFÍA es una variante de la tomografía computarizada que
utiliza una técnica de angiografía para visualizar el flujo de los vasos
arteriales.

• LA ANGIOGRAFÍA POR TOMOGRAFÍA


COMPUTARIZADA (ATC) utiliza una inyección de material
de contraste en sus vasos sanguíneos y la tomografía
computarizada para ayudar a diagnosticar y evaluar
enfermedades de los vasos sanguíneos o condiciones
relacionadas, tales como los aneurismas o bloqueos. La ATC
se lleva a cabo generalmente en el departamento de
radiología o en un centro especializado en imágenes.
• La perfusión por TC es rápida, indolora, no es invasiva y es
precisa. Es una técnica útil para medir el flujo sanguíneo
hacia el cerebro, lo que puede ser importante para el
tratamiento del derrame cerebral, la enfermedad de los
vasos sanguíneos del cerebro, y los tumores de cerebro.

10.¿Cuándo se recomienda realizar controles de Tomografía de cráneo, en


pacientes con TCE?
La Escala de Glasgow para el Coma se relaciona sólo parcialmente con la
evolución del paciente con trauma craneal leve, porque no considera la
agitación o la orientación.

El traumatismo craneal leve en nuestro medio es más frecuente en varones que


en mujeres.
Los parámetros más influyentes en la aparición de lesiones en la T.C. en los
pacientes que sufren trauma craneal leve son la presencia de focalidad
neurológica, la edad del paciente y los antecedentes médicos patológicos,
especialmente las alteraciones de la coagulación,

Estudio inicial TC realizado de forma precoz y sin hallazgo relevante.

11.Mencione las ventajas y desventajas del uso de RM en TCE


Ventaja Es una técnica no invasiva, no usa radiaciones ionizantes y tiene una gran
sensibilidad diagnóstica.
Desventaja Sin embargo, también tiene limitaciones. Es una técnica más lenta, de
mayor coste, con menor disponibilidad y accesibilidad. Además, requiere la colaboración
del paciente para evitar que el examen resulte artefactuado y poco valorable
Por todo ello, es difícil de realizar en la fase aguda cuando el paciente está en situación
inestable o crítica. Además, pese a su alta sensibilidad diagnóstica, la RM no
demuestra lesiones tributarias de tratamiento que no se aprecien ya en la TC.
Debido a estas consideraciones normalmente el estudio inicial del paciente se
realiza mediante una TC y la RM se suele realizar en la fase subaguda a partir del
primer mes.
lOMoARcPSD|6384523

12.Que diferencia existe entre una lesión primara y secundaria en TCE


El daño que sufre el cerebro después de un traumatismo craneoencefálico se debe, por una
parte,a la lesión primaria (contusión) directamente relacionada con el impacto sobre el
cráneo o con el movimiento rápido de aceleración/desaceleración, y por otra parte a la
lesión secundaria (edema, hemorragia, aumento de la presión en el cráneo, etc.) que se
desarrolla a raíz de la lesión primaria durante los primeros días tras el accidente y que
puede conllevar graves consecuencias en el pronóstico funcional.
Lesiones primarias aparecen en el momento del impacto y son consecuencia directa del
traumatismo inicial, por lo que no se puede evitar su aparición, en este grupo son los
hematomas y la lesión axonal difusa
Lesiones secundarias. aunque desencadenadas por el impacto , se manifiesta después
de un intervalo más o menos prolongado de tiempo, , los hematomas, la tumeaccion
cerebral postraumática, el edema y la isquemia son los que representan esta categoría
13.En TCE, las tres lesiones extra axiales son: hematoma epidural, hematoma
subdural y hemorragia subaracnoidea. Para cada lesión indique: espacio,
origen, localización, presentación clínica y características de imagen.
Hematoma epidural. Es un espacio virtual que se localiza entre la tabla interna del
cráneo y la duramadre, es de origen arterial, arteria media, O seno venoso de
la duramadre, la localización es en la fosa posterior, la osa media y la región
parasagital,
La presentación clínica es la pérdida de conciencia, de un periodo de lucidez,
luego hay un deterioro neurológico por la herniación uncal, por el importante
efecto de la masa de la colección hemática

HEMATOMA SUBDURAL. Es un espacio virtual situado en la aracnoides y la


duramadre, suelen originarse por fuerza de cizallamiento , que causan roturas
de puentes corticales en el espacio subdural , pueden ser causado por
laceraciones.

La localización más común es la convexidad frontoparietal, los hematomas


subdurales se clasifican en función del tiempo de evolución del traumatismo en
agudo, subagudo y crónico.

