Está en la página 1de 20

Firmado digitalmente por MIRANDA

CASTILLO Robert Alfonso FAU


20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 23.09.2020 21:07:59 -05:00

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú. Decana de América
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
DECANATO

Lima, 23 de Septiembre del 2020


RESOLUCIÓN DECANAL N° 000509-2020-D-FCA/UNMSM

Visto el expediente digital Nº F0990-20200000015, de fecha 3 de septiembre de 2020, de la Facultad de


Ciencias Administrativas, respecto a la aprobación “Guía básica para informes de trabajos de investigación
según modalidades para el grado académico de bachiller en la Facultad de Ciencias Administrativas de la
UNMSM”;

CONSIDERANDO:

Que el Estatuto de la UNMSM, en el artículo 22, establece que “Cada facultad goza de plena autonomía en el
manejo administrativo, económico y académico y se mantiene en el marco de las políticas y normativas que
emitan las instancias de gobierno de la universidad”; y, en el artículo 59, literal d), que es atribución del
Consejo de Facultad “Aprobar los documentos de gestión de la facultad”;

Que, conforme prescribe el artículo 72 del Estatuto de la UNMSM, el decano tiene, entre otras, la atribución
de dirigir académica y administrativamente la facultad;

Que, mediante Resolución Rectoral N.º 00744-R-20 del 18 de febrero de 2020, se aprueba la directiva general
para realizar, presentar y sustentar el trabajo de investigación para la obtención del grado académico de
bachiller, la tesis o el trabajo de suficiencia profesional para la obtención del título profesional en la UNMSM;

Que, mediante Oficio N.° 000041-2020-VDA-FCA/UNMSM de fecha 11 de septiembre de 2020, el vicedecano


académico y secretario del Consejo de Facultad comunica que, en la sesión ordinaria virtual 005-2020 del 31
de agosto de 2020, se aprueba por unanimidad con cargo a incorporar las recomendaciones, así como integrar
otras modalidades al documento “Guía básica para informes de trabajos de investigación según modalidades
para grado de bachiller en la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM”; y,

Estando a las atribuciones conferidas al decano de la Facultad de Ciencias Administrativas por la Ley
Universitaria, Ley N.° 30220, y el Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos;

SE RESUELVE:

1.° Aprobar “Guía Básica para Informes de Trabajos de Investigación según Modalidades para el Grado
Académico de Bachiller en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos”, según anexo a fojas diecinueve (19) forma parte de la presente resolución.

2.° Encargar a las Escuelas Profesionales de Administración, de Administración de Turismo y de


Administración de Negocios Internacionales el cumplimiento de la presente resolución.

3.° Elevar la presente resolución al Rectorado para su conocimiento y fines.

Regístrese, comuníquese y archívese.

DR. JUAN VICTORIANO CASTILLO MAZA MG. ROBERT ALFONSO MIRANDA CASTILLO
VICEDECANO ACADÉMICO DECANO

Firmado digitalmente por CASTILLO


MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 23.09.2020 19:53:01 -05:00es
Esta una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, aplicando lo dispuestoUNIVERSIDAD
por el Art. NACIONAL MAYOR DE SAN
25 de D.S. 070-2013-PCM y la MARCOS
Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-Calle Germán
2016-PCM. SuAmezaga N° e375
autenticidad - Lima, pueden
integridad Perú/ Central:(511) 6197000
ser contrastadas a través de la
www.unmsm.edu.pe
siguiente dirección web: https://spsgd.unmsm.edu.pe/verifica/inicio.do e ingresando el siguiente código de
verificación: YUOIJGI
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:18:10 -05:00

ESTRUCTURAS BÁSICAS PARA PROYECTO DE TESIS E INFORMES


DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN1 SEGÚN MODALIDADES PARA
GRADO DE BACHILLER EN LA FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS

Documento de trabajo que se pone a disposición de las autoridades y


comunidad docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM
para conocimiento, aportes pertinentes y fines del caso.

Presentado por:
• Dra. Francisca Bouby Tolentino - EP Administración
• Dra. Teresa Rios Delgado - EP Turismo
• Mag. Edgar Gómez Gallardo - EP Negocios Internacionales
• Dr. Manuel Chenet Zuta – EP Administración

28 agosto 2020

Firmado digitalmente por CASTILLO


MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 19:21:27 -05:00

1
Resolución Decanatal N° 000273-2020-FCA/UNMSM. 21 julio 2020. “Aprobar la directiva para realizar,
presentar y sustentar el trabajo de investigación o proyecto de tesis para la obtención del grado académico
de bachiller, la tesis o el trabajo de suficiencia profesional para la obtención del título profesional en la
Facultad de Ciencias Administrativas - UNMSM, que en anexo a fojas catorce (14) forma parte de la presente
resolución”.

