Está en la página 1de 26

Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería
Departamento Eléctrico

DOCUMENTACIÓN/PROCEDIMIENTO
MEDICIÓN Y VERIFICACIÓN
RESOLUCIÓN EXENTA 505/2000 SUBTEL
PARA INSTALACIONES DE TELEFONÍA MÓVIL

Jorge Carranza Castro


Manuel Gaete Martínez

Octubre de 2001
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 3

2 INSPECCIÓN ........................................................................................................................... 4

3 DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN.................................................................................... 6

4 MEDICIONES ........................................................................................................................... 8

4.1 Medición de Intensidad de Campo.................................................................................... 8


4.2 Medición de Campo Eléctrico/Magnético .......................................................................... 8
4.3 Interpretación..................................................................................................................... 8

5 REFERENCIAS ........................................................................................................................ 9

6 ANEXOS................................................................................................................................. 10
[1]
6.1 Anexo 1. Resolución Exenta Nº 505/2000 ................................................................... 10
6.1.1 Consideraciones previas ............................................................................................. 10
6.1.2 Requisitos de Seguridad para las Antenas ................................................................. 10
6.1.3 Observaciones a la Norma .......................................................................................... 11

6.2 Anexo 2. Manejo algebraico valores de campo eléctrico, magnético y densidad de


potencia............................................................................................................................. 13
6.2.1 Factor de antena (K) .................................................................................................... 13
6.2.2 Densidad de Potencia (S) ............................................................................................ 14
6.2.3 Impedancia en espacio libre (Zo) ................................................................................ 14
6.2.4 Región de Campo Cercano (cc) .................................................................................. 16
6.2.5 Región de Campo Lejano (cl) ...................................................................................... 16
6.2.6 Otros tipos de antena................................................................................................... 18
6.2.7 Potencia de recepción (PRx)......................................................................................... 19

6.3 Anexo 3. Casos típicos de instalaciones de telefonía móvil ........................................... 21

6.4 Anexo 4. Equipamiento utilizado ..................................................................................... 22

6.5 Anexo 5. Formatos de Registro....................................................................................... 22


6.5.1 Configuración Celda .................................................................................................... 23
6.5.2 Inspección Sistema de Distribución CGE (9 manzanas alrededor Celda) .................. 24
6.5.3 Registro de Datos – Tablas y gráficos......................................................................... 25
6.5.4 Registro de Datos - Verificación .................................................................................. 26

–2–
1 INTRODUCCIÓN

En el ámbito de su competencia, la Subsecretaría de Telecomunicaciones, SUBTEL,


organismo regulador perteneciente al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile;
[1]
ha establecido la Resolución Exenta 205/2000 publicada el 8 de mayo de 2000 que limita las
emisiones de las Estaciones Base de Telefonía Móvil de los Operadores en las bandas de 800
MHz y 1.9 GHz como una forma de protección para la comunidad. Dicha Resolución determina
que la densidad de potencia generada por las antenas de telefonía celular y PCS no debe
exceder un valor máximo en zonas de exposición de libre acceso, definido previamente como
seguro para la población.

La generación de esta resolución hace necesario que las empresas operadoras


requieran certificaciones periódicas de las condiciones en las cuales operan sus instalaciones,
con el fin de proveer a SUBTEL un informe técnico respecto de la totalidad del parque de celdas
y las torres de antenas asociadas instaladas en Chile.

–3–
2 INSPECCIÓN
Para el desarrollo de la estrategia requerida por la Empresa Operadora, es necesario
lo siguiente:

1. Debe ser en primera instancia el personal ad hoc de la Empresa Operadora el que


realice la acreditación cuando se concurra a verificar los equipos instalados en el lugar
considerado, de modo que dicha inspección cuente con la venia de ambas partes.

2. La inspección que se realice, debe ser clara, modular y con una base técnica referida a
normas nacionales o internacionales homologadas nacionalmente. Lo anterior permite
comparar la situación existente con futuras mediciones en el tiempo.

3. Debe utilizarse equipamiento de prueba ad hoc, que permita mediciones certificadas y


auditando adecuadamente la instalación, en aquellas variables significativas desde el
punto de vista electromagnético; como son el campo eléctrico, el campo magnético y la
densidad de potencia en cada punto de medición relativo a las antenas.

4. Debe informarse al personal de la Empresa Operadora en relación con el cumplimiento


de la Resolución Exenta 505/2000 (Anexo 1) para el adecuado manejo de la potencia
máxima radiada; de modo de no vulnerar la norma existente, debiendo la Empresa
Operadora realizar la auditoria de las estaciones existente instaladas en distintas
localidades del país y en diferentes áreas de ellas.