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA. Constituye el 2.5 de los ictus, y es la


consecuencia del sangrado, es en el espacio subaracnoideo, clínicamente se
caracteriza por una cefalea intensa, rigidez de la nuca, y trastornos de nivel de
conciencia y déficits focales.
14.Para las siguientes imágenes, identifique la lesión, según sus características
imagenológicas.

Fuente: Medica Panamericana


lOMoARcPSD|6384523

15.Como se clasifican los hematomas subdurales, en relación al tiempo de


ocurrencia, y que característica presentan evaluados en TC.

Se clasifican según el tiempo de evolución, desde el traumatismo agudo,


subagudo y crónico

HEMATOMA SUBDURAL AGUDO. Aparece como una colección hiperdensa en


forma de media luna, con un borde lateral, convexo, y un borde medial
cóncavo sobre la convexidad cerebral

HEMATOMA SUB AGUDO. El borramiento de los surcos corticales de la convexidad


cerebral, un efecto de masa, sobre el sistema ventricular, o un desplazamiento
de la línea, son signos que ayudan a detectar un hematoma subdural
isodenso.

HEMATOMA SUBDURAL CRONICOS. Suelen ser hipodensos, se desarrolla una


capsula alrededor de un hematoma, formada por una membrana rica en
capilares, responsable del crecimiento, de la lesión.

16.En TCE, encontramos las siguientes lesiones intra axiales: Contusión, daño
axonal difuso y lesiones del tronco encefálico. Indique su definición y
adicionalmente relate que hallazgos imagenológicos puede presentar cada una.

CONTUSION Lesión hemorrágica post traumática, que afecta a la corteza


cerebral, pero que puede extenderse y alcanzar la sustancia blanca
subcortical, las contusiones corticales consiste en una combinación de una
hemorragia y necrosis tisular, también suelen asociar a edema cerebral, en las
24-48 horas pos- trauma.

DAÑO AXONAL DIFUSO. Se asocia con un mecanismo de estiramiento, que


aparece en impactos de alta energía, con aceleración y desaceleración brusca,
lOMoARcPSD|6384523

como accidentes de transito

Se caracteriza por múltiples lesiones focales, de pequeño tamaño, hemorrágico y


no hemorrágico, en los tractos de sustancia blanca.

Cuando hay un daño axonal difuso, el paciente presenta una discrepancia entre el
grado de conciencia bajo y un estudio de TC sin hallazgo valorable.

LESIONES DEL TRONCO ENCEFÁLICO. Las lesiones del tronco pueden ser
primarias, debido al impacto directo, con la forma más grave, de lesión axonal
difusa de manera frecuente, debidas a mecanismo de aparición tardía. La RM
es la prueba de mayor, sensibilidad de esta lesión, que suelen mostrarse
predilección, por el margen, dorso lateral del mesencéfalo, Las hemorragias de
duret se deben a estas herniaciones transtentoriales y se manifiestan como
lesiones hemorrágicas en la zona central del tronco

17.Para las siguientes imágenes, soportado en los recursos educativos del curso,
realice una descripción e identificación de las lesiones.
lOMoARcPSD|6384523

Fuente: Medica Panamericana

16. Las hernias cerebrales, aparecen como efecto secundario en TCE y otras
patologías no traumáticas. Defina que es una hernia, y describa que sucede en
cada subtipo. Ejemplo: Hernia amigdalar; cuando el segmento amigdalar del
cerebelo desciende a través del agujero magno. Se recomienda revisar cada
imagen presente en la literatura.
HERNIA. Son la consecuencia secundaria más frecuente de las masas
craneales expansivas, y sus consecuencias y gravedad depende de factores
anatómicos, como de la rapidez e intensidad del efecto de la masa.

Cada herniación puede producir un tipo específico de infarto, y el grado de


erniacion cerebral, se relaciona con la evolución, funcional del paciente.

Descargado por Stella Pardo (stellap803@gmail.com)


lOMoARcPSD|6384523

17.

18.
19.
20.

21.
22.
23.

HERNIACIÓN TRASTENTORIAL DESCENDENTE DEL UNCUS . Es el tipo mas


frecuente, se ve un desplazamiento lateral de la porción, medial del lóbulo
temporal. Se manifiesta por colapso del asta temporal y de la cisterna del
ambiens homolateral a la lesión expansiva. Se puede asociar a infartos a la
arteria cerebral posterior y de la coroidea anterior, también puede comprimir
las arterias talamoperorantes y art. Cerebelosas posteriores

HERNIACIÓN TRASTENTORIAL DESCENDENTE BILATERAL. Se debe al


desplazamiento en sentido caudal, de ambos lóbulos, temporales y del tronco por una
lesión cerebral grave. Ejemplo. La tumefacción cerebral difusa que ejerce una
presión intracraneal.