1
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:18:29 -05:00

ASPECTOS GENERALES, sugerencia

• La distribución del contenido debe guardar proporcionalidad y estética en la hoja tamaño A-4
• Márgenes sugeridos: superior, inferior y derecho 2.5 cm., margen izquierdo 3.5 cm (o lo que
indique la institución)
• Tamaño de las letras para carátula: Dependerá del tipo de fuente que se emplee; Calibri, Corbel,
Arial, Times New Roman (tener en cuenta lo que indique la institución)
• Tamaño de fuente o letras para contenido: Títulos y sub títulos 12 - 14; texto redacción 11 - 12
(dependiendo de la fuente o tipo de letra, o lo que indique la institución)
• Interlineado: 1.5 simple (o lo que indique la institución)
• Norma para citar: Las que establezca la institución; Chicago, APA, ISO 690, Vancouver, etc.
• Número de estudiantes participantes por trabajo de investigación2: en equipo o individual

IDENTIFICACIÓN Y PRELIMINARES3
Numeración de páginas en romanos minúscula; p.e.: iv, v, vi

Identificación - información de carátula


• Escudo (4.5 – 5 cm de alto) – Universidad.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (letra t/ 16 +-)
• Facultad.
Facultad de Ciencias Administrativas (t/ 14+-)
• EP: Escuela Profesional de Administración de Negocios Internacionales (12 +-)
• Título del trabajo (Castellano e inglés, sugerido) (t/18 – 20 +-)
• Motivo del trabajo
Trabajo de Investigación para optar el grado académico de Bachiller en Administración de…
(t/ 14 – 16 +)
• Nombres y Apellidos del estudiante (12-14 +-)
• Nombre y Apellido del asesor (t/ 12-14 +-)
• Lugar y fecha (mes y año) (t/12 +-)

Preliminares
Acta de sustentación
Dedicatoria (opcional)
Agradecimiento (opcional)

2
RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO N° 033-2016-SUNEDU/CD. “REGLAMENTO DEL REGISTRO NACIONAL
DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR GRADOS ACADÉMICOS Y TÍTULOS PROFESIONALES – RENATI”,
Anexo 1, “Número de estudiantes: Individual o grupal hasta 5 personas”. El Peruano, 8 de setiembre de 2016.
3
RESOLUCION RECTORAL N.º 00744-R-20, 18 de febrero del 2020. “Aprobar la DIRECTIVA GENERAL PARA
REALIZAR, PRESENTAR Y SUSTENTAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCION DEL GRADO
ACADÉMICO DE BACHILLER, LA TESIS O EL TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO PROFESIONAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, que en fojas dieciséis (16)
forma parte de la presente resolución”. Anexo 1.

2 Firmado digitalmente por CASTILLO


MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 19:21:50 -05:00
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:18:52 -05:00

Resumen / Abstract (200 palabras)


Palabras clave / keywords (5 palabras)

Índice general
Lista de tablas
Lista de figuras

Firmado digitalmente por CASTILLO


MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 19:22:01 -05:00

3
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:19:12 -05:00

Ej. CARÁTULA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Profesional de Administración de …

GUIA BÁSICA PARA INFORMES DE TRABAJOS DE


INVESTIGACIÓN SEGÚN MODALIDADES PARA GRADO
DE BACHILLER
BASIC GUIDE FOR RESEARCH WORK REPORTS ACCORDING TO
MODALITIES FOR BACHELOR'S DEGREE

Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en


Administración de …
Modalidad …

Nombres y Apellidos del (los) estudiante (s)


Nombres y Apellidos del (los) estudiante (s)

Asesor:
Nombres y Apellidos del asesor designado

Lima – Perú
2020

Firmado digitalmente por CASTILLO


MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
4 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 19:22:14 -05:00
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:19:35 -05:00

ANEXO 1
GUÍA Y ESTRUCTURA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS DE
ACUERDO AL ENFOQUE DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA/MIXTA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática

Se describe de manera concreta, la situación problemática de la realidad desde una perspectiva


general y específica, inmersa en la organización u organizaciones a partir del tema elegido por el
investigador. Según su alcance y naturaleza, puede ser enfocado en términos descriptivos,
correlacionales o explicativos. La argumentación de los aspectos específicos debe conducir a la
selección del problema de investigación. Deben incluirse citas que sustenten la situación
problemática.