Basándose en lo anteriormente definido, se ha desarrollado la siguiente estrategia,


estructurada como sigue:

a. Análisis de la situación de sistema de antenas transmisoras en una instalación tipo.

b. Definición de las variables significativas a evaluar electromagnéticamente.

c. Especificación de los equipos requeridos para realizar las mediciones.

d. Generación de un procedimiento de evaluación a través de inspección y medición en


terreno. Lo anterior por medio de formatos de terreno que permitan recopilar y
almacenar las variables principales y las de influencia en cada instalación; de modo de
generar una base de datos con los antecedentes electromagnéticos de cada
instalación.

e. Análisis de los datos de terreno y su correspondiente evaluación, para determinar el


cumplimiento de la Resolución Exenta 505/2000.

–4–
f. Informe Final y Certificado Evaluación.

–5–
3 DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN

Etapa 1: Inspección física de las instalaciones y mediciones en terreno.

Esta etapa contempla las siguientes actividades:

- Inspección física de las instalaciones.

- Determinación de las localizaciones físicas de los puntos de medición de acuerdo a


distancias predefinidas.

- Posicionamiento de los equipos a distancias especificadas.

- Verificación de set-up.

- Conexiones.

- Calibración.

- Ajuste de frecuencia en banda de Empresa Operadora.

- Generación de señal en la banda mediante activación de teléfono PCS en terreno.

- Adquisición de datos de potencia recibida en Analizador de Espectros.

- Registro gráfico de datos mediante Plotter y tablas.

- Adquisición de datos de campo eléctrico.

- Adquisición de datos de campo magnético.

Etapa 2: Procesamiento y análisis de datos.

Esta etapa contempla las siguientes actividades:

- Conversión de datos registrados en unidades de potencia [dBm] a unidades de voltaje


[dBPV] de acuerdo a relaciones dadas (Anexo 2).

- Pérdidas asociadas a cables, conectores y ganancias de antenas, previamente


medidas, y el respectivo factor de antena, determinar la intensidad de campo eléctrico
[dBPV/m] (Anexo 2).

–6–
- Transformación de la intensidad de campo eléctrico expresada en [dBPV/m] a [PV/m]
2
para obtener la densidad de potencia [mW/cm ] asociada a la medición en terreno
(Anexo 2).

- Transformación, si corresponde, de valores de intensidad de campo


eléctrico/magnético a densidad de potencia.

- Especificación del valor límite de campo eléctrico, campo magnético y densidad de


potencia, a utilizar como referencia, de acuerdo a:

[2]
- Resolución ICNIRP 1998 a la frecuencia de medición.
[1]
- Resolución Exenta 505/2000 Ministerio de Transportes y
Telecomuniaciones (Anexo 1).

- Verificación de los datos obtenidos de densidad de potencia, mediante comparación


con los límites establecidos en el punto anterior.

- Los niveles de campo eléctrico/magnético y densidad de potencia que excedan los


valores establecidos, serán considerados como Fuera de Norma.

Etapa 3: Informe Final y Certificado.

–7–
4 MEDICIONES
La inspección realizada en el Site justificó la realización de las mediciones de campo
eléctrico y magnético, suficientes para definir cuantitativamente el campo electromagnético
generado por la estación. Lo anterior permitió verificar el cumplimiento de la Norma Técnica
establecida por SUBTEL relativa a los servicios de telecomunicaciones e instalaciones que
generan ondas electromagnéticas.

4.1 Medición de Intensidad de Campo


La medición de intensidad de campo se realizó utilizando el Field Strength Meter DIGI-
FIELD C I.C. ENGINERERING y el Analizador de Espectros HP 8559A. Los resultados de estas
mediciones se identifican de acuerdo al esquema siguiente:

Trabajo : XXX
Hoja : XX de XX
Fecha : XX – XX – XX

4.2 Medición de Campo Eléctrico/Magnético


La medición de campo eléctrico/magnético se realizó utilizando el Electromagnetic
Field Meter EXTECH 480822. Los resultados de estas mediciones se identifican de acuerdo al
esquema siguiente:

Trabajo : XXX
Hoja : XX de XX
Fecha : XX – XX – XX

4.3 Interpretación
Para la evaluación de la situación y verificación de la norma, se tomaron en
consideración los niveles de campo eléctrico y magnético, y los de densidad de potencia
asociados a estos valores de campo derivados de las relaciones matemáticas correspondientes
para exposición en zonas de campo lejano (Anexo 2).

En el primer caso, los valores de campo obtenidos se evalúan de acuerdo al estándar


[2]
ICNIRP 1998 , dado que el país carece de normativa en este sentido. Por su parte, la densidad
[1]
de potencia se evalúa en función de la resolución chilena existente .