HERNIACIÓN SUBFACIAL. Se manifiesta por un desplazamiento de la totalidad o


parte de circunvolución cingular por debajo, de la hoz y por encima del cuerpo
callosos, asociando el colapso del vetriculo homolateral, y dilatación del ventrículo
contralateral.

Descargado por Stella Pardo (stellap803@gmail.com)


lOMoARcPSD|6384523

Tema 2 - Lesiones aneurismáticas a nivel de SNC

1. Defina que es una lesión aneurismática y cuáles son las 3 clasificaciones


actuales.

Se define por la presencia de dilataciones focales en las paredes de las arterias,


se divide en 3 grandes grupos que son ANEURISMA SACULARES,
FUSIFORME, Y DISECANTES de los cuales el primero es el más importante
por su frecuencia.

ANEURISMA SACULARES. Se trata de dilataciones redondeadas, lobuladas, que se


originan, en la pared lateral, de una arteria, o nivel de las bifurcaciones, en las
proximidades del polígono Willis.

ANEURISMA FUSIFORME. Se denominan aneurisma arteriosclerótico ya que en


general, son formas externas de ectasia arterial provocada por la arterosclerosis, no
existe en cuello, es frecuente que presente trombos intraluminales y que sus
paredes se originen arterias perforantes.

ANEURISMA DISECANTES. La disección de arterias cervicales se produce en la


mayoría de las ocasiones, como consecuencia de una rotura de la íntima de la
arteria carótida

24. Describa las características generales de un aneurisma sacular: forma,


ubicaciones más frecuentes, clasificación y causas de su generación.
Aneurismas saculares: Se trata de dilataciones redondeadas, lobuladas, que se
originan en la pared lateral de una arteria o a nivel de las bifurcaciones, en
general, en las proximidades del polígono de Willis.
Histológicamente, suele haber un adelgazamiento o ausencia de la túnica media,
estando las paredes del saco aneurismático formadas por la íntima y la
adventicia. Se trata de lesiones frecuentes; por estudios de autopçsia se
estima que un 35% de la población adulta es portadora de un aneurisma
cerebral, y pueden ser múltiples en un 10-30% de los casos.

Descargado por Stella Pardo (stellap803@gmail.com)


lOMoARcPSD|6384523

Clasificación:

Por su tamaño, se clasifican como aneurismas pequeños (<10 mm), grandes (10-
25 mm) y gigantes (>25 mm). Por el sitio en que se originan, se dividen en
aneurismas de la circulación anterior (90%) y posterior (10%). La distribución
aproximada es la siguiente: región del complejo comunicante anterior (30-
35%); región de arteria carótida interna, incluida la salida de la arteria
comunican-te posterior, bifurcación carotídea y salida de la arteria oftálmica
(30%); bifurcación de arteria cerebral media (20%), y extremo distal de la
arteria basilar (5%). El resto se localizan en arterias más dista-les al polígono
de Willis (arterias pericallosa, cerebelosa posteroinferior, cerebelosas superior
e inferior.

Manifestaciones clínicas:
La mayoría de los aneurismas son asintomáticos; a pesar de su frecuencia, se
estima que la mayor parte son de pequeño tamaño y que en el 60-80% de los
casos pasarán desapercibidos a lo largo de la vida del paciente. La
manifestación clínica más frecuente es el san-grado subaracnoideo. Otros
síntomas son más infrecuentes y están relacionados con el efecto compresivo
sobre las estructuras adyacentes (parálisis del III par craneal en aneurismas
de comunicante posterior, neuropatías de los pares III-VI en los aneurismas
de la carótida ca-vernosa, etc.), cefaleas, crisis epilépticas y, más raramente,
trastornos isquémicos cerebrales secundarios a episodios tromboembólicos.
Los aneurismas gigantes son los sintomáticos con más frecuencia, debido al
efecto de masa que producen sobre las estructuras vecinas. El riesgo de rotura
de un aneurisma, aunque es difícil de precisar, se estima en un 1-2% anual.
Por otro lado, se desconoce por qué unos aneurismas se rompen y otros no;
en términos generales se acepta que el riesgo de rotura, entre otros factores,
está relacionado con el tamaño del aneurisma y su localización: a mayor
tamaño, mayor riesgo de rotura; asimismo, para un mismo tamaño, los
aneurismas de circulación posterior presentan mayor riesgo de rotura que los
de circulación anterior. Los aneurismas de comunicante posterior tienen mayor
riesgo de sangrado, y considerando este riesgo, junto con su desarrollo
embriológico, deben considerarse como los de circulación posterior

25. Dibuje el polígono de Willis y ubique los porcentajes posibles de lesiones


aneurismáticas saculares, según recurso educativo del curso..

