Está en la página 1de 10

ESTADISTICA APLICADA AL

CONTROL DE CALIDAD Y
SEIS SIGMA

ACTIVIDAD 2 ANALISIS DE PROCESOS SEIS SIGMA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL


NORESTE
BENJAMIN PADILLA LEZA
INDICE

1.1 Introducción 2

2.1 Antecedentes Históricos 3


3.1 Marco Teórico 3
3.1.1 QFD 3
3.1.2 SIPOC 3
3.1.3 Diagrama de procesos 4
3.1.4 Ishikawa 4
6.1 Desarrollo 5
6.1.1 Construye un QFS 5
6.1.2 SIPOC 6
7.1 Conclusión 9
8.1 Bibliografía 9

1
INTRODUCCION

La metodología Six Sigma es una forma de gestión de negocios altamente cualificada, eficiente y eficaz,
que adopta como tema principal la corrección de defectos en los procesos de las organizaciones y la
mejora y optimización de estos procesos a través de la reducción de costes innecesarios.

En el pasado, la metodología Six Sigma se aplicaba sólo en el sector de la manufactura, en la fabricación


de productos, pero con el tiempo ha evolucionado y actualmente cuenta con una fuerte presencia también
en el sector de servicios.

También conocida como 6 Sigma, se basa principalmente en datos y análisis estadísticos para medir el
nivel de calidad operacional de una empresa, mediante la búsqueda de fallas en sus procesos y el
desarrollo de soluciones que actúan directamente sobre el origen del problema.

Los cinco pasos esenciales para la planificación e implementación de la metodología Six Sigma

• Definir: determinar las principales necesidades de la empresa y los puntos más importantes para
la calidad de los procesos involucrados en el negocio.
• Medir: medir y evaluar el desempeño de estos procesos.
• Analizar: estudiar y mapear los datos recogidos, para poder localizar el origen de los problemas
en los procesos e identificar oportunidades para mejorarlos.
• Mejorar: optimización de los procesos a través de la implementación de soluciones que sean al
mismo tiempo correctivas y preventivas.
• Controlar: acompañar el efecto de las soluciones a corto, medio y largo plazo, por medio del
control de rendimiento de los procesos y señalando posibles mejoras adicionales.

¿Qué conseguimos con su implantación?

Reducción de costes de no calidad (entre un 10% y un 50% sobre ventas).


Reducción de defectos en más de un 90%.
Mejora de rentabilidad (EBITDA) de la compañía.
Reducción de reclamaciones de clientes en más de un 90%.

2
ANTECEDENTES HISTORICOS

Sigma es una letra del alfabeto griego usada como una medida de la varianza estadística. Cuando se
aplica en el mundo de la gestión empresarial, se refiere a la frecuencia con la que un determinado proceso
de la compañía se aleja de la perfección y consume más recursos que el mínimo necesario para satisfacer
al cliente. La metodología sigma considera la aparición de defectos dentro de un determinado número de
oportunidades.

En los años 20, el ingeniero estadounidense Walter Andrew Shewhart, pionero y experto en el control de
calidad estadístico, determinó que un proceso que presentara una variación igual o arriba de tres sigmas
o de su promedio normal, debía ser revisado y corregido. Considerando que los niveles de calidad se
medían en un universo de miles de oportunidades.

Pero en los años 80 un equipo de ingenieros de Motorola, dirigido por Bob Galvin y Bill Smith, constató
que estas cifras no traían muy buenos resultados, y entonces comenzaron a medir los niveles de calidad
no en miles, sino em millones de oportunidades.

Así nació la metodología Six Sigma, conocida por su excelencia y utilizada por empresas de todo el mundo,
cuyo nivel de calidad genera sólo 3,4 defectos por cada millón de oportunidades.

MARCO TEORICO

QFD
La particularidad del Quality Function Deployment es que todos los elementos se representan en un
gráfico y están relacionados entre sí. Si a la matriz QFD se le da una forma determinada, el gráfico se
denomina Casa de la Calidad. Con este método, se puede averiguar sistemáticamente las necesidades
de los clientes para presentarlas de manera clara. El QFD se utiliza principalmente para la gestión de
calidad, aunque también se implementa en los ámbitos de la gestión y el desarrollo del producto. En
definitiva, esto incluye prácticamente todos los ámbitos empresariales.

SIPOC
Es una herramienta que resume las entradas y salidas de uno o más procesos en forma de tabla. Es un
acrónimo que significa Suministros, Entradas, Procesos, Productos y Clientes. Algunas organizaciones
utilizan el acrónimo COPIS, que coloca al cliente en primer lugar e ilustra el valor del cliente para la
organización.