–8–
5 REFERENCIAS

[1] “Subsecretaría de Telecomunicaciones fija Norma Técnica sobre Requisitos de


Seguridad aplicables a las Instalaciones de Servicios de Telecomunicaciones que
generan Ondas Electromagnéticas”. Resolución Exenta Nº 505/2000 Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).
Instituto Nacional de Normalización (INN), Publicado en el Diario Oficial del 08 de mayo
de 2000.

[2] ICNIRP. Guidelines for Limiting Exposure to Time Varying Electric, Magnetic and
Electromagnetic Fields (up tp 300 GHz). Health Phys., 74, No. 4, 494-522 (1998).

[3] “Field Strength Measurement”. Application Note 150-10 Spectrum Analyzer Series
Hewlett Packard.

[4] Tell, R. “Engineering Services for Measurement and Analysis of Radiofrequency (RF)
Fields”. Richard Tell Associates, Inc., Las Vegas, NV. Contracted by Federal
Communications Commission (FCC), Office of Engineering and Technology,
Washington, D.C. 20554. FCC Report Np. OET/RTA 95-01, June 1995.

–9–
6 ANEXOS

6.1 Anexo 1. Resolución Exenta Nº 505/2000 [1]

6.1.1 Consideraciones previas

En mayo de 2000, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a través de la


Subsecretaría de Telecomunicaciones, SUBTEL, fija la norma técnica sobre requisitos de
seguridad aplicables a las instalaciones de servicios de telecomunicaciones que emiten energía
electromagnética. La misión del Ministerio es “velar para que todos los servicios de
telecomunicaciones y sistemas e instalaciones que generen ondas electromagnéticas, cualquiera
sea su naturaleza, sean instalados, operados y explotados de modo que no causen lesiones a
las personas o daños a las cosas ni interferencias perjudiciales a los servicios de
telecomunicaciones nacionales o extranjeros o interrupciones en su funcionamiento.”

La presente norma se aplicará a las instalaciones cuyas antenas correspondan al


Servicio público de Telefonía Móvil. Cada vez que en esta norma se empleen los siguientes
términos, deberá entenderse por ello lo que a continuación se indica:

1. Antena: Conjunto de elementos utilizados para emitir o recibir ondas radioeléctricas, en


las bandas atribuidas al Servicio Público de Telefonía Móvil.

2. Concesión: Concesión de Servicio Público de Telefonía Móvil.

3. Densidad de potencia: Energía por unidad de tiempo que incide sobre la unidad de
superficie ubicada perpendicularmente a la propagación de la onda. La unidad de
medición es W/m o PW/m .
2 2

4. Libre acceso: Acceso no limitado por obstáculos naturales o dispuestos por el hombre,
de modo que las personas en general puedan circular libremente sin mediar
escalamiento de infraestructuras, sorteo de cierres o de elementos dispuestos como
protección.

5. Servicio Público de Telefonía Móvil: Servicio Público de Telefonía Móvil Celular y


Público de Telefonía Móvil Digital 1900, sin perjuicio de los servicios que en el futuro se
consideren compatibles con dicha definición.

6.1.2 Requisitos de Seguridad para las Antenas

Los sistemas de transmisión correspondientes al Servicio Público de Telefonía Móvil


deberán instalarse de tal manera que, la densidad de potencia medida en los puntos a los cuales

– 10 –
tengan libre acceso las personas en general, sea inferior a 435 PW/m
2
(o en unidades
2 2
internacionales 0.435 mW/cm ó 4.35 W/m ). Las concesionarias serán responsables de
asegurar el cumplimiento de lo establecido.

En el caso que, para efectos de lo anterior, sea necesario disponer de un perímetro de


seguridad, éste deberá contar con, a lo menos, un anuncio escrito ubicado en un lugar visible,
que prohiba cruzar la infraestructura sólida dispuesta como cierre, así como también con
señalización en el mismo sentido.

Las concesionarias deberán proveer semestralmente a SUBTEL un informe de


medición respecto de la totalidad del parque instalado de antenas, el cual deberá actualizarse
cada seis meses, incorporando las nuevas instalaciones o las modificaciones efectuadas a las
instalaciones ya existentes.

Para tales efectos, las concesionarias deberán comunicar a la Subsecretaría el


protocolo a utilizar en la confección del referido informe, debiendo informar con, a lo menos, dos
meses de antelación, cualquier modificación a dicho protocolo.

Los antecedentes proporcionados a la Subsecretaría por el solicitante de una


concesión o de una modificación de concesión que contemple la instalación de antenas o el
cambio de la ubicación de antenas ya autorizadas, deberán contener documentación que dé
cuenta que las instalaciones que comprende su proyecto técnico cumplen con la exigencia
establecida de emisión.