26. Cual es el
estudio Gold
estándar
para el
diagnóstico
de aneurismas,
además que

Descargado por Stella Pardo (stellap803@gmail.com)


lOMoARcPSD|6384523

características por imagen tienen estas lesiones al ser evaluadas en TC y RM.


La técnica de referencia o el estudio gold estándar para el diagnóstico de los
aneurismas cerebrales es la angiografía por sustracción digital; sin embargo,
dada su menor disponibilidad y carácter invasivo, está siendo desplazada
progresivamente como técnica de primera elección por la TC en los casos
asociados a hemorragia subaracnoidea, y por la RM en los no asociados a
hemorragia subaracnoidea

27. Que información debe aportar un aneurisma sacular para la valoración del
tratamiento.
La información que se debe aportar para la valoración del tratamiento de un
aneurisma cerebral incluye su forma, su localización, las medidas del saco
y del cuello, la relación del aneurisma con la arteria de la que se origina,
así como de arterias perforantes que puedan salir del saco o adyacentes.
También debería aportarse información sobre el estado de los vascos
intracraneales y extracraneales, como por ejemplo placas ateromatosas en
el origen de las arterias carótidas o vertebrales, morfología o conformación
del polígono de Willis o la existencia de vasoespasmo en las arterias
intracraneales. En la práctica, la manifestación clínica más importante de
los aneurismas es en forma de hemorragia subaracnoidea; por este
motivo, es cada vez más frecuente que se diagnostiquen mediante
angiografía por TC realizada tras una TC con signos de hemorragia
subaracnoidea.

28. Que sucede si la angiografía por Tomografía, no muestra lesiones


aneurismáticas en pacientes con hemorragia subaracnoidea - HSA. Que
estudio complementario se debe realizar.

Sin embargo, una angiografía por TC negativa no excluye la existencia de un


aneurisma cerebral, u otras causas de sangrado, como por ejemplo disecciones
intracraneales, fístulas durales, etc. Por tanto, en caso de una hemorragia
subaracnoidea con angiografía por TC negativa es necesaria la realización de una
angiografía por sustracción digital para descartar una causa tratable de la
hemorragia intracraneal con potencial riesgo de re sangrado.

29. Cuál es el tratamiento actual para aneurismas saculares


En la actualidad, las dos principales opciones terapéuticas para tratar un aneurisma que
ha sangrado son la oclusión mediante colocación de clip quirúrgico y la embolización
endovascular. El tratamiento endovascular comenzó en la década de 1990 como
alternativa a la cirugía. Generalmente, se basa en la embolización con espirales de
platino, en ocasiones asistida con endoprótesis vasculares o balones, con el objeto de
excluirlo de la circulación

30. Para las siguientes imágenes, adquiridas en diferentes tecnologías, identifique


la lesión aneurismática e indique en que segmento arterial se encuentra.

Descargado por Stella Pardo (stellap803@gmail.com)


lOMoARcPSD|6384523

Fuente: Medica Panamericana


ANEURISMA GIGANTE CAROTIDOOFTÁLMICO.

(A y B) Tomografía computarizada (TC) sin y con contraste que


demuestra una lesión frontobasal izquierda, redondeada y bien
delimitada, que capta intensamente contraste.

C y D) Cortes coronales de resonancia magnética con secuencia ponderada


en densidad protónica (C) y en T1 con gadolinio. Se aprecia señal en el
interior del aneurisma por flujo lento o saturación (D).

E) Arteriografía convencional. F) Reconstrucción tridimensional a partir de


una angiografía rotacional

31. Defina que es un aneurisma fusiforme e indique cual es la causa para su


origen y la ubicación más usual.

Aneurisma fusiforme: También se denominan aneurismas arterioscleróticos,


ya que, en general, son formas extremas de ectasia arterial provocada por la
arteriosclerosis, en los que, por definición, no existe un cuello; es frecuente
que presenten trombos intraluminales y que de sus paredes se originen
arterias perforantes. Suelen afectar a pacientes de edad avanzada y
producen síntomas relacionados con el efecto compresivo sobre las

Descargado por Stella Pardo (stellap803@gmail.com)


lOMoARcPSD|6384523

estructuras adyacentes, o con isquemia por trombosis de la pared, siendo


más infrecuente la hemorragia. Afectan con mayor frecuencia al sistema
vertebrobasilar

32. Defina que es un aneurisma disecante y describa que diferencias puntuales


tiene frente a uno sacular.