1.2 Formulación del problema

Se presenta el problema de investigación enunciado en forma de pregunta, incluye un problema


general y problemas específicos si los hubiese.

1.3 Objetivos de la investigación

El objetivo refleja el propósito de la investigación y debe estar relacionado con el problema. Se


incluye un objetivo general y objetivos específicos si los hubiese.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1 Importancia de la investigación


Se desarrolla sobre la base de responder las siguientes preguntas: ¿Qué beneficios traerá la
investigación para la organización o la sociedad? ¿la investigación tiene implicaciones
trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

1.4.2 Viabilidad de la investigación

Se plantea que se cuenta con los recursos, acceso a la información y tiempo, necesarios para
desarrollar la investigación.

1.5 Limitaciones del estudio (Opcional)

Se plantean las posibles dificultades que puedan limitar el alcance y el cumplimiento de algunos de
los objetivos de la investigación, sin afectar su viabilidad.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Trabajos de investigación tales como: artículos científicos, tesis nacionales y/o internacionales,
publicaciones técnicas especializadas de instituciones públicas y privadas reconocidas, que han

5 Firmado digitalmente por CASTILLO


MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 19:22:26 -05:00
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:19:51 -05:00

abordado un tema similar. Se debe presentar de manera resumida para cada antecedente: cita del
autor, título y el aporte que dicho antecedente provee a la investigación.

2.2 Bases teóricas

Se presentan las teorías o enfoques teóricos directamente relacionados con el tema que se
investiga.

2.3 Definición de términos básicos

Es un glosario de términos o conceptos que se usarán en el desarrollo de la investigación.

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de hipótesis

Es una proposición que constituye una respuesta tentativa al problema de investigación. Incluye
una hipótesis general e hipótesis específicas si las hubiese.

3.2 Identificación de variables y operacionalización

Las variables son características, atributos o propiedades de una persona, un objeto o una situación
que puede cambiar (Adquirir diversos valores), y cuya variación es susceptible de medirse. Las
variables pueden ser cuantitativas (Discreta y continua) y cualitativas (Nominal y ordinal).

La operacionalización de variables consiste en desagregar las variables en los niveles que sea
necesario: dimensiones, sub dimensiones e indicadores.

CAPITULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico

4.1.1. Tipo de investigación


En esta sección se explica el tipo de investigación a realizar (experimental o no experimental)
y se especifica cómo se organizarán las unidades de análisis para su observación.

4.1.2. Diseño de investigación


Constituye el plan general o estrategia del investigador para obtener información y dar
respuestas a las interrogantes de la investigación, objetivos e hipótesis. Se presenta el
esquema de representación gráfica del diseño de investigación.

4.2 Diseño muestral

Se especifica la población y unidad de análisis de estudio, los procedimientos que se utilizarán para
el cálculo del tamaño y selección de la muestra, mediante las técnicas del muestreo.

Firmado digitalmente por CASTILLO


MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
6 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 19:22:36 -05:00
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:20:07 -05:00

4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se describen las técnicas y los instrumentos que se utilizarán para la obtención de la información y
los procedimientos de comprobación de su validez y confiabilidad. La elaboración del instrumento
de recolección de datos debe estar en relación directa con la operacionalización de las variables.

4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

Se describen las técnicas estadísticas que se utilizarán para procesar la información que se obtenga
de la aplicación de los instrumentos para la comprobación de la hipótesis.

4.5 Aspectos éticos

Se describen los aspectos éticos, reflexiones en relación a la realización de la Investigación,


estableciéndose las “buenas prácticas”, del quehacer investigativo.

CRONOGRAMA

El cual puede expresarse mediante un cronograma gráfico que representa en una de sus
dimensiones las distintas actividades y en la otra los tiempos de ejecución correspondiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se detallan las referencias bibliográficas o hemerográficas (impresas o electrónicas) que aparezcan


en el cuerpo del proyecto de acuerdo a las normas establecidas por la Facultad (APA, Vancouver,
ISO 690, Chicago, entre otras).