Ingresados los antecedentes a la Subsecretaría, ésta verificará el cumplimiento de lo


establecido y de las medidas conducentes a asegurar su cumplimiento. En caso de emitirse
pronunciamiento negativo, se notificará dicho informe al solicitante, quien, dentro de un plazo
legal de 6 meses, deberá subsanar los reparos formulados.
Sin perjuicio de lo establecido en los artículos precedentes, la Subsecretaría podrá
fiscalizar en cualquier momento que las instalaciones de la concesionaria cumplen con lo
informado en su oportunidad, en cuyo caso efectuará las evaluaciones que sean procedentes.

6.1.3 Observaciones a la Norma

La norma dictada por SUBTEL está tomada de valores propuestos por la Comisión
Internacional para la Protección contra la Radiación No Ionizante, ICNIRP, reconocida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo a la Tabla Nº 7, pág. 18 “ICNIRP Guidelines For Limiting Exposure to Time-


Varying Electric, Magnetic, and Electromagnetics Fields (up to 300 GHz)”, los valores

– 11 –
recomendados de densidad de potencia para la banda considerada se determinan de acuerdo a
la siguiente relación:

Banda de frecuencias Relación aplicada para el estándar


f ª W º
400 – 2000 MHz S « »
200 «¬ m »¼
2

Así, para las bandas celular y PCS operativas en el país (820–920 MHz y 1850–1990
MHz, respectivamente) se obtienen los siguientes valores para los umbrales de densidad de
potencia:

2
Banda Cota [W/m ]
de frecuencias Inferior Central Superior
Banda celular 4.10 4.35 4.60
Banda PCS 9.25 9.60 9.95

Lo que permite concluir que la determinación de la norma técnica dictada por SUBTEL
corresponde a la frecuencia central de la banda celular. No obstante, dicha norma establece la
aplicabilidad del valor límite para ambas bandas de frecuencia.

– 12 –
6.2 Anexo 2. Manejo algebraico valores de campo eléctrico, magnético
y densidad de potencia

6.2.1 Factor de antena (K)

Para convertir una lectura de voltaje del receptor a intensidad de campo en V/m o
dBPV/m, se requiere adicionar un factor de conversión (en dB) a dicha lectura. A este número se
le denomina Factor de Antena y es usualmente suministrado por el fabricante. Así:

E K ˜ Vr (1)

O bien:

E >dB μV m @ K >dB m @  V r>dB μV @ (2)

donde:

E : Intensidad de campo en [V/m] (ó [dBPV/m]).


K : Factor de antena [1/m] (ó [dB/m]).
Vr : Voltaje receptor [V] (ó dBPV]).

En mediciones de radiación electromagnética utilizando Analizador de Espectros, el


receptor en cuestión es este instrumento, que comúnmente se calibra en dBm (decibeles
referidos a 1 [mW]) de manera que se requiere una conversión a voltaje.

Si en lugar del factor de antena el fabricante suministra su ganancia, la ecuación 3


permite determinarlo a partir de ella.

MHz  G dB  29.8 dB
K 20logf (3)

donde:

K : Factor de antena [dB/m].


f : Frecuencia de medida [MHz].
G : Ganancia antena [dB] (razón de potencias).

La relación anterior es válida para un sistema en que la impedancia de entrada al


receptor (ZO) es de 50 [:]. Para sistemas con ZO igual a 75 [:], debe aplicarse la ecuación 4.

MHz  G dB  31.54 dB
K 20logf (4)
Así, si se tiene una lectura del analizador expresada en dBm, la ecuación 5 permite
convertirla en unidades de dBPV/m para un sistema de 50 [:] (dB referenciados a 1 [PV]).

dB μV dBm  107dB (5)

– 13 –
Para convertir la lectura a unidades de intensidad de campo, debe ajustarse la lectura
del analizador por medio del factor de antena. Es decir:

E >dB μV m @ Lectura>dB μV @  K >dB m @ (6)

6.2.2 Densidad de Potencia (S)

Finalmente, utilizando el resultado obtenido en 6, se determina el valor de la densidad


de potencia asociada al campo bajo condiciones de campo lejano (ver casos típicos en Anexo 3),
mediante 7 y 8.