Aneurismas disecantes: La disección de arterias cervicales se produce, en la mayoría


de las ocasiones, como consecuencia de una rotura de la íntima de la arteria carótida.
Cuando este hematoma se extiende más allá de la luz del vaso, despegando la
adventicia, se forma una dilatación que se denomina aneurisma disecante.
Conceptualmente, estos aneurismas son diferentes del seudoaneurisma que se produce
como consecuencia de una rotura de la pared arterial; en estos casos se forma un
hematoma perivascular, contenido por los tejidos blandos adyacentes, que está en
comunicación con la luz vascular. En la práctica puede ser muy difícil distinguir ambas
entidades. Los aneurismas disecantes se pueden producir espontáneamente o como
consecuencia de un traumatismo o de una enfermedad vascular subyacente, como
puede ocurrir en la displasia fibromuscular. Afectan con mayor frecuencia a la carótida
interna extracraneal y al último segmento de la arteria vertebral, desde su salida de C2
hasta la base craneal; en esta última localización es frecuente que se manifiesten tanto
en forma de isquemia como de hemorragia subaracnoidea. El diagnóstico de certeza se
obtiene cuando se identifica un hematoma mural subintimal, lo que se realiza de forma
óptima con secuencias ponderadas en T1

Tema 3 – Malformaciones vasculares

33. ¿Cuáles son los 5 grandes grupos que encontramos dentro de malformaciones
vasculares?
MALFORMACIONES VASCULARES:
Bajo este nombre se engloba un conjunto heterogéneo de lesiones de
naturaleza vascular, de diferente etiopatogenia, manifestaciones clínicas,
pronóstico y tratamiento.
Clásicamente se han clasificado en cinco grandes grupos:
1. malformaciones arteriovenosas piales.
2. fístulas durales.
3. angiomas cavernosos,
4. telangiectasias capilares.
5. anomalías del desarrollo venoso.

34. Que se define como una malformación arteriovenosa (MAV) pial.


Las malformaciones arteriovenosas piales se definen como conglomerados anómalos de
arterias y venas sin que exista interposición de lecho capilar o de parénquima cerebral
entre ambas. En una malformación arteriovenosa se distingue la aferencia arterial, el
conglomerado arteriovenoso o nido y la eferencia venosa, pudiendo ser únicas o
múltiples tanto las aferencias arteriales como las eferencias venosas. La prevalencia de
las malformaciones arteriovenosas se estima, aproximadamente, en un 0,01% de la
población, aunque se han publicado frecuencias de entre

Descargado por Stella Pardo (stellap803@gmail.com)


lOMoARcPSD|6384523

0,001% y 0,5%. Se cree que son lesiones de naturaleza congénita, generalmente únicas,
que afectan
por igual a ambos sexos. Se han descrito lesiones múltiples en el síndrome de Rendu-
Osler-Weber
35. Que requieren las MAV, para su diagnóstico y tratamiento.
Las malformaciones arteriovenosas requieren, para su diagnóstico preciso y valoración
del tratamiento, una caracterización de-tallada de su angioarquitectura y de la
hemodinámica, incluyendo la localización exacta, el tamaño del nido, las arterias
aferentes y las venas de drenaje, así como determinar la presencia y el grado de las
fístulas arteriovenosas. En la práctica, esta información requiere la utilización de
diferentes técnicas de imagen
36. Que características tiene las MAV, al ser evaluadas en TC.

En la TC, las malformaciones arteriovenosas se aprecian como estructuras


serpiginosas, isodensas o discretamente hiperdensas que realizan intensamente con
contraste. Pueden presentar calcificación en el 25-30% de los casos. En ocasiones,
incluso grandes malformaciones pueden pasar desapercibidas si no se administra
contraste, debido a la similar atenuación con el parénquima cerebral y la ausencia
de efecto de masa. Los estudios de angiografía por TC permiten una mejor
delimitación del nido y de las estructuras vasculares relacionadas con él.