3
El SIPOC es un diagrama de flujo a alto nivel y, a su vez, es el primer paso para la realización de un
diagrama de flujo detallado (flujo grama de proceso). Permite visualizar los pasos secuenciales de un
proceso definiendo claramente sus entradas, salidas, proveedores y clientes.

Diagrama de Procesos
Un diagrama de procesos es una representación gráfica de los principales procesos que se llevan a cabo
en una compañía, su orden y sus interrelaciones. Muestra la secuencia e interacción de las actividades de
un proceso a través de símbolos gráficos, que proporcionan una mejor visualización del funcionamiento
del proceso, ayudando a su entendimiento y haciendo su descripción más visual e intuitiva.

Ishikawa
También llamado de Diagrama de Causa y Efecto, Diagrama de Espina de Pescado o Diagrama de los
6Ms, el diagrama de Ishikawa es una herramienta que ayuda a identificar las causas raíces de un
problema, analizando todos los factores involucrados en la ejecución de un proceso

La versión original del Diagrama de Ishikawa cuenta con 6 tipos de causas, los llamados 6 Ms:

• Método: secuencia de acciones en forma de patrones, que son utilizadas para ejecutar el proceso;
• máquina o equipamiento: diversos problemas son derivados de errores o fallas en máquinas.
Dentro de esa categoría, las causas pueden ir desde falta de manutención hasta la utilización
inadecuada;
• Mano de obra o personas: la falta de calificación, la desmotivación y la imprudencia de
colaboradores o proveedores pueden ser la causa de muchos problemas. La influencia también
puede venir de la familia, por ejemplo;
• Materiales: puedes ser la materia prima utilizada en el proceso o cualquier otro material
fundamental;
• Medida: es la categoría de las decisiones y acciones tomadas anteriormente. Ellas pueden haber
alterado el proceso y dar origen al problema;
• Medio ambiente: es el contexto que puede favorecer el surgimiento de problemas. Polución, calor
y falta de espacio son algunos ejemplos.

4
DESARROLLO

1.- Construye un QFD para el caso que escogiste


En el punto siguiente se tuvieron que recabar algunos puntos de vista e investigaciones para lograr conocer
algunas de las características que muy comúnmente un cliente busca de un comedor, que se ajuste a sus
necesidades, presupuestos y sea accesible. Una vez recolectado cada uno de los puntos, se investigo un
diverso mercado de compañías que participan en este tipo de negocios y que al igual que las demás tienen
un elevado índice de aceptación en las siguientes características.
En la casa de la calidad también podemos mostrar el parámetro con el cual nuestros siguientes puntos se
comportan con la finalidad de tener un panorama mas amplio sobre si estas competencias se comportan
de manera similar o tienen alguna variación.
Mientras que en el piso de la calidad podemos resumir cada uno de los datos tomados, dándonos asi un
mejor enfoque en cuestiones de calidad de nuestros materiales y finalizando asi con los parámetros de
firmeza con el cual no apoyaremos para cumplir mejor el porcentaje y cada uno de los requerimientos que
nuestros clientes buscan de nosotros.

Leyenda
Փ Relacion Fuerte 9
Օ Relacion Moderada 3
۸ Relacion Baja 1
۷ Objetivo es minimizar
۸ Objetivo es maximizar

Columna 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Direccion de mejora
(minimo (۷), maximo (۸) objetivo (⌂)
Demanda de Calidad Caracteristicas de Calidad

Nuestra Muebleria

Competencia 1

Competencia 2

Competencia 3
Competencia 4
Competencia 5
Materiales

Estructura

Acabado
Pintura

Lijado

Peso
Importancia de peso

Título del gráfico


Peso relativo
Relacion

6
#
5

1 9 14 35 Calidad de madera Փ Փ Փ Փ ۸ 4 5 4 3 3 3
2 9 16 40 Variedad de diseno Փ ۸ Փ Օ Օ 1 5 5 2 1
3 9 6 15 Altura de comedor Փ Օ ۸ Օ Փ 5 4 5 3 2 2
4 9 6 15 Varidad de colores ۸ Փ ۸ Օ ۸ 3 3 5 2 5
5 9 16 40 Buen tamano Փ Օ Օ Օ 5 2 1 5 4 1
6 3 18 45 Economico Օ ۸ Օ ۸ Օ 1 5 3 2 4
7 9 18 40 Resistencia Օ Փ ۸ ۸ Օ 4 3 5 4 2 0
8 3 8 20 Facilidad de limpieza ۸ Օ Օ Օ 5 4 4 2 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Competencia 1 Competencia 2 Competencia 3
9
10 Competencia 4 Competencia 5
Valor del Objetivo o limite 70 kg
Dificultad (0 =
9 8 6 8 7 8
easy - 10 = extremadamente dificil
Valor maximo de relacion en columna 9 9 9 9 9 9
Importancia de peso 432 242 394 382 250 296
Peso relativo 21.6 12.1 19.7 19.1 12.5 14.8

5
2.- Mapea, haz un SIPOC y un diagrama de Proceso determinando al final que variables sistemáticas
medirías en el proceso del caso que elegiste.