E >dB μV m @ (7)
E >μV m @ 10 20

2
E (8)
S
377

donde:

2
PD : Densidad de potencia [W/m ].
E : Campo eléctrico [V/m].
377 : Impedancia de espacio libre (campo lejano)

6.2.3 Impedancia en espacio libre (Zo)

La magnitud de la densidad de potencia en una onda puede ser calculada a partir del
producto vectorial:

E uH E ˜ H ˜ senè (9)

Para un ángulo de 90º, como el caso de campo lejano (E y H son perpendiculares):

E uH E ˜H (10)

Cuando se tiene una onda electromagnética en espacio libre, el vector campo eléctrico
(E), el vector campo magnético (H) y la dirección de propagación pueden considerarse
mutuamente ortogonales (condiciones de onda plana). Aquí, la razón entre los campos,
independiente de sus magnitudes, es la impedancia del espacio libre:

E
Z0 (11)
H

El espacio libre opone una resistencia a la radiación electromagnética, por lo tanto,


posee una permeabilidad (razón de densidad de flujo magnético producido en un medio a la

– 14 –
intensidad de campo magnético que se produce) y una permitividad (razón de densidad de flujo
eléctrico en un medio al campo eléctrico producido). De aquí, vía ecuaciones de Maxwell:

μ0
Z0
ε0

1.257u 10 6 >F m @
Z0 14195.6985
12 >
8.855u 10 H m @
Z0 376.767 >Ω @ (12)

La impedancia característica del espacio libre es, por lo tanto, 377 ohm.

Por definición, la densidad de potencia a través de una superficie está dada por:

S ^
Re ^nˆ ˜ S ` Re nˆ ˜ E u H ` (13)

S E uH W > m 2 @
S 377 u H 2 W > m 2 @ 37.70u H mW > cm 2 @ (14)

S
E2
377
>W m 2 @ 3770
E2
>m W cm 2 @ (15)

donde:

Re : Parte real de la expresión entre paréntesis.


2
S : Vector de Poyting complejo (densidad de potencia) (mW/cm ).
n̂ : Vector unitario perpendicular a la superficie en cuestión.
E : Intensidad de campo eléctrico complejo (V/m).
H* : Complejo conjugado intensidad de campo magnético complejo (A/m).

Cuando se habla de densidad de potencia, en realidad se refiere al valor promedio o


RMS (Root Mean Square) de ella, el cual es la raíz media cuadrada de la amplitud máxima del

campo multiplicado por 1 2:

H0 E E 0 ˜H 0
S u 0 (16)
2 2 2

La densidad de potencia mide la intensidad de una onda EM incidente y es la métrica


preferida para exposición externa a campos UHF, en parte porque es relativamente fácil de
medir.

Aunque los campos eléctrico y magnético pueden ser matemáticamente convertidos a


valores de onda plana en el campo lejano de una antena (ecuaciones 14-15), donde estas
ecuaciones son generalmente exactas, no predicen la densidad de potencia en el campo

– 15 –
cercano, y las relaciones dadas no pueden ser aplicadas en dicha región. En este caso, las
intensidades de campo eléctrico y magnético deben ser medidas en forma independiente, y la
aplicabilidad de las ecuaciones de onda plana sólo serían útiles para realizar una predicción
conservativa o de “peor caso”.

6.2.4 Región de Campo Cercano (cc)

En el campo cercano, o región de Fresnel del lóbulo principal, la densidad de potencia


puede alcanzar un máximo antes de comenzar a disminuir con la distancia. La distancia hasta la
cual se extiende la región de campo cercano (cc) depende de las dimensiones de la fuente
(criterio de Rayleigh). Así, para antenas pequeñas (D<O) está dada por la ecuación 17 y para
antenas grandes (D>O), por la 18 (D y O en las mismas unidades):

ë
R cc (17)

2D 2 (18)
R cc
ë

donde:

Rcc : Magnitud del campo cercano.


D : Dimensión máxima de la antena (diámetro si es circular).
O : Longitud de onda, determinada por la ecuación 19.
ë>m @
300
(19)
f
MHz

En general, para antenas pequeñas la estimación teórica de la exposición en campo


cercano es compleja, y sólo las mediciones pueden proporcionar información real del campo. Por
ejemplo, en el caso de las antenas de teléfonos móviles, cuyas longitudes (D) oscilan entre 5 y
15 cm aproximadamente, el límite entre las regiones de campo cercano y lejano se deriva de la
ecuación 17, pues se trata de antenas pequeñas (O=34.5 cm banda celular, O=15.6 cm banda
PCS). Así, Rcc toma los valores de 5.5 y 2.5 cm para las bandas celular y PCS, respectivamente.

6.2.5 Región de Campo Lejano (cl)

Los cálculos pueden ser hechos para predecir la intensidad de campo y los niveles de
densidad de potencia alrededor de típicas fuentes de RF. Por ejemplo, en el caso de una antena
no direccional (omnidireccional) puede hacerse una predicción de la densidad de potencia en el
campo lejano de la antena, dividiendo la potencia total irradiada (P) por el área (A) de una esfera
(para conversión a campo eléctrico o magnético, ver ecuaciones 14-15):

– 16 –
Pt Pt
S cl (20)
A 4ð R 2

Mirando esta ecuación, se puede decir que la densidad de potencia decrece al


aumentar la distancia desde la fuente, pues es inversamente proporcional al cuadrado de dicho
valor.