37. Que características tiene las MAV, al ser evaluadas en RM

En la RM, la apariencia de las malformaciones arteriovenosas pue-de ser más


variable, dependiendo de las características del flujo, de la existencia o ausencia de
hemorragia previa y de las secuencias de pulso empleadas. En las secuencias
clásicas en espín-eco las malformaciones aparecen con una morfología denominada
«en panal de abejas», constituida por estructuras vasculares que presentan
ausencia de señal condicionada por el alto flujo. Sin embargo, puede haber áreas
de aumento de señal producidas por vasos trombosados o con flujo lento o
turbulento. La RM permite, también, realizar diferentes técnicas angiográficas (TOF,
contraste de fase, angiografía con contraste, etc.) para mejorar el estudio del nido
de la malformación, así como sus aferencias arteriales y drena-je venoso. En la
actualidad existen técnicas angiográficas con una alta resolución temporal que,
combinadas con las secuencias clásicas, permiten mejorar la capacidad diagnóstica
global de la RM en las malformaciones arteriovenosas

38. Actualmente, cual es la técnica imagenológica de elección, para el diagnóstico


de las MAV y por qué razón.

Tanto la TC como especialmente la RM muestran una alta sensibilidad para detectar


las posibles hemorragias asociadas a este tipo de lesiones. La angiografía por
sustracción digital es, en la actualidad, la técnica de referencia para el diagnóstico y
seguimiento de las malformaciones arteriovenosas. Estas lesiones se identifican
como conglomerados de vasos de diferente tamaño y configuración, nutridos por
arterias dilatadas y con venas de drenaje tortuosas. La angiografía por sustracción
digital, especialmente con inyecciones superselectivas de contraste, permite
delimitar la angioarquitectura interna de la malformación (compartimentalización,

Descargado por Stella Pardo (stellap803@gmail.com)


lOMoARcPSD|6384523

presencia de vasos displásicos, aneurismas intranidales, componentes fistulosos,


etc., y el tipo de drenaje venoso), así
como detectar la posible coexistencia de aneurismas de flujo y estenosis arteriales
o venosas
condicionadas por el alto flujo de la malformación. Todos estos datos son de gran
importancia para planificar el trata-miento más adecuado.

39. Defina que es una fistula dural y que la caracteriza

Se definen como conexiones arteriovenosas anómalas localiza-das en la superficie de la


duramadre; el aporte arterial procede de ramas meníngeas, y el drenaje venoso se
puede realizar a los senos venosos, las venas meníngeas o a las venas piales. Se trata
de lesiones relativamente raras que representan el 10-15% de las malformaciones
vasculares intracraneales. Aunque algunas pueden ser congénitas, en la actualidad se
piensa que la mayoría son de naturaleza adquirida y que se producirían como
consecuencia de la apertura de conexiones arteriovenosas microscópicas existentes en
el seno de la duramadre, o por neoangiogénesis, pudiéndose producir en ambos casos
por diferentes factores: trombosis venosa, traumatismos, cirugía previa, etc. Pueden
afectar la duramadre de cualquier parte del cráneo, aunque afectan con mayor
frecuencia al seno transverso sigmoideo y seno cavernoso (55% y 20% de los casos,
respectivamente), seguido del tentorio (14%), seno sagital superior (8%) y dura de la
fosa craneal anterior3%

40. Mencione los hallazgos posibles en TC y RM para fistulas durales

Son de difícil diagnóstico tanto por TC como por RM; con frecuencia, y en ausencia
de complicaciones, los estudios pueden ser normales. En otras ocasiones se pueden
identificar estructuras vas-culares en la superficie del cerebro sin que se exista un
nido parenquimatoso. En las fístulas del seno transverso, es frecuente que este se
encuentre trombosado. En el caso particular de las fístulas carotidocavernosas, se
puede identificar un seno cavernoso prominente, asociado a exoftalmos y una vena
oftálmica superior ingurgitada (fig. 98-26). Se debe sospechar una fístula dural en
casos de infartos venosos o hemorrágicos sin causa evidente. Los estudios de
angiografía por TC y por RM pueden facilitar el diagnóstico.

41. Cual es el estudio Gold estándar para el diagnóstico de fistulas durales y por
qué. Explique
La arteriografía es la técnica de elección que permite establecer con certeza el
diagnóstico determinando las aferencias, el tipo de fístula y el patrón de drenaje
venoso en principio, la fístula puede nutrirse de cualquier arteria dural, aunque
las más frecuentes del seno transverso y cavernoso lo suelen hacer de ramas de
la arteria meníngea media y occipital en el primer caso, y ramas meníngeas de la
maxilar interna, faríngea ascendente y carótida interna en el segundo. Es
frecuente que exista trombosis del seno dural. El tipo de drenaje determinará el
riesgo de complicaciones neurológicas, dependiendo de que exista o no
hipertensión venosa o reflujo venoso cortical; en este sentido, se han
desarrollado diferentes clasificaciones, y una de las más empleadas es la de
Cognard.