Firmado digitalmente por CASTILLO


MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 19:22:53 -05:00

7
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:20:26 -05:00
ANEXOS:

1. Matriz de consistencia

Es una herramienta metodológica consistente en un cuadro que ordena de manera secuencial los
elementos más importantes de la investigación. Sirve para verificar si entre estos elementos existe
consistencia metodológica, es decir si al compararlos unos con otros se aprecia una relación lógica
entre ellos. Incluye el título de la investigación y las siguientes columnas: problemas, objetivos,
hipótesis, variables y dimensiones, metodología.

Título: XXXXXXXXXXX

Variables y
Problemas Objetivos Hipótesis Metodología
dimensiones

Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable 1 Tipo

Variable n Diseño

Población
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas
Muestra
1. 1. 1.
n. n. n. Técnicas e
instrumentos

La existencia de problemas, objetivos e hipótesis específicas, el número de variables, y la cantidad


de dimensiones por variable depende de cómo el investigador ha planteado su trabajo de
investigación.

2. Matriz de operacionalización de variables

Es una herramienta metodológica consistente en un cuadro por medio del cual se descomponen
las variables de la investigación en sus elementos conformantes con el propósito de construir
instrumentos de que hagan posible su medición. Sus columnas son: variable, definición conceptual,
dimensiones, e indicadores.

Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores


X1 X11
X1n
Xn1
Xn
Xnn

La cantidad de variables, dimensiones e indicadores, dependen de cómo el investigador ha


planteado su trabajo de investigación.

Firmado digitalmente por CASTILLO


MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 19:23:11 -05:00

8
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:20:47 -05:00

3. Instrumentos de recolección de datos

Se presentan los instrumentos que serán aplicados en la investigación. Puede ser uno o más
instrumentos de acuerdo a la naturaleza de la investigación.

Firmado digitalmente por CASTILLO


MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 19:23:26 -05:00

9
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:21:02 -05:00

ANEXO 2
ESTRUCTURAS BÁSICA PARA INFORMES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN MODALIDADES PARA GRADO DE BACHILLER

ESTRUCTURA PARA INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


MODALIDAD PERFIL DE PROYECTO PRIVADO4

• Elaboración: Desarrollo en equipo o individual

PARTE DESARROLLO DEL CUERPO

I RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Objetivo del proyecto
1.2 Del estudio de mercado
1.3 Del estudio técnico
1.4 Del estudio económico
1.5 Del estudio financiero

II INTRODUCCIÓN - ASPECTOS GENERALES


2.1 Naturaleza del proyecto
2.2 Alcance del proyecto
2.3 Justificación del proyecto
2.4 Objetivos del estudio

III ESTUDIO DEL MERCADO


3.1 El producto en el mercado
3.2 Análisis del mercado Objetivo
3.3 Comportamiento del mercado consumidor objetivo
3.4 Comportamiento del mercado competidor objetivo
3.5 El mercado del bien o servicio
3.6 Comportamiento del mercado proveedor
3.7 El mercado distribuidor o Comercializador

IV ESTUDIO TÉCNICO
4.1 Tamaño del proyecto
4.2 Localización del proyecto
4.3 Proceso técnico del proyecto
4.4 Impacto ambiental
4.5 Diseño organización del proyecto
4.6 Marco legal del proyecto

4
Colaboración, Dr. Cesar Sotomayor SD

10 Firmado digitalmente por CASTILLO


MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 19:23:45 -05:00
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:21:19 -05:00

V ESTUDIO ECONOMICO – FINANCIERO


5.1 Inversiones
5.2 Análisis de costos y gastos
5.3 Ingresos del proyecto
5.4 Financiamiento del proyecto

VI EVALUACIÓN ECONOMICA – FINANCIERA


6.1 Costo Ponderado de Capital
6.2 Cálculos de los rendimientos del capital propio
6.3 Índices de rentabilidad
6.3.1 El Valor Actual neto
6.3.2 La Tasa Interna de Retorno
6.3.3 Relación Beneficio Costo
6.3.4 Periodo de recuperación del capital
6.3.5 El ROI
6.4 Análisis de sensibilidad
6.5 Riesgo e Incertidumbre