La potencia irradiada total de la antena es, en realidad, el efecto de su potencia de


entrada y su ganancia. Es decir:

P ˜G
S cl (21)
2
4ð ˜ R

donde:

2
S : Densidad de potencia (W/m ).
P : Potencia de entrada a la antena (W).
G : Ganancia en potencia de la antena en la dirección de interés relativa a un radiador
isotrópico (dBi).
R : Distancia desde el punto de interés al centro de radiación de la antena (m).
O bien:

EIRP
S cl (22)
2
4ð ˜ R

donde:

EIRP : Potencia equivalente radiada isotrópicamente (o efectiva).

Notar que la ganancia G se expresa en forma de ganancia numérica. Por lo tanto, si


ella viene dada en términos logarítmicos, es decir, dB, debe realizarse la conversión dada por la
ecuación 23. Además, la ganancia se relaciona a las dimensiones de la antena de acuerdo a la
ecuación 24.

dB
(23)
G 10 10


G Ae (24)
ë2

donde:

Ae : Área efectiva de la antena (Ae=HA).


2
A : Área de apertura física de la antena (m ).
H : Eficiencia de antena (típicamente 0.5 d H d 0.75).

– 17 –
O : Longitud de onda (m).

En muchos casos, la potencia de operación puede estar dada en términos de potencia


radiada efectiva o ERP en vez de EIRP. ERP se refiere a un radiador dipolo media onda en lugar
de un radiador isotrópico. La conversión se realiza multiplicando la ERP por un factor igual a
1.64. Así:

EIRP 1.64˜ ERP 0.41˜ ERP


S cl (25)
2 2 2
4ð ˜ R 4ð ˜ R ð ˜R

Notar que este tipo de análisis no considera el pattern de radiación vertical de la


antena, es decir, no se toman en cuanta las características direccionales de propagación de la
señal, información que eventualmente podría tenerse, en cuyo caso habría que aplicar el factor
de campo relativo (ganancia relativa) correspondiente. Aún así, estas ecuaciones son usadas
para realizar predicciones conservadoras del peor caso del campo en un punto dado.

6.2.6 Otros tipos de antena

Diversos métodos de predicción han sido desarrollados para antenas especiales, como
las usadas en paging, sistemas celulares y PCS. En 1995, se desarrolló un estudio elaborado
para FCC por Richard Tell Associates, Inc, que incluyó la metodología de predicción para
campos RF en la vecindad de tales antenas, particularmente aquellas que pueden localizarse
sobre azoteas. Su autor observó que el uso de un modelo cilíndrico puede ser útil en la
evaluación de campos RF cerca de antenas dipolo colineales verticales, similares a las usadas
por sistemas celulares, PCS, paging y comunicaciones por radio. También puede utilizarse en la
estimación de exposiciones de campo cercano adyacentes a antenas de televisión y FM donde
los operarios realizan su tarea. En general, este modelo es un predictor más exacto de la
exposición cerca de una antena, donde las ecuaciones para campo lejano (ecuaciones 14 y 15)
pueden sobrestimar en forma significativa el ambiente RF. Sin embargo, conforme se aleja el
punto de interés de la fuente de radiación, dichas relaciones se vuelven más exactas.

Para el modelo cilíndrico, las densidades de potencia equivalentes onda-plana,


promediadas espacialmente paralelas a la antena, pueden estimarse dividiendo la potencia de
entrada neta a la antena por el área superficial de un cilindro imaginario que rodea su longitud.
Aun cuando la densidad de potencia real variará a lo largo de la altura de la antena, el valor
promedio seguirá la relación dada por la ecuación 26.

Pnet
S (26)
2ð ˜ R ˜ h

– 18 –
donde:

S : Densidad de potencia.
Pnet : Potencia neta de entrada a la antena.
R : Distancia desde la antena.
H : Altura de apertura de la antena.

Para antenas tipo sector, como las usadas por estaciones celulares y PCS, las
densidades de potencia pueden estimarse dividiendo la potencia neta de entrada a la antena por
la porción del área de superficie cilíndrica correspondiente al ancho1 angular del haz. Por
ejemplo, para el caso de un ancho de haz azimuthal de 120º, el área de la superficie
correspondería a 1/3 del cilindro completo. Esto incrementará la densidad de potencia cerca de
la antena por un factor de 3 para una antena puramente direccional. Matemáticamente, esto
puede ser representado por la ecuación 27, donde TBW puede tomarse como el ángulo de
“dispersión de potencia” azimuthal apropiado para un reflector dado. Una estimación
conservativa puede obtenerse usando el ancho del haz azimuthal de 3 dB (media potencia) para
una antena sectorizada.