En nuestra siguiente tabla SIPOC colocamos una representación de como se desarrolla y cuáles son las
fuentes de entrada y salida que aportan al desarrollo de este tipo de casos.
En el apartado de proveedores colocamos a los aserraderos, que son aquellos que aportan el material
principal de los comedores como lo es la madera, incluimos las telas ya que son parte decorativa de las
mesas de un comedor, incluyendo algunos tipos de estas dentro de la tabla.
La herrería, porque no todos los comedores están hechos de madera, sino al contrario, los perfiles aportan
un visto decorativo dentro de los comedores.
Electricidad es requerida para el funcionamiento de nuestras maquinas
Pegamento, por si el tipo de unión se es requerido
Y finalizamos con materiales que comúnmente son utilizados para todos y cada uno de los productos de
madera
En el apartado de salidas colocamos los productos que se ofrecen, es decir como termina la materia prima
después de ser ingresada y procesada dentro de la organización

PROVEEDORES ENTRADAS PROCESO SALIDAS CLIENTES


S I P O C
Acerradero Madera Cortada
Algodon
Cuero
Seda
Telas Terciopelo
Lana
Nylon
Etc…
Perfiles:
Cuadrados Recibo de material
Herreria Redondos Sillas
Almacenamiento
Trefilados Mesas
Medición Supermercados
Angulos Sillon
Corte Mueblerias
Repisas
Voltaje: Ensamble Venta en linea
Roperos
Electricidad 110 v Inspección Sobrepedido
Marcos
240 v Transporte
Puertas
Cliente
Polivinilica
Pegamento
Neopreno
Clavos
Tornillos
Refaccion de Cierra de
disco
Ferreteria
Segueta
Brocas
Barniz
Pintura

6
INICIO
Ensamble

Inspeccion
Materias
Primas

Carga y
Medicion
Transporte

Madera Telas Perfiles


Cliente

Corte
Lijado y
Pulido
Costura Soldadura Secado

Pintura

7
3.- Realiza un Ishikawa para identificar condiciones que pueden afectar el % de defectos de servicio
(hospital) o productos (comedores o ladrillos) según el caso.

Para este análisis colocamos todos aquellas consideraciones que tiene algún efecto dentro de la calidad
de los productos.
Mencionado esto Podemos proponemos que la mano de obra o los métodos podrían ser los principales
factores que afecten en este caso. Siendo esto definido Podemos aplicar algún VSM que nos ayude a
identificar cuáles son todos aquellos procesos o actividades que no están ejerciendo valor, logrando
identificar de manera mas exacta el punto donde se está presentando el problema

Herramienta de medicion no adecuada


Maquinaria antigua

Mala calibracion
Antigüedad del trabajador Falta de revision tecnica

Falta de capacitación
Herramienta dañada
Falta de equipos
Capacitacion deficiente
Jornada larga de trabajo

Mala calidad de comedor

Secuencia de cortes Frio


Madera humeda

Herramienta inadecuada Calor


Grosor

Mala posicion de corte Lluvia


Pegamento

Falta de componentes de armado Plaga


Mala estibacion

8
CONCLUSION

Para lograr aplicar de manera correcta este tipo de metodologías tienes que enfocarte mucho en la voz
del cliente, logrando así desarrollar este tipo de herramientas para lograr encontrar todas aquellas causas
que nos están generando algún problema.
El tener un tu problema bien definido ayuda a resolver de manera mas sencilla los problemas que se llegan
a presentar dentro de un proceso. Una vez echo esto, ser muy estrictos en la cuestión de recolección de
datos, ya que así logramos encontrar mayores áreas de oportunidad para mejor nuestros procesos,
además de realizar todo con apoyo de equipo, que cada miembro tenga conocimiento de la herramienta a
utilizar, siendo multidisciplinario y que logre aportar la experiencia dentro del campo, cumpliendo como
organizar el principal objetivo, que es satisfacer siempre la necesidad de un cliente.

BIBLIOGRAFIA

Entienda la Metodología Six Sigma: conozca las 5 fases vitales (heflo.com)


La metodología Seis Sigma para la mejora de procesos (leansherpa.es)
Que es el SIPOC y para que sirve? (linkedin.com)
Diagrama de Ishikawa: ¿qué es y para qué sirve? - Rock Content

También podría gustarte