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

REFERENCIAS - BIBLIOGRAFÍA

Firmado digitalmente por CASTILLO


MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 19:24:09 -05:00

11
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:21:36 -05:00

ESTRUCTURA PARA INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


MODALIDAD PERFIL DE PROYECTO PÚBLICO5

• Elaboración: Desarrollo en equipo o individual

PARTE DESARROLLO DEL CUERPO

I: INTRODUCCIÓN - ASPECTOS GENERALES


1.1 Nombre del Proyecto
1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora del Proyecto
1.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios
1.4 Marco de Referencia

II: IDENTIFICACIÓN
2.1 Diagnóstico de la situación actual
2 2 Definición del problema, causas y efectos.
2.3 Objetivo del proyecto, medios y fines
2.4 Determinación de las alternativas de solución

III: FORMULACIÓN
3.1 Horizonte de evaluación
3.2 Proyección de la Demanda
3.3 Proyección de la Oferta
3.4 Balance oferta demanda
3.5 Planteamiento técnico de las Alternativas
3.6 Costos de cada alternativa

IV: EVALUACIÓN
4.1 Beneficios de cada alternativa
4.2 Análisis Costo – Efectividad
4.3 Análisis de sensibilidad
4.4 Análisis de sostenibilidad
4.5 Evaluación del impacto ambiental
4.6. Selección de alternativa de solución
4.7 Plan de implementación
4.8 Matriz de marco lógico

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

REFERENCIAS - BIBLIOGRAFÍA

5
Colaboración, Dr. Cesar Sotomayor SD
Firmado digitalmente por CASTILLO
12 MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 19:24:36 -05:00
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:21:50 -05:00

ESTRUCTURA PARA INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


MODALIDAD INVESTIGACIÓN DE MERCADOS6

• Elaboración: Desarrollo en equipo o individual

PARTE DESARROLLO DEL CUERPO INFORME DE LOS RESULTADOS, CONLUYENTE DESCRIPTIVA

RESUMEN EJECUTIVO

Aspectos fundamentales del informe, las necesidades de información (objetivos de la


investigación), la naturaleza del problema de decisión, resultados clave, conclusiones y las
recomendaciones para la acción.

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Información básica necesaria para comprender el resto del informe.
1.2 De los receptores de la investigación o tipo de audiencia

2. METODOLOGÍA
2.1. Diagnostico situacional y formulación del problema
2.2. Naturaleza del diseño de la investigación
2.3. Hipótesis
2.3.1. General
2.3.2. Específicos
2.4. Plan muestral y tamaño de la muestra
2.5. Diseño del instrumento de recolección de datos
2.6. Trabajo de campo, recolección de datos
2.7. Procesamiento de datos

3. RESULTADOS
3.1 Análisis descriptivo
3.1.1 Análisis univariado
3.1.2 Análisis bivariado / multivariado
3.2 Análisis inferencial
3.2.1 Prueba de hipótesis
3.3 Limitaciones
3.4 Ficha técnica

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones - hallazgos
4.2 Recomendaciones

6
Colaboración, Dr. Raúl Camargo H.

13 Firmado digitalmente por CASTILLO


MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 19:24:54 -05:00
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:22:09 -05:00

ANEXOS
• Formatos
• Instructivos
• Base de datos
• otros

REFERENCIAS - BIBLIOGRAFÍA

Firmado digitalmente por CASTILLO


MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 19:25:18 -05:00

14
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:22:24 -05:00

ESTRUCTURA PARA INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


MODALIDAD PLAN ESTRATÉGICO (Para Mipyme, sugerido)

• Elaboración: Desarrollo en equipo o individual

PARTE DESARROLLO DEL CUERPO

1. INTRODUCCIÓN - GENERALIDADES
1.1. Antecedentes
1.2. Determinación del problema u oportunidad
1.3. Justificación del proyecto
1.4. Objetivos generales y específicos
1.5. Alcances y limitaciones de la investigación

2. LA EMPRESA
2.1. Antecedentes de la empresa
2.2. Descripción del negocio
2.3. Ciclo de vida del producto
2.4. Estructura organizacional actual de la empresa
2.5. Situación del mercado y financiera actual de la industria

3. VISIÓN, MISIÓN Y VALORES DE LA EMPRESA


3.1. Visión
3.2. Misión
3.3. Valores

4. ANÁLISIS EXTERNO
4.1. Tendencias de las variables del entorno
4.2. Impacto en clientes y proveedores
4.3. Efecto en la empresa de cada una de las variables del entorno
4.4. Oportunidades y amenazas
4.5. Matriz de evaluación de los factores externos (EFE)

5. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA O DEL SECTOR


5.1. Descripción del mercado (demanda) e industria (oferta)
5.2. Descripción de las fuerzas competitivas de la industria
5.3. Matriz de perfil competitivo (MPC)

6. ANÁLISIS INTERNO
6.1. Descripción de las actividades e indicadores de la cadena de valor de la empresa
6.2. Identificación y determinación de las ventajas competitivas de la empresa
6.3. Matriz de evaluación de los factores internos (EFI)

Firmado digitalmente por CASTILLO


MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 19:25:36 -05:00

15
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:22:38 -05:00

7. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS


7.1. Alcance y planeamiento de los objetivos estratégicos
7.2. Resumen de las estrategias formuladas

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

REFERENCIAS - BIBLIOGRAFÍA

Firmado digitalmente por CASTILLO


MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 19:25:54 -05:00

16
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:24:40 -05:00

ESTRUCTURA PARA INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


MODALIDAD PLAN DE NEGOCIOS (Para Mipyme, sugerido)

• Elaboración: Desarrollo en equipo o individual

PARTE DESARROLLO DEL CUERPO

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN
• Objetivo y justificación del trabajo de investigación
• Alcances y limitaciones
• Metodología
• Planteamiento o descripción del tema
• Objetivo general y específicos

1. GESTIÓN ESTRATÉGICA
1.1 Definición del negocio, organización
1.2 Visión, Misión, Valores
1.3 Análisis factores internos
1.4 Análisis factores externos
1.5 Objetivos estratégicos

2. GESTIÓN DE MERCADO
2.1 Estudio de mercado
2.2 Análisis del mercado consumidor, competidor, proveedor
2.3 Proyección de ventas
2.4 Mercado objetivo, estrategia de marketing

3. GESTIÓN OPERATIVA
3.1 Recursos y capacidad para producción o servicio
3.2 Activos tangibles e intangibles
3.3 Procesos de producción o ciclo del servicio
3.4 Localización, distribución de espacios, flujograma de procesos
3.5 Buenas prácticas laborales y de calidad

4. LIDERAZGO DE PERSONAS
4.1 Estructura organizativa
4.2 Políticas de incorporación y desarrollo de personal
4.3 Motivación y evaluación de desempeño
4.4 Principales funciones

5. ASPECTOS LEGALES
5.1 Tipo de empresa, registros
5.2 Aspectos tributarios
Firmado digitalmente por CASTILLO
MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
17 Fecha: 03.09.2020 19:26:11 -05:00
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:22:53 -05:00

5.3 Aspectos laborales

6 GESTIÓN FINANCIERA
6.1 Estado de resultado
6.2 Presupuesto de venta
6.3 Tesorería, inversiones y financiación
6.4 Costo total
6.5 Costo de personal
6.6 Balance de situación
6.7 Evaluación de la inversión y del plan de negocio

CONCLUSIONES

ANEXOS

REFERENCIAS - BIBLIOGRAFÍA

Firmado digitalmente por CASTILLO


MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 19:26:30 -05:00

18
Firmado digitalmente por MIRANDA
CASTILLO Robert Alfonso FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 21:23:09 -05:00

ESTRUCTURA PARA INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


MODALIDAD MONOGRAFÍA TEMÁTICA

• Elaboración: Desarrollo individual

PARTE DESARROLLO DEL CUERPO

RESUMEN EJECUTIVO

1 INTRODUCCIÓN - ASPECTOS GENERALES


1.1 Objetivo y justificación del trabajo de investigación
1.2 Alcances y limitaciones
1.3 Metodología

2 PLANTEAMIENTO DEL TEMA O CASO


2.1 Planteamiento o descripción del tema
2.2 Objetivo general y específicos si los hubiese

3 DESARROLLO DEL TEMA O CASO


3.1 Antecedentes
3.2 Aspectos teóricos
3.3 Definición de términos básicos

4 ANÁLISIS CRÍTICO DEL TEMA O CASO


4.1 Análisis crítico en base a la literatura científica revisada
4.2 Alineación con los objetivos

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones

ANEXOS

REFERENCIAS - BIBLIOGRAFÍA

Firmado digitalmente por CASTILLO


MAZA Juan Victoriano FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.09.2020 19:26:50 -05:00

19

También podría gustarte