§ 360 · Pnet
S ¨ ¸ (27)
¨è ¸ 2ð ˜ R ˜ h
© BW ¹

donde:

S : Densidad de potencia.
Pnet : Potencia neta de entrada a la antena.
TBW Ancho del haz de la antena en grados.
R : Distancia desde la antena.
H : Altura de apertura de la antena.

6.2.7 Potencia de recepción (PRx)

Debido a que las antenas pueden capturar sólo una pequeña porción de la potencia
radiada (o energía), debe agregarse un factor de corrección a los niveles de emisión detectados
para determinar en forma exacta la potencia radiada que está siendo medida. De este modo, la
potencia recibida por una antena se determina multiplicando la densidad de potencia de la
emisión por el factor de corrección, es decir, por el área efectiva o área de recepción de la
antena Ae.

P S ˜ A e >W @ (28)
Rx

El área efectiva de la antena está dada por la ecuación 29.

– 19 –
ë2 ªm 2 º
Ae G (29)
4ð Rx «¬ ¼»

Por lo tanto, combinando (21), (28) y (29), la potencia recibida por la antena queda
definida por:

§ P Tx ˜ G Tx ·§ λ 2 ·
P ¨ ¸¨ G ¸ >W @ (30)
Rx ¨ 2 ¸¨ 4 π Rx ¸
© 4π ˜R ¹© ¹

donde:

O : Longitud de onda [m].


GRx : Ganancia antena receptora (numérica).
GTx : Ganancia antena transmisora (numérica).

De la ecuación 30, se deriva la expresión siguiente para la potencia de recepción


expresada en decibeles.

PRx >dB @ P Tx >dB @  G Tx >dB @  G Rx >dB @  20log§¨ 4 πR ·¸ >dB @ (31)


© λ ¹

– 20 –
6.3 Anexo 3. Casos típicos de instalaciones de telefonía móvil

h R

Punto de Medición

Caso 1: Antena o arreglo de antenas en base cota cero del suelo.

h R
Punto de Medición

Caso 2: Antena o arreglo de antenas sobre edificios (azoteas).

h R

Punto de Medición

Caso 3: Antena o arreglo de antenas sobre edificios (caras laterales).

– 21 –
6.4 Anexo 4. Equipamiento utilizado

CANTIDAD MODELO DESCRIPCIÓN FABRICANTE Nº SERIE

2 480822 ELECTROMAGNETIC EXTECH 1031151


FIELD

2 DIGI FIELD FIELD STRENGTH I.C.ENGINE 031151


METER

1 HP8559A PORTABLE SPECTRUM HEWLETT 2427A03640


HP – IB ANALYZER PACKARD
BANDA: 0.10 a 21 GHz

1 HP7470 PORTABLE PLOTTER HEWLETT 2308A98864


HP – IB PACKARD

1 545 ELECTRONIC COUNTER EIP 02572


10 Hz – 100 MHz
10 MHz – 1 GHz
1 GHz – 18 GHz

1 TECRA NOTEBOOK TOSHIBA 11688445


500CDT/1.3 SYSTEM UNIT

1 43 RF WATTMETER BIRD 52821


THRULINE

5 M-UNIT RF PLUG BIRD


0.5 W, 0.30 – 1 GHz 430-265
1.0 W, 0.80 – 1 GHz 801-1
5.0 W, 0.40 – 1 GHz 5E
10.0 W, 0.40 – 1 GHz 10E
100.0 W, 0.40 – 1 GHz 100

2 M-UNIT 2.5 W, 1.7 – 2.2 GHz BIRD 2.5L


1 W, 1.7 – 2.2 GHz 1L

1 DF1753 DC-AC CONVERTER HOLLY JAC01


250 W, 220 VAC, 50 Hz
INPUT DC 12 VDC, 25 A

2 FLUKE 87 VOLTÍMETRO VALOR FLUKE 53170080


RMS VERDADERO 54730145

1 12XL PORTABLE GPS GARMIN 35310927


12 CANALES

1 GA-26 LOW PROFILE GARMIN 011-00149-02


GA-27ª GPS ANTENAS 011-00149-03

3 7050 ALTIMETER ALTIBARO ALT-01


0 – 5000 m ALT-02
ALT-03

1 YARDAGE LASER RANGE BUSHELL 200400-003537


PRO-400 FINDER

1 BP BINOCULARES WACTEX BP1

2 PHOTURA CAMARA FOTOGRAFICA CANON 2580849


CAPTION 35-105 AUTO ZOOM 2871014

1 MVC-FD83 CÁMARA DIGITAL MAVICA SONY 284535

6.5 Anexo 5. Formatos de Registro

– 22 –
6.5.1 Configuración Celda

Descripción general

Operador :
Código Celda :
Nombre Celda :
Dirección Celda :
Ciudad :
Región :
Coordenadas : Latitud :
Longitud :