42. Relate cual es el manejo actual en el tratamiento de fistulas durales


En términos generales, el tratamiento es conservador en las fístulas en que no existe

Descargado por Stella Pardo (stellap803@gmail.com)


lOMoARcPSD|6384523

drenaje cortical y agresivo en estas últimas. El tratamiento conservador se basa en


realizar maniobras compresivas sobre las ramas de la carótida externa y vena yugular
en los casos de fístulas del seno transverso y sobre el globo ocular en las fístulas
carotidocavernosas; con estas maniobras se obtiene mejoría clínica o curación en un
25-40% de los casos. El tratamiento persigue la exclusión de la fístula por distintos
mecanismos e incluye la embolización, cirugía, radiocirugía o una combinación de estas
técnicas

Descargado por Stella Pardo (stellap803@gmail.com)


lOMoARcPSD|6384523

Tema 3 - Evento o ataque cerebro vascular (ACV - ECV)

43. El ACV, presenta dos orígenes, ¿Cuáles son?, realice una descripción general
de cada uno e indique las causas más generales para cada uno.
44. Que es un edema vasogénico y citotóxico y este que cambios produce en la
célula.
45. Defina la clasificación actual para AIT
46. Cuales son los manejos actuales para ACV de origen isquémico, indique los
tiempos establecidos.
47. Como divide la clasificación OCSP a los infartos, explique los grupos
42.Explique las 5 categorías en clasificación TOAST para infartos
43. Cueles son las 5 categorías incluidas en calificación ASCOD para infartos y sus
grados de evidencia
44. Desde el punto de vista topográfico, como se pueden clasificar los infartos y
que arterias están involucradas
45. Los infartos territoriales de la circulación anterior, están dados por el
compromiso de que arterias, cual es la arteria mas comprometida y cual es el
porcentaje de infarto en esta región.
46. El tamaño de los infartos con que se relaciona. Explique
47. La siguiente imagen, adquirida en la tecnología de TC (A), muestra un infarto
completo de la arteria cerebral media dercha en una fase subaguda. La
imagen B corresponde a un estudio de angioRM, el cual muestra una oclusión
a la altura del valle Silviano de la arteria cerebral media. Se recomienda
consultar el siguiente enlace: en el cual encontrara,
iniciando en la página 340 la distribución por territorios vasculares en planos
axiales. Realice el ejercicio de revisar las imágenes y conceptualizarlas, para
que así comprenda como se visualizan los infartos por territorios.

48. La imagen A, corresponde a un estudio de angioRM, del Polígono de Willis de un paciente sano (revíselo y

Descargado por Stella Pardo (stellap803@gmail.com)


lOMoARcPSD|6384523

en el intervienen – territorio anterior y posterior). Las imágenes B y C, corresponden a secuencias por difusión

49.La siguiente imagen, muestra una angioRM, del sistema vertebrobasilar en un


paciente sano, se recomienda que lo revise en detalle y lo conceptualice.
Adicionalmente, las diferentes imágenes adquiridas en secuencias de T2 –
FLAIR, muestran infartos que comprometen algunas arterias de la circulación
posterior. Indique que arterias se han comprometido.

50. El siguiente esquema, le ayudara a conceptualizar los territorios comprometidos de la circulación posterior

Descargado por Stella Pardo (stellap803@gmail.com)


lOMoARcPSD|6384523

conceptualícelo. Es importante que indique que arterias se encuentran en el


segmento proximal, medio y posterior; y el compromiso de cada una de estas
arterias que podría lesionar.

51. Defina que son infartos lacunares, e indique que arterias pueden estar
comprometidas para que se produzcan estas lesiones.
52. En que consiste un tratamiento trombolítico, para que se utiliza, que
medicamento se maneja y en que tiempo se recomienda utilizar este
procedimiento.

Tema 4 - Lesiones tumorales en SNC

53. ¿Cuál es el papel de la TC y RM en el diagnóstico y seguimiento de las


lesiones tumorales?
54. ¿Por qué la localización y extensión de los tumores cerebrales influyen
decisivamente en su tratamiento y pronostico del paciente (diga cuales
áreas con vitales y posiblemente no de manejo quirúrgico según recurso
educativo)
55. ¿Cuáles son las posibles complicaciones asociadas a lesiones tumorales?
Indique que manejo requiere, la presencia de sangrado e hidrocefalia en
este tipo de patología.