Características de Instalación

Orientación
Tipo Antena
Fabricante Antena
Ancho de banda Horizontal
Ancho de banda Vertical
Ganancia
Dimensiones Antena
Peso
Downtilt eléctrico
Downtilt mecánico
Número de antenas

Tipo Estación Base


Estructura
Altura

Características de Antenas

Característica
Impedancia de Entrada
Razón Frente/Espalda
Potencia de Entrada
Potencia de RF sin Carga
Potencia de RF a Plena Carga

Longitud Cable
Atenuación Cable
Pérdidas Cable

ROE
Pérdidas Conectores

– 23 –
6.5.2 Inspección Sistema de Distribución CGE (9 manzanas alrededor Celda)

Inspección Descripción Foto Cant. OK


Transformadores Transformadores
Dirección:
Num. Transform. T1
Num. Poste Transformador 1
Arrester Detalle Arrester 1
Conexión a tierra Conexión a Tierra 1
Dirección:
Num. Transform. T2
Num. Poste Transformador 1
Arrester Detalle Arrester 1
Conexión a tierra Conexión a Tierra 1
Dirección:
Num. Transform. T3
Num. Poste Transformador 1
Arrester Detalle Arrester 1
Conexión a tierra Conexión a Tierra 1
Dirección:
Num. Transform. T4
Num. Poste Transformador 1
Arrester Detalle Arrester 1
Conexión a tierra Conexión a Tierra 1
Dirección:
Num. Transform. T5
Num. Poste Transformador 1
Arrester Detalle Arrester 1
Conexión a tierra Conexión a Tierra 1
Poste alimentación celda Poste alimentación Celda 1
Total fotos 13 ó 16

OBSERVACIONES PLANO SECTOR CELDA

NOMBRE DE CALLES
Calle 1H (C1H):
Calle 2H (C2H):
Calle 3H (C3H):
Calle 4H (C4H):
Calle 1V (C1V):
Calle 2V (C2V):
Calle 3V (C3V):
Calle 4V (C4V):

Realizado por:

– 24 –
6.5.3 Registro de Datos – Tablas y gráficos

Ubicación general : Trabajo :


Ubicación particular : Hoja :
Condiciones : Fecha :
Medición : Hora :
Instrumentos : Ref. :

ANTENA 1 f (MHz) P (dBm) E (dB) H (mG)


Punto medición 1
Punto medición 2
Punto medición 3
Punto medición 4
Punto medición 5

ANTENA 2 f (MHz) P (dBm) E (dB) H (mG)


Punto medición 1
Punto medición 2
Punto medición 3
Punto medición 4
Punto medición 5

ANTENA 3 f (MHz) P (dBm) E (dB) H (mG)


Punto medición 1
Punto medición 2
Punto medición 3
Punto medición 4
Punto medición 5

ANTENA 4 f (MHz) P (dBm) E (dB) H (mG)


Punto medición 1
Punto medición 2
Punto medición 3
Punto medición 4
Punto medición 5

ANTENA N f (MHz) P (dBm) E (dB) H (mG)


Punto medición 1
Punto medición 2
Punto medición 3
Punto medición 4
Punto medición 5

– 25 –
6.5.4 Registro de Datos - Verificación

Nombre celda Trabajo


Dirección Fecha
Número Hoja de

Nº Mediciones OK Fotos Cant OK


ANTENA 1 Estructura instalaciones
Parte frontal antena Vista general 1 1
1 A8m Vista general 2 1
2 A 16 m Estación base
3 A 32 m Container ext. 1
4 Dist. abatimiento lóbulo Container int. 1
Parte posterior antena Antenas
5 Razón frente/espalda Antena 1 1
Según beamwitdh horizontal Antena 2 1
6 A 30º izq. eje central Antena 3 1
7 A 30º der. eje central
ANTENA 2 DIMENSIONES ESTACIÓN BASE (m)
Parte frontal antena Estructura Largo Ancho
8 A8m Container Largo Ancho
9 A 16 m Torre Largo Ancho
10 A 32 m
11 Dist. Abatimiento lóbulo DIAGRAMA CELDA
Parte posterior antena
12 Razón frente/espalda
Según beamwitdh horizontal
13 A 30º izq. eje central
14 A 30º der. eje central
ANTENA 3
Parte frontal antena
15 A8m
16 A 16 m
17 A 32 m
18 Dist. abatimiento lóbulo
Parte posterior antena
19 Razón frente/espalda
Según beamwitdh horizontal
20 A 30º izq. eje central
21 A 30º der. eje central

OBSERVACIONES

Realizado por:

– 26 –

También podría gustarte