Descargado por Stella Pardo (stellap803@gmail.com)


lOMoARcPSD|6384523

56. Respecto a la TC frente a la RM, ¿Cuándo se debe utilizar una o la otra para
el diagnóstico y control de lesiones tumorales?

Descargado por Stella Pardo (stellap803@gmail.com)


lOMoARcPSD|6384523

57. Mencione las características imagenológicas, que tienen generalmente las


lesiones tumorales al ser evaluadas en Tomografía y Resonancia sin el uso
de medios de contraste.
58. En relación a la localización de la lesión, estas pueden ser
extraparenquimatosas o intraparenquimatosas, en cada caso indique de que
estructuras o tejidos de general las lesiones tumorales
59. Que hallazgos radiológicos, presentan las lesiones tumorales de origen
intraventricular y extraventricular.
60. Cuáles son las lesiones tumorales de la fosa posterior o infratentoriales,
más frecuentes en pacientes pediátricos y adultos
61. Respecto a la alta intensidad de señal en secuencias ponderadas en
T1, en estudios de cráneo por RM, ¿esto a que puede deberse?, o que
patologías pueden tener esta característica al ser evaluadas en esta
secuencia.
62. Respecto a la baja intensidad de señal en secuencias ponderadas en
T2, en lesiones no hemorragias, en estudios de cráneo por RM, ¿esto a que
puede deberse?
63. Para que se utiliza el patrón de captación de contraste, ¿Qué lesiones
tumorales se consideran de bajo grado de malignidad y cuales de alto grado
de malignidad?
64. La siguiente secuencia de imágenes fue adquirida en la tecnología de RM.
Revise los recursos educativos de la unidad, e indique (secuencia),
descripción semiología en cada imagen, y diagnóstico.

Fuente: Medica Panamericana

65. ¿Cuáles son las lesiones tumorales, que se asocian comúnmente a


hemorragias?
66. Como pueden clasificarlos los astrocitomas
67. Mencione los diferentes astrocitomas y su grado de malignidad
68. ¿Qué características por imagen, presenta el astrocitoma de bajo grado,
astrocitoma anaplásico y el glioblastoma multiforme?
69. Defina Gliomatosis cerebri, e indique y sus características por imagen en TC
y RM.
70. Defina que es un oligodendroglioma y sus características por imagen.

Descargado por Stella Pardo (stellap803@gmail.com)


lOMoARcPSD|6384523

Describa las generalidades del linfoma primario (a quien afecta, aspecto radiológico, ubicación usual)
La siguiente secuencia de imágenes fue adquirida en la tecnología de RM. Revise los recursos educativos de la

73. Menciones las generalidades para Neuroblastoma (grado de malignidad, y


ubicación más usual)
74. Menciones las generalidades para Ependimoma (grado de malignidad,
ubicación más usual y características imagenológicas)
75. Menciones las generalidades para Megingioma (ubicaciones más usuales,
subtipos y características imagenológicas)
76. Menciones las generalidades para Schwannoma (ubicaciones más usuales,
subtipos y características imagenológicas)

Tema 4 – Neuroinfección por VIH

77. ¿Qué característica por imagen, presenta la encefalitis por VIH


78. Para las siguientes imágenes, revise la descripción semiológica incluida en
los recursos educativos del curso, y analice los cambios surgidos a nivel de
la sustancia blanca.

Descargado por Stella Pardo (stellap803@gmail.com)


lOMoARcPSD|6384523

79. Mencione los hallazgos imagenológicos generados por Toxoplasma Gondii.


80. Indique los hallazgos imagenológicos, que puede generar una encefalitis por
citomegalovirus (CMV)
81. Describa los cambios por imagen, que puede generar la leucoencefalopatía
multifuncional progresiva.
82. Describa los cambios por imagen, que puede generar la criptococosis

Tema 6 – Hidrocefalia

83. Defina hidrocefalia


84. Indique en que estructuras se produce el liquido cefalorraquídeo y el recorrido
que este realiza y su reabsorción donde se produce.
85. Explique brevemente, la fisiopatología de la hidrocefalia
86. Como se clasifica la hidrocefalia en el adulto, y que característica presentan.
87.En la siguiente imagen, explique que uso tiene el índice de Evans, para el
diagnóstico de hidrocefalia.

Elaboro, Alex Cifuentes, Mg.

“Éxitos en el desarrollo de la actividad”

Descargado por Stella Pardo (stellap803@gmail.com)

También podría gustarte